Sei sulla pagina 1di 15

Cuantificación de Energía de Ondas Sonoras

 Densidad de Energía Acústica (D):

La densidad de energía por definición es la energía total (cinética y potencial) evaluada sobre un
volumen determinado.

Imaginemos un volumen de aire bajo la acción de una onda sonora:

Figura 1. Volumen de aire imaginario bajo la acción de una onda sonora

Dicho encerramiento de aire tendrá un volumen = V y cierta densidad ρ.

Si tomamos un elemento de dicho volumen (una partícula), dicho elemento tendrá un volumen dV
(la derivada del volumen) y una densidad ρ0 ya que está siendo evaluada en un punto determinado.

.
ρ0
dV

Figura 2. Elemento de Volumen de aire imaginario dV bajo la acción de una onda sonora

Como la densidad volumétrica mide la cantidad de masa sobre un volumen tiene la forma:
M
 siendo M la masa del volumen y V el volumen. [kg/m 3]
V
Por lo tanto la densidad de masa volumétrica del elemento de volumen será:
m
0  siendo m la masa del elemento de volumen y dV el volumen del elemento tomado. [kg/m 3]
dV
Por lo tanto la masa del elemento de volumen se puede describir como:
m  0  dV … (1)
La energía cinética en un volumen tiene la forma:
1
EC   M U 2
2
Donde M es la masa del volumen [Kg] y U es la velocidad con la que se desplaza el volumen [m/s]

Si evaluamos esta expresión a nivel de partículas esta toma la forma:


1
dEC   m   2 … (2)
2
Donde dEC es la energía cinética asociada a un elemento del volumen, m es la masa de dicho
elemento y µ es la velocidad de la que se desplaza dicho elemento. (se conservan las unidades)

Reemplazando (1) en (2) se obtiene:


1
dEC   0   2 dV
2

La energía potencial para elementos en fluidos se define como:


S 
dEP    P  dS  dV
0 
Donde S es la condensación* y está definida como:
  0
S
0
Empleando la ecuación de estado de los gases que puede escribirse como:
P   0C 2 S
Se puede llegar a la siguiente expresión:
P2
dEP  dV
2  0C 2

La energía total en el elemento de volumen es:


1 P2 1 P2 
dEtotal  dEC  dEP   0   dV 
2
dV   0   
2
 dV … (3)
2 2 0C 2 2 0C 2 

La energía del volumen será la integral volumétrica de la expresión anterior, sin embargo: La
integral volumétrica de dV (solamente dV puesto en el resto de la ecuación no hay dependencia del
volumen y por lo tanto sale de la integral como una constante) es:
 dV  V (la integral triple se debe a que integramos en tres dimensiones ya que se trata de un
volumen).
Por lo tanto si integramos (3):
 (dEtotal )dV  dEtotal   dV  dEtotal V
Como ya hemos integrado el volumen, no se puede hablar de energía de volumen y por tanto
dEtotal se expresa como Etotal (energía total en el volumen) quedando la solución de la integral como:
1 P2 
Etotal =  0   
2
 V
2  0C 2 
* De forma isotérmica es posible aumentar la presión del gas (por ejemplo disminuyendo el volumen del recipiente que lo contiene por medio de un
pistón actuando como fuerza compresora), no observándose nada más que un aumento en la densidad del mismo, hasta alcanzar un punto en el que se
observa como el gas comienza a condensar.
Entonces sucede que:
Etotal 1 P2 
=  0   2   , que es la definición de la densidad de energía (energía evaluada en un
V 2 0C 2 
volumen) y por tanto:
1 P2   w  s 
D =  0   2   (watt por segundo en un metro cúbico)
2 0C 2   m3 

 Intensidad Acústica (I):

Como la intensidad acústica mide la rapidez promedio del flujo de energía a través de una superficie
normal (perpendicular) a la dirección de propagación, debemos analizar lo que sucede cuando la
onda sonora atraviesa una superficie cualquiera, para facilitar los cálculos se evalúa sobre una
superficie unitaria.

S [m2]

Figura 3. Superficie de magnitud S siendo atravesada por una onda sonora (vista como rayos sonoros)

Al igual que en el caso anterior, si tomamos un elemento de la superficie, este elemento tendrá
una superficie dS. Cuando se tiene un elemento dS es posible construir la superficie que lo
contiene a partir de de vector normal unitario ( n̂ ).

Para definir la intensidad hay que definir previamente el flujo de energía (Q). Matemáticamente
el flujo de energía se define como:

Q  P    dS (la presión multiplicada por la integral de línea sobre una trayectoria


S
cerrada [para que la integral no de cero] de los vectores velocidad y dS. Lo que está dentro de la
integral es un producto punto (que arroja un escalar).
Resolviendo el producto punto:
Q  P    dS cos  … (4) (producto del valor absoluto de dichos vectores (que es un
S
escalar) por el coseno del ángulo entre estos dos vectores.
* Una superficie orientada es una superficie con dos caras en la que se especifica una de ellas como cara exterior o positiva; la otra cara recibe el
nombre de cara interior o negativa.

En cada punto (x , y, z) de S hay dos vectores normales n1 y n2, donde

n1 = - n2

Cada una de estas dos normales se puede asociar con un lado de la superficie. Así para especificar una cara de una superficie S, en cada punto
elegimos un vector normal “n” que apunte hacia fuera desde la cara positiva de S en ese punto (ver figuras 4 y 5)

Figura 4. Distribución de vectores normales en superficie de dos caras

Una superficie se dice que es orientable si se puede definir en cada uno de sus puntos un vector normal, de manera que estos vectores varíen
continuamente sobre la superficie S (que es el caso de los planos). Podemos orientar todas las superficies de este tipo tomado como cara positiva
de S la cara de la cual se aleja “n” (ver Figura 5).

Figura 5. Orientación de la superficie a partir del vector normal “n”.


A partir de este vector normal es posible, mediante distintas asociaciones construir la superficie S.

Si sabemos que todos los puntos están en un plano, un vector normal al plano se podría calcular sencillamente con:
- Se escoge tres esquinas no-colineales del plano o polígono, llamadas: p, q y r, respetando su orden en la lista.
- Se calcula un vector normal “n” al plano como el producto vectorial de los dos vectores de diferencias, es decir, n=(r-q)x(p-q)

El producto vectorial es un producto entre dos vectores cuyo resultado es otro vector ortogonal (perpendicular) a los otros vectores (este es el
llamado producto cruz) y el resultado tendrá como módulo al producto de los valores absolutos de los vectores que lo origina multiplicado por el
seno del ángulo que los separa. (un ejemplo se ve en la figura 6)

Figura 6. Generación del vector unitario a partir de dos vectores.

Si el valor absoluto del vector normal es igual a la unidad (1) entonces se denomina vector normal unitario y se denota como n̂ .
El módulo del vector dS ( dS ) se ve de la siguiente forma:

Vector normal unitario


Elemento de superficie S (dS)

dS. Superficie S

Figura 7. Superficie de magnitud S y distribución del vector normal unitario positivo.

En donde dS  nˆ dS (igual al módulo del vector normal unitario por dS. Como el vector

normal unitario tiene como módulo la unidad (es igual a uno) entonces dS  dS .

El módulo del vector 


(  ) es simplemente µ.
Por lo tanto la ecuación (4) queda de la forma:

Q  P    dS cos   P   dS  cos  y como se aprecia en la figura 7, el ángulo entre


S S
estos vectores es 0º, por lo tanto el flujo queda como:
Q  P   dS … (5)
S

Pero:  dS  S
S
y como µ no es función de S, sale de la integral como constante y por lo tanto la

ecuación (5) queda como:


Q  P    S pero como dijimos que se tomaría una superficie unitaria entonces el flujo queda
como:
Q  P

Por definición de Intensidad, indica que es la rapidez promedio del flujo  I  Q  …, por lo
tanto hay que apoyarse en el teorema del valor medio que indica que el valor medio de una
función f ( t ) se calcula como:
b
1
b  a a
f (t )  f (t ) dt

Si definimos un valor T= b-a la ecuación queda como:


T
1
f (t )   f (t ) dt
T 0
Aplicándolo a la definición de intensidad:
T T
1 1
I  Q   Qdt   P    dt w 2 
T 0 T 0  m 
Esta integral no se puede resolver si no se conoce la relación entre la presión y la velocidad de
partículas.

 Potencia Acústica (W):


Se define como la velocidad promedio con que la energía fluye a través de una superficie (de ahí su
íntima relación con la intensidad que es la rapidez promedio del flujo de energía a través de una
superficie). Matemáticamente:

W  I  dS
S
Se resuelve igual que en el caso anterior (cuando se trató el flujo) y el resultado es:

W  I  S [w]
Relación entre presión y velocidad de partículas para ondas planas

Para relacionar la presión con la velocidad de partículas es necesario emplear la ecuación de continuidad
de los fluidos (ecuación de Stokes):
 p
0  … (6) (el signo “-“ indica que con un aumento de presión, disminuye el volumen de un
t x
fluido compresible).

2 P 1 2 P
En la separata “teo ondas” se dedujo la ecuación de onda unidimensional:  cuya solución
x 2 C 2 t 2
general es:
P( x ,t )  P cos( wt  kx)  P 'cos( wt  kx)

Dirección +  Dirección - 

Tomaremos solo la parte positiva (Dirección +  ) y la iremos derivando para incluirla en (6):
P( x ,t )  P cos( wt  kx)
P
 (k  Psen( wt  kx)
x
P
  k  Psen( wt  kx)
x

Reemplazando en (6):


0   k  Psen( wt  kx)
t
kP
   sen( wt  kx)t
0
kP 1
  cos( wt  kx) pero w  k  C
0 w
1
  P cos( wt  kx)
 0C
pero P cos( wt  kx) es la presión cuando viajamos a +
P

 0C

Lo mismo se puede demostrar para la otra parte de la solución (Dirección -  )


Ondas Esféricas:

En clases se definieron las ondas planas y se dedujeron las expresiones para la cuantificación de la
energía (Densidad, Intensidad, etc.)
Ahora nos atañe el caso de ondas esféricas.
Por definición, una onda esférica es aquella en donde las superficies de fase constante son esferas
concéntricas. Existirán entonces dos tipos:

Divergentes Convergentes

Por razones obvias se tomará en cuenta sólo la parte divergente.

Si tenemos este campo vectorial, inevitablemente hablaremos de la divergencia y del gradiente.


La divergencia de un campo mide la tendencia de dicho campo vectorial a originarse hacia ciertos
puntos. La divergencia de un campo vectorial es un campo escalar y se define como el flujo del campo
vectorial por unidad de volumen. Dado que estamos analizando dichos campos en tres dimensiones, se
hablará del operador “nabla” (  )
Por definición:
  
  xˆ  yˆ  zˆ (En coordenadas cartesianas tridimensionales)
x y z
Por definición de divergencia (div):
div( F )  F  lim  FdS
V  0
S

El gradiente de un campo es la variación de intensidad de un fenómeno por unidad de distancia entre un


lugar y su centro. Por ejemplo, el gradiente de presión es la variación de la presión con la distancia.
Matemáticamente hablando, Se llama gradiente de una función p = f(x, y) en un punto P1(x, y) al vector
que sale del punto P1 y sus componentes son las derivadas parciales de la función en dicho punto, por lo
tanto:
 p p 
grad ( p)  p   , 
 x y 
El gradiente indica el sentido de crecimiento más rápido de una función en un punto dado.
Entonces, si una función es de tres variables:
 f f f 
p  f ( x, y, z )  grad ( f )  f   , , 
 x y z 

La ecuación de onda unidimensional generalizada en tres dimensiones tomaría la forma:


2 p 2 p 2 p 1 2 p
   (Tomando la parte divergente)
x 2 y 2 z 2 C 2 t 2
Trabajar con esta expresión es dificultoso, por lo que lo más conveniente es pasar a coordenadas polares
en tres dimensiones (Coordenadas esféricas).

En una onda esférica, el valor de la


presión P es independiente de los
ángulos  y  dado que la presión
es igual a lo largo de toda la superficie
a una distancia “r” del foco de onda.
Por lo tanto, la presión es función sólo
de la distancia a la fuente “r” y del
tiempo “t”.
P  P(r , t )
Donde “r” denota el comportamiento
espacial y “t” denota el
comportamiento temporal.

Tomando sólo la parte divergente, la solución de la ecuación de onda sería:


A
P(r , t )  cos(wt  kr )
r

La solución anterior también puede expresarse como:


A j ( wt kr )
P( r , t )  e , ya que cos ( ) es la parte real de ej( ). Por identidad de Euler recordemos:
r
e j( )  cos ( )  jsen( )

Parte Parte
Real Imaginaria

Usando la ecuación de continuidad (ecuación de Stokes):


 P
0 
t x
Pero aplicada en tres dimensiones:
 P
0  P  rˆ
t r
El operador  en coordenadas esféricas es:
 2 2 1     1 2
  2   sen  …¤
2

r rr r 2 sen     r 2 sen2  2


Donde:
x  rsen cos  , y  rsen sen , z  r cos 
Se dijo anteriormente que P depende de r y t, por lo que la ecuación ¤ queda reducida a:
2 2 
2  2  (Lo demás es 0)
r r r
P
Dado que P  rˆ , la ecuación de onda para campos de presión esféricamente simétricos es:
r
 2 p 2 p 1  2 p
  (De la ecuación de onda unidimensional generalizada a tres dimensiones, el
r 2 r r C 2 t 2
1 2 p
término 2 2 se mantiene).
C t
Como p depende de r, la ecuación superior se puede escribir como:
 2 ( pr ) 1  2 ( pr )
 2 (Se puede demostrar diferenciando)
r 2 C t 2
Si nos fijamos bien, esta ecuación tiene la misma forma que la ecuación de onda unidimensional, sólo
que esta vez, en lugar de que la variable dependiente sea p(x,t), aquí, ésta es pr(r,t).
Por lo tanto, la ecuación de onda tridimensional puede escribirse (llevada a coordenadas esféricas)
como:
 2 ( pr ) 1  2 ( pr )
 2
r 2 C t 2
Cuya solución tiene la forma:
A
P(r , t )  e j ( wt kr )
r
Nótese que si r aumenta, la presión P disminuye pues la superficie que debe cubrir la potencia es cada
vez mayor.
Determinación de la velocidad de partículas µ:

Nos interesa encontrar una expresión para la determinación de la velocidad de partículas,


conociendo su relación con la presión, es posible obtener las ecuaciones que permitan medir la
magnitud de la energía en ondas esféricas (Densidad, Intensidad, Potencia, Impedancia).
Anteriormente se dijo que:
 P
0  P  rˆ ….1
t r
Dado que:
A
P(r , t )  e j ( wt kr ) …..2
r
Debemos reemplazar 2 en 1. Para ello hay que tomar en cuenta la siguiente propiedad:
Sea algo(r )  f (r ).g (r )
d (algo) d
 ( f (r ).g (r ))  f (r ) g (r )  f (r ) g (r )
dr dr
Entonces:
A
P(r , t )  e j ( wt kr )  f (r ).g (r )
r
Donde:
A
f (r )  , y g (r )  e j ( wt kr )
r
P
 f (r ) g (r )  f (r ) g (r )
r
A A A
f (r )  / dr  2 
r r r.r
g (r )  e j ( wt kr )
/ dr  ( j (wt  kr ) / dr ).e j ( wt kr )   jke j ( wt kr )
P   A  j ( wt kr )  A  
 rˆ   e      jke j ( wt kr )   rˆ
r  r.r  r 
Entonces:
   A  j ( wt kr )  A  
0   e      jke j ( wt kr )  rˆ
t  r.r  r 
A
Como P(r , t )  e j ( wt kr )
r
   P  1 
0   Pjk  rˆ   P   jk  rˆ
t  r  r 
Despejando e integrando  :
 1 1  A j ( wt kr )   1 1 A 1 
     jk   e dt  rˆ      jk  e j ( wt kr )  rˆ
 0  r r   0  r r jw 
A
Como P(r , t )  e j ( wt kr )
r
 1 1  P 
      jk   rˆ
 0  r  jw 
Por propiedad de número imaginario:
i 1  i
Entonces:
1  k j k  j 
 k   Prˆ  1   Prˆ
0 w  k r 0 w  kr 
w
Como  C
k
P  j 
 1   rˆ
0C  kr 
Si kr es muy grande, las ondas esféricas se transforman en ondas planas puesto que el resultado
del paréntesis sería (1), con lo que la velocidad de partículas sería igual a la de ondas planas.
Luego:
P  j 
   1   rˆ
0C  kr 
Como rˆ  1 :
P j
 1
 0C kr
P
Si kr  1    (Comportamiento de onda plana!!!)
 0C
Tomando la parte real de la expresión, se puede reducir a:
1 A 1
 cos( wt  kr   )
0C r cos 
Siendo  el ángulo de desfase entre P y µ, y A es la amplitud de la función cosenoidal (de la
onda).
Nota: Las magnitudes complejas de P y µ están determinadas por las condiciones de frontera (continuidad de presión y de partículas que puede
ser interrumpida por un medio de distinta impedancia, por ejemplo, el caso de una reflexión). En líneas generales, se suele trabajar con la parte
real cuando se trata de presión.

Intensidad acústica para ondas esféricas:

Se dio en clases la definición matemática de la intensidad:

def T
1
T 0
I P dt

Cuya solución para ondas esféricas tomando la parte real es:


P2
I cos 
 0C
Donde P es la presión RMS. (En algunos textos Pr para denotar la dependencia de r)
Para la presión peak:
P
I  peak cos 
2  0C

Densidad de energía para ondas esféricas:

Se dio en clases la definición matemática de la densidad de energía:


def
1 P2 
D  0  
2

2 0C 2 
Cuya solución para ondas esféricas tomando la parte real es:
P2  1 
D  1  
0C 2   kr 2 
Para la presión peak:
1 Ppeak  1 
2

D  1  
2 0C 2   kr 2 

Potencia acústica para ondas esféricas:

Por conservación de energía, la potencia acústica es independiente de la distancia si no hay


pérdidas en el gas. Dado que hablamos de ondas esféricas, Q=1 y por lo tanto:
4 P 2 r 2
W  I .S cos   cos 
 0C

Impedancia acústica específica para ondas esféricas:

Se dio en clases la definición matemática de la impedancia acústica específica:

def
p
Zs 

Se puede demostrar que:
0C  kr 
2
0C  kr
Zs   j.
1   kr  1   kr 
2 2

Componente Componente
Resistiva Reactiva

Esta expresión se puede reducir a:


kr
Zs  0C e j
1   kr 
2

Interesa conocer la relación entre kr y θ. Para esto se puede establecer un triángulo:


Como kr = 2πr/λ, el ángulo de fase θ es una
función de la razón de la distancia a la
1 fuente y la longitud de onda.

kr
Luego:
kr
cos  
1   kr 
2
1
sen 
1   kr 
2

Por lo que:
1
tan   En ondas planas θ = 0
kr
Si kr  1  tan   0
Si   0  tan   
La impedancia acústica específica entonces, puede reescribirse como:
Zs  0C cos( )e j
Graficando se puede obtener:
Es posible realizar un gráfico donde se separe la parte resistiva de la reactiva en la impedancia:

Dado que Zs  0C cos( )e j , el valor absoluto de la impedancia sería:


Zs  0C cos
Análogamente:
kr
Zs  0C
1   kr 
2

Que vendría a ser la magnitud de dicha impedancia.

1 A 1 1 A 1
Del mismo modo, dado que:   cos( wt  kr   )  e j ( wt  kr  )
0C r cos  0C r cos 
1 A 1
 
0C r cos 
Que es la magnitud de µ (Referida como U en algunos textos).

Potrebbero piacerti anche