Sei sulla pagina 1di 39

El pensamiento

El pensamiento es una creación de la mente. Es todo aquello traído a existencia


mediante la función del intelecto. El pensamiento es una experiencia interna e
intrasubjetiva, a través de la cual podemos inventar, encontrar respuestas, resolver
problemas y mucho más.

La palabra pensamiento define todos los productos que la mente puede generar
incluyendo las actividades racionales o las abstracciones de la imaginación; todo
aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, ya sean estos
abstractos, racionales, creativos, artísticos, oníricos, etc...

Pensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace


humanos, es el poder más grande que tenemos. El estado de nuestros
pensamientos determina nuestra vida y la vida cambia cuando cambian nuestros
pensamientos. Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar.

No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo. Uno o el


otro debe dominar. La mente es una criatura del hábito, así se convierte en
nuestra responsabilidad cerciorarnos de que los pensamientos positivos
constituyan una presencia dominante.

Para cambiar condiciones externas, es necesario primero cambiar lo interno. La


mayoría de la gente intenta cambiar condiciones externas pensando que con esto
va a resolver sus vacíos, desafortunadamente es en vano, o en el mejor de los
casos temporal, porque el cambio duradero debe darse a un nivel mental, es decir,
un cambio de pensamientos, de creencias y de valores.

Entrena tu mente para que esta produzca pensamientos de éxito, felicidad, paz,
salud, prosperidad, y pueda descartar los de temor y preocupación. Asegúrate de
que los pensamientos que habitualmente concibes están basados en lo que
deseas ver suceder en tu vida, siempre con la expectativa de algo mejor.

El pensamiento es como el agua, toma la forma del envase que la lleva, ya sea
una copa, un florero, una funda plástica, la cuenca de un río, la magnitud de un
mar. Tu decides que forma le das a tus pensamientos. Ellos crearán tu destino.
PENSAMIENTO POSITIVO

Aquello que nos decimos a nosotros mismos afecta radicalmente la calidad de


nuestras vidas y nuestra habilidad para hacer cosas efectivamente.

Somos lo que pensamos. Si nuestro discurso interior es negativo pues somos eso:
seres pesimistas irradiando energía negativa. Por el contrario, si nuestro discurso
interior es positivo somos seres que creamos y emanamos energía positiva.

El pensamiento positivo y el pensamiento negativo son semillas. Siembra ideas y


sentimientos positivos en tu mente y recogerás acciones positivas.

La gente de espíritu negativo va llena de comentarios derrotistas, repitiéndolos


continuamente. Frases inútiles como estas a continuación:

Mi vida es un desastre.
Nada me sale bien.
Esto siempre me pasa a mí.
Ya lo arruine todo.
Nada va a resultar.
Es inútil esforzarse.

Aun cuando a la gente negativa le esta yendo bien nunca reciben con positivismo
aquello bueno de la vida y terminan diciendo:

Esta racha de buena suerte durará poco.


La felicidad no es para siempre.
Me gustaría que todo siempre saliera bien, pero es imposible.

En cambio la gente de pensamiento positivo, con metas de triunfar y salir adelante


va por la vida con frases muy diferentes:

Todo va a salir bien.


Nada es imposible.
Tengo fe que todo saldrá a mi favor.
La buena suerte siempre me acompaña.
Hay que tener confianza.
Hay que esforzarse.
Y si algo malo les sucede, la gente positiva no se derrota por el contrario su
discurso es de esperanza y entonces se dicen:

No hay mal que por bien no venga.


Siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas.
La próxima vez todo va a estar mejor.
Pase lo que pase hay que salir adelante.

Gente negativa ve los hechos malos como a una película, se miran a sí mismos
como los perdedores, los derrotados, los últimos, las víctimas mientras que la
gente positiva se enfoca se miran como luchadores, emprendedores, dueños de
su destino, creadores continuos de su propia película.

Si acaso estas en el grupo de aquellos que todavía no practican el pensamiento


positivo, no te apenes, no te deprimas, empieza ahora, trata de explicarte las
cosas de una manera diferente, con mayor optimismo, con más amor propio, con
esperanza. Mantén conversaciones positivas contigo mismo e inmediatamente
veras la diferencia en tu actitud personal, en tus acciones, en tu vida.

Definición de pensamiento

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una
definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de
ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o
como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un
problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad
de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención
de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de
características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo,
que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más
importante es su función de resolver problemas y razonar

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo
que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por
qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen
algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba
revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen
que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que
nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos
detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de
consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas
ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que
no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen
más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales
(pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en
general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento
cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas
actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo.

Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres
aspectos:

- el pensamiento deductivo,

- el pensamiento inductivo y

- la solución de problemas.

El pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones
sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El
filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el
primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por
ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos
brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una
cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se
exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no
todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos
valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin
embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que
ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo
mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las
siguientes frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.

b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio


que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es
verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son
verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.

b-Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este
presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como
verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70
metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo
del contexto. Si a Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le
compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del
siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos", siendo él
mismo cretense. Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción
lógica. La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides sería
mentiroso y por tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco
puede ser falsa porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces y por
tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no
puede ser ni verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente


impecables, tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente
refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias
contradicciones.

El pensamiento inductivo

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona


partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la
deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan
observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la
ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por
una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos permitimos
extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones
inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en
acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos
planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las
evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una
decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción


como método de razonamiento.

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La
causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que
ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un
accidente de coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las
causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible
que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo,
posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del
coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el
conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían
en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no
podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir
en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en
general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como
consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.

Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se


parte de lo general para llegar a lo particular, que la conclusión está siempre
contenida en las premisas de las que se parte y que además las conclusiones
obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el razonamiento inductivo,
se parte de lo particular para llegar a lo general, se obtienen conclusiones que sólo
resultan probables a partir de las premisas y que además las conclusiones
extraídas se fundamentan en la estadística.

La solución de problemas

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la


psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema
es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos
ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre
lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo
que supone una conducta de solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió
la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un
sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual".
En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea
que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera
actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de
solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y
enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los


datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en
problemas más elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que
destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a
nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada


anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como
buena o no.

Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado,


conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es
necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los
pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de


especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales
como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc.,
haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos
completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera


fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía
quedan por resolver.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello
que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es
comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la
mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc.

Definición
Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos
desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno
de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.

Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del


pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.

Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la


comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos
definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la
resolución de problemas.

“El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los


obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta”. “El pensamiento se podría
definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña
durante el día y en la noche en forma de sueños”. La estructura del pensamiento o
los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos
nuestra experiencia o nuestra realidad.

Características del pensamiento

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y


razonamientos. Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y
hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a
su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto
depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los
5 sentidos El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar
originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción. El


proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección
va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas,
rodeos y hasta retrocesos.

El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en


lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. El
pensamiento es simplemente el arte de ordenar las ideas, y expresarlas a través
del lenguaje.
Tipos de Pensamientos

Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de


razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias
premisas.

Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el


que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es
cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan
observar.

Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son


identificadas o categorizadas.

Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.

Pensamiento imaginario: aquel que se utiliza en la creación o modificación de


algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para
desarrollar o modificar algo existente.

Pensamiento sistemático: es una visión compleja de múltiples elementos con sus


diversas interrelaciones. Sistemático deriva de la palabra sistema, lo que nos
indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones


de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar
el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento,
decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener
consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas,


identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

Relación entre el pensamiento y el lenguaje


El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.

El pensamiento precisa el lenguaje.

El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.

El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.

El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.

El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo
más mínimo y lo convierte en un conocimiento.

El pensamiento involucra una estructura conocida como “la estructura del


pensamiento”.

El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el


pensamiento es un condicionador del lenguaje.

El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de


los casos por mensajes errados o mal interpretados.

Conceptos sobre la creatividad

(Tipos de pensamiento)

Analítico

Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando


las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades.
Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una
forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes
características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base
racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o
relaciones condicionales (si ... entonces ...).

Aproximado
Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado
de una manera muy precisa, sino que los lleva a significar
"aproximadamente" lo que se ha sugerido.

Conceptual

Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de


establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones
entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los
elementos clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento
conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o
inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.

Convergente

Escoger entre muchas opciones para alcanzar una conclusión. .

Divergente

Generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una


pregunta abierta o a un reto.

Duro

Denominación propuesta por Roger van Oech, que lo contrapone al


pensamiento Suave. Los conceptos duros son muy concretos, sin
ambigüedad, mientras que los suaves admiten muchas más matizaciones.
El pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto,
específico y coherente. En la entrada pensamiento Suave encontraras una
tabla comparativa y una valoración de ambos tipos de pensamiento.

Disponible (Available)

Una aproximación a la resolución de problemas que implica apertura y


sensibilidad a todas las formas posibles de establecer conexiones.

Lateral

Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al


pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos.
Es al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información. Una
buena forma de comprenderlo es en contraposición al pensamiento vertical:
Vertical o lógico Lateral

Es selectivo Es creativo

Sólo se mueve si hay una


Se mueve para crear una dirección
dirección en que moverse

Es analítico Es provocativo

No hace falta que los pasos sean


Cada paso ha de ser correcto
correctos

Se basa en el juicio y en la Prescinde de toda forma de juicio y de


valoración. valoración.

Se utilita la navegación para


bloquear bifurcaciones y No se rechaza ningún camino
desviaciones laterales

Las categorías, clasificaciones y


No lo son
etiquetas son fijas

Sigue los caminos más evidentes Sigue los caminos menos evidentes

Es un proceso finito Es un proceso probabilístico

La información se usa con su La información no se usa como un fin sino


valor intrínseco, para llegar sólo como un medio para provocar una
finalmente a una conclusión disgregación de los modelos y su
mediante su inclusión en los subsiguiente reestructuración automática
modelos existentes en nuevas ideas

© Edward de Bono

Para conseguir reestructurar la información hace falta previamente una


relajación de los modelos rígidos preexistentes. De forma similar a como el
pensamiento lógico usa el NO para a la selección de alternativas, de Bono
materializa una nueva forma lingüística, PO, para conseguir esta relajación
de una manera más eficaz.
Lógico

Es el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas


correctas mediante pasos que se pueden justificar. Véase pensamiento
Lateral.

Metafórico

Unir dos conceptos de forma que el resultado sea una mejor comprensión
de uno de ellos. Se puede practicar respondiendo a las dos grandes
preguntas metafóricas:

 ¿A qué se parece esto?


 ¿A qué no se parece esto?

Sistémico

Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidades para su análisis y comprensión. Se diferencia de un
planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y, en
muchos casos, de manera incorrecta. Éste nuevo modelo pretende, por
tanto, comenzar a desarrollar comunidades comprometidas con un cambio
profundo personal y organizativo.

Pensar sistémicamente significa:

 Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y


lateral.
 Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la
interacción entre las partes de un sistema.
 Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el
simple análisis de sus partes.

Pensar sistèmicamente es multiplicar el número de opciones y, por tanto,


crear una mayor habilidad en generar una acción coordinada y dirigida en el
sentido de producir una finalidad específica, ya sea personal o profesional.

Synvergente
Neologismo inventado por Michael Gelb para describir el uso óptimo de
ambos hemisferios del cerebro, el derecho y el izquierdo. Obtenemos
mejores resultados en los negocios y en la vida de cada día, dice, cuando
combinamos elementos del pensamiento convergente, ordenado, detallista
del hemisferio izquierdo, y el pensamiento divergente, creativo, global del
hemisferio derecho.

Gelb dice que podemos conseguir este equilibrio, con prácticas tales como
llevar diarios personales o blocs de notas, meditando, apreciando como
otros piensan de distinta forma (si eres un artista, come con un contable, si
eres un contable, invita a un artista a comer) y cultivando un "entorno que
alimente la mente" tanto en el trabajo como en casa, con toques tales como
usar tanta iluminación natural como sea posible, colgando arte de las
paredes, escuchando música clásica en un equipo estéreo de calidad y
asegurando que en tus habitaciones el ambiente no esté demasiado
cargado, caliente o frío.

Suave

Denominación propuesta por Roger van Oech, que lo contrapone al


pensamiento Duro. El pensamiento suave es metafórico, aproximado,
difuso, gracioso, juguetón y tolera contradicciones.

Ambos tipos de pensamiento juegan un papel muy importante en el proceso


innovador, pero actúan en fases o etapas diferentes. El pensamiento suave
es más efectivo en la fase de incubación, cuando se están buscando
nuevas ideas. En cambio, el pensamiento duro es conveniente tanto en la
etapa de preparación como en la etapa de evaluación de las ideas, así
como también en el proceso de llevarlas a la práctica, hasta que se
convierten en innovaciones.

Pensamiento duro versus pensamiento suave:

Pensamiento suave Pensamiento duro

Metáfora Lógica

Sueño Razón

Humor Precisión

Ambigüedad Coherencia

Juego Trabajo
Aproximado Exacto

Fantasía Realidad

Paradoja Directo

Difuso Centrado

Empuje Análisis

Generalización Específico

Joven Adulto

El pensamiento causal: es la capacidad de determinar el origen o causa del problema. Es la


habilidad para decir " lo que aquí pasa es...." Y dar un diagnóstico correcto de la situación. Los que
no tienen este pensamiento lo atribuyen todo a la mala suerte o bien se quedan sin palabras
delante de un problema interpersonal.

El pensamiento alternativo:
es (la habilidad cognitiva)
capacidad de imaginar el mayor = Creatividad .
número de soluciones a un
problema determinado.

El pensamiento consecuencial: es la capacidad de ver las consecuencias de


nuestras actitudes, comportamientos.

El pensamiento de perspectiva: es (la habilidad cognitiva) = capacidad de situar


nos en la "piel" del otro. Es el pensamiento que hace posible la empatía o sinfonía
afectiva con los demás. Es el pensamiento que hace posible el amor, lo cual nos
hace más humano.

El pensamiento de medios-fines: es la capacidad de ponernos objetivos y de


organizar los medios de que se dispone para conseguirlos.

Las habilidades cognitivas en la escuela


Entre los propósitos fundamentales de la Enseñanza de habilidades cognitivas y
de estrategias de aprendizaje está que el niño adquiera un repertorio estratégico
amplio para la resolución de situaciones nuevas, que vaya generando una actitud
crítica frente a sus conocimientos y que adquiera, entre otras cosas, autonomía
creciente y un control consciente de su aprendizaje.

Los fundamentos que no pueden faltar


El concepto de "habilidades cognitivas" proviene del
campo de la Psicología cognitiva. Las habilidades
Cognitivas son operaciones del pensamiento por medio
de las cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos
y del proceso que usó para ello.
Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones
mentales cuyo objetivo es que el alumno integre
la información adquirida básicamente a través de
los sentidos, en una estructura de conocimiento que
Tenga sentido para él.
Podemos agruparlas en tres grandes ejes:
1. Dirección de la atención
A través de la atención y de una práctica constante
de ésta, se favorecerá el desarrollo de habilidades como:
Observación, clasificación, interpretación, inferencia,
anticipación.
2. Percepción
La percepción es el proceso que permite organizar e
interpretar los datos que se perciben por medio de los
sentidos y así desarrollar una conciencia de las cosas
que nos rodean. Esta organización e interpretación se
realiza sobre la base de las experiencias previas que el
individuo posee. Por tal motivo, es conveniente que
los alumnos integren diferentes elementos de un objeto
en otro nuevo para que aprendan a manejar y organizar
la información.
3. Procesos del pensamiento
Los procesos del pensamiento se refieren a la última
fase del proceso de percepción. En este momento se
deciden qué datos se atenderán de manera inmediata
con el fin de comparar situaciones pasadas y presentes
y de esa manera, realizar interpretaciones y evaluaciones
de la información.
En realidad, la clasificación de las habilidades difiere
según los autores; por ejemplo, algunos proponen la
siguiente secuencia: observación, comparación, relación,
clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica,
análisis, síntesis y evaluación.
Otra clasificación propone las siguientes habilidades:
• Observar es dar una dirección intencional a nuestra
percepción e implica subhabilidades como atender,
fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar
datos, elementos u objetos.
• Analizar significa destacar los elementos básicos
de una unidad de información e implica subhabilidades
como comparar, destacar, distinguir, resaltar.
• Ordenar es disponer de manera sistemática un
conjunto de datos, a partir de un atributo determinado.
Ello implica subhabilidades como reunir, agrupar, listar,
seriar.
• Clasificar se refiere al hecho de disponer o agrupar
un conjunto de datos según categorías. Las subhabilidades
que se ponen en juego son, por ejemplo, jerarquizar,
sintetizar, esquematizar, categorizar...
• Representar es la recreación de nuevos hechos o
situaciones a partir de los existentes. Las subhabilidades
vinculadas con esta habilidad son simular, modelar,
dibujar, reproducir...
• Memorizar implica procesos de codificación, almacenamiento
y recuperación de una serie de datos.
Este hecho supone también retener, conservar, archivar,
evocar, recordar...
• Interpretar es atribuir significado personal a los
datos contenidos en la información recibida. Interpretar
implica subhabilidades como razonar, argumentar,
deducir, explicar, anticipar...
• Evaluar consiste en valorar a partir de la comparación
entre un producto, los objetivos y el proceso. Esta
habilidad implica subhabilidades como examinar,
criticar, estimar,
OBSERVAR ES DAR UNA DIRECCIÓN INTENCIONAL A
NUESTRA PERCEPCIÓN.

Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse,


identificar, buscar y encontrar... datos, elementos u objetos... que
previamente hemos predeterminado...

ANALIZAR ES DESTACAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA


UNIDAD DE INFORMACIÓN:

Implica también Comparar, subrayar, distinguir, resaltar...

ORDENAR ES DISPONER DE FORMA SISTEMÁTICA UN


CONJUNTO DE DATOS, A PARTIR DE UN ATRIBUTO DETERMINADO

Ello implica también, reunir, agrupar, listar, seriar...

CLASIFICAR ES DISPONER UN CONJUNTO DE DATOS POR CLASES


O CATEGORIAS

Comporta también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar...


REPRESENTAR ES LA CREACIÓN DE NUEVO O RECREACIÓN
PERSONAL, DE UNOS HECHOS, FENÓMENOS, SITUACIONES...

Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir...

MEMORIZAR ES EL PROCESO DE CODIFICACIÓN,


ALMACENAMIENTO Y REINTEGRO DE UN CONJUNTO DE DATOS.

Este hecho supone también, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar...

INTERPRETAR ES LA ATRIBUCIÓN DE UN SIGNIFICADO


PERSONAL A LOS DATOS CONTENIDOS EN LA INFORMACIÓN QUE SE
RECIBE

Interpretar comporta también, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar,


Anticipar...

EVALUAR ES VALORAR LA COMPARACIÓN ENTRE UN


PRODUCTO, UNOS OBJETIVOS Y UN PROCESO:

Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar, Estimar, Juzgar...

Habilidad
Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de
esta, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le
denomina talento.

Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la


experiencia.

Las habilidades sociales son las conductas necesarias para interactuar y


relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Por tanto es importante destacar que:
- Se trata de conductas, esto quiere decir que son aspectos observables, mediales
y modificables; no es un rasgo innato de un sujeto, determinado por su código
genético
o por su condición de discapacidad;
- Entra en juego el otro. No se refieren a habilidades de autonomía personal como
lavarse los dientes o manejar el cajero automático, sino a aquellas situaciones en
las que participan por lo menos dos personas;
- Esta relación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria. La persona con
habilidades sociales defiende lo que quiere y expresa su acuerdo o desacuerdo
sin generar malestar en la otra persona.
Pero no sólo es importante tener habilidades sociales, sino ponerlas en práctica en
la situación adecuada.
Esta adecuación de las conductas al contexto es lo que se denomina
Competencia social.
Cuando la persona carece de habilidades sociales puede que afronte las
situaciones de dos maneras
Diferentes:
• Evitando las situaciones o accediendo a las demandas de los demás con la
finalidad
de no exponerse a enfrentamientos –conducta pasivas.
• Eligiendo por otros e infringiendo los derechos de los demás para obtener sus
metas –conducta agresivas .

21

HABILIDADES SOCIALES
Las 'habilidades sociales' son un conjunto de conductas, asociadas a los animales,
puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En
el caso de las personas, éstas dotan a la persona que las posee de una mayor
capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin
dañar la de las personas que la rodean.
Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de
comunicación y requieren de un buen autocontrol emocional por parte del
individuo.

En muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de


las más afectadas, por lo que su trabajo en la rehabilitación psicosocial es
importantísimo.

Además las habilidades sociales son parte de la formación del individuo desde su
infancia hasta su muerte. Las habilidades sociales se forman desde el hogar e
influye la escuela. Hay diferentes tipos de habilidades sociales, éstas son
herramientas que nos sirven en la vida cotidiana para relacionarnos con los
demás. Entre los diferentes tipos de habilidades sociales que se pueden entrenar
existe la asertividad, la empatía (ponerse en el lugar del otro), la comunicación no
verbal, la planificación, el establecer metas y objetivos, la resolución de
problemas... Las habilidades sociales son estrategias aprendidas de forma natural.
Existen varias teorías al respecto, destacando la Teoría del Aprendizaje Social y la
Psicología social industrial de Argyle y Kendon. La Teoría del Aprendizaje Social
está basada en los principios del condicionamiento operante desarrollado por
Skinner (1938). Skinner parte de que la conducta está regulada por las
consecuencias del medio en el que se desarrolla dicho comportamiento. El
esquema de cómo aprendemos según este modelo es el siguiente: ESTÍMULO----
RESPUESTA-----CONSECUENCIA (positiva o negativa) En base a este esquema,
nuestra conducta está en función de unos antecedentes y unas consecuencias
que si son positivas, refuerzan nuestro comportamiento. Las habilidades sociales
se adquieren mediante reforzamiento positivo y directo de las habilidades.
También se adquieren mediante aprendizaje vicario u observacional, mediante
retroalimentación interpersonal y mediante el desarrollo de expectativas cognitivas
respecto a las situaciones interpersonales.

HABILIDADES AFECTIVAS

Para iniciar el tema que nos ocupa conviene precisar los conceptos con los que
vamos a trabajar; así pues, comenzaremos brevemente por decir que la
afectividad puede ser concebida como conjunto de funciones psicológicas
encargadas de activar el organismo, excitándolo o inhibiéndolo, con el objetivo de
dar una respuesta ante una situación determinada, producidas por la excitación de
la formación reticular cerebral.
Entre estas funciones se encuentran, inicialmente, las siguientes:

1ª. La emoción: Estado afectivo de elevada intensidad, poco duradero,


acompañado de conmociones somáticas (arrozales), provocado por estímulos
externos. La emoción suele ser el primer contacto psicológico con la realidad
(bueno, neutro o malo), matizado por las experiencias anteriores.

2ª. El sentimiento: Estado afectivo de intensidad suave, duradero, sin apenas


alteraciones somáticas. La psicología actual opina que el sentimiento es el
componente experiencias subjetivo o de conciencia de la emoción (la huella de la
emoción).

3ª. La actitud: Disposición general de ánimo ante una situación determinada y de


algún modo manifestada.

4ª. La motivación: Impulso interior que mueve a la acción.

5ª. El auto concepto: Conjunto de actitudes del yo hacia sí mismo.

No obstante, tras esta visión simplista de los principales conceptos a manejar, a


continuación profundizaremos en los dos elementos más relevantes: motivación y
auto concepto.

I. Motivación.

La motivación constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta


humana, que, en general, se refiere al por qué del comportamiento (del latín,
motus: movimiento; motivación: lo que mueve). Dicho de otra forma, la motivación
representa qué es lo que originariamente determina que una persona inicie una
acción (activación), se desplace hacia un objetivo (dirección) y persista en sus
tentativas para alcanzarlo (mantenimiento).

El APRENDIZAJE

El aprendizaje actúa como motor del desarrollo de las capacidades intelectuales


de la persona. Pero a su vez, y en una relación dialéctica, la posibilidad de
asimilación de los contenidos culturales está estrechamente relacionada con el
nivel de desarrollo conseguido y los conocimientos elaborados en experiencias
anteriores.
El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en los
esquemas de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos. Para que esto
suceda, el alumno tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre
el conocimiento nuevo y los que ya posee.

Esto implica que habrá de producirse un desajuste óptimo entre las competencias
y conocimientos previos de los alumnos y la tarea propuesta, es decir, que ésta
resulte lo suficientemente difícil como para constituir un desafío pero no tanto que
resulte imposible de realizar.

Implica también que los alumnos y alumnas accedan al nuevo conocimiento a


través de una tarea que no sea arbitraria, sino que tenga sentido para ellos y
pueda ser asumida intencionalmente, teniendo en cuenta los procedimientos y
prácticas sociales que son habituales en cada contexto cultural. El trabajo
cooperativo entre iguales favorece, la movilización de esquemas de conocimiento
y el aprendizaje significativo, por cuanto provoca el enfrentamiento de puntos de
vista y la aparición de conflictos socio-cognitivos.

De esta manera puede asegurarse la funcionalidad del aprendizaje escolar, es


decir, que las competencias y los conocimientos que se adquieran en el aula
puedan ser utilizados en cualquier situación de la vida cotidiana que lo requiera.

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio


de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor
educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano
va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el
significado de la experiencia.

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y


únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para
enriquecer el significado de su experiencia.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres


elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la
estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste
se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la


psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de
clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan
los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de
enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y
error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y
antieconómico (AUSUBEL: 1983).

En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática,
coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del
aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías
del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan
de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que
se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su
labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá
racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su
labor.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco


apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de
técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un
marco teórico que favorecerá dicho proceso.

Teoría Del Aprendizaje Significativo

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la


estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si


tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría
este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecanico

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo


no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por
relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan
con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el


individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe
aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la
nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con
un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

A manera de ejemplo en física, si los conceptos de sistema, trabajo, presión,


temperatura y conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del
alumno, estos servirán de subsunsores para nuevos conocimientos referidos a
termodinámica, tales como máquinas térmicas, ya sea turbinas de vapor, reactores
de fusión o simplemente la teoría básica de los refrigeradores; el proceso de
interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva
modificación de los conceptos subsunsores (trabajo, conservación de energía,
etc.), esto implica que los subsunsores pueden ser conceptos amplios, claros,
estables o inestables. Todo ello de pende de la manera y la frecuencia con que
son expuestos a interacción con nuevas informaciones.

En el ejemplo dado, la idea de conservación de energía y trabajo mecánico servirá


de "anclaje" para nuevas informaciones referidas a máquinas térmicas, pero en la
medida de que esos nuevos conceptos sean aprendidos significativamente,
crecerán y se modificarían los subsunsores iniciales; es decir los conceptos de
conservación de la energía y trabajo mecánico, evolucionarían para servir de
subsunsores para conceptos como la segunda ley termodinámica y entropía.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una


interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones(no es una simple asociación), de tal modo que éstas
adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no
arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los
subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce


cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información
es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes,
un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva
información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria
puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece
de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de
aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad
de significado potencial que la tarea tenga)… (ausubel; 1983: 37).

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que


debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción
como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario
en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de
conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda
interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este
facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo
aprendido.

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y


mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de
aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje
(Ausubel; 1983); por ejemplo la simple memorización de fórmulas se ubicaría en
uno de los extremos de ese continuo( aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de
relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo)
cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas
propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de
representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos (Fig. 1).

Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepcion.

En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo, en


el juegode " tirar la cuerda " ¿ No hay algo que tira del extremo derecho de la
cuerda con la misma fuerza que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería igual
el tirón si la cuerda estuviera atada a un árbol que si mi amigo tirara de ella?, Para
ganar el juego ¿ no es mejor empujar con más fuerza sobre el suelo que tirar con
más fuerza de la cuerda? Y ¿ Acaso no se requiere energía para ejercer está
fuerza e impartir movimiento?. Estás ideas conforman el fundamento en física de
la mecánica, pero ¿Cómo deberían ser aprendidos?, ¿ Se debería comunicar
estos fundamentos en su forma final o debería esperarse que los alumnos los
descubran?, Antes de buscar una respuesta a estas cuestiones, evaluemos la
naturaleza de estos aprendizajes.

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta


al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material
(leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo
que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior .

En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa ni


tampoco convertida en tal durante el proceso de internalización, por otra parte el
aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material
potencialmente significativos son comprendidos e interactuan con los
"subsunsores" existentes en la estructura cognitiva previa del educando.

En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su


forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido
e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la
información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la
combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la
condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la
nueva información interactue con la estructura cognitiva previa y que exista una
disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por
descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por
recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser
significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es
almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un
rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en
el cual, el contenido descubierto ( el armado) es incorporado de manera arbitraria
a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una
ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta
por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada significativamente,
siempre que exista en su estructura cognitiva los conocimientos previos
apropiados.

Las sesiones de clase están caracterizadas por orientarse hacia el aprendizaje por
recepción, esta situación motiva la crítica por parte de aquellos que propician el
aprendizaje por descubrimiento, pero desde el punto de vista de la transmisión del
conocimiento, es injustificado, pues en ningún estadio de la evolución cognitiva del
educando, tienen necesariamente que descubrir los contenidos de aprendizaje a
fin de que estos sean comprendidos y empleados significativamente.

El "método del descubrimiento" puede ser especialmente apropiado para ciertos


aprendizajes como por ejemplo, el aprendizaje de procedimientos científicos para
una disciplina en particular, pero para la adquisición de volúmenes grandes de
conocimiento, es simplemente inoperante e innecesario según Ausubel, por otro
lado, el "método expositivo" puede ser organizado de tal manera que propicie un
aprendizaje por recepción significativo y ser más eficiente que cualquier otro
método en el proceso de aprendizaje-enseñanza para la asimilación de contenidos
a la estructura cognitiva.

Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por recepción, si


bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento,
surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus
formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez
cognoscitiva (AUSUBEL;1983,36).

Siendo así, un niño en edad pre escolar y tal vez durante los primeros años de
escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso
inductivo basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir
que en esta etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el
aprendizaje por recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de
madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones
presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

Requisitos Para El Aprendizaje Significativo

Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar […] una disposición para
relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura
cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo
para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base
no arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).

Lo anterior presupone:

Que el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material de


aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de
la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que
debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma intencional y
sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles
en la estructura cognitiva del alumno, este significado se refiere a las
características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.

Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo,


diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado
del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un "significado
psicológico" de esta forma el emerger del significado psicológico no solo depende
de la representación que el alumno haga del material lógicamente significativo, "
sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes ideativos
necesarios" (AUSUBEL:1983:55) en su estructura cognitiva.

El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que


existan significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos
significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo
suficientemente homogéneos como para posibilitar la comunicación y el
entendimiento entre las personas.

Por ejemplo, la proposición: "en todos los casos en que un cuerpo sea acelerado,
es necesario que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la aceleración",
tiene significado psicológico para los individuos que ya poseen algún grado de
conocimientos acerca de los conceptos de aceleración, masa y fuerza.

Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre una


disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento
con su estructura cognitiva. Así independientemente de cuanto significado
potencial posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es
memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como sus
resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo significativo de la
disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán significativos, si el
material no es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su
estructura cognitiva.

3. Tipos de aprendizaje significativo.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión"


de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que
aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión",
arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y
evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta
en el aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones


conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje De Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de


aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al
respecto AUSUBEL dice:

Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes


(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al
que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el
aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra
pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está
percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él;
no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño
los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una
equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su
estructura cognitiva.

Aprendizaje de Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de


que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún
símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en
cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación.


En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del
concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de
formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño
adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo sirve también
como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una
equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los
niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su
pelota y las de otros niños.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño


amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden
definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el
niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una
"Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que


representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el
significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias
palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se
combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los
significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo
significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una
proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una
declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír
los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática
provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las
ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa
interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

• Son procedimientos.

• Pueden incluir varias técnicas. Operaciones o actividades específicas.

• Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas


académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

• Son más que los "hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.

• Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas).

• Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con


alguien que sabe más.

Con base en estas afirmaciones podemos intentar a continuación una definición


más formal acerca del tema que nos ocupa:
Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o
habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como
instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991).
Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir
en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo
conocimiento.

LA INTELIGENCIA
Inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para
resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la
propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus
(entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es
saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un
problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa,
la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con
los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, ...) ha ideado una forma
para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una
escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos, ...
Una persona más inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra. ¿Cómo
se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la
inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las capacidades lógica-
matemática y lingüisticas. Según la teoría de las inteligencias múltiples según
Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

 Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para


resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las
capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y
razonar correctamente. Nuestro procesamiento aritmético, lógico, razonado,
va ligado a ella.
 Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el
uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié
en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta
inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...
 Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de
formas, colores, texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con
alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su
mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta
inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir
cosas.
 Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los
movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para
efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo
controlado.
 Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos
y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones
y sentimientos a través de la música.
 Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras
personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales,
controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También
abacar las capacidades para percibir la afectividad de las personas.
 Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que
hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.
 Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural
y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o
astronomía.

Ejemplos donde la separación de las inteligencias se manifiesta pueden


encontrarse en personas con trastornos mentales que sorprendentemente poseen
extraordinarias habilidades para realizar cálculos o componer música. Como decía
anteriormente, la mayoría de los test que calculan el coeficiente intelectual no
hacen un estudio exhaustivo de todas las distintas inteligencias que posee el ser
humano. Los resultados de la medida de las múltiples inteligencias de una
persona le puede servir para su orientación profesional, pues podría saber cuáles
serían las actividades dónde se desenvolvería mejor, o qué inteligencia debería de
desarrollar. Y digo yo, ¿la inteligencia de una persona se puede desarrollar?
Muchos dicen que no, que una persona nace con una determinada inteligencia,
incluso rematando la faena afirmando que es hereditaria (en mi opinión eso es una
burrada). Un profesor de biología una vez nos comentaba en clase una anécdota:
“En una ocasión Albert Einstein conoció a una exuberante actriz, la cual le propuso
casarse y tener hijos, pues con la inteligencia de Einstein y la belleza de la actriz,
tendrían hijos tan guapos como ella y tan listos como él. Lamentablemente la
actriz no contempló la opción que Einstein le respondió: ¿Y si nuestros hijos
saliesen tan feos como yo y tan idiotas como tú?”. Fue algo ameno en una clase
de herencia mendeliana. En cambio, otros piensan que la inteligencia se desarrolla
durante el nacimiento y muerte de la vida de un ser vivo. Aún así está demostrado
que muchos niños aprenden más rápido que otros, aunque pienso que la
adquisición de conocimientos y técnicas no es cuestión de inteligencia (aunque
esté relacionado).

También cabe mencionar la diferencia entre una persona inteligente y una persona
sabia. ¿Es lo mismo ser sabio que inteligente? Pues no. La sabiduría es la
posesión de conocimiento, el saber cosas. En la inteligencia se utiliza las cosas
que sabemos, aún así podemos saber muchas cosas y no ser capaces de resolver
un determinado problema. Es el caso de mucha gente, pueden saber mucho y ser
unos auténticos imbéciles. Otro término que se confunde con la inteligencia al
igual que ocurre con la sabiduría es la cultura. ¿Una persona culta es una persona
inteligente?. Antes de nada tenemos que comprender que significa cultura en el
sentido de la reflexión que estamos tratando. Según la RAE (Real Academia
Española) un individuo culto es una persona que posee un conjunto de
conocimientos. Por lo tanto una persona culta, no implica que sea más inteligente
que otra inculta (sin estudios, sin conocimientos culturales). Por otro lado tampoco
hay que confundir inteligencia con memoria. Existen muchas personas con
grandes capacidades mnemotécnicas y que pueden recordar muchos conceptos,
aunque sin la necesidad de comprenderlos.

la inteligencia es como un músculo se tiene que hacer ejercicio para que se


desarrollen los músculos lo mismo con la inteligencia bueno es importante tener
cualidades de nacimiento positivas para poder desarrollarla si se tiene una atrofia
muscular de nacimiento no es lo mismo que si se tiene una anatomía atlética de
nacimiento que se podrá tener mejores resultados cuando entrenemos ese cuerpo
mas atlético que un cuerpo atrofia.

LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN

La percepción cognición y memoria son parte fundamental del diseño de


información ya que teniendo los conocimientos necesarios sobre estos temas
podremos entender de manera más completa los procesos del ser humano y de
esta manera lograr hacer un trabajo más adecuado y funcional según el público a
quien nos dirijamos. La percepción siendo un proceso por el cual los individuos
organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el fin de darle significado
a su ambiente, es afectada por la cultura, religión, grupos sociales, intereses,
experiencias expectativas, motivos y en si todo el contexto, es parte esencial en
los proceso cognitivos que el hombre lleva a cabo, de este entendimiento las
personas obtienen información que les permite resolver problemas y establecer los
significados de su entorno.

Los conocimientos acerca de estos temas nos dan las bases para crear
estrategias que permitan reducir la complejidad cognoscitiva en piezas de diseño,
que sean fáciles de entender aún teniendo grandes volúmenes de información. El
tener más conocimiento acerca de cómo funcionan estos tipos de procesos nos
ayudará a determinar la manera en como el diseñador puede contribuir a la
elaboración de visualizaciones altamente usables para el lector.

La percepción reconoce que la mayoría de los estímulos puros de


organizados de la experiencia sensorial (vista, audición, olfato, gusto y tacto) son
corregidos de inmediato y de forma inconsciente, es decir, transformados en
percepciones o experiencia útil, reconocible. Por ejemplo, un automóvil que
circula por una carretera se ve de tamaño real, sin tener en cuenta lo pequeña o
grande que sea la imagen formada en la retina del observador. Del mismo modo,
un tema musical puede ser seguido a través de un conjunto de notas
individuales, sin importar cuántas veces haya cambiado el compositor la clave
musical. El proceso de percepción no se limita a organizar los estímulos
sensoriales directos en forma de percepciones, sino que éstas, por sí mismas,
recuperadas de la experiencia pasada, también se organizan favoreciendo una
más rápida y adecuada formación del proceso de percepción actual.

El estudio y la teoría de la percepción superan a la psicología teórica y


tienen aplicaciones prácticas en el aprendizaje, la educación y la psicología
clínica. Una percepción deficiente implica experimentar el mundo como un caos,
mientras que una ‘extrapercepción’ —eliminar estímulos que no se ajustan a los
esquemas de la percepción o percibir estímulos inexistentes— puede llevar a
experimentar el mundo inadecuadamente, con sentimientos de depresión en el
primer caso y de alucinación o delirio en el segundo.

A pesar del papel fundamental que la percepción cumple en la vida de las


personas y de los organismos más sencillos, sus procesos permanecen poco
claros por dos razones principales: primero, porque los investigadores sólo han
obtenido un éxito limitado al intentar descomponer la percepción en unidades
analizables más simples, y, segundo, porque las evidencias empíricas,
científicamente verificables, se hacen difíciles de repetir e incluso de obtener,
con lo que el estudio de la percepción sigue dependiendo en gran medida de
informes introspectivos, con un alto grado de subjetividad.

La PNL es el estudio de la experiencia subjetiva, esto significa que en su origen


estaba enfocada a la identificación de las estrategias empleadas por ciertos
individuos que lograban resultados sobresalientes en una actividad o campo
determinados, para luego enseñar o instalar dichas estrategias a otros para
obtener los mismos resultados excepcionales.
¿Qué es Programación Neurolingüística (PNL)?

La Programación Neurolingüística o PNL (NLP - NeuroLinguistic Programming) es


un modelo coherente, formal y dinámico de cómo funciona la mente humana,
cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto
tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar
las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y
enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio generativo, tanto inmediato
como de largo plazo.

La Programación Neurolingüística (PNL) se fundamenta en el estudio de tres


aspectos del ser humano: la neurología del sistema nervioso y su forma de operar
a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, pues con
el lenguaje construimos nuestra realidad; y los programas mentales, que se refiere
a las estrategias y secuencias internas que son ejecutados por la mente al llevar a
cabo una tarea; las cuales actúan de manera similar a como lo hacen los
programas de un computador.

La Programación Neurolingüística (PNL) estudia la estructura de la experiencia


subjetiva y, hacia el futuro, muy seguramente cambiará este nombre por otro más
preciso: Psicología de la experiencia subjetiva. Incorpora diversos campos en su
exploración tales como la cibernética, la psicología, la teoría de sistemas, la
hipnosis, la neurofisiología y la lingüística,

Hasta la fecha, la Programación Neurolingüística (PNL) se ha constituido como la


propuesta más espectacular y efectiva para el cambio humano y la expansión de
las opciones individuales y de las organizaciones.

MEMORIA

La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está basado


en la formación de conexiones temporales suficientemente firmes (fijación en la
memoria) y en su actualización o funcionamiento en el futuro. La memoria es la
capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las
experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).

La memoria es una de las principales funciones del cerebro humano, siendo estas
las responsables de que el ser humano pueda retener situaciones que se
desarrollaron en el pasado. Este es el comienzo de los recuerdos, cuando las
neuronas integradas en un eficiente circuito refuerzan la intensidad de la sinapsis.
El rasgo diferencial de la memoria humana es el poder viajar al pasado y también
planear el futuro.

LA MEMORIA Y LAS REGLAS NEMOTÉCNICAS

La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar


correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del
material

Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorístico está formado


por lo que podríamos denominar tres fases:

Registrar.

Retener.

Rememorar

Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que


encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica.
También está demostrado que recordaremos más y mejor aquello que
comprendamos (por eso no es conveniente "chapar" sin saber lo que "chapamos")

Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que


posteriormente memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros
estos conceptos que leemos usamos el subrayado, los esquemas, los resúmenes
o fichas. Pero es fundamental que lo que leamos y escribamos lo hagamos de una
forma ordenada, lógica y comprendiendo lo que se lee.

Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más


fácil nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la
memorización: La Atención. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que
estamos leyendo y pretendemos memorizar es algo básico. Es fundamental la
concentración: aislaros de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la
televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música No es recomendable
estudiar con música cuya letra conocemos, esto nos distraerá. Tampoco es bueno
estudiar con la radio y por supuesto la televisión es nefasta. Si quieren estudiar
con música hacerlo con clásica o instrumental. Tampoco que sea Rock o Heavy,
más bien Jazz, Blues, Regae, New Age, Folk, etc. Para retener las cosas, releer
los textos solo con lo subrayado, releer la fichas o anotaciones y, por supuesto,
releer los temas.
Rememorar: Este es, para mí, el proceso más importante y el que a todos más os
interesa. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de
haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas, subrayados, esquemas) va a
ser fundamental y también el interés que hayamos puesto en ello. A veces
intentamos recordar algo que sabemos claramente que lo hemos estudiado, pero
como no lo hicimos de la manera correcta y con la lógica necesaria no es
imposible rememorarlo

Dentro del tema de la memoria, tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a


largo plazo (esta segunda es la que a todos vosotros más os interesa). En un
principio cuando empezamos a estudiar, la información pasa a la memoria a corto
plazo, pero lo que tenemos que pretender es "enviarla" a la memoria a largo plazo,
que es la que pervive y la que necesitamos a la hora de los exámenes o pruebas.
Para que la información pase a la memoria a largo plazo es necesario la
repetición, la concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés por esos
contenidos que queremos memorizar. Lo que si es evidente es que se recuerda
mejor lo que previamente hemos escrito (no todo al completo) o que previamente
hemos clasificado. Por eso insisto tanto en lo del subrayado, los resúmenes, los
esquemas y las fichas. Un tema de 30 páginas de historia se puede resumir en
una ficha señalando en ella solo los apartados o puntos clave del tema y luego al
mirar simplemente esa ficha, si ya lo hemos estudiado, la mente irá soltando todos
los contenidos de esos apartados ella sola. Por esta razón, cuando en un examen
nos pregunten sobre el reinado de Felipe II podremos recordar lo estudiado ya que
nuestra mente ya tiene esa información procesada y memorizada y solo necesita
el epígrafe de ese material para soltar toda la información.

Potrebbero piacerti anche