Sei sulla pagina 1di 3

Joseph E.

Stiglitz fue un antiguo asesor económico de la Administración de Clinton y ex


miembro de la dirección del Banco Mundial, economista neo keynesiano que crítico
con el libre mercado. Él busca moderar el mercado mediante el estado. En general me
llamo la atención el libro porque se centra en la desigualdad que hay o como él lo dice,
el 1% contra el 99% de la población; esta afirmación es muy importante por el hecho
de ver como este 1% influencia en los países tanto en la política como en la economía
ya que este por ciento son de las personas que tienen mayores recursos, pero según el
autor, llega un momento donde se genera problemas donde este 1% aumenta sus
riquezas y el 99% se quedan varados o estancados donde se generaría la desigualdad.
Por otro lado, tenemos la desigualdad que se da en el momento cuando prevalece el
interés de la elite (el 1%) sobre de la de los demás; ya que como sabemos las personas
de abajo gastan todo lo que tienen en consumir algún bien o en los negocios que
tienen pero los de la elite, a diferencia, ahorran o invierten en el extranjero lo cual eso
les genera ganancia, pero no ayuda a los de abajo por lo tanto se da la desigualdad, me
gusto el hecho de como el autor nombra a los tres tipos de desigualdad: La
desigualdad en ingresos (el salario), la riqueza y el incremento de rentas e ingresos de
capital.
Cuando este pequeño porcentaje busca aumentar su riqueza es donde empieza a de
alguna manera a presionar al estado para que estos los ayuden poniéndose a su favor.
Esto provoca un mal funcionamiento en la economía y conduce al fracaso.
Muchas personas están desinteresadas a defender sus intereses, pero el autor
presenta formas de que de alguna manera se pongan “trabas” como participar en las
elecciones o la falta de pluralidad de ideas en los medios de comunicación así asuman
como propios los intereses, valores e ideas de la minoría de arriba.

Otra cosa a recalcar es que el estado tiene un papel fundamental en esta situación, ya
que fija las reglas en todos los sentidos: puede regular o desregularizar los distintos
sectores económicos, puede poner coto a la acción de las grandes empresas y de sus
directivos, puede garantizar la competencia o hacer la vista gorda con las prácticas
monopolísticas, puede incentivar o desincentivar la sindicación de los trabajadores, etc.
A día de hoy, el resultado que tenemos es que la acción o la inacción del gobierno ha
fijado unas reglas a beneficio del 1%.
prescindir de los recursos procedentes de las grandes fortunas y las grandes empresas
reduce la inversión pública, lo que no es eficiente económicamente porque reduce la
demanda agregada, aumenta la desigualdad y disminuye la productividad
(infraestructuras, educación, etc.). Trasladar esa carga impositiva a los de en medio y
los de abajo supone reducir mucho la demanda afectando directamente a la economía.
La mayoría dedica todos sus ingresos al consumo, por lo que si pagan más impuestos
consumirán menos. Por el contrario, si aplicamos aumentos impositivos a las grandes
fortunas, cuya mayor parte de capital no está dedicado al consumo ni a la inversión
productiva en el país, aumentará la recaudación y no disminuirá el consumo.
La obra trata de manera crítica los supuestos problemas del sistema
de mercado actual, que tienen como principal consecuencia la desigualdad de recursos
y posibilidades entre los ciudadanos, y explora nuevas soluciones para resolver este
problema, así como la crisis económica mundial.

A pesar de que el autor realiza diversas comparaciones y análisis de la situación de


países como China, Japón o la Unión Europea, el centro del análisis es su país natal,
Estados Unidos, y el sistema económico de éste.

Capítulo 1:
Estudia la situación: Los ricos se están haciendo más ricos, los pobres se están
haciendo más pobres. En este capítulo el autor busca el ¿Por qué? Donde el problema
que el acepta es la educación de jóvenes donde la elite puede optar por estudios de
primera calidad mientras los que no , no pueden acceder a estos servicios.
Donde se concluye que el estado unido sabe de la problemática de la desigualdad pero
no busca reducirlo.
Capítulo 2
Este capítulo está dedicado a la observación de una serie de principios generales de la
economía y cómo estos intervienen y determinan la situación del mercado y el
funcionamiento del sistema económico americano. En primer lugar se examinan los
principios de la mano invisible y la teoría de la productividad marginal, según los cuales
el correcto funcionamiento del mercado daría lugar a beneficios para todas las partes.
Capítulo 3:
Llama la atención sobre el hecho de que existen muchos países con una posición
económica relativa similar a la de Estados Unidos (renta per cápita, avance tecnológico
y otros indicadores de carácter socioeconómico alcanzan niveles similares) que, sin
embargo, disfrutan de niveles muchísimo más bajos de desigualdad. ¿Por qué alcanza
la desigualdad un impacto tan significativo en Estados Unidos?
Capítulo 4:
La tesis de este capítulo es que una economía como la norteamericana no tiene posibilidades
de sobrevivir a largo plazo (uno puede fácilmente sorprenderse cuando se hace esta
afirmación acerca de la economía más poderosa del mundo).

Capítulo 5:

Una democracia en peligro. En este capítulo el autor conecta la noción de desigualdad con la
noción de desafección política, con el propósito de advertirnos del peligro de que la
desigualdad conlleve la caída del sistema democrático en Estados Unidos.

Capítulo 6: 1984 está al caer. Este capítulo se centra en el modo en que los integrantes del 1%
superior del estrato social condicionan y modelan las ideas imperantes en la sociedad de la
forma que más les conviene.
Capítulo 7: ¿Justicia para todos? Cómo la desigualdad está erosionando el imperio de la ley.

En este capítulo Stiglitz hace referencia a cómo las clases altas utilizan su poder para
condicionar y manipular el poder judicial con el fin de obtener beneficios en detrimento de las
clases bajas. Como nos dice el autor, los ricos utilizan su poder para crear un marco hecho a su
medida en el que puedan explotar a los demás.

Capítulo 8: La batalla de los presupuestos.


En este capítulo el autor propone una serie de medidas para solucionar el aumento de
la desigualdad y la crisis económica en Estados Unidos.

Capítulo 9: Una política macroeconómica y un banco central por


y para el 1 por ciento.
Este capítulo se ocupa principalmente de las funciones de los órganos el Estado utiliza
para regular la economía, principalmente la política monetaria y fiscal, y haciendo
especial hincapié en la regulación de la inflación mediante los tipos de interés.

Capítulo 10: El camino a seguir: Otro mundo es posible. En el capítulo final del libro Stiglitz
aporta una serie de orientaciones para alcanzar un sistema económico mundial más igualitario,
justo y eficiente.

Potrebbero piacerti anche