Sei sulla pagina 1di 6

 Instrumentos musicales Panameños

La mejorana: es una especie de guitarra alargada, consta de 5 cuerdas para su mejor


ejecución

La caja: su confección es de cuero por ambos lados, amarrados con soga y se acuña con
trozos de maderas y se toca con bolillos, es el instrumento especifico dentro de la el baile
típico el Tamborito.

Socabon: es una guitarra corta o pequeña consta de 4 cuerdas para diferenciar al sonido de
la mejorana; violín criollo

El pujador: de sonidos graves es el acompañante de la caja y el repicador.

Repicador: un tambor de sonido agudo y es el guía para las parejas de bailes.

LA GUARACHA
La guaracha es un genero musical y un baile originarios de Cuba que se desarrolló y
popularizó en los años 40 con los arreglos ejemplares de las famosas orquestas cubanas

EL GÜIRO
El güiro, güícharo o churuca es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la
división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni parches), en la rama de
raspadores.

MARACAS

Las maracas son un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca
sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con
pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio,
pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la
pared interna de la esfera.
 Vestido folklórico de Mujer
La basquiña: utilizada para las faenas diarias
de la mujer, esta solo utiliza una cadena
solitaria, la cadena cola de pato y los
zarcillos. La pollera de Montuna Santeña:
vestido que utilizan las campesinas que
bajan de los pueblos altos a las festividades
del pueblo, las misma poseen su tocado
nocturno y para el día se utiliza un sombrero
pintado, trenzas y algunos tembleques; para
el caso de la noche se reemplaza el sombrero
por peinetas de balcón o de brillo.
• La pollera de Gala Santeña: Siendo esta la
más confeccionada con labores especiales.
Para el caso de las polleras de gala blanca
estas no llevaran labores. La mismas se
acompañan de dos balcones de brillo,
Peinetón, pajuelas y tembleques. Arreglo completo de cuello y el de pecho.
Para distinguir las labores de las polleras de Gala están:
• Labores talco en sombra • Labores Talco al Sol • Labores de Marca o Marcadas • Labores
Bordadas • Las Zurcidas Las polleras para las regiones de la provincia de Herrera esta,
la Montuna Ocueña, este traje se acompaña de un tocado ya sea de tembleques, sombrero
blanco, trenzas y flores naturales; la camisa de esta montuna es blanca con encajes. Para la
provincia de Veraguas el vestido femenino se iguala a la montuna Ocueña ya que las
regiones colindan entre provincias.
En la provincia de Coclé, en la región de Nata y Penonomé se adornan las polleras con
tembleques de colores, flores naturales y jazmines blancos.
Las polleras en la provincia de Chiriquí: utilizan gran variedad de polleras blancas y
camisas basquiña. En Bocas del Toro: en esta provincia no se utilizaban polleras, pero
desde la emigración de familias santeñas se han colocado la pollera típica santeña.
 Vestido Folklórico del Hombre
Del vestuario masculino, poco se conoce de
sus orígenes y como evolucionó éste hasta
formar parte del acompañamiento de nuestro
vestido típico femenino “La Pollera”
Hoy los hombres panameños a lo largo del
tiempo se han caracterizado, por usar ropas
modestas según sea la época del año en que
nos encontramos, y es por eso que en materia
folklórica ha resultado difícil poder estudiar
los vestidos típicos masculinos a
profundidad, motivo por el cual solo nos
enmarcaremos en los mas usados por
nuestros abuelos y aun hoy día, por niños,
jóvenes y adultos amantes de nuestras
tradiciones folklóricas. Entre los vestidos
masculinos más usuales que se pueden
encontrar en nuestro país tenemos: • Los
Domingueros o Gala, • Los de Faena Diaria o Trabajo. Es importante mencionar que estos
vestidos masculinos varían según la región en que se utilizan. Los Domingueros o Gala:
Son vestidos utilizados por nuestros hombres panameños, y que los podemos clasificar
según la ocasiones en dos grupos: la camisilla y la Cotona. • La Camisilla: Es el nombre
con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso
general en toda la republica de Panamá. Además de las alforzas, en la camisilla se puede
apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda y cuya función es unir las
alforzas. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego de alforzas en la
parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto,
como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy
pequeñas, nácar o hueso. La Camisilla como se dijo anteriormente va acompañada de un
pantalón negro de tela, zapato negro de cordón, chinela (zapato bajito de lona blanca con
puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero “pinta'o” o “blanco ocueño" con su
cordón negro y una cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida). • Cotona: Es el vestido
masculino que representa el folklore de Panamá, y se ha generalizado su utilización, ya sea
para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores. Es
importante mencionar que la cotona lleva labores que se trabajan antes de unir todas sus
partes, estas labores van distribuidas de la siguiente manera: en el cuello, en las hombreras,
el marco que forma la pechera, en los puños y en todo el ruedo de la camisa, dependiendo
de esta distribución se pueden aplicar ciertas labores cuyos diseños asemejan a figuras
geométricas, florales esterilizados, animalitos (como caballitos y venados), El Pantalón
Chingo: Es utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta sucia, este
debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna debe ser holgado,
sin fleco y con pequeños labores hechas en punto de cruz. La pretina del pantalón ofrece u
bolsillo conocido como faldiquera o mandil, utilizado para guardar la chuspa con el tabaco,
fósforos y la cachimba.
 Cantantes del folklore Nacional
Nenito Vargas e Hilda Cárdenas interpretando sus nuevas canciones.
Manuel Nenito Vargas, el acordeonista,
director y vocalista del conjunto, aparece
en primer plano en el video, con un suéter
de manga larga sin cuello, al estilo Rico
Martin. Los músicos con camisas de
manga larga sin abotonar y un suéter
dentro e Hilda Cardé-nas, encargada de la
saloma, estrenó nuevo “loor” en cuanto
vestuario y peinado. Lo que no cambia,
señaló Nenito es la música sentimental y
la rumbita alegre que siempre ha
caracterizado a los Plumas Negras,
también llamados “Los tigres del
Mandamás” y más recientemente “La Maquinaria Plumas

Osvaldo Ayala

El licenciado OSVALDO AYALA es


una de las figuras prominentes de la
música típica-popular en Panamá, es el
gran innovador y quien le dió una
dimensión más profesional y moderna
a la música ejecutiva con acordeón de
nuestro país. Osvaldo es casi el
símbolo de la época musical para una
juventud que creció con sus ritmos, sus
alegrías, una generación de la cual él
es un perfil de valor. Como
reconocimiento a su valiosa aportación en la difusión internacional de la música y cultura
panameña. La Asamblea Legislativa de Panamá distingue a Osvaldo Ayala como
embajador de la Cultura Nacional y en efecto el Presidente de la República de Panamá ha
nombrado al Lic. Osvaldo Ayala como Embajador Cultural de la República de Panamá.

SAMY Y SANDRA SANDOVAL

Samy y Sandra Sandoval comenzaron


en su adolescencia en los escenarios de
su natal Herrera. Poco a poco fueron
conquistando pequeños pueblos y otras
provincias como Chiriquí, Coclé,
Veraguas y Los Santos. Tras
conquistar la región central del país el
camino a la capital no fue fácil. Les
costó cimentarse en el gusto de los
amantes de la música típica popular. Tuvieron breves apariciones en programas radiales y
una que otra difusión en RTVE Canal 11. Siempre estuvieron respaldadas y apoyadas por
su papá Luis y su mamá Dolores. Su padre hasta la fecha los asiste en cada una de sus
presentaciones. Está pendiente a la hora de cobrar las entradas y que nadie los moleste. Los
Sandoval empezaron su andar por el mundo del espectáculo con su grupo Ritmo
Montañero. Los hermanos eran inseparables. Su evolución artística contribuyó a que
lograran conquistar primero a los fanáticos de la música típica y luego al público en
general.

DORINDO CÁRDENAS: UN JEDI ARMADO DE SU ACORDEÓN


Aunque su papá le había dicho a Dorindo
Cárdenas que no quería que fuera músico
de profesión —por eso de que después de
tocar en un baile no pasaba a ser más que
un bebedor de seco—, el joven no le hizo
caso. Fue así como este músico santeño
empezó su carrera tocando la armónica y el
violín simultáneamente. Hoy día, a sus 66
años, El Premier apodo dado en La Villa
de Los Santos por su talento, no sólo goza
de vitalidad y de la satisfacción de saber
que cambió el concepto que su padre tenía de los músicos, sino que se ha forjado a lo largo
de su carrera un merecido reconocimiento como uno de los mejores acordeonistas de
Panamá, que ha cosechado el éxito durante más de 50 años de vida artística. Fue a los 20
años cuando Dorindo empezó a tocar el acordeón. Este cambio trascendental lo recuerda
como uno de los momentos más gratos de su vida, cuando consiguió la aceptación del
público “el primer año que toqué en El Callejón de Las Tablas”. Todavía recuerda aquella
vez que tuvo que cambiar el violín por el acordeón.

ROGELIO GELO CÓRDOBA

Gelo como un hombre sencillo, de finos


modales, que casi no sabía leer, pero que,
inexplicablemente para mí en ese entonces,
sabía leer y escribir música. Sacaba un atril,
un taburete y un violín al pequeño portal de
su casa y lo veía leer el pentagrama, tocar las
piezas musicales en el violín, sin el arco, para
luego tocarlas en el acordeón. Nos cuidaba
como sus hijos que no tenía y su mujer nos
lavaba las ropas, nos cocinaba y nos servía de
comer; aprendimos con ella a saborear el
arroz con manteca de puerco, sacada de una
botella en la misma mesa de comedor. Cuando las garrapatas nos invadían, luego de los
largos recorridos por playas y potreros en compañía de nuestros inseparables amigos, ella
nos sacaba los inquietos animalejos de los lugares más recónditos, ayudada siempre por una
botella de alcohol para calmar la insoportable picazón.
La mejorana La caja Socavón

El pujador Repicador El güiro

Maracas

Potrebbero piacerti anche