Sei sulla pagina 1di 8

 

RESEÑA Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
 
La  profesión  de    Ingeniería  Industrial  fue  concebida  para  suplir    las  necesidades  de  la 
industria  en  cuanto  al  diseño  y  desarrollo  de  sistemas  y  métodos  para  incrementar  la 
efectividad y la eficiencia en las operaciones productivas, tradicionalmente representadas 
dentro de una industria o fábrica. 
 
La  concepción  inicial  de  esta  carrera  se  enfocó  básicamente  en  la  producción  y  en  la 
relación de los sistemas hombres‐máquina, es allí cuando las universidades asumen el reto 
de formar profesionales que  afronten de una manera más científica la administración de 
dichos sistemas.  
 
Durante  la  primera  mitad  del  siglo  XX,  los    planes  de  estudio  incluían  materias 
relacionadas con el diseño del trabajo, la planeación‐control de la producción y el control 
de la calidad. Adicional a éstas se dictaban un grupo de materias que hacían énfasis  en las 
características  de  las  principales  industrias  de  la  época,  por  ser  los  lugares  de  trabajo 
donde se desempeñarían estos profesionales7. 
 
Mientras esto sucedía, durante la segunda mitad del siglo XX, la especialización del trabajo 
le mostraba a las organizaciones la necesidad de contar con otros procesos para apoyar la 
producción    y  garantizar  la  viabilidad  financiera  y  administrativa  de  estas,  haciendo  que 
esta  profesión  tomará  un  carácter  interdisciplinario  y  abarcara  mayores  conocimientos 
para gestionar adecuadamente las operaciones básicas y de apoyo en las empresas. 
 
Debido a esto aumentaron los posibles lugares de trabajo del ingeniero industrial, además 
el  desarrollo  de  las  ciencias  vinculadas  con  la  profesión  causó    modificaciones  a  las 
competencias que debían poseer los egresados de la carrera. 
 
“Los  ingenieros  del  siglo  XXI  deberán  enfrentar  retos  y  oportunidades  radicalmente 
distintas  a  las  que  la  mayoría  de  los  profesionales  actuales  han  conocido”8.  Esta 
apreciación,  documentada  a  inicios  de  presente  siglo,  refleja  como  los  autores 
vislumbraban  el  contexto  enmarcado  en  los  futuros  cambios  en  la  economía,  la 
administración  y la producción, y efectivamente cómo estos han obligado a los Ingenieros 
industriales  a  enfocar  su  labor  en  determinar  la  manera  más  eficiente  y  efectiva  de 
                                                            
7
 Dr. L. Suárez Gandolff , “Tendencias en la formación de los ingenieros industriales”, Universidad Católica 
Boliviana San Pablo,  Agosto‐2011,p. 1 
8
 CAÑÓN, Julio César. Estándares de calidad para programas de Ingeniería, Bogotá, 2001. 
realizar los procesos que se ejecutan en una empresa,  donde es de vital importancia  la 
optimización  de  recursos  que  permitan  alcanzar  los  objetivos  propuestos  por  la 
organización. 
 
En  la  actualidad,  el  campo  de  aplicación  del  Ingeniero  Industrial  es  amplio  y  versátil 
destacándose  dos  campos  de  trabajo:  las  empresas  manufactureras  y  las  empresas  de 
servicio.  En  las  primeras,  el  Ingeniero  Industrial  tiene  una  ubicación  muy  clara,  en  la 
optimización de los procesos de transformación en forma integral, incluyendo aspectos de 
logística, tecnología, comerciales y financieros. En las empresas de servicio la versatilidad 
del  Ingeniero  Industrial  dada  por  la  diversidad  de  áreas  del conocimiento  que  abarca  su 
carrera, le permite tener un papel importante en el diseño de los sistemas administrativos 
y de operación, así como en el control de las actividades cotidianas.  
 
En el futuro donde los escenarios serán planteados con base en probabilidades y, bajo la 
premisa  de  que  todo  está  en  continuo  cambio,  es  necesario  visualizar  las  empresas  y 
encontrar  nuevos  caminos  para  formar  no  sólo  a  nuestros  Ingenieros  Industriales  del 
futuro sino al ciudadano del mañana. 
 
Es  por  esto,  que  las  universidades  tienen  la  responsabilidad  de  crear  y  formar 
profesionales íntegros que cumplan con los requisitos del mercado laboral y contribuyan 
no solo con la economía sino con el desarrollo social y el bienestar de su comunidad.  
 
 
CONTEXTO, TENDENCIAS Y  REFERENTES. 
 
Contexto Internacional 
 
La Ingeniería Industrial se ha convertido en una carrera apetecida y altamente demandada 
en  los  países  Latinoamericanos,  todo  gracias  a  su  versatilidad  y  su  amplio  campo  de 
acción. La mayoría de empresas, requieren de personal idóneo para la implementación de 
sistemas  de  gestión  de  calidad,  mejoras  de  procesos  y  lograr  altos  estándares  de 
productividad,  áreas  en  las  que  el  profesional  de  Ingeniería  Industrial  adquiere  gran 
importancia.   
 
Atendiendo estos requerimientos, las universidades a nivel internacional han enfocado su 
enseñanza  a  proporcionar  herramientas  tecnológicas,  cognitivas  y  de  innovación  que 
brinden  las  competencias  para  el  desarrollo  de  las  tareas  a  nivel  organizacional.  Por 
Ejemplo  en  México  se  diseñó  un  programa  académico  que  contemplara  las  fortalezas 
propias del  enfoque global de la Ingeniería Industrial y que agregara fundamentalmente 
las  herramientas  metodológicas  y  cognitivas,  para  lograr  establecer  de  manera  real  una 
vinculación entre los Centros Generadores de Conocimiento con los centros de producción 
de bienes y servicios y más aun con los inversionistas capaces de financiar estos nuevos 
proyectos9.   
 
Perú es otro claro ejemplo que postula a Ingeniería  Industrial como una de las carreras 
que  en  ese  país  tiene  mayor  demanda  laboral,  según  lo  publicado  en  la    página  del 
Consejo de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior 
CONEACES10. 
 
En  conclusión  como  carrera  profesional,  la  ingeniería  industrial  está  creciendo  cada  día 
más  en  las  universidades  latinoamericanas,  destacando  que  es  la  especialidad  de  la 
ingeniería que más población tiene en todas las universidades del mundo al iniciar el siglo 
XXI,    convirtiéndose  en  una  herramienta  generadora  de  redes  de  contactos  a  nivel 
internacional los cuales se transforman en intercambios culturales, sociales, comerciales, 
económicos, tecnológicos, académicos entre otros11.  
 
 
Contexto Nacional  
 
Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en Colombia 
actualmente  existen  185  programas  en  Ingeniería  Industrial,  de  los  cuales  124  se 
encuentran activos y 19 poseen Registro  de Alta Calidad, ofrecidos en modalidad diurna y 
nocturna  por  instituciones  universitarias  y  universidades.  En    consecuencia,  el  programa 
de Ingeniería Industrial ocupa el segundo lugar en cuanto al mayor número de  programas 
del país12. 
 
Lo  anterior  gracias  a  una  alta  demanda  de  ingenieros  impulsada  por  la  expectativa  de 
crecimiento económico del país y por el sector productivo que participa con cerca del 30% 
en el Producto Interno Bruto (PIB), el cual está dividido entre la industria manufacturera y 
el sector servicios, que son precisamente los campos de acción del Ingeniero Industrial.  
Esta situación refleja la importancia que tiene ésta carrera para el país en el crecimiento 
de la productividad y por lo tanto de la competitividad y la rentabilidad a las empresas13.  
 
La  formación  de  los  Ingenieros  Industriales  debe  estar  encaminada  a  la  aplicación  de 
tecnología,  manejo  de  recursos,  productividad,  competitividad  donde  se  logre 
concientizar al estudiante que las necesidades del país apuntan a alcanzar altas indices de 

                                                            
9
 I Congreso Iberoamericano de CTS + I.  Gestión de la innovación tecnológica: evolución natural de la 
ingeniería industrial. Francisco Ortega. 2006. 
10
 CONEACES. Carreras con mayor demanda laboral en el Perú [en línea]. [citado el 05‐02‐11]. Disponible en:  
http://www.coneaces.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=7%3Acarreras‐con‐mayor‐
demanda‐laboral‐ 
11
 La ingeniería industrial como herramienta para la internacionalización. Anael Espinal Varela. 2010. 
12
 Proyecto Educativo PEP Ingeniería Industrial. Universidad de Boyacá.2012. 
13
 Colombia Balance 2014 y Perspectivas 2015. ANDI  
producción,  precios  competitivos  a  nivel  nacional  e  internacional  que  faciliten  la 
participación en la economía mundial de forma estratégica. 
 
De manera específica, en Colombia, desde 1992 la Asociación Colombiana de Facultades 
de  Ingeniería  (ACOFI)  14viene  realizando  encuentros  con  diferentes  programas  de 
Ingeniería,  con  el  fin  de  propiciar  un  mejoramiento  continuo  frente  a  los  retos  de  la 
competitividad, efectuando reflexiones en torno a los perfiles y aspectos curriculares de 
los diferentes programas, permitiéndole a las Universidades mejorar los niveles de calidad 
en la formación de Ingenieros. 
 
 
Tendencias 
 
Las  tendencias  actuales  están  trayendo  continuamente  cambios  en  aspectos  políticos, 
tecnológicos,  económicos  y  sociales.    Estos  continuos  cambios  le  suponen  retos  más 
exigentes y ambientes competitivos para la práctica de la Ingeniería Industrial, los cuales 
obligan  que  estos  profesionales  requieran  mejorar  contundentemente  sus    capacidades 
para tener éxitos en dichos entornos. 
 
La    amplitud  del  papel  del  ingeniero  industrial  en  la  actualidad  le  permite  llevar  a  cabo 
procesos  de análisis de sistemas, mediante el uso de estadísticas avanzadas, modelos de 
simulación15. De igual manera en la  actualidad se están perfilando nuevas  tendencias en 
campos  como  ingeniería  de  manufactura,  responsabilidad  social  y  empresarial,  gestión 
ambiental, innovación en procesos productivos, seguridad y ergonomía, desarrollo y uso 
de nuevas  tecnologías. 
 
Tendencias  de la Ingeniería Industrial 
 
La  globalización,  la  expansión  y  el  crecimiento  de  empresas  alrededor  del  mundo,  han 
creado  la  necesidad  de  integrar  los  sistemas  productivos  con  las  herramientas 
tecnológicas  y  sistemas  informáticos,  que  garanticen  el  manejo  y  acceso  oportuno  de  la 
información. El objetivo de esta integración es el de facilitar la ejecución y el seguimiento 
de cada uno de las etapas del proceso logístico.  
 
En  los  mercados  globalizados,  generalmente  los  sitios  donde  se  produce,  se  oferta  y  se 
realiza  servicio  post  venta  están  geográficamente  distantes,  es  por  esto  que  resulta 
imperativo un perfeccionamiento y sincronización de los procesos logísticos apoyados en 
el  uso  de  TIC’s.  Es  decir  que  se  tenga  como  aspecto  clave  las  redes  y  los  sistemas 
informáticos  para  la  búsqueda  del  aumento  de  los  niveles  de  eficiencia,  ayudando  el 
manejo veraz y oportuno de la información que facilite la toma de decisiones. 
 

                                                            
14
 Actualización y modernización del currículo en Ingeniería Industrial. ACOFI- 1996 
15
 http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_eng.htm 
Otra clara tendencia global  es la gestión ambiental,  como lo menciona Domingo González 
es necesario buscar el mejoramiento en los sistemas de medición y verificación de calidad 
ambiental para aumentar el entendimiento ecológico. De igual manera se debe buscar el  
desarrollo  de  fuentes  alternas  de  energía  y  una  evaluación  de  los  impactos  ambientales 
productos  de  las  actividades  de  la  empresa16.  Todos  los  mercados  están  aumentando 
permanentemente la regulación en lo referente a aspectos ambientales y el consumidor 
de hoy en día  está cada vez más informado sobre lo que consume y si éste es o no eco‐
amigable.  
 
Por otra parte, la responsabilidad social empresarial RSE se proyecta como una estrategia 
a la que todas las empresas deberán, tarde o temprano, adaptarse e implementarla. Hoy 
día  resulta  fundamental  establecer  relaciones  de  calidad  con  los  diferentes  grupos  de 
interés. Cada vez más empresas líderes implementan los principios de la RSE, integrando 
las expectativas de los diversos grupos como parte de su estrategia, para generar valor a 
las transacciones de la empresa.  
 
Las  tendencias  económicas,  apuntan  a  un  fortalecimiento  de  economías  emergentes  
como  China,  India  y  Brasil,  las  cuales  han  hecho  que  la  dinámica  económica  mundial  se 
haya  transformado  estructuralmente,  lo  cual  permitiría  que  en  la  próxima  década  China 
fuese la primera economía del mundo y a su vez en 5 décadas llegara a producir ingresos 
equivalente a cuatro veces el PIB de Estados Unidos de América en la actualidad17. Dicha 
tendencia  implica  que  los  precios  de  los  productos  que  incorporan  mano  de  obra 
intensiva, tienden a bajar por la abundancia de dicho recurso en los países mencionados. 
 
Los países latinoamericanos no son ajenos a las tendencias globales y estos se enfocan en   
cómo generar competitividad, que les permita de cierta forma aminorar las amenazas de  
los mercados mundiales, teniendo como directriz los planes de desarrollo para así  generar 
empresas  e  ingenieros  acordes  a  las    necesidades  de  la  sociedad.  Para  el  logro  de  lo 
anterior,  se  busca  en  la  gestión  del  conocimiento  y  las  TIC’s  una  forma  para  solucionar 
problemas cotidianos de la sociedad, lo que hace emerger el emprendimiento de nuevos 
negocios, aumento de la productividad, uso eficiente de recursos, formulación y ejecución 
de proyecto, aprendizaje y capacitación entre otras18. 
 
El desarrollo de las competencias que son requeridas por los ingeniero industriales con las 
actuales  tendencias  globalizantes,  invita  a  replantear  que  los  cambios  en  los  contenidos 
deben apuntar a los cambios de los mercados futuros, para infundir perspectivas globales 
en la práctica industrial y en los programas de Ingeniería Industrial, lo que se traduciría en 
proporcionar competencias técnicas y no técnicas con el balance adecuado, que aunado a 

                                                            
16
 Domingo González Zúñiga (2004), Prospectiva de la Ingeniería Industrial hacia el 2020 
17
 ACOFI (2010), PROSPECTIVA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA AL 2020 “RETOS Y DESAFIOS”   
18
  Comité  Editorial  (2012),  Revista  Ingeniería  industrial.  Actualidad  y  Nuevas  Tendencias.  Red  de  Revistas 
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 
la mirada actualizada del mundo global permita la preparación pertinente para enfrentar 
los retos del futuro19. 
 
La tendencia clave a seguir en los programas de ingeniería industrial de las universidades 
de  latino‐américa  es  la  enseñanza  integral  mediante  ambientes  multidisciplinarios  que 
permitan desarrollar competencias en comunicación, capacidad de análisis y resolución de 
problemas.   
 
En  Colombia,  la  tendencia  en  algunos  programas  de  Ingeniería  industrial  es  la  multi‐ 
disciplinariedad  mencionada  anteriormente,    haciendo  énfasis  en  áreas  como  sistemas, 
logística,  mercadeo,  finanzas,  modelos  matemáticos,  gestión  del  recurso  humano  entre 
otros; lo que facilita el cumplimiento de  tareas y desarrollo de procesos integrales. 
 
De acuerdo con el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES y 
la  Asociación  Colombiana  de  Facultades  de  Ingeniería  ACOFI  (ICFES‐  ACOFI,  2005),  las 
competencias que se espera posea el Ingeniero Industrial, son:  
 
 Modelación  de  fenómenos  y  procesos,  mediante  la  identificación  de  aspectos  y 
características relevantes; establecimiento y análisis de relaciones entre variables; 
y  planteamiento  de  hipótesis  y  generación  de  alternativas  de  representación  del 
fenómeno o proceso observado. 
 
 Resolución  de  problemas  mediante  la  aplicación  de  las  ciencias  naturales  y  las 
matemáticas,  utilizando  un  lenguaje  lógico  y  simbólico;  la  identificación  y 
comprensión  de  las  variables  que  definen  un  problema;  la  selección  de  métodos 
apropiados  para  la  solución  del  problema;  y  el  planteamiento  de  hipótesis  y 
generación de alternativas de solución al problema. 
 
 Comunicación  efectiva  y  eficaz  en  forma  escrita,  gráfica  y  simbólica,  mediante  la 
lectura,  comprensión  e  interpretación  de  textos  científicos,  gráficas,  datos  e 
información  experimental,  planos  e  imágenes  de  sistemas  mecánicos;  la 
argumentación  de  ideas  técnicas  a  través  de  textos,  gráficas,  reportes  de  datos 
experimentales,  planos  e  imágenes;  y  la  propuesta  de  ideas  técnicas  a  través  de 
textos, gráficas, reportes de datos experimentales, planos e imágenes. 
 
 
 Análisis,  diseño  y  evaluación  de  componentes  o  procesos  organizacionales  o  de 
sistemas complejos, mediante la identificación de problemas de las organizaciones 
o los sistemas complejos desde diferentes perspectivas técnicas,  organizacionales, 
financieras,  económicas,  entre  otras,  así  como  las  herramientas  propias  de  la 
profesión,  para  encontrar  alternativas  de  solución;  el  análisis  y  evaluación  de 
                                                            
19
 Palma Lama Martín. (2012) Décima Conferencia Latinoamericana y del Caribe, Hacia un modelo desde las 
competencias: La Ingeniería Industrial en el Perú. Ciudad de Panamá. 
soluciones  a  los  problemas  identificados  de  las  organizaciones  o  sistemas 
complejos y la selección de aquellas que mejor se adecuen a las especificaciones 
establecidas;  y  la  propuesta  de  alternativas  de  solución  a  los  problemas  de  las 
organizaciones  o  sistemas  complejos  valiéndose  de  los  conocimientos,  destrezas, 
herramientas  y  metodologías  adquiridos  de  naturaleza  científica,  técnica, 
tecnológica y profesional. 
 
 Planeación,  diseño  y  evaluación  del  impacto(  social,  económico,  tecnológico  y 
ambiental)  y  gestión  de  proyectos  de  Ingeniería  Industrial,  mediante  la 
identificación  de  elementos  fundamentales  de  orden  técnico,  de  mercadeo, 
administrativo, operacional o financiero de un problema para formular alrededor 
de él un proyecto; análisis y evaluación de un problema de decisión de inversión 
derivado  de  un  proyecto  teniendo  en  cuenta  los  aspectos  técnico,  operacional, 
administrativo,  financiero,  económico,  ambiental  y  social;  formulación  de 
proyectos frente a problemáticas organizacionales o de sistemas complejos, como 
respuesta  a  dichas  problemáticas  de  manera  eficiente,  incorporando  las  mejores 
prácticas  de  ingeniería  y  los  conocimientos,  destrezas,  herramientas  y 
metodologías  adquiridas,  de  naturaleza  científica,  técnica,  tecnológica  y 
profesional.20 
 
Referentes 
 
Las tendencias curriculares de la ingeniería industrial en  Colombia han sido determinadas 
por  programas  académicos  de  las  Universidades  de  Estados  Unidos  y    Latinoamérica, 
como  Cornell  University,  Georgia  Institute  of  Technology,  Standford  University,  Florida  
International  University,  University  of  South  Florida,  University  of  Purdue,  Instituto 
Tecnológico  de  Monterrey    (México),  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México, 
Universidad  de  Palermo  (Argentina),  Universidad    Tecnológica  Nacional  de  Argentina, 
Pontificia Universidad Católica de Río (Brasil), Universidad Católica de  Valparaíso (Chile) y 
Universidad Central de Venezuela 
 
De  igual  manera  algunas  universidades  europeas  que  han  servido  de  referentes  de 
formación  en  ingeniería  industrial  son:  el  Politecnico  di  Milano,  Politecnico  di  Torino,  
Universitat  Politècnica  de  Catalunya,  Escola  Tècnica  Superior  d'Enginyeria  Industrial  de 
Barcelona, National  University of Ireland, Eidgenössische Technische Hochschule Zürich, 
University of Cambridge, entre otras21.  
 
Como  referentes  en  Colombia  se  tienen  las  siguientes  universidades:  Universidad  de  los 
Andes, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad Javeriana, 
son universidades que gozan del reconocimiento académico en el país, además de ser la 
                                                            
20
 PROSPECTIVA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA AL 2020 “RETOS Y DESAFIOS”,icfes ACOFI 
2010. 
21
 Marco de fundamentación conceptual y especificación de prueba ECAES Ingeniería Industrial. Versión 6.0. 
ICFES‐ACOFI, 2005. p. 6 
mejores universidades en el campo de la Ingeniería Industrial, según estudios realizados 
por ACOFI y el ICFES, quien este segundo muestra en sus estadísticas de ECAES7, en estas 
universidades  se  precisa  que  la  formación  en  ingeniería  industrial  está  orientada  no 
solamente al desempeño de los egresados en la industria manufacturera, sino también y 
cada  vez  con  mayor  fuerza  al  desempeño  en  el  sector  de  servicios  y  en  otros  sectores 
diversos.  Los  conceptos  de  la  formación  son  perfectamente  aplicables  y  transferibles  a 
estos sectores de la economía y así lo demuestra el creciente número de egresados que se 
desempeñan en ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Potrebbero piacerti anche