Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE

PORTOVIEJO
CARRERA DE DERECHO

LEY DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y


PSICOTROPICAS
INTEGRANTES:
 GARCIA LINO JOSE RICARDO
 REVELO JONATHAN
 SALAZAR MONGE LUIS EDUARDO
 SORNOZA VELEZ GABRIELA BELEN
 VERA ZAMORA CARLOS YASSER
 GARCIA ARGANDOÑA SOFIA
NIVEL: OCTAVO “A”
DOCENTE: ABG. JAVIER ARTILES SANTANA
PERIODO: SEPTIEMBRE 2018- FEBRERO 2019
PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS

DROGAS

Art. 10.- Prevención en el ámbito de la educación superior. - asegurará que en todas las

instituciones de educación superior se transversalice (Senescyt)dentro de las mallas

curriculares de las diversas carreras y programas académicos, el conocimiento de las

acciones para la prevención del uso y consumo de drogas, y se promuevan programas de

investigación y estudio del fenómeno socio económico de las drogas.

Una red nacional entre instituciones universitarias servirá para la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas en el país

Boletín de Prensa No. 347

Quito, 3 de diciembre de 2015

En las instalaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja se llevó a cabo un

conversatorio para abordar el fenómeno socioeconómico de las drogas y articular a

las universidades para trabajar sobre el tema.

“Nos parece prioritario el fortalecimiento de la conformación de redes universitarias que

permitan potenciar la investigación, la vinculación con la sociedad y el desarrollo de la

academia. Por esto desde SENESCYT apoyamos y acompañamos a las Instituciones de

educación superior la construcción de este tipo de alianzas y sinergias que apuntan a

mejorar sustancialmente la calidad de la educación superior señaló la Subsecretaría de

Formación Académica y Profesional, Francisca Bustamante en su participación durante el


conversatorio para la conformación de la Red Nacional de Prevención Integral de Drogas

con Universidades.

Entre los lineamientos a seguir se propuso analizar las políticas que el gobierno ha

adoptado para reducir el consumo de sustancias psicoactivas, la generación de un espacio

de coordinación que promueva su prevención e intervención y establecer líneas de acción

por parte de las instituciones universitarias a través de esta nueva red.

A través de esta articulación, se pretende fortalecer el trabajo interinstitucional, donde cada

universidad pueda nutrirse de las fortalezas de otra, lo cual permite generar un cuerpo

sólido de trabajo para afrontar todo tipo de fenómenos y adversidades que, en este caso, es

el consumo de sustancias estupefacientes y psicoactivas en la comunidad estudiantil

universitaria y la comunidad.

Se debe conocer la realidad por la cual se inicia el consumo de drogas legales e ilegales, ya

que se debe a la curiosidad, adaptación y exploración, por tal motivo se deben realizar

talleres de socialización y sensibilización hacia los docentes, estudiantes y toda la Carrera,

para que se sepa manejar en el tema de consumo de drogas, y mediante la prevención

primaria evitar dicho consumo.

Con el objetivo de estudiar el problema de drogas y su evolución en la población

universitaria de los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se llevó a cabo un

estudio coordinado por la Comunidad Andina, a través del Proyecto PRADICAN y

ejecutado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la

Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA). La población objetivo fueron los

estudiantes de las universidades públicas y privadas de cada país andino, en ciudades con
población de 300.000 habitantes o más, con al menos 60% de población urbana. Al

comparar el uso de drogas entre los cuatro países estudiados se concluye que éste es

bastante heterogéneo. En efecto, la prevalencia de último año o consumo reciente de

“cualquier” droga ilícita o de uso indebido muestra los siguientes registros: 4,6% en

Bolivia; 16,6% en Colombia, 10,1% en Ecuador y 5,6% en Perú. La sustancia más

consumida en todos los países es la marihuana, ya sea de modo exclusivo o combinada con

otras drogas. Entre un 28% y 30% de los consumidores de drogas de Colombia, Ecuador y

Perú presentan esta condición, cifra que sube a 40,9% en los estudiantes de Bolivia

(Secretaria General de la Comunidad, II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo

de Drogas en la Población Universitaria, 2013)

Art. 11.- Prevención en el ámbito laboral. - Las entidades públicas y empresas privadas,

con la participación activa de las y los empleadores, empleados y trabajadores,

desarrollarán programas de prevención integral al uso y consumo de drogas, a ser

ejecutados obligatoriamente en los lugares de trabajo, por personal calificado, a fin de

fomentar un ambiente saludable y de bienestar laboral.

La Autoridad Nacional del Trabajo regulará y controlará el cumplimiento de estos

programas.

En el Ecuador se han implementado varios sistemas para la reducción de este fenómeno el

cual afecta hasta el ámbito laboral es aquí que se crea el programa integral para la

reducción de las drogas en el entorno laboral el cual manifiesta, su afán de prevenir y

reducir el uso y consumo de drogas en los trabajadores y trabajadoras de las empresas e

instituciones públicas y privadas, a través de acciones y estratégicas para el abordaje y


atención integral en los espacios laborales, adoptando hábitos de vida saludable y

fortaleciendo la gestión conjunta de empleadores y trabajadores.

Este programa tiene como objetivos promover estilos de vida saludables en la población

laboral y reducir el consumo de drogas, también integrar a las personas que han sido

afectada por este mal y que se han podido recuperar satisfactoriamente para poder

introducirlo en sus trabajos.

Y se espera que con este programa las personas puedan reducir el uso y consumo de drogas

en espacios laborales.

Y para que todos estos programas que se han instalado en las instituciones funciones se

encargará la autoridad competente el cual hará cumplir con esta normativa impuesta en el

área laboral acerca de las drogas.

Art. 12.- Prevención en el ámbito comunitario-familiar. - El Estado establecerá

políticas, programas y actividades sobre la prevención del uso y consumo de drogas,

enfocadas a la sensibilización y orientación de la comunidad urbana y rural, en especial de

las mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores,

padres y madres de familia, teniendo en cuenta las diferencias específicas de género, etnia y

cultura.

Las Autoridades Nacionales de Desarrollo Social, así como los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, ejecutarán las políticas, programas y actividades determinados por el

Comité Interinstitucional, en el ámbito de sus competencias.


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

El principio de no discriminación tiene por objeto garantizar la igualdad de trato entre los

individuos. Todas las personas tienen iguales derechos e igual dignidad y ninguna de ellas

debe ser discriminada en relación con otra.

El principio del interés superior del niño o niña es un conjunto de acciones y procesos

tendentes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones

materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en coordinación con la Secretaría

Técnica de Articulación de Políticas de Prevención Integral De Drogas (SETED) realizó un

taller de formación sobre “Asesoría y asistencia técnica en políticas de prevención integral

de usos y abuso de drogas del ámbito comunitario-familiar”.

La capacitación se realizó con la participación de 28 técnicos de las subsecretarías de:

Familia, Protección Especial y Desarrollo Infantil del MIES, quienes en una segunda fase

replicarán estos conocimientos a alrededor de 1.200 técnicos o facilitadores de:

Acompañamiento Familiar, Educadoras de los Centros Infantiles del Buen Vivir y la

modalidad Creciendo con Nuestros Hijos, Protección Especial y Participación Ciudadana

en territorio.

El objetivo es brindar asesoría en temas de prevención integral de usos y consumo de

drogas para los equipos técnicos del MIES, con el fin de sensibilizar y orientar a la

comunidad urbana y rural, en especial a mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes,


jóvenes, personas adultas mayores, padres y madres de familia, usuarias de los servicios

mencionados, El MIES trabaja articuladamente con la SETED y los ministerios de Salud y

Educación en políticas públicas sobre prevención de uso y consumo de drogas.

La experta de la Secretaría Técnica en Prevención de Drogas, Janeth Borja, expuso sobre

los enfoques con los que la droga está haciendo su efecto en la juventud y que, incluso,

muchos, por cuya causa, han muerto, están centros de rehabilitación o con serios problemas

de salud.

Mientras que Maite Tenorio de la misma entidad, explicó que las adicciones son problemas

de la salud y que el Estado tiene la responsabilidad de desarrollar programas coordinados

de información, prevención y control.

Potrebbero piacerti anche