Sei sulla pagina 1di 10

Proyecto: Problemas globales,

miradas específicas
Tema: Políticas sociales

Integrantes: Iudica, Pimenta, Dreven, Vargas, Presa Falcón y


Stracquadanio.

4°Naturales

2018
Introducción:
Como bien sabemos, nuestro país está fragmentado y agrietado. Más allá de ser
una grieta ideológica y política, éste está dividido, como dice Daniel Arroyo en su escrito
“Las cuatro argentinas”, en distintos sectores económicos que generan las diferencias en
los estatus sociales.
Las personas que más sufren de las consecuencias de las diferencias sociales son,
como dice Daniel Arroyo, los pobres y los vulnerables. Estas personas no tienen las mismas
posibilidades que el resto de “las argentinas”, tiene menos posibilidades de progreso,
trabajo informal, sin recibo y sin cobertura médica, inestabilidad basada en el consumo
interno de las actividades de construcción y textiles. Además las viviendas son escasas y
precarias.
Estos sectores se ven claramente en zonas precarias y con problemáticas
ambientales. Un caso muy conocido es el de la “Cuenca matanza riachuelo”. En la cuenca
viven aproximadamente 5.000.000 de personas de las cuales 1.000.000 son población en
riesgo y vulnerable producto de la contaminación de la cuenca. La contaminación los afecta
de diferentes formas: a través de los gases tóxicos que emite el río que se refuerzan en las
épocas del año en que el calor incrementa, ya que gases como amoniaco y arsénico se
hacen más presentes en la cuenca y afectan en problemas mayormente respiratorios.
Además las napas freáticas de las que la gente suele extraer el agua se encuentran
contaminadas por las filtraciones que comienzan en el rio; residuos desde metales pesados
hasta materia fecal que transportan microorganismos nocivos para el ser humano, como por
ejemplo bacterias patógenas, las cuales podrían causar fiebre tifoidea o cólera. Quienes no
pueden acceder a agua potable, son más propensos a adquirir estas enfermedades;
justamente son éstos los que, al tener una baja posición económica no pueden acceder a
un sistema de salud adecuado y beneficioso.

Desigualdades en la infancia

Las diferencias en posibilidades son visibles desde la cuna, donde algunos tienen
mejores condiciones para desarrollar habilidades socioemocionales y otros no, llegado el
momento de ir al jardín esta desigualdad no es equiparada. Las habilidades
socioemocionales son aquellas que se obtienen a partir de la estimulación de ciertas partes
del cerebro. La neurociencia se relaciona directamente con la educación, a pesar de que no
exista una zona específica del cerebro donde se determine este tipo de adquisición, es
posible estimular determinadas zonas mediante el acceso a ciertos conceptos, habilidades y
actitudes.
En este ámbito los factores de nutrición, desarrollo físico, el descanso y la inclusión
educativa son precisos y determinantes. Si existe algún problema en alguno de los factores
previos, se observarán posiblemente un decrecimiento en la calidad de interacciones siendo
un condicionante para el éxito. Esta temática enlaza directamente el aspecto biológico y
social del individuo, la problemática, por lo tanto, debe ser tratada en profundidad desde
ambos sectores de estudio.
En Argentina no hay un esfuerzo interdisciplinario para abordar el conflicto, es por
ello que se soluciona parcialmente porque la pobreza es tratada como un problema
unilateral. El investigador argentino Najman y sus colegas en 2009 realizaron una
investigación en la que analizaron cómo los cambios en la pobreza familiar entre el
embarazo, la infancia temprana y la adolescencia predicen los cambios perjudiciales en el
desarrollo cognitivo en la adolescencia. Esto confirmó un estudio previo que sugería que la
pobreza en cualquier etapa de la vida implica una reducción del desempeño cognitivo, y que
cuanto más largo sea el período durante el cual se experimente la pobreza, sería más
perjudicial.
Así mismo, en otro estudio realizado por Raizada y sus colegas en 2008,
encontraron que existe una relación directa entre el nivel de ingreso y el nivel educativo de
los padres de niños de 5 años y el grado de activación de áreas frontales del cerebro
asociadas al habla. Por último, en estudios con poblaciones de niños de diferentes edades,
niveles de ingreso y de insatisfacciones de necesidades básicas que llevó a la asociación
de estos factores a una reducción en el desempeño en tareas con demandas de atención,
control inhibitorio y memoria de trabajo desde el primer año de vida en adelante.

Video:

● Aprendizaje socioemocional: https://www.youtube.com/watch?v=LfxEVHY7Ex0

Hay muchos componentes que modifican el aprendizaje de los niños en la escuela,


como ya mencionamos y ahora nos centraremos en la alimentación. Bien sabemos que el
ingerir alimentos es la principal fuente para que nuestro sistema nervioso central funcione
correctamente y, por lo tanto, entendemos que una alimentación nutrida de vegetales,
frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales, frutos secos, aceite de oliva, carnes
magras, pescados grasos, lácteos descremados y sin azúcar es la ideal. A esto se le debe
sumar la práctica de actividad física regular (en juegos, en el caso de la población más
joven).
En el caso de no tener una dieta diaria que implique varios o la totalidad de estos
alimentos, podremos notar consecuencias tales como la falta de energía y de coordinación ,
que derivan en la falta de concentración (la cual ya predomina en los niños) y por lo tanto
una dificultad para aprender. Así, podemos decir que es necesario una buena alimentación
desde temprana edad para que se estimule su sistema nervioso central y éste no sea un
problema en su futuro aprendizaje, ya que es la edad en la que se deben aprender muchas
cosas (como las habilidades socioemocionales).
Para complementar esta hipótesis de que la pobreza debilita la posibilidad de los
niños de tener un mayor funcionamiento del cerebro, tomaremos un estudio realizado por la
especialista en estudio de niños en sus primeros años de vida, la doctora McLaughlin, que
es cuando el cerebro tiene un mayor desarrollo. Ella centró su trabajo en los orfanatos de
Rumania donde se encuentran niños y niñas en situaciones precarias. "Los circuitos y
conexiones neuronales diseñados para procesar la información, si no se utilizan,
desaparecen", explica. "Si esto pasa de forma continua y a gran escala, contribuye a un
estrechamiento del córtex", lo que la doctora trata de explicar es que la poca estimulación
que reciben los niños es estas condiciones se asimila a la poca estimulación que reciben los
niños pobres; lo que provoca que en un futuro no tengan las misma posibilidades de análisis
y retención de información, por lo que van a tener menor posibilidad de seguir una carrera y
conseguir un empleo.
El presidente Mauricio Macri anunció la construcción de 3.000 jardines de infantes
en todo el país en el año 2015, haciendo foco en las zonas más vulnerables, y el envío al
Congreso del proyecto de ley de obligatoriedad de escolaridad a partir de los 3 años. Este
busca la educación justa para todos los ciudadanos de la República Argentina, porque no
consideramos que sólo las argentinas de clase media y alta reciban una educación debida.
Está comprobado en el mundo, que los chicos que tienen la oportunidad de ir a un jardín de
infantes tienen más posibilidades de terminar el secundario y eso es justicia social, equidad
y por eso trabajaremos en este sentido, porque hoy en la Argentina hay 600 mil niños que
no tienen acceso a un jardín de infantes de tres años, por eso se quería construir 3 mil, de
los cuales 150 se construyeron este año.
Estamos sumamente convencidos de que para obtener mayores logros educativos
debemos profundizar el fortalecimiento de la acción integral de la primera infancia, ya que
nos parece fundamental los primeros años de desarrollo.
Para tratar esta problemática de la manera más amplia y efectiva posible, sugerimos:
● Mejor distribución de la riqueza;
● Mejoras en los planes de estudio en los jardines y en los primarios;
● Sugerimos un plan social que sea otorgado a aquellos padres con niños menores a
5 años a cambio de trabajo en blanco por parte de los padres y una asistencia del
85% al jardín de infantes. Esto aseguraría que el infante tenga una alimentación
saludable y los recursos necesarios para comprar útiles escolares. En el caso de
que uno de estos factores se incumpla sin causa, deberá ser quitado o debe
plantearse una solución a corto plazo;
● La creación de nuevos jardines en zonas vulnerables con extensiones impositivas
para facilitar su instalación;
● Iniciación de un programa para elegir correctamente a los maestros mediante la
realización de un test que evalúe sus capacidades;
● La equiparación en las habilidades socioemocionales en la etapa del jardín;
● Implementación de proyectos y actividades que estimulen a los infantes en todos los
ámbitos, como por ejemplo el habla, la creatividad, en encastre, la música, el
pensamiento holístico y en las interacciones entre pares.

Jardines en la Ciudad de Buenos Aires Jardines en la provincia de Córdoba

Acceso a los jardines de infantes en argentina (gráficos y estadísticas de infobae):

Si estas políticas son llevadas a cabo para 2030 esperamos que:


● Se note un incremento notable en la cantidad de niños que asisten al jardín de
infantes;
● Aumenten las posibilidades de acceder a una alimentación balanceada desde
temprana edad;
● Mejor capacitación de docentes en los jardines de infantes para que también los
niños adquieran mejores habilidades y sean más estimulados;
● Incremento en la cantidad de jardines de infantes en las zonas precarias;
Desigualdades en la adolescencia y juventud

Del mismo modo, como ocurre con los infantes en situación de pobreza, también
existen problemas en la adolescencia. Al tener mejor y más desarrolladas las habilidades
socioemocionales, les es mucho más fácil a los jóvenes insertarse en el mercado laboral.
Igualmente, se deben aplicar políticas para integrarlos a este mundo; dándole beneficios a
las empresas que le den a los jóvenes su primer empleo. Los jóvenes en situación de
pobreza tienen más dificultades a la hora de conseguir trabajo, ya sea por la discriminación
que sufren o por la poca costumbre del trabajo, ya sea por no ver a los mayores hacerlo, o
tener una falta de concepto en cuanto a las responsabilidades diarias. También, los
problemas económicos pueden afectar al desarrollo de las tareas por sobrecarga mental.
Eldar Shafir, científico israelí, sugiere que vivir en una situación de pobreza, teniendo que
hacer malabares con los pocos recursos que se tienen y en constante preocupación por
cómo vas a llegar a fin de mes, esto hace que se olviden otras cosas, ya que se tiene una
capacidad de atención limitada. Para probar esto, el científico realizó el siguiente
experimento: les dijo a personas de escasos recursos y personas bien situadas lo que
tenían que hacer frente a una reparación de su vehículo.
A unos les dijo que iba a costar 150 dólares, y para otros el monto ascendía a 1.500
dólares, sin importar su posición económica. Luego, les entregó a todos una serie de
pruebas cognitivas y al analizar los resultados, Shafir pudo observar que aquellos que se
hallaban en una situación económica acomodada se desempeñaron igual en las pruebas,
independientemente de la cantidad que tuvieran que pagar en el taller. Sin embargo en el
caso de los más desfavorecidos, tuvieron mayor desempeño cuando la factura del auto era
inferior, la diferencia llegaba a ser de 12 ó 13 puntos de coeficiente intelectual. Sharif
analizó que "Es una cantidad muy significativa, puede marcar la diferencia entre estar en la
media o ser superdotado, por ejemplo". Este experimento deja entrever que la inteligencia
puede verse afectada a corto plazo por una determinada situación, en este caso, de
pobreza. Podemos entender y deducir que si se combate la pobreza y se alcanza un
sistema educativo estable, las posibilidades de trabajo e inserción en el mundo serán
equitativas.
Según la organización no gubernamental, Unicef presentó "Posicionamiento sobre
adolescencia en el país", un documento sobre la realidad en salud, educación y derechos
de los chicos y las chicas de entre 10 y 18 años. Los resultados demostraron que más de la
mitad de ellos no termina el secundario y que 1 de cada 6 trabaja. El rango de edad va
desde los cinco millones y medio de jóvenes, de los cuales, medio millón está fuera de la
escuela y solo el 45% logra terminar sus estudios secundarios. Debemos resaltar que la
gran mayoría de los presentes abandona la escuela, ya se por falta de interés, inserción
temprana en el mercado de trabajo en cuanto a los hombres, el embarazo temprano en las
mujeres y/o evocación del cuidado de sus hijos o hermanos.
Para combatir la pobreza y a su vez integrar a los jóvenes en el mundo laboral, sin
importar a cuál de las cuatro Argentinas pertenezca proponemos que se brinden planes
sociales como apoyo económico durante un año y medio en el cual la persona deberá
conseguir un trabajo estable; si esto no se logra, sugerimos que una reunión sea llevada a
cabo entre un asistente social y el beneficiado para alcanzar una solución de corto plazo y
no tener que quitar el plan hasta que se consiga una nueva fuente de ingreso.
Siguiendo esta propuesta, para 2030 deberíamos observar un incremento de la PEA
(población económicamente activa) y menos jóvenes “ni,ni” que no trabajan ni estudian ya
que este fenómeno es motivo de preocupación de muchos sociólogos actualmente.
Otro proyecto que comenzó el año pasado relacionado con este tópico, es la Nueva
Escuela Secundaria que implica realizar pasantías durante el último año de la secundaria
así se adquieren conocimientos en un espacio fuera del aula en el que estén acompañados
por sus profesores e instructores. Esta medida, que debería ser aplicada en todas las
secundarias, es un claro ejemplo de lo que se necesita para alcanzar una inserción al
mundo adulto paulatina y efectiva. Por algunos sectores de la sociedad esta medida es vista
como una forma de conseguir trabajo gratis para las empresas, es cierto que es un
beneficio, pero también es cierto que hay un sinfín de beneficios para los jóvenes que las
aprovechen. Proponemos hacerlas obligatorias, a menos que impliquen un problema para el
alumno. En las escuelas industriales estas pasantías existen hace años y prueban que que
el 80% de los alumnos considera relativamente fácil introducirse en el mundo del trabajo, es
por ello que consideramos pertinente hacer la medida extensiva a todas las escuelas tanto
privadas como públicas.

Discapacidades e inserción laboral

Por otro lado, uno de los mayores problemas que hay en la sociedad deben
enfrentarlo aquellos que se encuentran en la pobreza y poseen alguna discapacidad, ya que
deben lidiar con una exclusión “doble”. Para empezar tenemos que definir a qué llamamos
una discapacidad, según el diccionario, una discapacidad es la falta o limitación de alguna
facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una
persona. Como plantea Juan Antonio Seda en su texto titulado “En materia de discapacidad:
menos retórica y mayor cumplimiento de la ley”, en la Argentina existen diversas leyes para
apoyar a las personas que discapacidades, en problema es que éstas no se cumplen.
Entre las políticas propuestas se encuentra a nivel educativo la posibilidad de que se
corrijan los diseños de formación docente para que se sensibilicen y se concientice a los
adultos y mayormente a los niños.
Entre otras medidas adquiridas podemos tomar como ejemplo la prioridad al
momento de ingresar a un empleo público, siendo obligatorio poner un cupo mínimo del 4%.
En cuanto a la pobreza, aquellas personas con discapacidad tienen una expectativa
de vida muy corta y si lograran sobrevivir no tendrían la posibilidad de salir de su situación
económica, por lo que podrían entrar en diferentes tipos de enfermedades psicológicas
como podría ser depresión y estrés.
Como proyección al 2030 podemos plantear que se cree un organismo con
asistentes sociales que se encarguen de ser los tutores de aquellas personas en
situaciones vulnerables y padezcan una discapacidad, para así seguir desde cerca todos los
casos y asegurar el cumplimento de las leyes ya vigentes. El cambio en este asunto no
debe ser legal, sino social por el hecho de que no se respeta ni se tiene en cuenta lo
suficiente a este sector social.
Otro proyecto, podría ser la creación de un negocio como por ejemplo de florería,
huerta, venta en puestos de diarios, trabajo en centros verdes en los que se empleen a los
afectados por esta problemática y se les remunere económicamente con un salario justo. El
motivo por el cual sugerimos estos empleos e sporque son trabajos simples y recreativos,
sin quitar que son necesarios y elementales para la sociedad.
Para el 2030 deberíamos ver en las estadísticas que hay más individuos empleados
de este sector en comparación con la actualidad y un mejor seguimiento en el cumplimientl
de las leyes.

Desigualdades en la calidad de vida

Otro factor que relaciona la pobreza con la salud de los jóvenes y adultos es la
intergenesis, método que consiste en la modificación genética de distintas cosechas para
que no sean afectadas por el entorno (como microorganismos, insectos y malas hierbas).
Esto genera alimentos transgénicos (modificados genéticamente, se les inserta ciertos
fragmentos de ADN provenientes de otros alimentos), que si bien no afectan al ser humano
al momento de ingerirlos, se piensa que hay que estudiarlos mejor antes de seguir
utilizándolos ya que podrían afectar a las personas. Este método ayuda a que las plantas
sean resistentes a distintos insecticidas y herbicidas como el glifosato, esta sustancia tiene
como función eliminar a las malas hierbas y es tan efectiva que mata a todas las plantas
que toca. Para esto, en lugar de sembrar el cultivo sin modificaciones, hay que sembrar un
cultivo genéticamente modificado, que es resistente al glifosato.
Se ha demostrado que este químico herbicida queda impregnado en la tierra,
pasando por el agua (el acuífero) y por el aire. De esta forma, el glifosato se transporta por
todos lados afectando así a las poblaciones cercanas, especialmente a los niños ya que no
poseen un sistema inmunológico completamente desarrollado. Este también puede matar a
otras plantas más allá de las que debía matar, además de insectos y animales como los
pájaros y animales terrestres/ganado.
Además, el glifosato queda impregnado en la piel de los trabajadores y en los
alimentos que consumimos. Las personas en situaciones de pobreza no acceden a los
recursos necesarios para lavar correctamente los alimentos (y así eliminar el glifosato),
además de que éstas son las que plantan estos cultivos y están expuestos diariamente a
sus efectos.
A continuación se muestra un mapa de la cantidad de hectáreas con plantaciones
transgénicas en Sudamérica:

Según algunos estudios, el glifosato no es tóxico. Pero hay casos, como en el


pueblo de San Salvador en Entre Ríos, Argentina, donde el uso de glifosato es extensivo y
las tasas de cáncer en ésta región son muy altas. Además, los pobladores presentan
problemas neurológicos, malformaciones en recién nacidos, manchas en la piel, etc. Esto,
además de presentar un gran problema en la salud de los habitantes (que no tienen una
buena economía para sostener los gastos de los tratamientos), implica que en el futuro,
cuando deban salir a buscar trabajo, no lo logren fácilmente ya que se piensa que por tener
estas enfermedades y/o discapacidades no están aptos para trabajar.
“El proceso de creación de organismos manipulados genéticamente está rodeado de
incertidumbre, que pueden dar lugar a multitud de efectos imprevistos. En el proceso se
pueden perturbar la producción de proteínas” - Elizabeth Bravo, ecologistas que pertenece a
la ONG Ecologistas en acción.

Consecuencias del glifosato en la población:

Conclusión
Para concluir podemos decir que las políticas sociales tienen consecuencias y causas
directas de carácter biológico y psicológico. Nuestro ambiente y la situaciones sociales
donde se desarrolla la vida de diferentes personas influye en su desarrollo y en sus
posibilidades de inserción a la sociedad futura. Nuestros dirigentes y mayormente la
población tiene que empezar a darle más atención a todos estos problemas para que en un Commented [1]: cómo?
futuro podamos tener una sociedad más justa y sana.
El “ser saludable” es un proceso multidimensional, el cual se compone por un bienestar
físico, psicológico, emocional, ocupacional, espiritual y ambiental. Si una de estas
dimensiones es incumplida, no se puede decir que la persona está saludable. Sin trabajo,
en condiciones de pobreza y con un bajo nivel de salud, varias de estas dimensiones
estarían incumplidas, por eso es importante que se implementen medidas, tales como las
que propusimos anteriormente con un cumplimiento para el 2030, para que cada vez haya
más personas en condiciones saludables.

Bibliografía:
● Sin autor. (31 de mayo del 2017). Cuatro científicos explican cómo la pobreza puede
afectar nuestro cerebro. El Comercio. Consultado de la URL:
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/cuatro-cientificos-explican-pobreza-afectar-
nuestro-cerebro-427445
● Sin autor. Sin fecha. Riachuelo. Greenpeace. Consultado de la URL:
http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/riachuelo/
● Díaz, A. (11 de mayo de 2017). La alimentación y su influencia en el aprendizaje.
Prezi. Consultado de la URL: https://prezi.com/adhmbhphdlew/la-alimentacion-y-su-
influencia-en-el-aprendizaje/
● Sin autor: (20 de octubre de 2017). ¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento
escolar?. LT10. Consultado de la URL: http://www.lt10.com.ar/noticia/203689--como-
influye-la-alimentacion-en-el-rendimiento-escolar
● Smulski, M; Hidalgo, C; Lipina, S. (diciembre de 2015). Representaciones de la
pobreza y la desigualdad infantil en la ciencia del desarrollo en Argentina. Scielo.
Consultado de la URL:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
45082015000200003
● Sohr, O. (10 de diciembre de 2017). Macri: “Yo me comprometo a construir los tres
mil jardines de infantes que faltan”. Chequeado. Consultado de la URL:
https://www.google.com.ar/amp/chequeado.com/ultimas-noticias/macri-yo-me-
comprometo-a-construir-los-tres-mil-jardines-de-infantes-que-faltan-2017/amp/
● Agencia Télam. (10 de mayo de 2016). Macri envía al Congreso el proyecto de
obligatoriedad de la sala de tres años. La Voz. Consultado de la URL:
https://www.google.com.ar/amp/m.lavoz.com.ar/amp/ciudadanos/macri-envia-al-
congreso-el-proyecto-de-obligatoriedad-de-la-sala-de-tres-ano
● Fernández, M. (12 de marzo de 2018). Acceso desigual al jardín de infantes: los
niños porteños concurren 4 veces más que los del Noreste. Infobae. Consultado de
la URL:
https://www.google.com.ar/amp/s/www.infobae.com/educacion/2018/03/12/acceso-
desigual-al-jardin-de-infantes-los-ninos-portenos-concurren-4-veces-mas-que-los-
del-noreste/%3foutputType=amp-type
● Sin autor. (29 de septiembre de 2016). Argentina, Entre Ríos - San Salvador
contaminada: los vecinos tenían razón. Fundación Patagonia. Consultado de la URL:
http://www.patagonia3mil.com.ar/wp-content/uploads/2016/10/Resultados-de-una-
investigacion.pdf
● Sin autor. (2001). Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la
inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. FAO. Consultado de la URL:
http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s02.htm
● Arroyo, D; Tommasi, M; Seda, J; Rofman, R. etc. (diciembre de 2017). 100 políticas
para la Argentina del 2030. Gobierno de Argentina. Consultado de la URL:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_2030_libro_100_politicas_.
pdf

Potrebbero piacerti anche