Sei sulla pagina 1di 31

LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Civil

Informe de Laboratorio N°01 de Hidráulica de Canales


Docente: MALDONADO CARRASCO, David Alberto

Integrantes:

BARJA ROSAS, Xiomara Mariela U201513074

HUAPAYA TENZAOA, Diego U201512175

MESIAS TELLO, Luis Andre U201411188

SOTO HINOJOSA, Wilder Dimas U201403860

VALDIVIA FARROMEQUE, Joffrey Itamar U201615204

Sección: CI73

Lima, 2018

1 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

ÍNDICE GENERAL

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 3


INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO 3
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS 4
PROCEDIMIENTO 5
DATOS 6
CÁLCULOS 7
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 8
FLUJO SOBRE VERTEDERO TRIANGULAR Y RECTANGULAR DE CRESTA DELGADA 9
OBJETIVO 9
FUNDAMENTO TEÓRICO 9
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS 10
PROCEDIMIENTO 12
FÓRMULAS UTILIZADAS 13
CÁLCULOS 14
INFORMACIÓN ADICIONAL 16
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 17
FLUJO EN COMPUERTA PLANA 18
OBJETIVO 18
FUNDAMENTO TEÓRICO 18
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS 19
PROCEDIMIENTO 20
FÓRMULAS UTILIZADAS 21
CÁLCULOS 21
CONCLUSIONES 22

TEMA DE INVESTIGACIÓN 23
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………31

2 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO (FGV)

1. INTRODUCCIÓN
Se considera flujo gradualmente variado, al flujo permanente cuya profundidad varía
suavemente en todo un tramo dentro de la longitud de un canal, es decir, que en el tramo
se cumplen dos cosas:

a) Que las condiciones hidráulicas del flujo permanecen constantes en el intervalo


de tiempo de interés.
b) Las líneas de corriente son prácticamente paralelas.
De acuerdo a lo anterior se acepta como factible que las ecuaciones y teorías del flujo
uniforme se utilicen para evaluar la línea de energía, tomar las rugosidades como
constantes, suponer que no ocurre arrastre de aire, la sección de la conducción es
prismática y constante y, que la pendiente del canal es muy pequeña.

2. OBJETIVO
La práctica tiene como finalidad la observación experimental del FGV y la toma de datos
de las características del flujo mediante una tabulación de Distancias vs. Profundidades
para su comparación con valores teóricos obtenidos mediante fórmulas.

3 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

3. EQUIPOS UTILIZADOS

Canal de pendiente variable

Vertedero triangular ó
Trapezoidal

4 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

Limnímetro

Caudalímetro

Wincha.

4. PROCEDIMIENTO

5 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo subcrítico, es decir, un flujo


con una velocidad relativamente baja y una profundidad, grande. Además
prevalece la energía potencial.

Instalar el vertedero al final del canal el cual establecerá una obstrucción de


tal forma que éste remanse el flujo hacia aguas arriba.

Una vez establecido el perfil


del flujo en todo el canal,
posicione el limnímetro y mida
las profundidades de la curva de remanso, es decir, haga una tabulación Yi vs.
Xi.

Medir el caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de pendiente variable.

6 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

Los valores Xi serán indicados por el profesor de Laboratorio, tomando en


cuenta que se tomaran espacios más cortos de Xi al final de la curvatura.

5. DATOS

7 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

6. CÁLCULOS
● Cálculo del dy/dx
● Tirante calculado

8 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Pregunta: ¿Por qué baja el “y” en la curva en lugar de subir?

Esto se da por el efecto de erosión en una curva, en base a la clasificación de la curva, se


da el tipo de erosión:

● En las curvas de tipo libre y limitado, el tirante crece gradualmente desde la transición
aguas arriba de la curva, alcanzando un máximo casi en el final de la curva.

9 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● En curvas forzadas, el tirante crece rápidamente al comienzo de la curvatura hasta un


máximo en el sector central de la misma y luego decrece gradualmente hacia aguas
abajo.

7. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES:

● Esta primera experiencia, tuvo como finalidad la observación experimental del


FGV y la toma de datos de las características del flujo mediante una tabulación de
Distancias vs. Profundidades para su comparación con valores teóricos obtenidos
mediante fórmulas.
● Al comparar los tirantes medidos y los calculados, notamos que hay una
considerable diferencia. Esto puede ser debido a que los tirantes en el laboratorio
han sido medidos en tramos muy variables (∆𝑥). Otro motivo, es que se al final
de la curvatura se debió tomar espacios más cortos; sin embargo se hizo lo
contrario.
● Gráficamente, al comparar los dos perfiles: Uno con los tirantes medidos y el otro,
con los calculados. Notamos, que son muy distintos, lo cual indica que hubo
errores al momento de realizar esta experiencia.

10 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

FLUJO SOBRE VERTEDERO TRIANGULAR Y RECTANGULAR DE


CRESTA DELGADA

1. OBJETIVO
A. Determinación del coeficiente del vertedero μ para vertederos triangulares.
B. Graficar la curva h vs Q.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En esta primera parte del laboratorio se estudiaran los conceptos y parámetros vistos en
clase, relacionados con los vertederos, en especial las de tipo triangular, que permitan
entender su funcionamiento.

Sabemos que este tipo de vertedero está ampliamente difundido, por la facilidad tanto en
su medición como en su construcción. Su uso es muy útil en los canales pequeños para
fines de distribución de agua (cuando las descargas son pequeñas).

En la figura 1 se puede observar un esquema de la geometría del tipo de vertedero a usar.


El ángulo θ (ángulo de la escotadura) puede tomar cualquier valor como 15°, 30°, 45°,
60°, 90°, aunque es muy frecuente el uso del vertedero con θ = 90° (ángulo usado).

Para vertederos triangulares la formula teórica para hallar el caudal teórico es:

Fig. 2 Geometría del vertedero triangular

11 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

3. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

● Canal rectangular

● Vertedero rectangular

12 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Caudalimetro

● LimnÍmetro

● Wincha

13 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

4. PROCEDIMIENTO

● Colocar el vertedero triangular en el canal de pendiente variable.

● Encender la máquina para un caudal determinado, esperar que el flujo se estabilice

● Medir la altura hw, el cual se mide desde la base hasta la cresta del vertedero
(vértice).

● Medir la altura ho, con ayuda del limnímetro, el cual representa el tirante agua
arriba del vertedero.

14 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Medir el Qr con el
caudalímetro.

● Repetir el procedimiento 4 veces para diferentes caudales.

● Posteriormente se realizarán los cálculos correspondientes para obtener el “h”,


“μ”, “Qt”.

15 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

5. FÓRMULAS UTILIZADAS
|

6. CÁLCULOS

VERTEDERO TRINGULAR
hw(cm) 18 α(Rad) 1.571 B (cm) 28.4

presa triangular

Coef (u) Coef (u) error Coef


Q(m3/h) h0(cm) h(cm) despejado calculado (u)
20 28.1 10.1 0.725397127 0.59029138 23%
17 27.4 9.4 0.737867798 0.59141816 25%
14 26.6 8.6 0.758981478 0.59309024 28%
12 26 8 0.779481026 0.59468649 31%
10 25.3 7.3 0.81666157 0.59703458 37%
promedio 0.7636778 0.59330417

● En el siguientes cuadro se pueden observar una relación directa de Q y h

16 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

Q(m3/S) h(m)

0.00555556 0.101
0.00472222 0.094
0.00388889 0.086
0.00333333 0.08
0.00277778 0.073

VERTEDERO
RECTANGULAR
B 28.4 bw(cm) 22 hw(cm) 18

presa rectangular con contracción

Coef (u) Coef (u) error Coef


Q(m3/h) h0(cm) h(cm) despejado calculado (u)
30 24.9 6.9 0.707724442 0.58185729 22%
33 25.4 7.4 0.700943376 0.5801687 21%
36 25.9 7.9 0.693231741 0.57868988 20%
39 26.3 8.3 0.697371259 0.57763281 21%
promedio 0.699817705 0.57958717

● En el siguiente cuadro se pueden observar una relación de Q y h de una sección


rectangular.

17 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

Q(m3/S) h(m)
0.0083 0.069
0.0092 0.074
0.0100 0.079
0.0108 0.083

7. INFORMACIÓN ADICIONAL

● Como una primera aproximación al valor del coeficiente μ para el caso de


vertederos triangulares se puede estimar como μ = 0.59. Sin embargo si se quiere
obtener una descripción más detallada de su comportamiento, a continuación se
plantean distintas formulaciones y tablas correspondientes.

18 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Los gráficos siguientes ayudarán a encontrar un valor para el coeficiente μ.

0.59

0.08

8. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

● Al momento de realizar las mediciones correspondientes como por ejemplo de los


tirantes, los cuales se obtienen por una simple diferencia entre el hw y el ho, estos
pueden ser medidos erróneamente de la persona encargada, en otras palabras
existe un margen de error, pese a que es mínima.

19 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Uno de los objetivos de este laboratorio era determinar el coeficiente μ para


vertedero triangular, el cual en promedio se obtuvo μ = 0.59 así mismo el μ para
el veredero rectangular de cresta delgada, obteniéndose como valor promedio μ
= 0.58.

● Ahora para saber que el valor de coeficiente μ del veredero triangular se encuentra
dentro de los parámetros aceptables, acudimos al grafico o figura 7.9 (h vs. μ) el
cual para un h = 0.087 (promedio) le corresponde un μ = 0.59 (promedio), dicho
valor obtenido es muy próximo al valor μ que se obtuvo de cálculos.

● El segundo objetivo es graficar la curva Q vs h, vemos que cuanto mayor sea h el


caudal se incrementara.

20 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

FLUJO EN COMPUERTA PLANA

1. OBJETIVO

● Cálculo del caudal que pasa por una compuerta vertical.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En esta tercera parte del laboratorio se estudiarán los conceptos y parámetros vistos en
clase, relacionados con las compuertas, en especial las de tipos planas, que permitan
entender su funcionamiento.
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse permite
graduar la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que controla la descarga
producida. A la salida de la compuerta se produce una contracción del chorro descargado
por el orificio de altura “a”. Dicha contracción alcanza un valor de tirante “Cc x a” en
una distancia “L = a/Cc”, donde las líneas de flujo se vuelven horizontales y por lo tanto
es válida una distribución hidrostática de presiones.

Para determinar la descarga (objetivo del experimento) se plantea un balance de energía


entre las secciones agua arriba de la compuerta y la sección contraída:

● Además por continuidad se obtiene:

21 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Al final se reduce a una expresión:

𝐴0 = 𝑎. 𝑏 Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

u= Coeficiente de descarga

3. EQUIPOS UTILIZADOS

● Canal de pendiente variable

● Compuerta plana deslizante

22 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Limnímetro y Caudalímetro

4. PROCEDIMIENTO

● Colocar la compuerta plana deslizante en el canal de pendiente variable.


● Incline el canal de ensayo al 0%.
● Medir el ancho “b” del canal.
● Establecer una abertura inicial “a” de la compuerta.

23 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Encender la
bomba y esperar que se estabilice el flujo.
● Medir el caudal real “Qr” con el caudalímetro.
● Medir el tirante ℎ0 , aguas arriba de la compuerta, haciendo uso del limnímetro.

● Repetir el procedimiento 4 veces para diferentes aberturas.

24 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

5. FÓRMULAS UTILIZADAS

Gráfica para estimar valores de μ

6. CÁLCULOS

● Observación

➢ Se observa que en las 3 primeras pruebas el caudal real “Qr” tiene un valor
parecido al caudal calculado; sin embargo en la 4 prueba la diferencia es notoria.
Esto puede haber sido por una mala toma de medida de la abertura “a” de la
compuerta o del tirante aguas arriba de la compuerta “ ℎ0 “.

● Gráfico de las curvas “a vs ℎ0 ” y “a vs ℎ1 ”

25 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

7. CONCLUSIONES

● El principal objetivo de esta experiencia es calcular el caudal que pasa por una
compuerta plana, para ello se realizó la comparación entre el caudal real “Qr”,
obtenido directamente con el caudalímetro, y el caudal calculado, el cual se
obtuvo con la fórmula correspondiente. Finalmente, observamos que los valores
del caudal real y el caudal calculado son cercanos y confirmamos la certeza del
principio teórico.

26 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

● Por otro lado se graficó las curvas “a vs ℎ0 ” y “a vs ℎ1 ”, con el fin de observar el


comportamiento de flujo (antes y después de la compuerta) frente a un orificio
(reducción de la sección).

TEMA DE INVESTIGACIÓN
En la practica, los perfiles del FGV ocurren en el canal debido a estructuras que por algún
motivo se instalan a lo largo del canal y también en las estructuras mismas por exigencias del
diseño. A continuación se presenta una relación de 1 ejemplos practicos de FGV, para
posteriormente poder determinar los perfiles y longitudes de sus curvas de remanso a través
de métodos que usualmente se suelen utilizar a diario. Sin embargo, nos enfocaremos en 2 de
estas las cuales son: Metodo de Integracion Grafica y Metodo de tramos fijos.

En la practica los métodos ordinarios de calculo son cuatro:

- Integracion Grafica

- Integracion directa

- Metodo directo de Tramo fijo

- Metodo Estandar Tramo a Tramo

27 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

En general es recomendable hacer los cálculos hacia aguas arriba si el flujo es subcrítico
y hacia aguas abajo si el flujo es supercrítico. En ambos casos se parte de una
profundidad conocida.

28 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

29 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

30 | Página
LABORATORIO Nº2 DE HIDRÁULICA DE CANALES

BIBLIOGRAFÍA

● Guía de laboratorio Nº2 de Hidráulica de Canales 2016-2 de la UPC


● http://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo6_10_b.pdf

● http://mecanicafluidos7mo.blogspot.pe/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html

● http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf
● https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_un_canal

● http://www.statkraft.com.pe/acerca-de-statkraft/statkraft-en-peru/central-
hidroelectrica-cheves/ (Hidroeléctrica Cheves)

● https://ingenieriahidraulica.files.wordpress.com/2011/06/proyecto-el-alto-piura-
y-olmos-colegio-ingenieros-piura-nov-2010.pdf (Proyecto Olmos)

● https://www.youtube.com/watch?v=BcOPcz2t6V4 (Proyecto Olmos)

● https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica_del_Mantaro
(Hidroeléctrica Mantaro)

● http://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/proyectos/construcciones-
industriales-energeticas/ch-cerro-del-aguila (Hidroeléctrica Cerro del Águila)

● http://www.tecnologiaminera.com/tm/biblioteca/articulo.php?id=211

31 | Página

Potrebbero piacerti anche