Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL RECURSO ENERGÉTICO”

CURSO : RECURSOS NATURALES Y


DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCENTE : SERNA ROMAN ARNULFO
INTEGRANTES :
 MAGUIÑA TAMARA LIZBETH MARISOL
 MILLA VEGA NAYDA
 TRUJILLO MARCOS JENNIFER
 VERGARA COCHACHIN FLOR

HUARAZ – PERÚ

2018
I. INTRODUCCIÓN
La demanda de la energía en el Perú está creciendo en promedio a 9% por año.
Aunque actualmente existe sobreoferta energética en el país, hay que aprovechar
el potencial excepcional en energía solar y eólica que tiene el país para garantizar
el suministro diversificando su matriz energética, ya que actualmente esta depende
en un 48% de gas (termoeléctrica) y en un 48% de energía hidroeléctrica.
La energía es central para casi todos los grandes desafíos. Ya sea para los
empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para
aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial.
En relación con el crecimiento de la energía renovable, las capacidades que
facultan la tecnología de la información y las comunicaciones son vitales para
gestionar la naturaleza volátil y distribuida de las fuentes de energía renovable. Las
fuentes de energía renovable son intermitentes (es decir, la velocidad del viento, la
irradiación solar y el caudal de agua son variables) y sería imposible una
penetración más profunda de las energías renovables en el mercado sin la
medición, control y gestión en tiempo real que posibilita la tecnología de la
información y las comunicaciones. Asimismo, una mayor penetración de las
energías renovables puede ser eficaz en función de los costos si se combina con
iniciativas de gestión de la demanda.
De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA), en su estudio World
Energy Outlook de 2015, el consumo de energía en el mundo se incrementará casi
un 32% entre 2013 y 2040, como consecuencia de la incorporación de los países
emergentes al consumo de bienes y servicios, debido al aumento de la urbanización
y nivel de renta, por lo que será necesaria la optimización de las fuentes de energía
actuales, así como el desarrollo de nuevas tecnologías.
En el Perú se plantean objetivos de desarrollo sostenible de los cuales el ODS 7
abarca metas para el acceso universal a la energía tales como: el crecimiento de
las energías renovables, la mejora en la eficiencia energética, la cooperación
internacional en el desarrollo de infraestructura para la energía sostenible y la
mejora tecnológica para la expansión de los sistemas energéticos.
Por ello nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo general es: discutir los
modelos de desarrollo sostenible respecto al recurso energético. Y como objetivos
específicos tenemos: describir al recurso energético, convencional y no
convencional, describir el potencial energético en el Perú y los problemas
ambientales que este recurso produce.
II. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad Perú es un país que posee una gran biodiversidad, por lo cual
posee de muchas fuentes de energía. Sin embargo el país enfrenta actualmente,
problemas de fortaleza institucional que limitan su posibilidad de respuesta y gestión
eficiente frente a la contaminación y deterioro creciente de sus ecosistemas. Ignorar
las necesidades de mitigación significaría la posibilidad de que no puedan ser
manejados a largo tiempo, y sufran principalmente los sectores más pobres.

Por esta razón, es importante tener conocimiento que fuentes de energía existen
en el Perú, su potencial energético, que problemas ambientales pueden generar y
si contribuyen con el desarrollo sostenible del país.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Discutir los modelos referentes en la zona conocer y realizar modelos de
desarrollo sostenible, respecto al recurso energético.

3.2. Objetivos específicos


- Describir el recurso energético y sus principales fuentes de obtención.
- Describir recursos energéticos convencionales y no convencionales.
- Describir el potencial energético en el Perú.
- Conocer su importancia económica
- Dar a conocer los problemas ambientales generados por el uso del
recurso energético.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


4.1. Descripción del problema:
Nuestras sociedades modernas se basan en sistemas energéticos que
requieren tener asegurado el acceso a fuentes de energía y poder disponer
de ellas en el momento preciso, durante el tiempo que sea necesario.
La investigación se realizara para todo el Perú, dando a conocer los
diferentes modelos de desarrollo sostenible del recurso energético.

4.2. Formulación del problema:


Toda actividad que implique el aprovechamiento de estos recursos debe
llevarse a cabo de modo eficiente y responsable, cuidando el medio
ambiente, en procura de un desarrollo sustentable.

¿Se cumplen los modelos de desarrollo sostenible del recurso energético


planteados por las diferentes instituciones del Perú?

V. MARCO TEÓRICO
5.1. Antecedentes
Sistema de las Naciones Unidas, (2016). Según los especialistas en
energías renovables, existe un gran potencial en el Perú para el incremento
en el uso de estas fuentes energéticas y la disminución de la dependencia
de combustibles fósiles. La demanda de la energía en el Perú está
creciendo en promedio a 9% por año. Aunque actualmente existe
sobreoferta energética en el país, hay que aprovechar el potencial
excepcional en energía solar y eólica que tiene el país para garantizar el
suministro diversificando su matriz energética, ya que actualmente está
depende en un 48% de gas (termoeléctrica) y en un 48% de energía
hidroeléctrica. (SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ,
2016)
Mayorga, E. (2014) presentó el Plan Energético Nacional 2014-2025, que
tiene entre sus objetivos proveer de seguridad y acceso universal al
suministro de energía y desarrollar los recursos energéticos de manera
sostenible. "El suministro energético que respeta el medio ambiente y es a
la vez seguro, confiable, oportuno y accesible para todos los sectores
económicos y sociales del país, es determinante para asegurar el
crecimiento económico hacia el desarrollo sostenible" (Mayorga, 2014)

Guevara, (2013). En su investigación titulada: La eficiencia energética y la


conservación de la energía: Perspectiva para un desarrollo sostenible,
concluye que la eficiencia energética y la conservación de la energía son
las mejores opciones para aminorar los riesgos energéticos de un país e
inigualables respecto a sus beneficios ambientales. El ordenamiento del
consumo energético mediante políticas adecuadas de eficiencia y
conservación de la energía permite conseguir un escenario propicio para el
desarrollo constante y sostenible, evitando incrementar la oferta en los
mercados energéticos por simples desperdicios en la producción y por
malos hábitos de la demanda. (Guevara, 2013)

Alberto Villacorta, (2011). En su investigación presentó al modelo


energético peruano actual como un modelo insostenible, altamente
vulnerable y dependiente de recursos fósiles (externos e internos). La
dependencia externa del petróleo expone a la boyante economía del Perú
a la volatilidad y especulación con la que se establecen los precios del
crudo. La vulnerabilidad interna ante el gas de Camisea expone al Perú a
cortes de suministro eléctrico y problemas de abastecimiento al sector
transporte ante cualquier contingencia de los ductos que alimentan Lima.
En conclusión, el sistema energético peruano no es sostenible ni a corto ni
a largo plazo. (Villacorta, 2011)

Fundación Friedrich Ebert (FES), las sociedades no asumen de manera


automática un comportamiento coherente con la sostenibilidad del
desarrollo. Si bien es cierto ejercen la libertad de opción, las personas y sus
comunidades no siempre están suficientemente informadas sobre cómo
vincular sus acciones y decisiones a la mayor sostenibilidad posible de su
propio desarrollo y de su entorno. La cultura es un factor del desarrollo que
cumple el rol de divulgación de estas opciones y que, además, las combina
con las decisiones de las personas. En el Perú existen dos ámbitos en los
que se han desarrollado experiencias importantes en la relación entre
consumo energético y desarrollo sostenible: el ámbito del transporte y el
ámbito doméstico de iluminación. (Machicao & Olazabal, 2013)
5.2. Bases teóricas
5.2.1. Recurso energético en el Perú
En el Perú el aprovechamiento de los recursos energéticos se puede dar:
Como energía primaria: Energías provistas por la naturaleza en forma
directa, como la hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón
mineral, la leña, residuos vegetales y animales, bosta y yareta, bagazo.

Como energía secundaria: Consisten en productos y formas de energías


resultantes de los diferentes centros de transformación y tiene como
destino los diversos sectores de consumo así como: coque, carbón
vegetal, gas licuado, gasolina, kerosene, turbo combustible, diésel oil,
petróleo residual, productos no energéticos, gas distribuido, gas de
refinería, gases industriales y energía eléctrica. (MINAGRI, 2015)

5.2.2. Potencial de la energía en el Perú


Tradicionalmente el Perú ha sido un país cuya generación de energía
eléctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Hasta el año 2002 la
energía generada con centrales hidroeléctricas representaba el 85% del
total de energía eléctrica en el país. Al desarrollarse el uso del gas de
Camisea, la participación de las hidroeléctricas se ha ido reduciendo
paulatinamente, teniendo la generación a gas una participación de 41%.
(2016)
La participación de los hidrocarburos ha sido creciente y mayoritaria: creció
desde 67% en el 2000, hasta 80% en el 2013; esto se debe principalmente
al aumento de la producción de gas natural. En el mercado eléctrico, la
hidroelectricidad ha pasado de representar el 81% en el 2000, a 53% en el
2013. (MINEM, 2014)
Se prevé que durante la próxima década la matriz de generación
energética del Perú estará basada en el gas natural, pero también se debe
propender a diversificar las fuentes considerando que este hidrocarburo se
terminará. Actualmente, los recursos energéticos renovables (RER)
producen aproximadamente el 5% de toda la energía eléctrica generada
en el país. Sin embargo, el Perú cuenta con gran potencial en
desarrollarlas.
Solo en Perú, de acuerdo a las cifras del Balance Nacional de Energía, se
liberan alrededor de 2,550 Ton/hora de CO2 por el consumo de energía de
combustibles fósiles.

5.2.3. Energía no renovable o energías convencionales


Las energías no renovables o energías convencionales son aquellas
fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades
limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden
sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción
económicamente viable. De esta índole de energías existen dos tipos:

Combustibles fósiles: Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el


gas natural. Provienen de la biomasa de hace millones de años, que bajo
condiciones adecuadas de presión y temperatura se convirtieron en
sustancias dotadas de propiedades energéticas, los combustibles fósiles
son cuatro: petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo.

Combustibles nucleares: Los combustibles nucleares pueden ser el


uranio, el plutonio y, en general, todos los elementos químicos visibles
adecuados para la operación de reactores (se trata de elementos capaces
de producir energía por fisión nuclear). La energía nuclear se utiliza para
generar electricidad en centrales nucleares. El procedimiento de
producción es muy semejante al que se emplea en las centrales
termoeléctricas. Difiere en que el calor no se genera por combustión, sino
mediante fisión de materiales. En rigor, no son combustibles, sino
energéticos.

5.2.4. Energía no renovable o energías convencionales en el Perú


Gas natural:
El gas natural es un combustible fósil. Esto significa que al igual que el
petróleo y el carbón se formó de los restos de plantas, animales y
microorganismos que vivieron en la tierra hace millones de años atrás. En
consecuencia, el gas natural se encuentra a grandes profundidades en
rocas porosas de la corteza terrestre y sin contacto con el aire, muchas
veces en yacimientos de petróleo o cerca de ellos, aunque puede
presentarse de manera aislada
El gas natural ha sustituido al petróleo (una fuente fósil cara y muy volátil
en su cotización internacional) y a la fuerza hidráulica (sujeta a las
variaciones climáticas que afectan al país, como el Fenómeno del Niño) en
la matriz energética del sector eléctrico peruano. De esta manera se han
diversificado las fuentes de energía que consumen las centrales de
generación eléctrica y se ha podido incrementar la eficiencia en la
producción de electricidad mediante la introducción de la tecnología de
generación de ciclo combinado a gas natural.
Ilustración 1: Reservas de gas natural, 2001-2013 (Miles de barriles)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Dirección General de Electricidad - Dirección de


Estudios y Promoción Eléctrica.
Petróleo:
La producción de crudo convencional en el Perú se reduce año a año
mientras la demanda se incrementa incesante por el modelo energético
existente en el país. En un horizonte futuro de altos precios del petróleo y
volatilidad de precios debido a las tensiones geopolíticas en las principales
zonas de producción y el declive de la producción de los denominados
super yacimientos, el Perú debe elaborar con carácter de emergencia un
plan de desacoplamiento del consumo del petróleo en el sector transporte
y en el sector doméstico.
Ilustración 2: Evolución de las pozos perforados en el Perú entre 2002 y 2012, Perupetro.

Fuente: Conexión Esan, Alberto Ríos Villacorta-2013

Gas licuado de petróleo: (Noticias, 2016)


Mientras que la demanda del mercado de GLP es del 7%, la producción
nacional solo puede abastecer el 3% a causa de la poca exploración de
gas en el país.
El ministro de Energía y Minas (Minem) Gonzalo Tamayo, indicó “el
mercado de gas licuado de petróleo (GLP) muestra cierta fragilidad”. A esto
se suma que “hay un déficit en la infraestructura de almacenamiento para
hacer frente a futuros desabastecimientos”.
A la fecha, la producción nacional de barriles de GLP es de
aproximadamente 46 mil por día.
Pluspetrol es operador del Consorcio de Camisea produce el 85% de gas
licuado de petróleo en Perú.
Ilustración 3:Demanda de Gas Licuado de petroleo

Fuente

Carbon: (Perú, 2018)


Al presente la minería de carbón, en el país, es artesanal y de pequeña
escala. Históricamente en la década del 50 tuvo su mayor auge llegándose
a explotar a mayor escala para su exportación a Francia y Argentina. El
yacimiento de Goyllarisquizga ha sido la única mina explotada
sistemáticamente
Las grandes industrias del Perú, se localizan en la costa y los yacimientos
de carbón en la cordillera, siendo el costo del transporte muy alto con
respecto al costo de explotación. Las antracitas peruanas son utilizadas
principalmente como fuente de energía para pequeñas industrias
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Dirección General de Electricidad - Dirección de Estudios y
Promoción Eléctrica.

Energía Nuclear:
El único reactor nuclear del Perú está en el llamado Centro Nuclear Óscar
Miró Quesada de la Guerra (Racso) está en Huarangal, en el distrito de
Carabayllo. Se usa solo para la investigación y el desarrollo de nuevas
tecnologías.
Fue inaugurado el 19 de diciembre de 1988. Entre sus funciones más
importantes está la producción de radioisótopos (elementos radioactivos)
que se emplean en el país para diagnosticar enfermedades como el
cáncer. Su tecnología va más allá. Ayuda a producir fármacos útiles para
la agricultura y el cuidado del medio ambiente.

Ilustración 4: Reactor nuclear peruano es el más potente de Latinoamérica y sirve para combatir
el cáncer.

5.2.5. Energía renovable


La energía renovable es aquella energía obtenida de fuentes naturales
virtualmente inagotables, debido a la enorme cantidad de energía que
contienen o porque pueden regenerarse por medios naturales.
Las energías renovables tienen los siguientes efectos positivos:

a) Son intensivas en mano de obra por lo que generan empleo.


b) Sirven para estimular la economía del país a partir del desarrollo de
un mercado con alta incidencia en la generación de empleo y en el
desarrollo de infraestructura.
c) Contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
d) Contribuyen a diversificar la matriz energética del país y a mejorar la
seguridad energética.
e) Son inagotables, por tanto, pueden ser utilizadas permanentemente.
f) Complementan eficazmente el Plan de Electrificación Rural, dando
energía a muchos pueblos aislados, donde no llega la red
convencional.

5.2.6. Energía renovable en el Perú


Energía solar:
El Atlas de Energía Solar del Perú establece que la zona de mayor
potencial del país se encuentra en la costa sur, en las regiones de
Arequipa, Moquegua y Tacna (entre los 16° y 18° de latitud sur), con un
promedio anual de energía solar incidente diaria que estaría en un rango
de 6.0 a 6.5 kW.h/m2. Otras zonas con alta disponibilidad diaria, entre 5.5
a 6.0 kW.h/m2, se encontrarían en la costa norte, en las regiones de Piura
y Tumbes (entre los 3° y 8° de latitud sur), y en gran parte de la sierra,
sobre los 2.500 msnm.
La zona de menores valores de energía solar en el Perú es la selva, en las
regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, que registran valores de 4.5
a 5.0 kW.h/m2, con una zona de mínimos valores en el norte de la región
Loreto (entre los 0° y 2° de latitud sur). No obstante, la alta dispersión de
las poblaciones en estas zonas y su particular geografía (escasez de
caídas hidráulicas y de recurso eólico) determinan que muchas veces la
energía solar fotovoltaica sea la opción más conveniente, a pesar de la
menor disponibilidad.

Energía eólica:
Obtenida de la fuerza del viento mediante el uso de la energía cinética
generada por las corrientes de aire. En la actualidad las mayores
instalaciones eólicas tienen una potencia nominal entre los 4 y 6
megavatios (MW). Según el Atlas Eólico del Perú, Perú cuenta con un
excelente recurso eólico. El departamento con mayor potencial para el
desarrollo energético eólico es Ica. También hay potencial en las costas de
Piura, Lambayeque, algunas zonas de La Libertad, Ancash, Lima y
Arequipa.
El mayor potencial eólico en el Perú se ubica a lo largo del litoral, donde es
frecuente encontrar zonas que registren velocidades de viento mayores a
5 m/s, es decir la velocidad mínima para considerar económicamente
factible la generación eléctrica a partir de este recurso. Esto se debe a la
fuerte influencia del anticiclón del Pacífico y de la Cordillera de los Andes,
que generan vientos provenientes del suroeste en toda la región de la
costa. De acuerdo al mapa eólico la potencia eólica aprovechable del Perú
se estima en algo más de 22,000 MW, sin considerar zonas en el mar. Las
zonas de mayor potencial se ubican desde Ica hasta Tacna, por el sur; y
desde Ancash hasta Tumbes, por el norte. De modo más específico
resaltan (CENERGIA, 2004): Yasila, Paita y Talara (en Piura); Chiclayo
(en Lambayeque); Malabrigo y Trujillo (en La Libertad); Chimbote y
Pacasmayo (en Ancash); San Juan de Marcona, Laguna Grande y Paracas
(en Ica); Punta Ático (en Arequipa); y El Ayro y Punta de Coles (en
Moquegua). Las primeras mediciones del potencial eólico con fines
energéticos fueron realizadas por Electroperú, CORPAC (para navegación
aérea) y SENAMHI. Esta última es la entidad oficial encargada de evaluar
los registros de vientos a nivel nacional, que actualmente cuenta con un
banco de datos de viento a escala nacional, que le permite realizar estudios
de energía eólica en algunos puntos del país a través de su Dirección
General de Investigación y Asuntos Ambientales
Energía mini hidráulica:
se le considera energía renovable no convencional cuando su impacto
ambiental es mínimo y se usa la fuerza hídrica sin represarla. Se obtiene
del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de
ríos, saltos de agua o mareas. En el Perú las centrales mini hidráulicas son
aquellas que cuentan con una potencia instalada menor a 20 MW.
Constituyen la forma más amigable con el medioambiente para la
producción de energía eléctrica.
Hidroelectricidad:

El agua es la principal energía renovable del Perú, habiéndose


desarrollado un conjunto de centrales hidroeléctricas que han significado
un importante ahorro de recursos y menor contaminación para el país.
Además, dentro de los varios tipos de centrales, el que se ha usado más
en el país, es aceptado, dependiendo del caso específico, dentro del
mecanismo de desarrollo limpio. En la década del 70, en el marco del
Programa de Cooperación Energética Peruano - alemana, se realizó una
evaluación del potencial hidroeléctrico nacional, revisando alrededor de
800 proyectos hidroeléctricos con una potencia mínima de 30 MW, y
seleccionándose finalmente 328 proyectos que cumplían con los criterios
de viabilidad definidos. Este conjunto de proyectos sumaba una potencia
instalada promedio de 58,937 MW y una energía anual acumulada de
395,118 GW.h, considerada hasta la actualidad, como el potencial
hidroeléctrico nacional técnicamente aprovechable. Cabe aclarar que esto
último a pesar de no disponer de información actualizada sobre nuestro
potencial hidroeléctrico.
Energía geotérmica:

se puede obtener mediante el aprovechamiento del calor del interior de la


Tierra, parte del cual llega a la corteza terrestre a una temperatura de
5,000ºC. En algunas zonas cerca de la superficie las aguas subterráneas
pueden llegar al punto de ebullición y, por lo tanto, pueden ser útiles para
activar turbinas eléctricas. En el sur del Perú hay cadenas volcánicas que
constituyen un gran potencial para desarrollar este tipo de energía.
Mareomotriz y oleaje:

las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol originan las mareas,
es decir, la diferencia de altura media de los mares de acuerdo a la posición
relativa entre los tres astros mencionados. Estas mareas pueden ser
aprovechadas en golfos, bahías o estuarios mediante el uso de turbinas
hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto
con mecanismos de canalización y depósito, con los que se obtiene
movimiento en un eje.

El acoplamiento a un alternador hace que el sistema pueda ser usado para


generar electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía
eléctrica. No obstante, Osinerg señala que la relación entre la cantidad de
energía que se puede obtener con los medios actuales y el costo
económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su
proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.
Geotermia:

El Perú forma parte del Círculo de Fuego del Pacífico, zona caracterizada
por la ocurrencia de movimientos sísmicos, fenómenos tectónicos y
elevada concentración de flujo tectónico. Por ello existen en el país
numerosas fuentes termales con temperaturas entre 40° a 90° C, ubicadas
principalmente en la Cordillera Occidental de los Andes y en el Altiplano
Sur. Según OLADE, el Perú tendría 156 zonas geotérmicas identificadas;
se han reconocido además más de 200 vertientes de agua caliente, así
como fumarolas y algunos geysers con temperaturas cercanas a los 100°
C (Aguinaga, 2006; Coviello, 2006; Battocletti, 1999). El mayor potencial
geotérmico del Perú se encuentra en 6 regiones denominadas geotérmicas
(MEM, 2002):

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Dirección General de Electricidad - Dirección de Estudios y
Promoción Eléctrica.

Biomasa: La biomasa es una fuente de energía renovable llamada


bioenergía, que se obtiene a partir de residuos agrícolas, agroindustriales,
forestales y urbanos. Su aprovechamiento como energía final se da de tres
formas: (1) como fuente de calor; (2) como energía eléctrica; (3) como
fuerza motriz para su uso en el transporte. La bioenergía puede obtenerse
de forma gaseosa, sólida y líquida a través de los llamados
biocombustibles e involucra una serie de materias primas, tecnologías,
productos y equipamiento. En general puede decirse que el potencial de
biomasa existente en el país para usos energéticos no está debidamente
actualizado. Ello debido a que no se han actualizado estudios que evalúen
dicho potencial y que incluso los existentes no evalúan la real
disponibilidad del recurso bajo criterios de sostenibilidad, es decir
considerando salvaguardar la seguridad alimentaria, evitando la
deforestación, empobrecimiento de la calidad de nutrientes del suelo, entre
otros aspectos. Sin embargo, según el estudio desarrollado en 1988 por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) respecto al
Plan de Desarrollo de las Energías Renovables, el potencial teórico anual
estimado de los recursos energéticos de la biomasa en el Perú son los
siguientes:

Ilustración 5: Fuente MINEM

 TIPOS DE BIOENERGÍA UTILIZADOS EN EL PERÚ


Ilustración 6: fuente MINEM

5.2.7. Experiencias en el Perú


Departamento de Lima: Central Térmica de Cogeneración a Bagazo
Paramonga I

La central térmica a bagazo Paramonga I, forma parte de la planta de


producción de la empresa Agroindustrial Paramonga S.A.A. (AIPSAA) y
está localizada en el distrito de Paramonga, provincia de Barranca,
departamento de Lima. Diseñada con base en una caldera existente en el
complejo azucarero del tipo acuo tubular, con producción de vapor
sobrecalentado de 120 t/h, presión de 620 psi y temperatura de vapor de
400 °C, empleando como combustible el bagazo de la caña de azúcar y
residuos de cosecha, tiene una potencia instalada de 23 megavatios.
Desde sus inicios, AIPSAA ha desempeñado un rol importante en el
desarrollo de la comunidad de Paramonga, principalmente por la
generación de empleo directo y el apoyo a actividades sociales y
educativas. La central Paramonga I desplazó un porcentaje de la
generación eléctrica, ya que la generación de energía con bagazo presenta
un costo menor que el que se daría con el uso de combustibles fósiles. Se
espera que el proyecto desplace 85 300 t CO2 por año y un total de 170
600 t CO2 para el primer periodo de acreditación, generando una cantidad
equivalente de certificados de emisiones.

Resultados

La aplicación al MDL y los beneficios otorgados por la adjudicación de la


subasta RER (Rendimiento Eléctrico Equivalente), hacen el proyecto
sostenible en el tiempo. El factor de éxito del proyecto se sustenta en el
uso de tecnologías modernas que son más eficientes y permiten
aprovechar el potencial calórico existente en el bagazo de caña. Otro factor
importante es mantener una estrecha relación con la comunidad.

Departamento de Tacna: Desarrollos solares en Tacna

Tacna Solar es la primera planta solar en el Perú. La potencia instalada


es de 20 MW y ocupa un área de 121,8 has. Tacna solar genera la energía
que es entregada a la subestación Héroes que es parte del Sistema
Interconectado Nacional. Esta planta genera empleo local (400 personas
durante la construcción) y no representa mayores impactos ambientales.
La producción anual de energía estimada es de 50 000 megavatios, para
atender una demanda atendida anual de 36 000 hogares. Fue puesta en
operación comercial el 31 de octubre de 2012. La planta solar fotovoltaica
"Panamericana” presenta iguales características a la planta Tacna Solar,
situada en Moquegua. Las dos pantas evitarán a la atmósfera más de 50
000 toneladas de CO2 al año. Las plantas solares fotovoltaicas fueron
adjudicadas a Gestamp Solar y Solarpack en una licitación del gobierno
peruano en febrero de 2010 y ambas Compañías desarrollan
conjuntamente. El contrato con el gobierno peruano contempla el
suministro de 98 gigavatios anuales de electricidad solar fotovoltaica
durante un periodo de 20 años.

San Martín, Lambayeque(Chiclayo), Cajamarca y Pasco:


Aprovechamiento de biomasa de residuos agrícolas

La ONG, GEA, trabaja en el sector arroz en la región de San Martín (Selva


Baja – Tarapoto) y Lambayeque (Chiclayo) y en el sector café trabaja en
la Sierra Norte (Cajamarca) y Sierra Central (Pasco). Los objetivos
estratégicos del proyecto fueron: minimizar los desechos y residuos, así
como los recursos que emplean dentro del procesamiento tanto de la
elaboración de arroz pilado como del café verde. Además, insertar la
cultura de producción más limpia y buscar la replicabilidad, así como
fomentar la valorización de los residuos.

En el sector arroz la generación de energía eléctrica se dio a partir de la


cascarilla de arroz empleando tecnologías de gasificación y combustión,
se consideraron los siguientes datos: se producen 616 000 t de cascarilla
de arroz /año, con un potencial energético de 2288 gigavatios/año y un
potencial eléctrico (20% eficiencia) para generar 458 gigavatios /año, con
una cobertura consumo Nacional: 1.8 %, evitando 247 077 t de CO2/ año.
En café, se arma un perfil de proyecto para la obtención de energía, a partir
de la pulpa de café empleando tecnologías de pirolisis, metanización y
bioetanol. Se considera para este caso la siguiente información: una
estimación de 600 000 toneladas de pulpa / año => 8% disponible. 48 000
toneladas. Producción de etanol ~ 1200 m3 de etanol. La energía térmica
(metanización) es aproximadamente de 26 000 GJ (secar 5-15 % del café
pergamino). Por Pirolisis, son 35 000 gigajulios (secar 15 – 25 % del café
pergamino ~ 3000 t biocarbono = 700 ha (reducción de 30 % de los costos
de fertilizantes). Por cada kg de pulpa se obtienen 25 litros de biogás con
un poder calorífico del biogás de 21.46 kilojulios / litros.

Departamento de Áncash-ORAZUL ENERGY

Orazul Energy es una empresa que cuenta con operaciones en Argentina,


Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Perú. Y cuenta con dos centrales
hidroeléctricas, Cañón del Pato (Ancash) y Carhuaquero (Cajamarca), una
central térmica, una planta de gas y una de fraccionamiento de gas
(Ucayali).

Su capacidad instalada de generación eléctrica es de 550 MW, lo que


equivale al consumo de más de cinco millones de familias peruanas.

Con más de 2.300 megawatts de generación de energía térmica e


hidroeléctrica, 730 kilómetros de líneas de transmisión de 220kV e
instalaciones para el procesamiento de gas natural.

Otras referencias

 Las reservas hidroenergéticas de Ancash son de alcance interregional


pues proporcionan agua y energía eléctrica a otras Regiones limítrofes
como La Libertad y Lima.   (MINCETUR, 2003)
 La central hidroeléctrica del Cañón del Pato que emplea las aguas del
río Santa para la generación de energía eléctrica constituye uno de los
sustentos económicos de la Región y sus pobladores. Está ubicada en
el distrito de Huallanca, provincia de Huaylas, departamento de Ancash,
inició sus operaciones en abril de 1958 con una potencia de 50 MW.
Luego de diversas ampliaciones, llegó a la potencia efectiva con la que
hoy cuenta 265 MW. Diseñada por el ingeniero ancashino Santiago
Antúnez de Mayolo.

Ilustración 7: Fuente Orazul


5.2.8. Problemas ambientales generados por el uso del recurso
energético
Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (gei) generados
en el sector energía

Las emisiones generadas por actividades de generación eléctrica e


hidrocarburos aportan el 12% de las emisiones provenientes del consumo
de energía correspondientes a 3,083 Gg de CO2eq. De este total, la
generación eléctrica para el mercado aporta el 68%, la producción de
hidrocarburos el 23% y la generación eléctrica para uso propio el 9%.

La generación eléctrica para el mercado, según el BNE 2007, se distribuyó


en 50% para Hidroenergía, 38% para gas natural y el 12% restante entre
carbón, residual y Diesel. Se otorgó incentivos a la generación térmica a
gas tales como, la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) e
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y la reducción de la garantía para
obtener de las autorizaciones para la generación. Desde 1998 se
desincentivó las inversiones en hidroeléctricas, suspendiendo el
otorgamiento de nuevas concesiones.

5.2.9. Modelo de desarrollo del recurso energía


Según el experto en energías renovables de la UDEP, Víctor Lizana,
manifiesta que el modelo energético peruano se caracteriza por la alta
dependencia del petróleo y derivados, por la inseguridad del suministro y
por los problemas socioeconómicos y medio ambientales. Esto hace que
en la actualidad se disponga de un modelo insostenible. Por ello para lograr
una matriz sostenible se debe optar por la diversificación energética, con
el uso de fuentes con bajo impacto ambiental y que garanticen el
suministro.
Para el Ing. Lizana, existen tres principales inconvenientes: que la energía,
en su totalidad, no sea accesible, que no esté disponible y que no sea
aceptable. Por ello expresa que “En el Perú existen lugares que carecen
de energía eléctrica. El disponer de ella mejorará las condiciones de vida,
mayoritariamente en los sectores educación y salud, e incrementará el
desarrollo de actividades agropecuarias y productivas”. De la misma
manera el Ing. Lizana dice que una futura matriz energética debería estar
basada, principalmente, en los recursos propios del país.
Se debe promocionar el uso de fuentes de energías alternativas y
renovables, como la masificación progresiva del gas y el incentivo al
desarrollo de la energía solar, eólica, mini hidráulica y biomasa. Si bien la
economía del país y su desarrollo dependen mayormente del petróleo y
derivados, se debe implementar y fortalecer políticas gubernamentales
dirigidas al uso racional y eficiente de la energía. Por lo cual para el logro
de esta mejora el principal proyecto a desarrollar, ya sea por el gobierno,
las empresas o las universidades, es invertir en investigación y desarrollo.
A medida que se concientice sobre la importancia y los beneficios del
ahorro y del uso racional de la energía, será más fácil y rápido implementar
cualquier sistema que mejore la eficiencia.
Y debido a que toda actividad humana requiere del uso de la energía, se
puede, y debe, impulsarse proyectos a gran y pequeña escala en los
diferentes sectores productivos. Por ejemplo, la modernización del parque
automotor, optar por un servicio de transporte público masivo con
vehículos a gas, mejorar la infraestructura vial y la optimización en el uso
de vías y rutas. En el sector residencial y comercial se debe incorporar,
progresivamente, el gas natural y el uso de energía solar.
La dificultad para ejecutar estos proyectos son muchas los obstáculos
existentes, como las barreras educativas, pues se carece en gran
porcentaje de capacitación y de formación. Económicas, porque se
necesita inversión para la modernización y adquisición de nueva
tecnología. Políticas, porque se requiere fortalecer, promocionar,
garantizar, incentivar, normar y fiscalizar la mejora de la eficiencia
energética, así también existen barreras tecnológicas, culturales, sociales
y ambientales. (Boza, 2014)
Por otra parte, según la opinión de (Villacorta, Modelo energético
sostenible del perú en el siglo XXI, 2011) ya que en el Perú el modelo
energético peruano actual es un modelo insostenible, altamente vulnerable
y dependiente de recursos fósiles (externos e internos). La dependencia
externa del petróleo expone a la boyante economía del Perú a la volatilidad
y especulación con la que se establecen los precios del crudo.
En este sentido, la propuesta que realiza (Villacorta, Modelo energético
sostenible del perú en el siglo XXI, 2011) son las bases del modelo
energético sostenible del Perú del siglo XXI que deberían ser:

 Planes de integración de energías renovables (transporte, electricidad,


calor y frío).
 Planes y acciones de eficiencia energética (optimización de las
centrales térmicas e hidráulicas; sector transporte, residencial,
industrial y comercial; patrones de consumo y gestión eficiente de la
demanda).
 Edificación sostenible en nuevas construcciones. Rehabilitación y
certificación energética de edificios antiguos (técnicas bioclimáticas de
construcción, edificios de emisión cero e integración de energías
renovables en la edificación).
 Estrategias sostenibles en el sector transporte (construcción de
biorefinerías, biocombustibles, vehículos híbridos y eléctricos,
ordenación del transporte público, vías ciclistas para cortas y
medianas distancias, conducción eficiente y respetuosa con los
peatones).
 Sistemas de generación distribuida y almacenamiento de energía
coordinados por sofisticados protocolos de telecomunicación.
Desde luego que es más fácil perforar y extraer gas y petróleo, hasta que
se acabe o importe, pero la construcción de un modelo energético
sostenible que garantice la continuidad de suministro energético y
maximice la independencia e invulnerabilidad energética del país es una
tarea audaz, inteligente, a largo plazo y que no se debe postergar.

5.2.10. Perspectiva para un desarrollo sostenible eficiencia: energética


y conservación de la energía
Eficiencia Energética

 Desde el punto de vista de la oferta energética es usar los recursos


energéticos – energía primaria- con la mayor eficiencia posible con
tecnologías eficientes
 Desde el punto de vista de la demanda de energía es usar tecnologías
que aprovechen al máximo la energía final o secundaria
 Ello debe tener presente la cobertura de las demandas y cubrir las
mismas necesidades, manteniendo el mismo nivel de confort y
seguridad
 Desde el punto de vista social y cultural es la formación de hábitos y
actitudes de consumo responsable
 • Desde el punto de vista empresarial, debe ser una inversión
responsable (Martinez, 2012)

Eficiencia Energética: Perspectivas

 • La Ley 27345, Ley de promoción del uso eficiente de la energía


propone:
 – Promover una cultura de uso racional de RE-desarrollo sostenible
 – Promover la transparencia mediante diagnósticos y programas
 – Promover la cooperación internacional en programas
 –Elaborar y ejecutar programas
 – Promover el consumo eficiente en zonas aisladas y remotas
 – Promueve el etiquetado como medio de protección al consumidor
(Martinez, 2012)

Plan referencial del uso eficiente de la energía 2009 – 2018 (MINEM,


2009)

En el Perú se desarrollaron diversos programas de eficiencia energética


desde 1973. El país se vio obligado a desarrollar una campaña de ahorro
de combustible restringiendo la circulación de vehículos a través de la
utilización de las calcomanías de colores. En 1985 el Ministerio de Energía
y Minas y otras organizaciones empresariales privadas, conscientes de la
importancia de la utilización racional de la energía, promovieron la creación
del Centro de Conservación de la Energía y del Ambiente (CENERGIA),
una organización civil sin fines de lucro, que desde esa fecha viene
realizando un trabajo pionero en ese campo. Esta entidad realizó estudios
e inició la implementación de programas de eficiencia energética en
diferentes sectores de consumo, sin embargo, el fuerte subsidio a los
precios a la energía que existió en el país hasta el año 1990, impidieron su
desarrollo.

A partir del año 2002 hasta el 2006, el sector decidió reducir la intensidad
del desarrollo de los programas de eficiencia energética en el país.

En el año 2000, se había logrado la institucionalización de esta actividad


en el país, mediante la promulgación de la Ley 27345, Promoción del Uso
Eficiente de la Energía, que en su primer artículo señala que es de interés
nacional la promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE) e indica que
ésta debe realizarse para alcanzar cuatro objetivos: asegurar el suministro
de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la
economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y
consumo de los energéticos.

La Ley es clara al señalar que debe utilizarse la Eficiencia Energética en


los cuatro ejes antes indicados:

 Cuando señala que debe ser considerada como un mecanismo para


asegurar el suministro de energía, se refiere a que la Eficiencia
Energética debe verse como una fuente alternativa de provisión de
energía de bajo costo.
 Al mencionar sobre la importancia para la competitividad, se refiere a
la utilización de esta tecnología para que tanto en el mercado interno
como en mercado externo, nuestros productos sean competitivos y su
producción se incremente generando mayor ocupación de mano de
obra y a la vez se generen mayores ingresos fiscales.
 Al referirse a la protección del consumidor se considera que es
necesario formar una nueva cultura de uso eficiente de la energía en
la población, que le permita diferenciar los equipos eficientes de los
ineficientes según su consumo y conozca la tecnología para el uso
racional de los equipos y de la energía en general.
 Al referirse al impacto ambiental este se encuentra sustentado en que
toda mejora en la eficiencia energética trae aparejada una reducción
de las emisiones contaminantes de impacto global y local. Así mismo,
la venta de los certificados de emisión, al ser una opción financiera,
también se constituirán en un incentivo para la implementación de este
tipo de programas.

Se ha desarrollado Normas Técnicas para la Eficiencia Energética a través


del INDECOPI sobre Iluminación, Calderas Industriales, Refrigeración,
Sistemas Solares, y Calentadores de Agua, en cuanto a estándares
mínimos y de etiquetado en eficiencia energética, la Guía de estándares
mínimos de eficiencia energética y la Guía de etiqueta de eficiencia
energética, con la finalidad de permitir al consumidor determinar el
producto que consume menor energía para su decisión de compra.
El Ministerio viene desarrollando un Programa Multisectorial de Eficiencia
Energética como es el trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, habiéndose elaborado Normas referidas a
sistemas solares y eólicos en viviendas, así mismo se viene participando
en el proyecto de norma sobre “Construcción Bioclimática”.

Dentro de las Acciones Relevantes del Programa Operativo 2009 – 2010,


se ha previsto desarrollar estudios y/o proyectos como son una Encuesta
de hábitos de consumo en el sector industrial, de servicios y del estado;
así mismo una Propuesta de Plan Referencial de Acción de Eficiencia
Energética para el corto plazo, entre otros importantes proyectos.

Dentro de este Plan el objetivo es reducir el consumo en un 15% hasta el


año 2018 en relación a la demanda base proyectada hasta ese año, sin
afectar la producción o servicios de los diversos sectores económicos ni el
confort del sector residencial.

En la Tabla 1, se puede observar que los ahorros anuales que se pueden


obtener en 10 años ascenderían a 5291 millones de dólares, los cuales
podrían obtenerse con una inversión de 673 millones (una relación
aproximada de 8 a 1). Las emisiones que se evitarían ascenderían 35
millones de toneladas (de las cuales el sector residencial es el que más
contribuye).

Tabla 1: Resumen de Reducción de la demanda de energía con Programas de


Eficiencia energética. Fuente: MINEM

En la Tabla 2, se puede observar que es en el segmento de los hidrocarburos, en el


que se pueden obtener los mayores ahorros, lo que indica que deberíamos priorizar
nuestros esfuerzos en dicho sector. En la Tabla 3, podemos ver que se pueden lograr
reducciones del orden de 600 MW en la demanda eléctrica, si iniciamos programas de
iluminación eficiente y sustitución de motores convencionales por eficientes. A esto se
sumaría la potencia eléctrica que se podría generar con la cogeneración, por lo que su
promoción es una de las actividades a la que debemos darle prioridad.
Tabla 2: Ahorro anual por Energéticos en el año 2018. Fuente: MINEM

Tabla 3: Resumen de Reducción de la demanda eléctrica por sectores


(MW).Fuente: MINEM

Plan energético nacional 2014-2025 (MINEM, 2014)

El Plan 2014-2025 se basa en algunos supuestos; en particular propone


tres hipótesis centrales. En primer lugar, se considera que la economía
nacional crecerá en un promedio 4,5% anual y, en un escenario más
optimista, 6,5% anual, situación que permitiría confirmar que las reservas
e infraestructuras sean suficientes para seguir soportando altas tasas de
crecimiento.

En segundo lugar, se postula que los niveles de los precios energéticos en


el mercado nacional seguirán las tendencias de los precios mundiales de
la energía, a excepción del gas, cuyo precio reflejará las condiciones
contractuales actuales e incorporará más lotes con precios acordes a la
oferta y demanda nacional.

En tercer lugar, se plantea la existencia actual de la disponibilidad de


recursos, basados en el hecho de que actualmente se cuenta con reservas
de producción y recursos de hidroelectricidad, gas natural y energías
renovables no convencionales, todos ellos ampliamente preparados para
enfrentar el crecimiento económico propuesto.
Ilustración 8: Matriz energética de demanda final en 2014- 2025. Fuente: Alberto
Ríos Villacorta

Consumo final de energía

En el próximo periodo del 2014-2025, se espera que el consumo final de


energía continúe creciendo en función al desarrollo de la economía interna, el
aumento de la población urbana y la ampliación de la cobertura energética, a
pesar de la aplicación de medidas de uso eficiente de la energía (EE) en los
sectores residencial, servicios, industrial y transporte. Sin embargo, la
dependencia a los combustibles fósiles seguirá siendo determinante, y la
contribución de los hidrocarburos líquidos y gaseosos en la matriz energética
alcanzará el 76%, ligeramente menor a la actual contribución que alcanza el
80%. (MINEM, 2014)

Ilustración 9: Proyección del Consumo Final de Energía (TJ). Fuente: MINEM


5.2.11. MARCO LEGAL
Las reglamentaciones en torno a las energías renovables en los países de
la Región Andina están especificadas en una ley general con una serie de
instrumentos específicos. A continuación, se presentan las principales
normas de Perú: (Castañeda, 2014)

 Ley Orgánica del Sector Energía y Minas (Decreto Ley 25962 de 1992).
Establece que todo lo vinculado a los recursos energéticos del país y
las actividades destinadas a su aprovechamiento, pertenece al ámbito
del sector energía.
 Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto ley 28749 del 2006). Establece
que, en la ampliación de la frontera eléctrica en zonas rurales,
localidades aisladas y de frontera, el estado asumirá un rol subsidiario
a través de la ejecución de sistemas eléctricos rurales y/o de la
promoción de la participación privada.
 Ley General de Electrificación Rural (Ley 28749 del 2006). Otorga
prioridad al aprovechamiento y desarrollo de los recursos energéticos
renovables de origen solar, eólico, geotérmico, hidráulico y biomasa en
proyectos de electrificación rural.
 Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (Ley 28054 del
2003). Promueve el mercado de biocombustibles sobre la base de la
libre competencia y el libre acceso a la actividad económica, con el
objeto de diversificar el mercado de combustibles, fomentar el desarrollo
agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la
contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo a la lucha
contra las drogas.
 Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles (Decreto
Supremo 021-2007-EM). Estableció el uso obligatorio de 7.8% en
volumen de etanol en las gasolinas desde el 2010. Asimismo, estableció
el uso obligatorio de 2% de biodiesel en el diésel a partir del 2009 y de
un 5% a partir de 2011, respectivamente.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245 del
2004). Establece el carácter participativo del diseño y la dirección para
la implementación de las obligaciones derivadas de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

ENTIDADES RESPONSABLES: Las instituciones que se encuentran


vinculadas con el desarrollo de la generación de electricidad con Recursos
Energéticos Renovables (RER) son: (OSINERGMIN, 2014)

 El Ministerio de Energía y Minas: Autoridad competente responsable


de promover los proyectos que utilicen recursos energéticos
renovables. Elabora el Plan Nacional de Energías Renovables y las
Bases de las Subastas RER. Es la entidad encargada de determinar
cada 5 años el porcentaje objetivo de la participación RER en el
consumo nacional6, de establecer la frecuencia de las subastas, así
como de fijar la cantidad de energía requerida para cada tecnología.
 Los Gobiernos Regionales: Pueden promover el uso de los recursos
renovables dentro de sus circunscripciones territoriales.
 Osinergmin: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería responsable de conducir las subastas, de fijar las tarifas
máximas del proceso de subasta, de supervisar los contratos
resultantes de las subastas RER y de efectuar la liquidación de ingresos
de los proyectos RER adjudicados.
- Objetivo: Regular y supervisar los sectores de energía y minería
con autonomía y transparencia para generar confianza a la
inversión y proteger a la población
- Funciones:
• Garantizar la calidad del servicio eléctrico minimizando cortes y
variaciones de tensión
• Fijación de tarifas eléctricas
• Supervisión de la operatividad del servicio de alumbrado público
• Supervisión de las instalaciones de distribución eléctrica por
seguridad pública
 COES: Comité de Operación Económica del Sistema responsable de
coordinar la operación del SEIN al mínimo costo, de preservar la
seguridad del sistema, de coordinar el mejor aprovechamiento de los
recursos energéticos, así como administrar el mercado de corto plazo.
 CONCYTEC: Consejo de Ciencia y Tecnología responsable de
implementar los mecanismos para el desarrollo de proyectos de
investigación sobre energías renovables.

5.2.12. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE MINERÍA Y ENERGÍA


 Mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades minero-
energéticas, con códigos y normas de conducta concertada y
transparente, y verificar su cumplimiento.
 Impulsar la formalización de la minería informal como medio para
mejorar su gestión ambiental y facilitar su control efectivo.
 Promover la responsabilidad social empresarial de las actividades
minero-energéticas, con el fin de mejorar sus relaciones con las
comunidades locales y reducir los conflictos socio ambientales.
 Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad minero-energética
para minimizar los riesgos e impactos ambientales.
 Promover la inversión, desarrollo y uso de biocombustibles, energías
renovables y gas de metano derivado de rellenos sanitarios, como una
oportunidad para la sustitución de petróleo y gas y la reducción de las
emisiones de carbono, en el marco del diseño de una nueva matriz
energética.
 Fomentar la eficiencia energética, mediante el uso de tecnologías
modernas, incentivos económicos y sistemas transparentes de
información. (MINAM, 2010)
5.3. Términos conceptuales
Energía: La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar
una acción o trabajo, o producir un cambio o una transformación, y es
manifestada cuando pasa de un cuerpo a otro. Una materia posee energía
como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las
fuerzas que actúan sobre ella (Energía, 2011).
Convencional: Se denomina energía renovable a la energía que se
obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la
inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales. (Wikipedia, 2016)
Energía no convencional: Se denomina energía convencional a los
productos resultantes de las transformaciones o elaboración de recursos
energéticos naturales (primarios) o en determinados casos a partir de otra
fuente energética ya elaborada (por ej. Alquitrán) (Icarito, s.f.)
Lineamientos: Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo
característico de algo. Por ejemplo, un presidente puede tomar una
decisión y afirmar que respeta su “lineamiento político”, es decir, que se
encuentra en sintonía con su ideología o con su partido político. Modelos
de desarrollo (Porto, 2009)
la noción de refiere al debate centrado en las diferentes formas de
organizar política, económica, social y culturalmente una comunidad
nacional.
Desarrollo sostenible: Su definición se formalizó por primera vez en el
documento conocido como el Informe Brundtland de 1987, denominado
así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, fruto de
la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas.
(Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. , s.f.)
Plan nacional de desarrollo. Un plan de desarrollo es una herramienta de
gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De
esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas
de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
(Porto, 2009)

VI. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


6.1. TIPO DE DISEÑO
Diseño de investigación no experimental

6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Tipo de investigación descriptiva: indaga las incidencias y los valores de
cómo se manifiestan con una o más variables.
6.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO(S) DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se usarán técnicas de recolección de datos cualitativas realizándose así un
análisis documental, donde se recolectan datos de fuentes secundarias
(libros, folletos, entre otros).
De la misma manera se accederá a las páginas web de las instituciones
relacionadas al recurso energético (OSINERGMIN, INGEMMET,
HIDRANDINA, MINEM, MEM) para la recolección de información más
confiable.

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

Bibliografía
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2015 de
Mayo de 14). Obtenido de https://es.slideshare.net/blenio/los-indicadores-
ambientales

Definicion ABC. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/modelo-de-


desarrollo.php

Edutecno. (02 de Febrero de 2010). Obtenido de


https://es.scribd.com/document/26235237/Impactos-ambientales-derivados-
de-la-explotacion-de-los-recursos-energeticos

Guevara, F. B. (2013). Eficiencia energética y conservación de la energía:


Perspectiva para un desarrollo sostenible. Lima.

Gutierrez, C. G. (2013). El desarrollo sostenible.

M. d. (s.f.). Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/45-sector-agrario/recurso-


energetico

Machicao, J. C., & Olazabal, J. (2013). BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL APORTE


DE LA ENERGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. LIma -
Perú.

Mayorga, E. (2014). Perú busca acceso universal a energía y recursos energéticos


sostenibles. Lima.

MINAGRI. (s.f.). MINAGRI. Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/41-sector-


agrario/recursos-naturales/318-recurso-energetico

Osinergmin. (Febrero de 2017). Industria de la elecytricidad en el Perú. Lima: Gráfica


Biblos S.A.

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ. (2016). Energía Renovable


Confiable, Asequible y Sostenible para el Perú. Lima.

Villacorta, A. R. (2011). El modelo energético sostenible del Perú en el siglo XXI.


Lima - Perú.

Potrebbero piacerti anche