Sei sulla pagina 1di 7

TEXTO ARGUMENTATIVO

Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto
de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una opinión previa
(refutación), para lo cual le aporta determinadas razones. Aparte de su intención
comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que
lo define como tal: se presentan unas premisas o datos, que no se podrán aceptar si no se
admite también una determinada conclusión o tesis.

Una secuencia argumentativa prototípica se caracteriza por presentar tres proposiciones básicas:

1) las premisas o datos que se aportan a favor de la opinión que se sostiene en el


texto.
2) las inferencias sobre las que se apoya la opinión defendida.
3) la conclusión o tesis que se sostiene.

Este esquema se completa, además, en el modelo de Adam, con las siguientes partes
argumentativas:

1) una tesis previa, en la que se apoya el desarrollo de las premisas en el caso de la


refutación.
2) una proposición de tipo antitético, que incorpora los contraargumentos que restringen
el alcance de la tesis defendida.

MESA REDONDA

La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que participan entre cuatro y
seis personas para conversar y argumentar sobre un tema establecido con anterioridad.

El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo y confrontar
diversas perspectivas sobre este. Los participantes no son necesariamente expertos o especialistas
en el tema en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como para sostener un punto de
vista claro, bien fundamentado, y para ser capaces de refutar las opiniones divergentes.

La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular preguntas a los
participantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede con el moderador, figura
que puede estar presente para hacer más fluida la discusión y evitar que los participantes se
desvíen del tema.

Características principales de la Mesa Redonda:

1.- Cuenta con un moderador que guía la conversación:

 Presenta el tema y a los integrantes de la conversación al público.


 Ayuda a mantener el orden de la conversación del grupo.
 Guía la conversación realizando preguntas y aclaraciones.
 Avisa a los participantes cuando se les termina el tiempo para hablar.
 Dirige las preguntas al grupo y no a un integrante en particular, permitiendo así que la
participación sea libre.
 Presenta un resumen o conclusión para cerrar el tema de la conversación.
2.- Cada participante cuenta con un tiempo limitado para expresar sus opiniones. Luego se les
ofrece tiempo para intercambiar ideas.

3.- Los participantes deben:

 Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto.


 Escuchar las opiniones de los otros participantes.
 Esperar su turno para poder intervenir.
 Respetar las diferencias de opinión.
 Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias.

EL LENGUAJE INFORMAL
Como se señaló en la introducción, este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con
nuestros pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos,
familiares, compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se
caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente cercana a nosotros,
lo que también nos permite utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos, etc.
Características del lenguaje informal
 Se repite mucho una misma idea.
 Utilización de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.
Por ejemplo: cachai, ya po, bueno, po, etc.
 Utilización de modismos, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un
lugar determinado.
Por ejemplo: altiro, irse al chancho, latero, etc.
 Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras.
Por ejemplo: “Ana hizo las tareas, después hizo su cama y, al final, hizo deporte.
 Frases cortas e inconclusas.
Por ejemplo: “Entonces, eso fue po…”
 Las frases u oraciones no están bien organizadas.
 Mucha repetición de palabras.
EL LENGUAJE FORMAL
Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y
donde los hablantes, generalmente, tienen una relación lejana.
Ejemplo: doctor-paciente, jefe-empleado, etc.
Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que sólo en ciertas oportunidades.
Características del lenguaje formal
 Correcta pronunciación.
 Adecuado y variado vocabulario.
 Utilización de oraciones o frases bien construidas.
 No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.
 Discurso fluido y continuo.
 Se utilizan frases u oraciones más largas.
 No hay evidente repetición de palabras.
 No es redundante, se entrega la información de una sola vez.
 La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
 No hay omisiones, las frases están completas.
DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Los derechos de protección, participación e imagen de las personas mayores deben ser una
prioridad de las autoridades para cuidar su particular vulnerabilidad, la cual no debe confundirse
con proyectar una imagen distorsionada de los mayores como personas decrépitas o con pocas
posibilidades de futuro.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25, párrafo 1), se establece que: “Todas
las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar propio y de su
familia, incluyendo comida, ropa, hogar y atención médica y servicios sociales necesarios, y el
derecho a la seguridad en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, viudez, edad avanzada o
cualquier otra carencia en circunstancias ajenas a su voluntad”.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los siguientes Principios en Favor de las
Personas Mayores o de la Tercera Edad:

1. Tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados.

2. Tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de obtener ingresos.

3. Poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar


actividades laborales.

4. Tener acceso a programas educativos y de capacitación adecuados.

5. Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a


los cambios de sus capacidades.

6. Poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.

7. Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de


las políticas que afectan directamente su bienestar y poder compartir sus conocimientos con las
generaciones más jóvenes.

8. Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como


voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

9. Poder formar grupos o asociaciones.

10. Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con
el sistema de valores culturales de cada sociedad.

11. Tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel
óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de
enfermedades.

12. Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía,
protección y cuidado.

13. Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección,
rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humanitario y seguro.
14. Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares
o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad,
creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado
y sobre la calidad de su vida.

15. Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.

16. Tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos.

17. Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de maltrato físico o mental.

18. Recibir un trato digno, independientemente de su edad, sexo, etnia, discapacidad u otras
condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.

Al igual que las demás personas, los adultos mayores tienen todos los derechos que se encuentran
reconocidos tanto en nuestra Constitución Política y los ordenamientos jurídicos que de ella se
derivan, como en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

En especial, las personas adultas mayores tienen derecho a:

1. No ser discriminadas en razón de su edad, por lo que la observancia de sus derechos se hará
sin distinción alguna.

2. Gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de


igualdad.

3. Recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y


respeto de sus derechos.

4. Ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación y maltrato físico o mental;
por lo tanto, su vida debe estar libre de violencia.

5. Recibir la atención y la protección que requieran por parte de la familia y de la sociedad.

6. Mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella, a menos que esa
relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores.

7. Vivir en lugares seguros, dignos y decorosos, en los que puedan satisfacer sus necesidades
y requerimientos.

8. Expresar su opinión con libertad y participar en el ámbito familiar y social, así como en todo
procedimiento administrativo y judicial que afecte sus personas o su familia.

9. Ser tratadas con dignidad y respeto cuando sean detenidas por alguna causa justificada o
sean víctimas de algún delito o infracción.

10. Contar con asesoría jurídica gratuita y oportuna, además de contar con un representante
legal o de su confianza cuando lo consideren necesario, poniendo especial cuidado en la
protección de su patrimonio personal y familiar.

11. Realizar su testamento con toda libertad, sin que para ello intervenga persona alguna.
12. Recibir información sobre las instituciones que prestan servicios para su atención integral.

13. Recibir atención médica en cualquiera de las instituciones del Sistema Nacional de Salud
(SS, IMSS, ISSSTE, ISSFAM, DIF) o de los Sistemas Estatales de Salud, aun sin ser
derechohabientes de aquellas que así lo requieran. De ser así, se les fijará una cuota que
pagarán de acuerdo con sus posibilidades económicas.

14. Recibir orientación y capacitación respecto de su salud, nutrición e higiene, que favorezcan
su bienestar físico y mental y el cuidado personal.

15. Recibir la seguridad social que les garantice el derecho a la protección de la salud, la
asistencia médica y los servicios necesarios para su bienestar, así como el acceso a una
pensión, previo cumplimiento de los requisitos que las leyes correspondientes señalen.

16. Ser integradas a los programas de asistencia social cuando se encuentren en situaciones de
riesgo o abandono.

17. Contar con un trabajo mediante la obtención de oportunidades igualitarias para su acceso,
siempre que sus cualidades y capacidades las califiquen para su desempeño.

18. Recibir un ingreso propio mediante el desempeño de un trabajo remunerado o por las
prestaciones que la seguridad social les otorgue cuando sean beneficiarias de ella.

19. Recibir educación y capacitación en cualquiera de sus niveles para mejorar su calidad de
vida e integrarse a una actividad productiva.

20. Asociarse y reunirse libremente con la finalidad de defender sus intereses y desarrollar
acciones en su beneficio.

21. Participar en actividades culturales, deportivas y recreativas.

En México se tiene ley de los derechos de las personas adultas mayores.

Decálogo de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Los Adultos Mayores tenemos derecho a:

1. Derecho a una vida con calidad, sin violencia y sin discriminación.

(Artículo 5o, fracción 1)

2. Derecho a un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial

(Artículo 5o,fracción 11)

3. Derecho a la salud, alimentación y familia.

(Artículo 5o, fracción 111)

4. Derecho a la educación.

(Artículo 5o, fracción IV)


5. Derecho a un trabajo digno y bien remunerado.

(Artículo 5o, fracción V)

6. Derecho a la asistencia social.

(Artículo 5o,fracción VI)

7. Derecho a asociarse y participar en procesos productivos de educación y capacitación en su


comunidad.

(Artículo 5o. fracción VIl)

8. Derecho a denunciar todo hecho, acto u omisión que viole los derechos que consagra la Ley de
los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

(Artículo 5o, fracción VIII)

9. Derecho a la atención preferente en establecimientos públicos y privados que presten servicio al


público.

(Artículo 5o.fracción XI)

10. Derecho a contar con asientos preferentes en los servicios de autotransporte.

(Artículo 5o,fracción IX)

Potrebbero piacerti anche