Sei sulla pagina 1di 10

Unidad: Características de la supervisión

1. Características de la supervisión1
Con relación a este aspecto Barr Burton, (1965) considera que la supervisión se
caracteriza por tener un basamento filosófico, por ser cooperativa, creadora,
científica y efectiva. A continuación se desarrolla cada una de estas
características:

1.1. Filosófica:
La supervisión escolar tiene esta característica porque estudia y conoce el grupo
social, donde tiene lugar el hecho educativo, trata de comprender las necesidades,
aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se
propone la comunidad local y nacional. Por esto la supervisión escolar busca
nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la
sociedad. La educación no es una actividad cualquiera, sino una actividad
funcional, esto es, encaminada hacia un fin, realizada con intención. La
supervisión escolar debe ayudar a la consecución de este fin; se plantea entonces
la cuestión filosófica de la educación, que debe incluir necesariamente a la
supervisión, tanto desde el punto de vista de su significación, como de la
realización concreta de sus planes y programas.

1.2. Cooperativa:
Se considera que es cooperativa porque en ella participan todas las personas
involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios que integran el
campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues los problemas
que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por consiguiente, han
de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas.

1.3. Creadora:
La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente,
busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que
pueden ser útiles a la acción supervisora.

1.4. Científica:
La supervisión cumple con esta característica porque aplica el método científico en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo

1Elaborado a partir de textos de Alfredo Rodríguez Supervisión Educativa, Universidad Nacional


Abierta.

1
del trabajo escolar y la evaluación de los programas, por citar algunos casos, se
llevan a cabo de acuerdo con las técnicas, procedimientos y principios de la
Pedagogía Científica. También propicia la experimentación de nuevas técnicas de
enseñanza, imprimiéndose a la escuela el sentido de un verdadero laboratorio
experimental.

1.5. Efectiva:
La supervisión se considera como tal, debido a que ella responde a las
necesidades reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con
eficacia y eficiencia del sistema educativo.

1.6. Permanente:
La acción de la supervisión educativa no debe sufrir interrupciones, será
permanente también en el sentido de estimular a todos los que intervienen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.7. Integrada:
Todos los planes educativos deben seguir una orientación persiguiendo así los
mismos objetivos, para que no exista dispersión ni de esfuerzos ni de objetivos.

1.8. Flexible:
La supervisión educativa no debe ser rígida en la práctica, debe permitir adaptarse
a los cambios a los participantes del proceso.

1.9. Posición de Neagley y Evans:


Hasta aquí se han citado algunas características generales de la supervisión
educativa; sin embargo, para Neagley y Evans (1969) las características de la
supervisión son:
 La supervisión atiende a los fundamentos de la educación y orienta el
aprendizaje y su perfeccionamiento hacia la meta general de la educación.
 La finalidad de la supervisión es el perfeccionamiento de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el cuadro total del aprendizaje, y no la meta
estrecha y limitada de perfeccionar a los docentes en actividad.
 El objeto es el aprendizaje, considerando a todas las personas que
participan del proceso y no sólo a los docentes.
 Trata de alejar al docente de su embarazosa posición de centro de la
atención del proceso educativo, para llevarlo a asumir su legítima posición

2
como miembro cooperativo de todo un grupo de personas que se
preocupan por el perfeccionamiento del aprendizaje.

Es importante destacar que la finalidad de la supervisión es el crecimiento y


desarrollo de los sujetos que participan en el hecho educativo, así como el de
garantizar el éxito de la educación.

1.10. Otras características importantes:


Entre las más destacadas se pueden mencionar las siguientes:
 Planificada: Se cumple conforme a la elaboración de planes de trabajo
sistemáticos en cuyo diseño, secuencia, orientación, aplicación y
evaluación se observan los métodos y técnicas apropiados. Se procura que
su ejercicio se distribuya proporcionalmente en el tiempo y en el espacio de
acuerdo a las necesidades del servicio. Coordina la acción de los órganos y
funcionarios competentes para su ejercicio, a fin de alcanzar propósitos
preestablecidos.

 Unitaria: Porque es un sistema único, orgánico e integral del Estado, de


forma tal que permita unificar y coordinar los planes y programas a
cumplirse por las unidades administrativas competentes en materia de la
supervisión educativa, en atención a su organización y competencia, a los
principios en que se fundamenta el sistema educativo y de acuerdo con las
características, exigencias y necesidades de los distintos niveles y
modalidades del referido sistema.

 Objetiva: Se basa en la observación real, analítica y veraz de las


características y circunstancias de la materia o asunto que constituye su
objeto. Se desarrolla como una función permanente y de acuerdo con las
situaciones jurídicas, administrativas y pedagógicas que se presenten en el
funcionamiento de los establecimientos docentes y en el de los servicios
educativos.

 Sistemática: Su administración responde a un conjunto de reglas y


principios enlazados entre sí, en un sistema apropiado para que los
servicios y funcionarios competentes operen en forma coordinada,
mediante la aplicación de técnicas y métodos científicos, con miras a la
obtención de objetivos determinados.

 Crítica: Se concibe como un proceso en el cual se logre un conjunto de


juicios, opiniones, recomendaciones y soluciones debidamente
fundamentados sobre la materia o asunto que constituya su objeto.

3
 Actualizada: Se fundamenta en los avances científicos y tecnológicos y en
las corrientes actuales e innovadoras del pensamiento pedagógico y
administrativo nacional y universal. Se le imprime a su ejercicio un ritmo
ajustado a las exigencias de la dinámica de la educación como fenómeno
social y al funcionamiento eficaz de los planteles y servicios educativos,
conforme a una praxis administrativa y científica.

 Orientadora: Propicia el cumplimiento de las políticas educativas trazadas


para el Sector Educación. Orienta al personal docente en la aplicación de
los planes y programas de estudio y en todo cuanto propenda a mejorar el
proceso educativo. Orienta acerca de los lineamientos generales sobre la
organización y funcionamiento de los planteles y servicios educativos; así
como a los miembros de la comunidad educativa sobre su participación
como factores esenciales del proceso educativo. Presta la asistencia
técnica en las materias de su competencia.

 Resolutiva: Constituye un recurso eficaz, diligente y creativo para solucionar


en forma inmediata las situaciones o problemas detectados en el ejercicio
de las actividades docentes y en el funcionamiento de los servicios
educativos, o como instrumento de enlace, seguimiento y conclusión del
asunto o materia de que se trate, cuando su solución corresponda a otras
unidades administrativas o dependencias superiores del Ministerio de
Educación.

 Imparcial: Su actuación se fundamenta en lo que respecta a apreciaciones,


juicios, criterios, opiniones, conclusiones y recomendaciones, sin
prevención a favor o en contra de funcionarios y servicios.

 Evaluadora: Valora si la calidad de la enseñanza, el producto educacional y


el funcionamiento de los planteles y servicios educativos, se compadecen
con los lineamientos de ordenamiento jurídico, los planes y programas
correspondientes, las políticas educativas trazadas, las expectativas del
desarrollo del país y las inversiones presupuestarias efectuadas.

Evalúa las medidas que se hayan tomado a los fines del mejoramiento de la
calidad de la enseñanza y de los servicios educativos según las
recomendaciones derivadas del ejercicio de dicha función. Además, se
utiliza como recurso permanente para la evaluación del rendimiento
estudiantil, del personal y la evaluación institucional de los planteles y
servicios educativos.

De lo tratado hasta aquí se puede concluir que si se aspira que la supervisión


educativa conduzca al conocimiento cierto del fenómeno educativo, al

4
mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del producto educativo, así como
también, al funcionamiento eficaz de los planteles y servicios educativos debe
caracterizarse por tener un basamento filosófico, ser cooperativa, creadora,
científica y efectiva

2. Estilos gerenciales2
El gerenciamiento es un proceso de conducción por medio del ejercicio de un
conjunto de habilidades directivas, orientadas a planificar, organizar, coordinar y
evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar la
eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunicativa y
trascendencia cultural.

La escuela de hoy necesita un modelo de gerencia-supervisión con una formación


académica, con una capacidad de conducción y manejo de las relaciones que le
permitan canalizar las inquietudes e iniciativas de las personas que integran el
grupo humano; así como diseñar estrategias para el logro de metas u objetivos.
Estos factores van a favorecer al sistema educativo.

El estilo gerencial, es el comportamiento y capacidad de quien dirige para


direccionar, tomar decisiones y tener la capacidad para sumar los recursos
humanos, lo cual exige aprovechar la participación de todos los miembros de la
organización, aprovechando su experiencia y creatividad para resolver los
problemas que surjan en la institución.

Según Robbins, S. (2006), “los estilos gerenciales determinan que cuando las
personas participan en hacer los cambios, lo aceptarán con más facilidad” (p.
144). Es decir, que los estilos permiten un nivel adecuado de eficiencia y
productividad; su grado de efectividad no está determinado por los esfuerzos
personales, sino por los resultados alcanzados, conforme los métodos o técnicas
que sean más apropiadas a una situación determinada.

Al respecto Bounds y Woods (1999), expresan que el estilo gerencial es el


proceso para influir en las personas a fin que quieran trabajar con el líder y las
organizaciones para alcanzar los objetivos. Para alcanzarlos se parte del proceso
de la planificación y organización, conforme los valores, el estilo gerencial y las
relaciones interpersonales dentro de la institución.

2 Con textos de: a) Blog del plan de estudios correspondiente al Postgrado de Planificación y
Evaluación de la USM y FVM período 2010-2011, publicado el 14-’01-2011 y, b) Alvarado, Sobeida
del Carmen; Quero, Yumaira y Bolívar, Merys. “Estilo gerencial y motivación laboral en las escuelas
básicas del Municipio Miranda” Revista Negotium, vol. 12, No. 35, noviembre, 2016, pp. 56-79.
Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela.

5
Con relación a los diversos tipos de estilo gerencial, en todas las organizaciones
no sólo hay líderes, sino también liderados, de allí, que el estilo asumido es vital
para las instituciones. En razón de lo expuesto, existen varios estilos gerenciales
que se pueden ejercer, sin embargo se hace énfasis en los siguientes:

2.1. Demócrata:
Este líder toma las decisiones una vez consideradas todas las opiniones de los
demás miembros. Éstas están articuladas en la progresión de un plan de trabajo,
previamente acordado con el grupo. Los criterios y juicios del líder son explícitos.
Cuando surge un problema, el líder propone varias alternativas, él se esfuerza por
integrarse a la vida del grupo.

Al respecto señala Davis y Newstron (2005), el líder debe ser una persona
democrática que permita establecer relaciones dentro de la organización para
asumir un criterio libre que conduzca al logro de objetivos. De acuerdo con esta
definición se infiere que todo el personal que labora en la organización es
informado de las condiciones que afectan sus tareas o funciones, alentándolos a
expresar sus ideas, realizar sugerencias, el uso amplio de prácticas participativas,
dado que ellas son congruentes con los modelos de apoyo y comportamiento
organizacional, lo ideal sería su uso frecuente, a fin de mejorar el desempeño
laboral de los docentes.

Este líder no centra el poder en su persona, se caracteriza por actuar en función


del grupo, manteniéndolos informados sobre las directrices a seguir, así como
también, les permite la participación en la toma de decisiones, así lo plantean
Koontz y Weihrich (2005), por cuanto “consulta con los subordinados sobre
acciones y decisiones propuestas, estimulando su participación” (p.332).

Dichos autores, expresan que quien aplica este tipo de liderazgo, permite que todo
el personal de la organización participe y en los problemas, situaciones o
conflictos que se presentan, reconoce los méritos de los subordinados y toma
decisiones conjuntas y participativas. Desde esta visión, las situaciones que se
presentan en las instituciones educativas, donde quien dirige o supervisa tiene una
relación directa con los docentes y demás colaboradores, se resuelven a través de
la coordinación laboral.

2.2. Visionario:
El líder además de poseer una visión debe poseer también la capacidad de
comunicar hacia donde se va y que ideales se persiguen, para lo cual se necesita
diseñar estrategias, que son un instrumento valioso para la comunicación y un
catalizador para el logro. En cuanto a este estilo, Senge (2006) plantea que “es el

6
que identifica, comprende y se compromete con una visión central, porque guía los
objetivos, las estrategias, decisiones o actividades para proporcionar una
panorámica en la cual se puede evaluar el uso permanente del poder compartido”.

El mismo autor plantea, que el gerente debe poner de manifiesto:


 El poder creador del equipo.
 La capacidad de trabajo.
 El desarrollo de iniciativas individuales o colectivas.
 La capacidad de visión proyectiva de los que realizan actividades de
organización.

Se infiere entonces, que quien supervisa debe tener cualidades, visión para definir
objetivos, debe trabajar con personas para lograr resultados concretos según esos
objetivos y debe administrar los recursos y tomar el control.

Según Chiavenato (2010), se debe tener un punto de vista visionario, que permita
la responsabilidad y el respeto, creando un ambiente armónico que permita el
desarrollo de habilidades en cada persona que trabaje en la organización para
alcanzar los objetivos propuestos. De esta idea, todo líder debe establecer las
estrategias que ayuden a la organización y al desarrollo de las actividades
mediante un compromiso arduo, constante con el personal y consigo mismo,
fomentando el trabajo en equipo para alcanzar la visión institucional.

Los autores coinciden que es importante resaltar que las transformaciones


exitosas y no exitosas han originado el concepto del liderazgo transformacional
que también, se ha llamado visionario, estratégico y carismático. Este nuevo
espacio comprende actos, estrategias y comportamientos del líder que se
requieren para llevar a cabo la transformación de la organización educativa.

2.3. Empoderamiento:
Derivado del término inglés “empowerment”, conlleva para el gerente ideal, la
necesidad de estimular a todos los miembros de la organización y desplegar sus
capacidades para que sean más productivos, innovadores y creativos. Según
Russell (2002), el empoderamiento es “un proceso estratégico que busca una
relación de socios entre la entidad y su gente, aumentando la confianza,
responsabilidad, autoridad y compromiso para servir mejor”. Por eso, para lograr
una institución donde los docentes trabajen en equipo y posean un alto
desempeño es necesario capacitarlos.

Según Blanchard, K. (1990), este proceso de facultar a los empleados para que la
organización funcione, permite lograr beneficios a nivel de la entidad y del
personal, pues aportan sus mejores ideas e iniciativas al trabajo, con un sentido

7
de entusiasmo y propiedad. Además actúan con responsabilidad al situar los
intereses de la organización como prioridad fundamental.

El mismo autor, enmarca el empoderamiento en tres claves que van a permitir


facultar, eso significa aprender toda una manera de administrar, dirigir proyectos y
equipos interfuncionales:

 Compartir la información con todos: con la finalidad de comunicar sobre el


rendimiento de la organización, ayudar a los empleados a entender su
actividad esencial; crear confianza compartiendo información y terminar con
el modo de pensar jerárquico.
 Crear autonomía mediante fronteras: para definir valores que sustentan las
acciones, aclarar metas y objetivos para fundar reglas que apoyen las
facultades, brindando el entrenamiento necesario y de esta manera
responsabilizar a los empleados.
 Considerar el reemplazo de la vieja jerarquía con equipos autodirigidos:
para proveer sustento y estímulo para el cambio y, conceder gradualmente
el control empleando la diversidad activa del equipo.

2.4. Ventajas:
Una institución educativa requiere de un gerente y/o supervisor que se
comprometa a adoptar una posición de responsabilidad, para luego poder
establecer criterios a su entorno. La dirección y la supervisión deben convertirse
en una acción transformacional, meritocrática y creativa para favorecer el
desarrollo de los demás; por ello se hace necesario mencionar varias de las
ventajas que produce en el ámbito educativo:
 Conocimiento del personal humano para su organización.
 Evaluar y hacer un seguimiento de las acciones y orientaciones dadas.
 Motivar y corregir con el fin de superar los objetivos planteados
 Hacer cumplir los planes programas y proyectos referentes a rendimiento,
mantenimiento, tiempo y trabajo en equipo.

3. Significado de la supervisión3
El principal significado de la supervisión se fundamenta en que
epistemológicamente ésta debe ser humanista, entendida como la que define al
hombre como una entidad superior, que además establece el desarrollo y la

3 Blog creado para compartir información relacionada al plan de estudios correspondiente al


Postgrado de Planificación y Evaluación de la USM y FVM período 2010 – 2011. Publicado el 13-
’01-2011.

8
actividad científica libre de directrices y estimula la confianza en la razón, el
método y la ciencia.

La gestión supervisora es una responsabilidad básica en el sector educativo, pues


la educación es la parte más sensible de todo el proceso social de crecimiento
horizontal y vertical. Percibido desde ese punto de vista, sea cual sea el tipo de
gestión presente, ella se orientará por los principios de: planificación, organización,
dirección, coordinación, supervisión, control y evaluación. Además, la gestión
supervisora requiere tener conocimientos sobre el manejo de recursos humanos,
financieros y técnicos.

La supervisión humanista se caracteriza por suministrar sugerencias y ayudas


constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo y pedagógico en
las instituciones, ayudando al docente a subsanar debilidades, ejerciendo un
liderazgo de carácter democrático y participativo. La acción supervisora permitirá
el éxito o el fracaso de la gestión académico-administrativa, ya que, busca
soluciones a los problemas educativos en forma oportuna donde se coordine y
estimule el desenvolvimiento del docente en la sociedad a la cual pertenece.

Contribuye a transformar el hecho supervisor y aplicar los procesos de control en


busca de mejorar el ámbito educativo, establece las relaciones existentes entre
diversos momentos del que hacer educativo con la finalidad de propiciar en el
docente el logro de los objetivos propuestos, acumulando nuevas experiencias
durante el proceso.
La supervisión humanista, presenta interés por cuanto permite que el supervisor
desarrolle la autorrealización y la autosatisfacción como una necesidad básica y
fundamental del hombre, a nivel institucional, lo compromete con el proceso
administrativo y en el desarrollo de competencias que optimicen dicha supervisión.
También, se destaca por el uso de nuevas herramientas y metodologías para
satisfacer necesidades y motivaciones en la búsqueda de alternativas innovadoras
que generen gerencia de alta calidad, por lo tanto, la jerarquía de las necesidades
son útiles durante el proceso de supervisión ya que incrementan la motivación y
satisfacción que hacen posible la supervisión de manera justa. Además, se
incorporan la autorrealización y el auto-respeto como una experiencia
autocorrectiva que incide en la aplicación de altas competencias y habilidades en
el área de trabajo, gratificando las necesidades. Su principio es cumplir los
objetivos que garanticen innovación, asertividad, proyección, integralidad, y
democracia.

Así mismo Maslow (2000) toma en cuenta la jerarquía de las necesidades la cual
está relacionada con el humanismo, es decir, con las necesidades de amor,
autorrealización y satisfacción. En este orden de ideas, dicho autor contempla las

9
necesidades físicas de seguridad, respeto e independencia para expresar la
capacidad de dominar y organizar las necesidades más importantes del individuo.
Con base en la idea de Maslow, la supervisión debe estar siempre basada en el
humanismo, tomando siempre en cuenta la lealtad, el respeto y la confianza, ya
que permitirá lograr los objetivos propuestos, acumular nuevas experiencias,
aclarar y resolver dificultades, apoyar más que cuestionar, orientar para mejorar y
lograr confianza en sí mismo. Aplicando la supervisión humanista en el ámbito
educativo, el docente sentirá que más que una persona que supervisa tendrá a su
lado un aliado que lo acompaña en el que hacer educativo para llegar al objetivo
de la excelencia educativa.

Si todas las instituciones fueran debidamente supervisadas se eliminarían muchas


irregularidades que existen en el sistema educativo y se mejoraría el
funcionamiento en todos los niveles. Pero la realidad es otra, sabemos que son
muy pocos los supervisores para la gran cantidad de escuelas, esto impide una
cobertura oportuna y óptima, pocas son las escuelas supervisadas y cuando lo
hacen en muchos casos se enfocan más en la parte administrativa dejando a un
lado el enfoque más importante de todos, el pedagógico y humano.

10

Potrebbero piacerti anche