Sei sulla pagina 1di 9

MANUSCRITOS DE ECONOMIA Y

FILOSOFIA DE 1844
1 Prefacio (Vorrede) + 3 Manuscritos (al final del primero: Die entfremdete Arbeit)

INTRODUCCIÓN (594-596)

(XXII) - Punto de partida: es la economía política: con sus conceptos establecidos,


aceptados.
- Se ha señalado –con palabras de la Economía Política– que:
a) el trabajador se ha reducido a una mercancía más –y la más miserable.
b) cuanto mayor es el poder y magnitud de su producción, mayor es la miseria del
trabajador (su producción está en relación inversa a su realización como ser
humano)
c) el resultado de la competencia: es la acumulación del capital en pocas manos
(v.gr. monopolio)
d) en el capitalismo: desaparece la diferencia entre capitalistas/terratenientes;
campesinos/obreros fabriles; en su lugar aparecen dos clases:
- capitalista o la de los propietarios
- proletaria o la de los trabajadores
e) la propiedad privada: en cuanto proceso material, es un hecho constatado del
que PARTE la Economía Política. Pero:

- La ECONOMÍA POLÍTICA, DICE MARX:


- no comprende, no explica, no demuestra, no fundamenta, no da Razones (reproche)
respecto de sus ‘generalizaciones’ (‘leyes’) en torno a los procesos que ella describe:
(a) procesos que ella deriva del supuesto “hecho” de la propiedad privada
(b) y que versan sobre la división del trabajo y capital; capital y tierra
(c) y sobre la competencia, que la Economía Política deriva simplemente del
intercambio como hecho externo, ocasional; y no de la codicia.
- No ve (lo que Marx “ve”) = la relación efecto-causa (causal = la relación, trabazón o
“conexión necesaria”) <Marx filósofo exige una fundamentación racional>
entre:
a) monopolio competencia
b) corporación libre empresa
c) gran latifundio división de la tierra

La Economía Política “da por supuesto lo que tiene que demostrar”


[ME, Mss 1844, 595, ]

- Tarea de Marx (= como tarea filosófica) es la de:


- Comprender la CONEXION („trabazón“) ESENCIAL (wesentliches
Zusammenhang) entre
(a) la enajenación (expresada por propiedad privada, codicia, separación del
trabajo, capital y tierra; intercambio y competencia, valor y desvalor del
hombre, monopolio y competencia], y
(b) el sistema monetario (p. 595 ß)
- Pide no proceder como el economista, yendo al pasado (a un supuesto “hecho
primitivo”) [Cfr. luego qué hace en la Ideología Alemana]
- Niega usar el procedimiento de Economía Política o Teología:
- Pues ambas: presuponen aquello que deben probar (hysteron
próteron)
- Niega deducir a partir de supuestos “hechos” dados (facta qua petitio
principii) (v.gr. niega proceder como lo hace la Economía Política: que
presupone la relación necesaria entre división del trabajo e intercambio –y
que presupone la propiedad privada como premisa).
- Marx, por el contrario, partirá de lo que él considera un factum actual (no pasado) (p.
596): el trabajo enajenado:
- Inicia así un análisis con pretensiones de ser concreto (aunque esencial) 
porque pretende establecer a los principios, causas, razones,
fundamentos, que la Economía Política no alcanza:  aquel del
esclarecimiento del trabajo enajenado.

ANÁLISIS DEL TRABAJO ENAJENADO (p. 596)

- Hecho económico actual


- Está constituido por dos factores que están en razón inversa: el obrero se
empobrece más / cuanto mayor es la riqueza de su producción
- A mayor cantidad de mercancías producidas
- Menor es el valor del obrero como mercancía (aparece éste como más
barato) [mercancía: palabra todavía no explicada)
- El trabajo del obrero es una actividad  que es una mercancía
(causa eficiente) (efecto/producto)/
- Enseguida ya nos dice que la mercancía es tres cosas:
- el objeto producido (mercancía sensu stricto)
- el trabajo como actividad (es mercancía porque se vende por un valor = salario)
- y el obrero (su “ser genérico”, o su “esencia genérica”)
- Sólo que entre la ACTIVIDAD del trabajo (causa) y su producto, la MERCANCIA
(efecto) = se ha establecido una ENAJENACION (un hiato –una diferencia–; la
objetivación se convierte en separación pura y simple).
 Ahora bien, se “supone” que la enajenación es una relación “segunda” respecto de
una primera relación que sí es esencial (no enajenada, “una relación directa”,
donde reina la “identidad”).
 Pero ésta no existe ni ha existido (niega regresar al “pasado”). Se halla en el
futuro. Marx se refiere a ella como una suerte de “trasfondo teleológico” del
texto. (597-598)
 <También se encuentra en notas inéditas sobre James Mill, cf. Cuadernos de Paris,
Notas de lectura de 1844, p. 155-156>

1) ENAJENACIÓN DE LA MERCANCÍA (PP. 596-598, ARRIBA)

- Producto: es mercancía sensu stricto 


- se ha convertido en un ser independiente, extraño
- frente al trabajo se objetiva, se realiza en su “ser otro”.
- El trabajo y trabajador se des-realizan  mientras el producto se realiza.
- El trabajador es más pobre mientras que el objeto se vuelve más rico, más
grande (=se convierte en capital)
- La relación entre el trabajador/ y su producto: que debería ser una relación
esencial, en el fondo es una pérdida.

- Cómo debería ser relación esencial


α – Primero, la existencia del hombre como trabajador (que presupone su
existencia como hombre =sensible // Feuerbach) se expresa en:
o la naturaleza: en la materia; ella es tanto la base del objeto, cuanto la base
de la vida misma del trabajador
o (el trabajador debería realizar su vida misma en relación con la naturaleza)
ß – Asimismo, el producto existe como sujeto físico (sensible):
o es parte de la naturaleza; por ello:
o el producto como naturaleza también consiste en víveres inmediatos, en el
sustento inmediato de la vida física del hombre.

- Cómo se da la relación de enajenación


- El trabajo objetiva (y enajena):
α- aleja de sí su medio de vida (la base material de su sustento):
- aleja la vida, la naturaleza (encarnada en el objeto o producto)
- el mundo sensible no pertenece a su trabajo, a su actividad, a su ser.
- ß - aleja de sí a los víveres (los medios de su subsistencia):
- víveres sensu stricto no le pertenecen;
- los medios para la supervivencia le son extraños y carece de ellos
(==servidumbre)
- α- Se esclaviza de su trabajo, extrañado de la vida, de la naturaleza;
- Lo recibe desde fuera como objeto de trabajo:
- El obrero experimenta servidumbre respecto del objeto (víveres)
- ß- Se esclaviza de su objeto (víveres): extrañado de los víveres sólo puede ser sujeto
físico (sobrevivir) como trabajador (siervo de su trabajo que le es “extraño”, “otro”)

- PREGUNTAS:
- Pero ¿acaso existió primero una “relación esencial”?
- ¿Es que sólo luego sobreviene la enajenación del trabajo?
- ¿Cómo sucedió la enajenación a la relación esencial? ¿Qué la desató?
- En el fondo, parecería que:
1. Marx primero concibe el trabajo enajenado como arché; y,
2. sólo luego concibe la “relación esencial” como télos.
- Pero en el fondo, el télos anima al arché (como en toda estructura
especulativa)

2) ENAJENACIÓN DEL TRABAJO MISMO (598-599)

- Acto de producción, la actividad productiva misma (su condensación se da en el objeto


de producción) se enajena, se hace independiente, externa, extraña al trabajador.

- Se convierte su propia actividad en una mercancía que no le pertenece. A cambio


de perderla recibe un salario, que no está a la par con lo que entrega. Éste es el
origen de su teoría de la plus valía.

- Consecuencias:
. Trabajo resulta forzado; medio externo para satisfacer necesidades elementales.
. En vez de ser su “medio de vida”; su actividad más propia y realizante arruina
su espíritu, por eso tiende a huir de él (en él es infeliz, desgraciado); pues no es
suyo, sino de otro.
. El trabajo  se convierte en una pérdida de sí mismo.
. El trabajador  no halla su ipseidad en el trabajo (donde realmente debería) sino
que se ve reducido a su existencia animal (su libertad, su humanidad, la identidad
consigo mismo, ausencia de alteridad == la halla en su animalidad).

RESUMEN DE LA 1A Y LA 2A ENAJENACIÓN (599)


Enajenación del trabajo en dos aspectos
1. Relación del trabajador con el producto del trabajo (enajenación del producto)
2. Relación del trabajador con el acto de producción dentro del trabajo (enajenación de su
actividad misma: de su vida como actividad)
- En suma: el trabajo enajenado es un primer hecho histórico: el punto de
partida de su análisis.
- La “relación esencial” sólo se halla al final (anima desde el telos al arché)
- La vida genérica (Gattungswesen) anunciada desde la primera enajenación: es
equiparada a:
- naturaleza (mundo exterior sensible; Stoff; medios de vida ==Lebensmittel)
- víveres (medio para la subsistencia del sujeto físico).

3) TERCERA ENAJENACIÓN: SU VIDA GENÉRICA (GATTUNGSWESEN) (pp. 599-601 – INFL.


FEUERBACH)
- (Mayor explicación luego)
- El Hombre: en tanto ser genérico (universal) – esto es, un ser libre
(a)- en la teoría (objetivando) (esto toma de Feuerbach)
(b) - en la práctica (produciendo su vida genérica) (aporte de Marx)
1. En primer lugar porque el hombre toma conciencia de (conoce teóricamente):
- su propio género (especie humana) y,
- los demás géneros (otras especies)
== como sus objetos
- Es decir:
 se relaciona consigo mismo
 se relaciona con lo otro
== como seres universales;
== esto lo hace libre, universal
2. Además, la vida genérica: en los hombres y animales
- Se da físicamente (PREVIAMENTE): porque viven de lo que ellos no son –de
las demás cosas – (de lo “otro que sí”), de la naturaleza (la interrelación los
mantiene vivos)
- Pero si el hombre es más genérico que el animal: es porque vive de un mayor
ámbito de naturaleza (de lo que él no es)
== el ámbito de naturaleza que rodea al animal: es + restringido.
- Por tanto:
(a) teóricamente: lo “otro que sí” (naturaleza) es parte de la conciencia:
- como objeto de las ciencias naturales
- como objeto del arte,
 son medios de subsistencia espiritual - goce)
(b) prácticamente: lo “otro que sí” (naturaleza) también es parte de la vida y
actividad humanas, en su aspecto físico, vale decir,
 El hombre vive “gracias a lo otro” (por su actividad en y a través de lo
otro = vestido, alimento, víveres)
 esto lo hace universal: porque la naturaleza es su cuerpo
inorgánico
 Es su medio de subsistencia inmediato
 Es materia, objeto e instrumento de su actividad vital.
[ME, ß, pp. 599-600]
 [La vida genérica (Gattungswesen) = es vida productiva 
relación inmediata positiva]

- Pero la enajenación: o el trabajo enajenado:


1. convierte a la naturaleza en algo extraño al hombre
2. por ende: lo hace ajeno a sí mismo: a su vida genérica (Gattungswesen), a
su ser como género, como universal.

 Divide lo que no debe ser dividido en el hombre:


o su esencia genérica, de
o su existencia individual

3. El resultado: es que el ser genérico (o la “esencia genérica”, Gattungswesen),


es extraño al ser individual  se separa de él como algo ABSTRACTO.

- Marx regresa al tema de cómo la vida genérica = es así, prácticamente, vida


productiva (vida que crea vida):
[ME α, p. 600]

- El carácter de cada especie se manifiesta en el modo o forma de esta actividad vital:


o Pero el hombre: produce según el carácter de todas las especies.
o Ahora bien, ¿cómo se da el carácter de su género y especie?
 Se da bajo la forma de su actividad vital (o productiva), en tanto 
 LIBRE / VOLUNTARIA /
 CONSCIENTE.

- La conciencia (la “vida genérica” desde un PUNTO DE VISTA TEÓRICO): sabe


distinguirse de su objeto (eso la hace libre).
- Su objeto: su producto, naturaleza, cuerpo inorgánico etc. es para la
conciencia = su medio de vida
- El hombre hace de su actividad
- El hombre hace de su voluntad
- El hombre hace de su conciencia
 un objeto

- El animal  más bien se confunde con su actividad (es decir, no se OBJETIVIZA); es


ella. No se distingue, sino se funde con su actividad.

- Entonces:
(1) La vida genérica fue primero definida como vida en (por) lo que no es ella
misma (por la naturaleza) y la diferencia entre el hombre y el animal, por
el mayor ámbito de naturaleza abarcada por la actividad humana (desde
su vida teórica: como conocimiento objetivo de la ciencia; y desde el punto
de vista del arte: como objeto de goce)
(2) Ahora, el ser genérico universal: se define a diferencia de la vida
animal como conciencia que objetiva el producto de su trabajo, (lo
distingue de sí); de igual manera distingue objeto de su voluntad
= El hombre es así ser genérico, universal, es decir, LIBRE.

- Precisión de la naturaleza de esta enajenación (p. 600)


- Menciona la dualidad esencia/existencia (la esencia se separa –aliena—de la
existencia)
- Vida genérica (consciente, voluntaria: es decir libre; tanto físico/práctica;
como teórica) = que es la ESENCIA DEL HOMBRE
 DEJA DE SERLO
- La actividad físico práctica (productiva, vital) = se convierte en un mero medio
de EXISTENCIA individual.
 En una pura existencia individual
 des-esencializada
 des-realizada

- Regresa a la digresión: de la distinción de las vidas genéricas del hombre/animal


- Sigue precisando las caracterizaciones mencionadas más arriba (pp. 600-601
texto de Marx)
o La oposición Libertad - Necesidad
o 1)- El hombre como ser genérico (esencial, universal y libre) = al elaborar
un mundo objetivo (en su producción práctica: en su elaboración sobre la
naturaleza inorgánica); se afirma como:
 “un ser que se relaciona con el género como con su
propia esencia o que se relaciona consigo mismo como
ser genérico”
o 2)- El animal = también produce; pero inmediatamente (paralelo con
Hegel); es decir unilateralmente (paralelo con. Hegel; sólo “en sí”), por
necesidad física (naturaleza: “reino de la necesidad”)

- El hombre es distinto. Él en efecto produce universalmente por:


- necesidad física, pero también,
- libre de su necesidad física
- reproduce la naturaleza entera (como objeto de ciencia, de arte; la re-
produce)
- El animal: sólo se produce a sí mismo: procrea. Su producto
pertenece inmediatamente a su cuerpo físico. Su forma de
producir: según la “necesidad” y “medida” de su especie.
- El hombre se caracteriza: por la universalidad de su actividad (“produce
según la medida de cualquier especie” ”impone sus leyes al objeto”
crea según cualquier medida es capaz de arte, de belleza)
- (La naturaleza: es “su obra y su realidad”).

- Así: el trabajo: es objetivación de la vida genérica misma del trabajador:


1. su desdoblamiento activo y real, como
2. su desdoblamiento intelectual: se contempla a sí mismo en su objeto
en el mundo objetivo creado por él (paralelismo con el proyecto
constitutivo moderno: identidad consigo mismo en la creación de su
mundo ==su realización efectiva)

- (p. 601): Marx finalmente regresa a precisar la tercera enajenación.


- El trabajo enajenado: despoja al hombre de su vida genérica: de su
“real objetividad genérica”
- Así pierde su actividad misma (libre)  pierde su libertad
- La actividad vital (vida genérica) ya no es vida genérica, sino el medio de
su vida física.
o [LEER RESUMEN 601, 3)].

- Es por ello la enajenación más importante:


 La vida genérica es reafirmada como ESENCIA HUMANA QUE SE
PIERDE:
 Como la naturaleza fuera de él
- su cuerpo
- su actividad espiritual espontánea (fruto de facultades) - vital:
 consciente
 voluntaria
 productiva

4) ENAJENACIÓN SOCIAL: DEL HOMBRE RESPECTO DEL HOMBRE (división de clases)

- [LEER p. 601, 4)] (remembranza de Hegel)


- Es consecuencia de 3a. enajenación:
 si está enajenado de su ser genérico (de su esencia universal)
 está enajenado del otro
- Aquí se expresa y realiza: toda enajenación del hombre consigo mismo

RESUMEN
[Cf. 601-605] (XXV)
- 1° El punto de partida: es un hecho económico actual: el trabajo enajenado
- 2° Se analizó ese hecho económico (3 enajenaciones)
- 3° La cuarta enajenación es una “exposición y representación en la realidad” del
trabajo enajenado:
- como producto
- como actividad
- como ser genérico (obrero)
- Todo esto, si no pertenece al trabajador: ¿a quién pertenece?
- ¿Quién es el amo?
- no son los dioses
- Sí es otro hombre - no trabajador
 Para quien:
 - la esclavitud del obrero - es su libertad
 - el dolor del obrero - es su goce
 - la desposesión del obrero - es su posesión
 - la des-realización del obrero - - es su realización
 - la des-esencialización del obrero - es su esencialización
- Ese otro hombre es:
- el dueño del objeto
- el dueño de la actividad (yugo, esclavitud, vs. libertad)
- el dueño de su ser (de su vida genérica)
- [Paréntesis: enajenación religiosa se da por la mediación de otro hombre:
sacerdote, etc.] [LEER abajo p. 602].

- [Leer p. 603 mitad] Aquí están implicados,


- como consecuencia del trabajo enajenado:
- como efecto
- como CONSECUENCIAS NECESARIAS (resumen del resultado de esta
enajenación):
o === la división de clases
o === la propiedad privada
MARX QUIERE HABER MOSTRADO ESA RELACION CAUSAL - CONEXIÓN NECESARIA
ENTRE:
- el trabajo enajenado (CAUSA)
- la división de clases / propiedad privada (EFECTO)
Conclusiones (603-605)
1) La Economía política: concibe el trabajo enajenado (la vida enajenada) como
resultado (efecto) de la propiedad privada.
2) Pero el análisis (filosófico): muestra lo contrario (603, ß):
- La propiedad privada: no es fundamento, causa del trabajo enajenado; sí es
el efecto, el resultado, el producto.
- Idem: los dioses: no son la causa, el fundamento
 sí son el efecto de la confusión del entendimiento humano
- Es decir: quiere mostrar que la propiedad privada  no es un hecho
originario constitutivo de la naturaleza humana; sino un producto, un efecto,
consecuencia de una des-realización del hombre (trabajador enajenado) así
como su medio.
3) Resumen de sus conclusiones:
(a) Economía Política falla: a pesar de subrayar que el alma de la producción
se halla en el trabajo porque le da más importancia a propiedad
privada
 Contra Proudhon: las respuestas de éste resultan insuficientes
 Porque el salario y la propiedad privada: son consecuencias del
trabajo enajenado
 El alza de salarios como propone Proudhon no resuelve nada
(sólo sería mejor remuneración de esclavos)
 La igualdad de salarios no resuelve nada
 En cambio, si desaparece el trabajo enajenado, también desaparece:
 La propiedad privada
 La división de clases
 Los salarios
(b) La emancipación de los trabajadores:
 Pasa por la supresión de la enajenación del trabajo, con lo cual se da
- La desaparición de la propiedad privada, salario, división clases
- La emancipación humana en general
4) Plantea cuestiones sin resolver
- Este hecho económico actual: trabajo enajenado
 ¿Cómo se origina? Plantea la cuestión del desarrollo evolutivo de
humanidad.
- Leer observaciones al final (paralelo con Hegel)
 [605 ad.: apropiación vs. enajenación]

Potrebbero piacerti anche