Sei sulla pagina 1di 25

TEORÍA DE ONDAS

GUÍA DE EJERCICIOS – INTERFERENCIA/INSTRUMENTOS

Interferencia:
1. Una persona ha construido un Home Studio con la siguiente disposición:

El monitor del lado izquierdo está más cerca de una pared que el otro monitor.
La vista de planta con las distancias sería la siguiente:

En el caso del monitor izquierdo, el sonido directo (rojo) recorre una distancia de 1.6 m mientras que la primera
reflexión en la pared (verde) recorre una distancia de 2.4 m.
Determinar las frecuencias donde se producen las primeras nueve cancelaciones:
Solución:
Bueno, claramente se va a formar un comb filter. Si obviamos el difusor que ha puesto esta persona y dejamos la
pared sin tratar, se ve que es una superficie altamente reflectante por lo que el nivel de esa reflexión (verde) va a
ser alto, por lo que habrá un efecto de filtro peine (comb filter).
La frecuencia donde se producen las cancelaciones está determinada por la siguiente relación:

 2n  1 
fn   C
 2d 
Donde n es el número de la frecuencia, d es la diferencia en la distancia y C es la velocidad de propagación en el
aire. Asumiremos condiciones normales así que C es 344 m/s.
Entonces, las frecuencias de las cancelaciones serán:

 2 1  1   2 1  1   2 1  1 
f1     C  f     344     344  215 [Hz]
 2d 
1
 2  2.4  1.6    2  0.8  
 2  2 1   2  2 1 
f2     C  f     344  645 [Hz]
 2d 
2
 2  0.8  
 2  3 1 
f3     344  1075 [Hz]
 2  0.8  
f 4  1505 [Hz]; f5  1935 [Hz]; f 6  2365 [Hz]; f 7  2795 [Hz]; f8  3225 [Hz]; f9  3655 [Hz]

* Mientras más alta la frecuencia, más energía se pierde en el sonido reflejado y por lo tanto menor el efecto del
filtro peine.
Si los monitores tuviesen respuesta plana y sin considerar los efectos de la sala, la respuesta del sistema debería
ser así:
Por culpa de esa reflexión, la respuesta del sistema (del lado izquierdo) ahora es así:

215 [Hz] 645 [Hz]


1075 [Hz]

1505 [Hz]

1935 [Hz]

2365 [Hz]

2795 [Hz]

3225 [Hz]

3655 [Hz]

Para minimizar este efecto hay que bajar el nivel de esa reflexión ya sea con material absorbente o con difusores
(ojo que empieza en 215 Hz y hay pocos materiales que absorben bastante en torno a los graves).
Otra forma sería redirigiendo esa reflexión cambiando el ángulo de la pared o poniendo un panel angulado.
2. Una persona ha diseñado un Home Studio tal que su vista de planta se ve así:

Previendo la situación anterior (el efecto de filtro peine por el efecto de las reflexiones vistas antes), esta
persona ha colocado paneles absorbentes en las paredes laterales pero no ha previsto tratamiento alguno
para la pared posterior.
Determinar las frecuencias donde se producen cada una de las cancelaciones si el patrón de radiación de
cada monitor en cuestión es el siguiente:
Las siguientes son las distancias a considerar:

En el caso del monitor izquierdo (será igual en el derecho), el sonido directo (amarillo) recorre una distancia
de 1.6 m mientras que la primera reflexión en la pared posterior (morado) recorre una distancia de 3.6 m.

Solución:
Bueno, no hay que desesperarse. Lo del patrón de radiación del monitor es solo para corroborar lo que ya sabemos:
“mientras más alta la frecuencia de emisión, más directivo es el comportamiento de la fuente”. Esto nos servirá
para determinar el rango de frecuencias que nos interesa evaluar.
Para esto habrá que superponer el patrón con nuestro esquema de planta y ver hasta dónde (hasta qué frecuencia)
el patrón de radiación de la fuente puede provocar una reflexión en la pared posterior (de allí en adelante no habrá
radiación hacia atrás así que no habrá comb filtering).
El patrón de radiación de la fuente se “lee” igual que el patrón polar de los micrófonos solo que acá, mientras mayor
el ángulo respecto al eje principal o normal (el 0⁰), menos nivel se tendrá de la fuente (en los micrófonos es cuánto
menos captará o generará en su salida el micrófono). Para cada banda de frecuencia hay un color diferente.
Para resolver esto primero hay que girar el patrón de radiación hasta que los 0⁰ coincidan con nuestro rayo directo
(vamos a dejar la imagen del patrón con fondo blanco para que no se confunda la imagen de planta):
Ahora que ya tenemos el ángulo correcto vamos a hacer que el fondo de la imagen del patrón sea transparente
para ver bien lo que pasa:
Está un poco confuso así que vamos a quedarnos solo con los vectores de los rayos sonoros con más grosor:

Como se ve, la curva de color negro, que corresponde a 500 Hz, tiene bastante nivel, así que de 500 Hz para abajo
habrá bastante nivel en la reflexión y por lo tanto habrá un fuerte comb filter.
La curva verde, que corresponde a 1 KHz, tiene bajo nivel (menos de 10 dB en ese ángulo) así que el efecto del
comb filter será menor. Podríamos obviar esto pero para asegurarnos vamos a calcular todas las cancelaciones
hasta 1 KHz:

 2 1  1   2 1  1   2 1  1 
f1     C  f1     344     344  86 [Hz]
 2d   2  3.6  1.6    2  2 
 2  2 1   2  2 1 
f2     C  f 2     344  258 [Hz]
 2d   2  2  
 2  3 1 
f3     344  430 [Hz]
 2  2  
f 4  602 [Hz]; f5  774 [Hz]; f 6  946 [Hz]; f 7  1118 [Hz]
1118 Hz se nos va del rango así que solo calcularemos hasta f6 que corresponde a 946 Hz.
Como la primera cancelación es en una frecuencia muy baja, es difícil tratarla. Por eso siempre se recomienda evitar
poner los monitores en el rango de 2 a 8 m (puede ser antes o después). Si es antes sabemos que el comb filter
empezará en frecuencias más altas y como los monitores son más directivos ahí, no habrá reflexión de la pared
posterior mientras que si la distancia es mayor, el rayo sonoro de la pared posterior habrá recorrido tanta distancia
que se atenuará y por lo tanto habrá menos efecto de comb filtering como vimos en clases.
* Esto es más fácil de analizar usando simuladores que probablemente vean en ciclos superiores.
3. Se tienen dos instrumentos (clarinetes) “idénticos”, generando supuestamente la misma nota (están haciendo un doblaje). Pero hay un problema: cada instrumento
tiene una afinación diferente así que cuando suenan al mismo tiempo usted siente un efecto ya conocido. En ese momento usted se dispone a medir la respuesta de
cada instrumento para averiguar a ciencia cierta lo que ya sabe que pasa por lo que ha escuchado.
Mediante estas mediciones usted nota que este es el espectro de cada instrumento (se muestra la frecuencia fundamental con valores):
Instrumento 1:

 Nota: este es el espectro real de cuando este instrumento hace la nota D3 (Re3)
Instrumento 2:

Está claro que son frecuencias diferentes. Si las superponemos tenemos:


Indicar qué fenómeno acústico se puede dar e indique sus características.
Solución:
Primero para que quede claro, esos -9.8, -9.6 dB son dBFS (Full Scale). Ya se les explicó en clases que en los sistemas
digitales el valor máximo es 0 dB así que los niveles se dan desde 0 dB hacia abajo (hasta cuánto lo verán el próximo
semestre en Audio Digital pero sepan que lo normal es que vaya entre cerca de -98 a cerca de -146 dB).

Como acá tenemos dos señales casi con el mismo nivel (hay una diferencia de 0.253 dB en torno a sus fundamentales)
y con frecuencias muy próximas, se da lo que se conoce como Batido o Pulsación. Ustedes saben que lo que se siente
es que la envolvente de amplitud empieza a pulsar (subir y bajar) con una frecuencia igual a la diferencia de las
frecuencias de los sonidos que la originaron (en valor absoluto para evitar resultados negativos que no tienen
interpretación física).

Ahora, este es un sonido complejo, así que vamos a analizar solo el caso de las fundamentales.
La fundamental del primero está en 292.9 Hz según el gráfico mientras que la fundamental del segundo está en 316.4
Hz según su gráfico correspondiente.
Por lo tanto, la frecuencia de batido o pulsación será:

f P  f1  f2  292.9  316.4  23.5 [ Hz]

Si sólo estuviese la fundamental (un tono puro) pasaría esto:

Habría 23.5 pulsaciones por


segundo que equivale a 27
pulsaciones en dos segundos
(para tener números enteros).

Como es un sonido complejo no se sentirá claramente pero sí se nota que pasa algo y se les mostrará las envolventes
en el tiempo para que lo visualicen (son su espectro real):
Sonido 1:

Sonido 2:

Interferencia:
Ahora vienen las aplicaciones de ondas estacionarias, ya hemos visto comb filtering y pulsación.

Cuerdas:
1. Dada la siguiente situación:
Una cuerda de acero de 5 gr de masa y 60 cm de longitud está sometida a una tensión de 100 N. Calcular
la frecuencia fundamental de las vibraciones.

Respuesta:
Bueno, como el medio no es el aire, sabemos que la velocidad de propagación depende de las
características de los materiales y que ella cambia con la frecuencia. Esta es la relación que interesa:

n n T n T L
fn  C    fn  
2L 2L L 2L M
Acá nos dan la masa (M) y la longitud (L) así que podemos saber cuál es la densidad lineal o reemplazarlo
directamente en la fórmula.
La frecuencia de resonancia fundamental es la primera (cuando n=1) así que calculando sería:

1 T L 1 100  60 102
f1      91.3  Hz 
2  60 10 
3
2L M 2
5 10
* Recuerden que las unidades deben estar en Kg y m.

2. Una cuerda de un arpa tiene una densidad lineal de 0,4 Kg/m, una longitud de 1 m y está sometida a una
tensión de 16 KN. Calcular: 2.1) la frecuencia fundamental, y 2.2) si se pulsa en un punto a 0,25 m de un
extremo, encontrar la nueva frecuencia de resonancia.

Respuesta:
Bueno, hay dos partes. La primera es como el 1er ejercicio así que reemplazaremos los datos pero ahora
nos dan directamente la densidad lineal:

1 16 103
f1    100  Hz 
2 1 0.4
La otra parte ya no es tan rápida… Originalmente la cuerda vibraba en toda su extensión que es de 1 m. Si
pulsamos a 0.25 m de un extremo, la longitud que vibra se reduce a 0.75 m, así que la nueva frecuencia
fundamental será:

1 16 103
f1    133.3  Hz 
2  0.75 0.4

3. ¿Cuál es el período fundamental de vibración de una cuerda de 1 m de longitud sujeta por sus extremos, si
la velocidad de propagación de la onda en ella es de 3 km/s?

Respuesta:
Ohhh… esto nos debería traer recuerdos… El período, recordarán, que se relaciona con la fundamental
mediante una relación inversa:

1
T
f
Como nos piden el período fundamental, entonces hay que encontrar la frecuencia fundamental y para eso
necesitamos la fórmula (la original):

n
fn  C
2L
1
 f1   3 103  1500  Hz 
2 1
Entonces el período es:

1 1
T   0.67  ms  (mili segundos)
f 1500
4. Una cuerda vibra con una frecuencia de 440 Hz. Otra cuerda, de 40 cm de longitud, está tensada con una
fuerza de 1800 N, vibrando a una frecuencia más baja y produciendo con la primera 5 pulsaciones por
segundo. ¿Qué longitud habrá que acortar esta última cuerda o cuánto será necesario aumentar su tensión
para que vibre con la misma frecuencia que la primera?

Respuesta:
Ok, esto es una mezcla con batido….
Hay dos cuerdas y una de ellas vibra a 440 Hz. Cuando suena con la otra al mismo tiempo se siente un
batido de 5 Hz, esto quiere decir que la otra cuerda vibra en 435 Hz o en 445 Hz. Si es más corta vibrará con
una frecuencia mayor, si es más larga lo hará con una frecuencia menor.
Como el enunciado dice: “¿Qué longitud habrá que acortar la segunda para que vibren con la misma
frecuencia?”, quiere decir que la segunda cuerda tiene mayor longitud así que debe estar vibrando en una
frecuencia más baja (435 Hz).
Hecho este análisis vemos que nos piden dos cosas (cambio de longitud y cambio de tensión con la longitud
original para que vibren igual) y para ello hay que ver qué datos nos dan y cómo podemos asociarlos con
las fórmulas.
Lo único que nos dan es la longitud (de la segunda cuerda) pero sabemos que vibra a 435 Hz. Con esta
información podemos conocer la velocidad:

n
fn  C
2L
1
 435  C
2  0.4
 C  435  2  0.4  348  m 
 s
Ahora que ya conocemos C podemos saber cuál debe ser la nueva longitud para que la cuerda resuene en
su fundamental con una frecuencia de 440 Hz:

n
fn  C
2L
1
 440   348
2 L
1
 L  348  39.54  cm 
2  440
Así que si antes medía 40 cm pero necesitamos que la porción que vibre sea de 39.54 cm, hay que acortarla
0.46 cm.
La otra parte de la pregunta es, dejándola con la longitud original (40 cm), cuánto debe cambiar la tensión
(si queremos que vibre con una frecuencia mayor entonces debemos aumentar la tensión) para que esta
cuerda que vibraba a 435 Hz, lo haga pero en 440 Hz.

Uno ve las fórmulas y piensa inmediatamente que faltan datos pero… podemos hacer una relación
interesante. Debe estar claro que es la misma cuerda, por lo tanto su densidad no va a cambiar.
Estas son las fórmulas vistas:

n n T n T L
fn  C    fn  
2L 2L L 2L M
Entonces, ¿cuánto debería ser la velocidad (C) para que la cuerda de 40 cm en vez de vibrar con una
frecuencia fundamental de 435 Hz lo haga a 440 Hz? (La vamos a llamar C’ para diferenciarla de la otra):

n
fn  C'
2L
1
 440  C'
2  0.4
 C '  440  2  0.4  352  m 
 s
Ahhh, pero la velocidad original era 348 m/s y ahora necesitamos que sea 352 cambiando solo la tensión.
Así que se forma una relación interesante pues sabemos que:

T
C
L
Y la densidad lineal no cambia. Así que….
2 2
T  T   T  T
   
L  C   L  C 2  L  L T
2
C
  '     2    '
C 
' 2 '
 T' 
'
C T' '
C T T
 T   
L     L  L
 L 
 
Así que La velocidad original (C) es a la tensión original (T) como la velocidad modificada (C’) es a la tensión
modificada (T’).
Por lo tanto la nueva tensión es:

C T T  C ' T  352
 T 
'
  1.011494253  T
C' T ' C 348
Y como la tensión original dice que es de 1800 N, la nueva tensión será:

T '  1.011494253  T  1.011494253 1800  1820.69 [ N ]


Así que si antes había 1800 y ahora se necesita casi 1820.7, hay que aumentar la tensión en 20.7 [N].

5. Se tienen dos cuerdas del mismo espesor y del mismo material, la primera tiene 40 [cm] de longitud,
estando tensada con una fuerza de 5812.992 [N] y vibrando a una frecuencia de 522 [Hz]. Cuando vibran
las dos a la vez se perciben 30 pulsaciones en 5 [s], y la segunda vibra a una frecuencia ligeramente inferior
a la primera. Calcular lo que habría que alargar la segunda cuerda para que cuando sea pulsada vibre al
unísono con la primera cuerda si se sabe que la tensión a la que está sometida la segunda cuerda es de
6310.52 [N].

Respuesta:
Bueno esta se parece bastante a la anterior solo que acá nos dicen que hay 30 pulsaciones en 5 segundos,
es decir, hay 6 pulsaciones por segundo, o sea, la frecuencia de pulsación es de 6 Hz. Acá no podemos
asumir que es la misma cuerda en cuanto a su longitud.
Luego dicen que la segunda cuerda vibra a una frecuencia ligeramente menor a la primera. Si la primera
vibra a 552 Hz y con la segunda hay 6 Hz de diferencia (para generar la pulsación de 6 Hz), entonces la
segunda cuerda vibrará con una frecuencia fundamental de 546 Hz.
Bueno, se puede hacer una relación pues dicen que son del mismo material con el mismo espesor (es decir,
sus densidades lineales son iguales).
De la primera sabemos que:

1 5812.992
f1    522  Hz 
2  40 10 2
L

 30 103  Kg 
5812.992
 L 
 m 
 2  40 102  522
2
Ahora que ya sabemos eso y con el dato de la tensión (6310.52 [N]) podemos calcular la longitud de la
segunda cuerda pues es el mismo material.
Sabemos que esta segunda cuerda vibra a 546 [Hz]. Entonces:

1 6310.52
546  
2  L 30 103
1 6310.52
L   3
 42  102  m 
2  546 30 10

Entonces su longitud original es 42 cm. Con esa longitud resuena en 546 [Hz] con la tensión dada.
Si queremos que resuene al unísono, debe vibrar con una frecuencia de 522 [Hz] y para que eso pase:

1 6310.52
522  
2  L ' 30 103
1 6310.52
L'   3
 43.93  102  m 
2  522 30 10

Ohhh, entonces originalmente tiene 42 [cm] pero para que vibre al unísono con la primera cuerda
manteniendo la tensión y el material (su densidad), la cuerda debe medir casi 44 cm, así que habría que
alargarla casi 2 cm.
Barras:
1. Una barra de acero de 1 m de longitud está sujeta por en sus extremos y se la hace vibrar longitudinalmente
emitiendo su sonido fundamental. Determinar la longitud de onda del sonido producido en el aire, sabiendo
que la densidad del acero es 7,8 gr/cm3 y que su módulo de Young es de 200 [GN/m2].

Respuesta:
Bueno, acá solo hay que ver la fórmula y listo.
En barras:

n n Y
fn  C  
2L 2L 
Ya nos dan todos los datos así que a reemplazar (ojo que en la fórmula las unidades que se deben usar para
la densidad son Kg/m3 y el módulo de Young en N).
Primero hay que pasar los 7.8 gr/cm3 a Kg/m3:

 3   103 Kg   103 Kg 
 gr   10 Kg   Kg 
7.8  3   7.8  7.8  6 3   7.8  6 3   7800  3 
 cm   102 m 3   10 m    10 m   m 
 
Entonces, la frecuencia fundamental es de:

1 200 109
f1    2531.8  Hz 
2 1 7800

¿Qué, ya? Sí pues de ahí hay puras variantes con pulsación, etc… no nos vamos a meter con fatiga…
Columnas de aire:
1. Una Columna de aire cerrada en un extremo posee una longitud de 15 cm. Calcular de frecuencia de los
tres primeros armónicos.

Respuesta:
Acá dice que es cerrada (es decir, es cerrada en uno de sus extremos), así que hay que ocupar esta fórmula:

(2n  1)  C
fn 
4L
Dice que la longitud es 15 cm y como el medio es aire, la velocidad la asumiremos como 344 m/s.
Entonces:

( 2 1  1)  344
f1   573.3  Hz 
4  0.15
( 2  2  1)  344
f2   1720  Hz 
4  0.15
( 2  3  1)  344
f3   2866.7  Hz 
4  0.15
Recuerden que en Audio/Física/Telecomunicaciones, en la serie armónica la fundamental es el primer
armónico.

2. Una columna de aire cerrada en un extremo vibra a una frecuencia de 440 Hz. Calcular la posición a la que
deberá hacerse un orificio para que la nueva frecuencia de vibración sea de 500 Hz.

Respuesta:
Ok, básicamente hay que calcular cuál debe ser la longitud del ducto para que vibre a la frecuencia que
pide.
Con la longitud original la frecuencia de la fundamental es 500 Hz. Con la nueva longitud debe ser de 440
Hz.
De la fórmula podemos rápidamente sacar las distancias:

( 2 1  1)  344 (2  1)  344


f1  L
4L 4 f1
Entonces:
(2  1)  344
L1   0.195  m
4  440
(2  1)  344
L2   0.172  m
4  500
Entonces hay una diferencia de 2.3 cm y a esa distancia hay que hacer un orificio (recuerden que mientras
más pequeña la longitud, mayor será la frecuencia de resonancia).

3. Una columna de aire abierta en ambos extremos posee una longitud de 5 cm. Calcular el último armónico
posiblemente audible.

Respuesta:
Bueno, acá hay que usar otra fórmula:

nC
fn 
2L
Entonces la fundamental es:

1 344
f1   3440  Hz 
2  5 102
El siguiente armónico será 6880 [Hz], el que sigue 10320 [Hz], el siguiente 13760 [Hz] y así… Se supone que
nuestro rango es hasta 20 [KHz] o 20000 [Hz]. Si dividimos 20000/3440 nos da 5.8 así que el último armónico
posiblemente audible será el 5to pues el 6to da más allá del rango (el 5to es 17200 [Hz] mientras que el 6to
es 20640 [Hz]).

¿Qué, shaaa? Sí pues, el resto es combinar con pulsaciones…


Membranas:
1. Dada una membrana rectangular de ancho 10 cm y longitud 20 cm, calcular la frecuencia de los cuatro
primeros sobretonos y la frecuencia fundamental si la membrana posee una masa de 20 [gr] y está siendo
sometida a una tensión lineal de 320 [N].

Respuesta:
Mmmmmmm acá hablan de sobretonos (no necesariamente armónicos) y la fundamental.
En una membrana los modos normales de vibración están determinado en frecuencia por:
2 2
C  nx   nz 
f nx nz     
2  Lx   Lz 
Siendo nx y nz = 0, 1, 2, 3, ...
Recuerden que solo vamos a ver membranas rectangulares.
La fundamental es el modo 1,1 (f11) que es:
2 2
C  1   1 
f11     
2  Lx   Lz 
Y la velocidad de propagación está dada por:

T M
C ; Donde S 
S S
“Que no panda el cúnico”, acá nos piden que calculemos toda la serie y ver cuáles son los 4 de menor
frecuencia (serían los cuatro primeros). Entonces, necesitamos la densidad lineal y la velocidad:

M 20 103  Kg 
S   1
S 0.1 0.2  m2 
(Recuerden que las unidades deben estar en metros así que 10 cm = 0.1 m y 20 cm = 0.2 m).
Ahora calculamos C:

T 320
C   17.89 m 
S 1  s
Así que nuestra serie sería:
2 2
17.89  1   1 
f11       100  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  1   2 
f12       126.5  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  2   1 
f 21       184.4  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  2   2 
f 22       200  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  1   3 
f13       161.3  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  3   1 
f31       272.1  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  2   3 
f 23       223.6  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  3   2 
f32       282.9  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  3   3 
f33       300  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  1   4 
f14       200  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  2   4 
f 24       253  Hz 
2  0.1   0.2 
2 2
17.89  1   5 
f15       240.9  Hz 
2  0.1   0.2 
Etc…. Ya nos damos cuenta que no va salir otra frecuencia más baja y que además todo depende del lado
más largo.
Ordenándolas de menor a mayor tendríamos:

f11  100  Hz  ; f12  126.5  Hz  ; f13  161.3  Hz  ; f 21  184.4  Hz 


Y un empate entre:
f 22  200  Hz  ; f14  200  Hz 
2. Una membrana de forma cuadrada emite un sonido de 500 Hz de frecuencia cuando vibra en el modo
fundamental, siendo la masa de la membrana de 10 gr, calcular la tensión a la que está sometida en su
contorno en N.

Respuesta:
Ammmm ¿? Parece que no tiene mucho sentido pero veamos.
Nos dan la frecuencia fundamental (f11) y nos dan la masa… y nos dicen que es cuadrada… YA PE!!!
La densidad superficial es MASA/SUPERFICIE.
Entonces….
2 2
C  1   1 
f11     
2  Lx   Lz 
Pero:

T T T S
C  
S M S M
Entonces:

T S 2 2
 1   1
f11  M    
2  Lx   Lz 
Como es cuadrada, Lx = Lz, digamos que es “yolanda”.
Entonces la superficie es yolanda x yolanda que sería yolanda2.
Y miren lo interesante de las cosas:

T S 2
T  yolanda 2
2 2 2
 1   1   1   1 
f11  M     
M
   
2  Lx   Lz  2  yolanda   yolanda 
Así que:

T S 2
T  yolanda 2
2
 1   1  12
f11  M     
M 2
2  Lx   Lz  2 yolanda 2
Ajá!!!
T  yolanda 2 T
2 yolanda 
M 1 M  yolanda  2 1
f11   2 2

2 yolanda 2
yolanda se va con yolanda así que:

T
f11  M  2 1
2
Y tenemos esos datos:

T T
f11  M  2 1  500  10 103  2
2 2
2
 1000   
2
1000 T T
  3
    3 
2 10 10  2   10 10 
10002 T
 
2 10 103
T  5000  N 
Las unidades también pueden ser N/m pues es la tensión lineal (la tensión a lo largo del perímetro de la
membrana).
Ojo que eso sale así porque es cuadrada.

Potrebbero piacerti anche