Sei sulla pagina 1di 3

Elias:

A diferencia de sociólogos de su época respecto a la prevalencia de considerar una sola


dimensión, Elías era multidimensional, es decir, para él no era posible entender la
estructura social con los cambios que estaban ligados al sistema político pero también
con los cambios en la estructura psicológica de las personas.
Esto es importante porque la perspectiva de Elias sirve para analizar el poder no sólo
desde un punto de vista “político”, sino más bien poder observarlo en todos sus niveles
y ámbitos.
Había una inter relación entre la estructura social, el régimen política y la estructura
psicológica, y nos referimos a ella como una estructura de comportamiento, a las
costumbres, a las pautas culturales que se modifican y que se relacionan con
estructuraras individuales.
Le interesaba ver cómo se produjeron cambios sustantivos en las sensibilidades de las
personas y que eso tenía que ver con las condiciones socio políticas de cada período
histórico. Esos cambios hay que verlos de manera gradual, hay que tomar ciertos
aspectos, y él trabajo con ciertas piezas como obras literarios, libros de consejos,
manuales de la Corte (de la civilidad) que eran de la época y decían de qué manera
comportarse y como relacionarle en términos de buenos modales con sus súbditos y
pares. Esto lo toma como corpus de análisis, no son opiniones de un sector sino que
tenían que ver con una tradición oral, y donde observa que hubo un movimiento
dinámico en esas épocas (siglo XV, XVI hasta el XVIII, Reforma protestante,
Revolución Industrial, imprenta). Son hitos históricos que fueron moldeando las
subjetividades de los sujetos.
En estos corpus, obras y manuales se evidencian un movimiento dinámico en las
transformaciones culturales y que dan cuenta de una pauta cultural a otra, en los tres
niveles (cultural, político y personalidad).
Aparecen el pudor y la vergüenza que da cuenta de una transformación en alguna pauta
cultural (aparece el tenedor y da cuenta de que comer con la mano afecta la sensibilidad
de las personas). Aparece la idea de intimidad y de espacio íntimo, vinculado a tener
relaciones sexuales en un dormitorio y no en espacios públicos como era antes. Aparece
la diferenciación entre el universo infantil y el universo adulto. Antes los niños
compartían el mismo universo de los adultos, que ahora comienza a prevalecer la idea
de preservar a los niños del universo adulto. Así es que aparece la idea de pureza
espiritual de los niños y niñas. Comienza a aparecer la palabra para moderar relaciones
personales y también la idea de secreto (había cuestiones que no todo debe saberse y
que debían ser preservadas del espacio público). También, cambios en la estructura
matrimonial. Todo esto atraviesa también a cierto lenguaje grosero que era utilizado
para vincularse; ahora comenzó a identificarse a algo que daba vergüenza y en ese
sentido, Elías trabaja esa cuestión al momento de estar en un umbral nuevo de
vergüenza; la cortesía, el ser ubicado, el recato y la culpa dan cuenta de una nueva pauta
cultural.
Le permitió ir construyendo la idea de que esas formas de comportamiento y más
rudimentarias se migro hacia pautas que intentan construir un hombre con buenas
costumbres.
Todo esto viene de presiones externas, que se ponen en circulación y que responden a
un momento específico. Si se recupera la pregunta sobre qué se entiende por proceso de
civilización, es un proceso socio histórico donde se puede ver un cambio en los
procesos de los individuos que implica la modificación de la sensibilidad, las
percepciones y las conductas, a lo largo del tiempo y que se establecieron como normas
y reglas de comportamiento, otras que dan cuenta de un tipo de comportamiento más
refinado, que lleva aparejado una trasformación en los afectos y sensibilidades.
un flujo de marchas y contra marchas, proceso dinámico y dialéctico, no está
determinado ni tampoco hay un horizonte “mejor”.
Primero son externas y luego son internas ya que se internalizan, llevando a moldear
una forma de comportamiento determinada. Se podría decir que el proceso civilizatorio
conduce a una dinámica de civilidad de la individualidad. Ese proceso de
autoregulación es leído por Elías como un proceso de auto coacción, las pone en
práctica en sus decisiones y en sus formas de comportamiento. Y esas formas se
establecen y regularizan como lo que conocemos como costumbres sociales, que tienen
un singularidad propia de esas sociedades y de esas épocas, y que son ellas las que
ejercen coacción sobre los propios individuos y que moldean la individualidad y la
subjetividad de las personas.
La noción de figuración, le permite entramar una fuerte articulación entre lo
individualidad y lo colectivo. Es por este concepto de figuración que se puede ver la
concepción que tiene Elías respecto al concepto de sociedad, que lejos de ser agregados
de átomos, la sociedad se constituye por un entramado de interdependencias o
figuraciones entre los individuos (a modos de redes). Esas configuraciones pueden ser
una familia, un pueblo, una fábrica o una universidad. es a través de esta cadenas de
interdependencia donde se internalizan las nuevas pautas. No se trata sólo de estructuras
coercitivas, sino más bien que son producto de la misma dinámica.

Foucault:
Son las prácticas las que debemos analizar y la filosofía es el centro de la actividad de
Foucault, el presente del que habla tiene en el centro la idea de hombre como efecto de
las prácticas de constitución del sujeto.
El análisis del poder es el análisis de los efectos del poder.
Foucault dice algo así como que el poder no debe ser pensado como un fenómeno
descendente, ya que no es una sustancia, no es algo que se tiene sino que es una relación
social, que no puede ser pensado como el resultado de la articulación de una voluntad
agregada que es el Estado -tenemos una propensión a pensar el poder
Estadocentricamente-, más bien deberíamos pensarlo en formas de articulación
descendente, pero también en fenómenos relativamente extremos, laterales, marginales,
al funcionamiento del Estado, y que Foucault denomina como la capilaridad del poder.
En segundo lugar, hay que pensar al poder como que produce cosas, no que inhibe. Por
ello la inadecuación de la perspectiva represiva. No solamente reprime, sino que obliga
a hacer cosas (Historia de la sexualidad). En tercer lugar, no tiene tanto sentido analizar
qué es el poder sino como funciona.
el poder dispone a los sujetos a hacer algunas cosas, de una manera determinada y no
hacer otras
¿Qué hace un dispositivo? Dispone. Vinculada al poder, en cuanto hace hacer cosas, y
es el lugar donde se dejan ver los efectos del poder
El dispositivo era un lugar donde se entrelazaban saber y poder; también es una red de
relaciones de elementos heterogéneos
Es una estrategia sin estratega, es una forma de pensar lo que nosotros llamamos
instituciones

Potrebbero piacerti anche