Sei sulla pagina 1di 6

1.

TITULO
“Tensión entre las vertientes femeninas: el “discurso feminista” y los
primeros movimientos femeninos en los sectores populares, entre los años
ochenta y noventa en el Perú”.
2. RESUMEN

Este trabajo propuesto tratará de demostrar algunas investigaciones en relación a tema


del feminismo visto desde distintas perspectivas. En consideración a que, actualmente,
el feminismo en el Perú se consagra como un movimiento primordial ético y político
para la sociedad, son pocas las críticas o investigaciones, desde el análisis histórico y
conceptual, que analizan los límites del feminismo en el Perú. Analizaré en el siguiente
escrito, el origen del feminismo peruano, sus propuestas, sus canales políticos, y cómo
se engendró la primera agenda feminista en relación a las demandas políticas y la
exigencia de una democracia más justa y equitativa; también, simulando desde esa
perspectiva, demostraré, que es en el mismo contexto pero dentro de otro sector de
clase, la organización barrial de las primeras dirigentes populares en Lima, a inicios de
los años ochenta y mediados de los noventas en nuestro país.

En un primer momento, muchas teóricas feministas coincidieron algunos puntos de


encuentro que podían permitir articulaciones entre demandas concretas que se pudieran
materializar. Temas como: la división social del trabajo a partir de la complejización del
trabajo productivo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado; o el cuerpo, a
partir del análisis de las normas sobre su manejo y su exposición a riesgo de violencia,
eran problemas globales que todas las mujeres, sin distinción, violentaban, y que era
necesario no solo analizarlos teóricamente, sino ponerlos sobre la mesa y en discusión,
para una debida respuesta política. En un segundo momento, el acercamiento hacia las
mujeres de los sectores populares era un compromiso tajante dentro de su política como
feministas; sin embargo, dentro de estos espacios, se consolidaba un grupo de mujeres,
que dentro de su concepción no estaban al tanto del movimiento que se estaba forjando.
Las primeras dirigentes de los barrios populares, como lo fueron Villa el Salvador o San
Juan de Lurigancho, se encontraban organizando trabajos comunales (o comunitaristas)
para ejercer o politizar su espacio privado.

Políticas asistencialistas por parte del gobierno, catalizaban y forzaban la politización y


la participación de las mujeres, quienes buscaban un espacio de deliberación para fines
de subsistencia (y el de sus familias). A diferencia de las primeras feministas, y sus
propuestas concretas; aquellas mujeres de barrios populares, planeaban politizarse para
fines objetivos como la subsistencia. Sin embargo, temas como la violencia doméstica,
una participación democrática y participativa en el espacio público, eran transversales
para ambas vertientes.

La condición de la mujer gestora de la configuración del espacio urbano se ha traducido


en presencia creciente, más no aún en participación decisiva de las esferas de poder; a
diferencia de las feministas con algunas propuestas empoderadas que ha germinado,
actualmente, en victorias (activismos políticos, espacios en los curules, o presencia
política desde la academia). Concluyo, que el feminismo de clase media, y el grupo
femenino de sectores populares, (tanto en el contexto de análisis como actualmente)
concibe aún un límite de medios discursivos que entre sus participantes. El espacio
privado hacía lo público, sugerido como dicotómico y como un tema primordial y
crucial para la agenda feminista de los ochentas, sigue inalterado de casi igual manera
para los sectores vulnerados. No ha habido una modificación significativa de la escasa
participación femenina, ni una redefinición de la agenda feminista para con estas
minorías.

3. INTRODUCCIÓN

Tras más de treinta años, el feminismo en el Perú, ha logrado impactar, interesar y


movilizar a un gran sector de la población. Mujeres y hombres -desde la academia y
fuera de ella-, no han demorado en subscribir el apoyo hacia las políticas progresistas
que promueven el respeto hacia los derechos de la mujer. Un discurso feminista ha
intervenido, en los últimos años, sugiriendo nuevas propuestas que han visibilizado las
demandas de violencia sistémica en torno a los problemas de la mujer peruana;
generando indignación entre los ciudadanos coherentes que desaprueban y afirmar que
la violencia hacia la mujer, es una de los problemas más graves de nuestro país. Sin
duda, todo concluye que es primordial y necesario ser feminista actualmente en el Perú,
y que la práctica política que asume el feminismo como movimiento, es más que
necesaria. Pero dicha perspectiva, -o tal vez dicha mención desde mi punto de vista-
otorga cierto criterio del cual un sector escapa de su conocimiento, o tal vez lo excluye
dentro de un segundo plano. ¿Cuál sería ese sector?
Las primeras expresiones del feminismo peruano aparecieron agresivos y radicales en
1970, en la medida que, muchas mujeres de la academia y participantes de partidos
políticos de izquierda, cuestionaban aquello que se consideraba privado a los ojos
ajenos: la intimidad entre un hombre y una mujer, o mejor dicho, el ámbito “privado y
público” de la mujer. Las características de la "apacible" vida doméstica, los roles
definidos- y pensados- permanentes, la sexualidad sumisa, etc, fueron temas de
discusión realizadas en torno a la poca participación política e intervención
representativa a la hora de tomar decisiones por parte de una figura femenina.

El feminismo peruano de los setenta fue urbano y clasemediero. Actuó como una
vanguardia que pretendía cambiar el sentido común de la sociedad con un fuerte
contenido cultural. Fue un feminismo que se alimentó de las canteras de la izquierda,
orígenes que se mantuvieron o se diluyeron aunque sin desaparecer del todo, en la
búsqueda de la autonomía organizativa.

Por el otro lado - también a fines de los setenta- se originó una vertiente femenina que
organizaba, desde sus propios espacios, reuniones y discusiones en relación a ciertos
programas de políticas asistencialistas otorgadas por el Estado. Las primeras mujeres
dirigentes de los sectores populares, a diferencia de la agenda feminista de los setenta,
alegaban a una organización con el fin de su propia subsistencia y la de su familia. Este
grupo no se llamaba fielmente “feminista” pues no tenía claro cuál era necesariamente
sus principios como mujer dentro de la sociedad, ni tampoco se encontraban al tanto de
sus derechos vulnerados. Hace más de treinta años, los derechos de la mujer peruana, y
sobre todo de este sector eran despreciados adscribiendo su papel a solo su noble
espacio doméstico. La esfera privada de la mujer peruana de los sectores más
vulnerados de Lima, sugería una presencia social, pero indudablemente una ausencia
política.

4. HIPÓTESIS

El cuestionamiento alrededor de los nuevos discursos feministas del siglo XXI, ha


sabido orientar y analizar la historia del feminismo, tomándose como un tema riguroso
para el entendimiento de nuevas propuestas dentro de la academia, así como también en
su participación política. Queda en claro, que el feminismo dentro de la política social
es bastante claro en sus predicciones y objetivos: la igualdad de una sociedad más justa
a partir del respeto y reconocimiento de los derechos de la mujer. Sin embargo,
estudiosos de estas organizaciones han observado que existen posturas críticas que no se
debelan con cierta claridad, siendo considerado “antiético” hablar “mal” de un
movimiento tan importante como este. Mi hipótesis acerca de este acercamiento desde
dos miradas distintas, permite cuestionarme ciertas dudas que podrían originar una
crítica constructiva al movimiento actual, y estudiar cuáles fueron las problemáticas
dentro de la militancia que el feminismo no ha podido solucionar. La democratización
de ambos grupos femeninos ha tenido o tiene un acercamiento casi nulo desde la
iniciación del movimiento, ¿Cuáles fueron las diferencias de este acercamiento?
¿Persistió alguna presencia burocrática que permita el no-acercamiento de los sectores
populares a las feministas académicas? ¿Es posible pensar en los comedores populares
como organizaciones que fomenten un nuevo quehacer político sin el apoyo de una
política feminista? Se intuye, que los comedores populares u otras formas de
organización local no han tenido éxito en cambiar los modos en que las mujeres valoran
su potencial como agentes dinámicos o de cambio. En base a esta respuesta con
desilusión, viéndola desde la decadencia de estas políticas asistencialistas que alguna
vez lograron la organización de las mujeres de los sectores populares ¿Es posible un
feminismo de clase en el Perú?

5. BIBLIOGRAFÍA

AREDNT, Hannah.

“What is Freedom” en Between Past and Futures. New York: Penguin Books, 1993.

CERNA, Sandra

“Mujeres, leche y política: Estudio comparativo del Programa del Vaso de Leche”.
Grupo de Investigación en Política Social (GIPS) Instituto de Ética y Desarrollo -
Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima, 2015.

FULLER, Norma

Dilemas de la Femineidad. Mujeres de la clase media en el Perú. Lima, Pontifica


Universidad Católica del Perú, 1993.

“La relación entre la academia y el feminismo”. En “25 años de feminismo en el Perú:


Historia influencias y perspectivas”. Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán,
2004.
FRASER, Nancy; HONNETH Axel

“Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange”. Londres-Nueva


York, Verso, 2003.

GARCÍA NARAJO, Aída.

“Vaso de Leche: Memoria de Mujeres”. Lima: CEDAL, 2001.

GROMPONE, Romeo.

El velero en el viento. Política y sociedad en Lima. Lima: Foro Mujer, 1995.

HENRIQUEZ, Narda.

“Las señoras dirigentes, experiencias de ciudadanas en barrios populares”, en: RUIZ-


BRAVO, Patricia (ed.). Detrás de la puerta. Hombres y mujeres en el Perú de hoy.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996.

NACIONES UNIDAS-COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y


EL CARIBE

“Una visión global de la mujer popular”. En La mujer en el sector popular urbano.


América latina y el caribe. Santiago de Chile, 1984.

PATRÓN, Pepi

Presencia social, ausencia política. Espacios públicos y participación femenina. Lima:


Agenda PERÚ, 2000.

PORTOCARRERO, Gonzalo

“Las fantasías de la clase media”. En Hueso Humero No. 20. Lima: Mosca Azul, Enero-
Marzo 1985.

RUIZ BRAVO, Patricia.

“Estudios, prácticas y representaciones de género. Tensiones, desencuentros y


esperanzas” en El Perú frente al siglo XXI. Lima: Pontifica Universidad Católica del
Perú, 1995.

SUÁREZ, Miguel.
“Caracterización del Programa del Vaso de Leche”. Lima: Ministerio de Economía y
Finanzas, 2003. Consultado por última vez el 4 de Julio del 2018 en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/carac_vaso.pdf

VARGAS, Virginia.

“Movimiento feminista en el Perú: Balance y perspectivas”. Lima: Pontifica


Universidad Católica del Perú. Consultado por última vez el 3 de Julio del 2018 en:
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCPP_ad855e11e59e0b5791b15503186f8e
fd

“Los feminismos peruanos: Breve balance de tres décadas”. En “25 años de feminismo
en el Perú: Historia influencias y perspectivas”. Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora
Tristán, 2004.

VILLANUEVA, Victoria

“Feminismo: una práctica de acción política”. En “25 años de feminismo en el Perú:


Historia influencias y perspectivas”. Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán,
2004.

WEISE, Crista; ÁLVARES, Ibis M.

“Identidad y percepciones de género, Retos para la formación de mujeres líderes


indígenas” Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77. Páginas: 257-287.

Potrebbero piacerti anche