Sei sulla pagina 1di 22

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

La influencia de Florencia Nightingale en Inglaterra dio origen a movimientos de conciencia

social que se expresaban en diferentes formas y que al final de siglo serían muy importantes.

Mujeres que habían adquirido experiencia como voluntarias en el ejército, estaban deseosas de

aprovechar sus conocimientos para ayudar a los enfermos en sus hogares, en 1873 se fundaron las

tres primeras escuelas modernas para enfermeras. Muchos sectores se oponían al nuevo sistema

de escuelas, se temía que estas últimas aprendieran demasiado y se creyeran con mayores

conocimientos que los médicos. Fue evidente que los pacientes recibían mejor atención con las

estudiantes de enfermería cuando ellas estaban presentes, disminuyeron los índices de mortalidad.

Las primeras escuelas de enfermería surgieron de modo aislado y a voluntad de los hospitales, Al

mismo tiempo que la enfermería se convertía en profesión adquirida a base de práctica, la medicina

se movía en dirección opuesta. Las escuelas de medicina se independizaron por completo de los

hospitales, con control autónomo. En 1893, había 225 escuelas de enfermería. Intentos de

proporcionar atención sanitaria a los pobres en sus propias casas, las enfermeras solo seguían las

órdenes del médico, administraban algunos tratamientos y registraban la temperatura y el pulso

esto era mucho más de lo que el paciente había recibido antes, consideraban esta asistencia como

un gran adelanto. De esta forma las enfermeras decidieron instruir a las familias acerca de la

higiene personal, las medidas sanitarias en beneficio de toda la familia. No pasó mucho tiempo

antes de que se reconociera el valor de este trabajo y en 1888, se constituye legalmente la

Instructive Nursesing Association. En 1900 había veinte organizaciones de distrito que empleaban

a 200 elementos La enfermería es una profesión aceptada y respetada en 1900, pero aun había

grandes retos por enfrentar. No obstante la profesión se integró con humanismo, capacitación,

evaluación mejorando su preparación y práctica. A comienzos de siglo la demanda de enfermeras


se incrementaba; los hospitales proporcionaban una mayor atención médica. Todos los hospitales

establecieron escuelas de capacitación a las necesidades educativas de las alumnas.1

LA Enfermería SOCIAL En 1900, la teoría de los gérmenes como causa de las enfermedades

era bien aceptada, se integró a los departamentos de salubridad y llevó sus servicios a las áreas

rurales y urbanas, La enfermería trataba de integrarse al sistema académico pero tenía que sortear

las dificultades derivadas de un método de instrucción basado en el aprendizaje de la práctica.

Recibía una gran influencia del hospital con sus limitaciones y problemas mientras que la

enfermería social se practicaba fuera de los sanatorios y se relacionaba estrechamente con la

comunidad.

Evolución DE LA SALUD EN EL ECUADOR La Población sin atención de salud, era muy

grande, de cada mil niños que nacían en los países, morían cien. Para esos años no exista un sistema

de salud en el Ecuador, sino solamente instituciones trabajando aisladamente y con diferentes

objetivos. La atención preventiva estaba en manos de la Sanidad. El aspecto curativo de la salud

estaba en manos de los médicos familiares privados, para las clases medias y acomodadas, y en

los hospitales de la Asistencia Social para los más pobres.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SALUD EN EL ECUADOR En 1972, el Ministerio

de Salud crea su red de servicios de asistencia pública de salud, de esta manera logró tener la mayor

oferta de camas y de puestos de trabajo para el personal de salud de todo el país. Los acuerdos que

el país hace con la OPS y OMS, refieren a extensión de cobertura, a la prioridad de atención del

binomio madre niño, a los programas ampliados de inmunizaciones.

1
(2015, 2015)
ABRIR UN ESPACIO PROPIO PARA LA ENFERMERA UNIVERSITARIA.

Un grupo de enfermeras norteamericanas, llegan al Ecuador al partir del año de 1941, e

instauran internados de señoritas que estudien, trabajen, y vivan en el mismo campus del hospital

y cuyo eje fundamental era la concepción biológica, curativa e individual de salud. Donde el

sistema de agua, así como el saneamiento ambiental y la electricidad eran absolutamente precarios;

contar con una escuela de Enfermería de señoritas, se convertía en el inicio de una revolución

sanitaria.

TRAYECTORIA HISTORICA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

(1942 a 2008) Fundan la Escuela de Enfermeras en 1942 bajo las normas y reglamentos de la Liga

Nacional de Educación de Enfermería de los Estados Unidos y con la dirección y docencia de

enfermeras americanas siendo la primera directora la Srta. Ana Cacciopo.


ORÍGENES DE LA ENFERMERÍA

Desde los inicios de la humanidad la figura del cuidador ha estado presente en todos los ámbitos

de la historia. Desde los primeros colectivos humanos donde siempre han existido personas

incapaces de valerse por sí mismas, éstas ya recibían cuidados propios de este oficio por parte de

otros miembros de la tribu, principalmente mujeres, las cuales se dedicaban mayormente al

cuidado de los niños y a la recolección.

Con el paso del tiempo el papel del cuidador quedó relevado a las clases bajas, mientras que la

medicina estaba reservada a las clases altas. Así, el cuidado de los enfermos en la antigua Roma

era realizado por esclavos o sirvientes y, a pesar de que tanto hombres como mujeres realizaban

estos cuidados, fueron también ellas las que tenían más prestigio y reconocimiento con motivo de

su dedicación y participación en los cuidados del parto y del recién nacido.

Con la llegada del Cristianismo, el papel del cuidador siguió realizándose por las clases bajas y

estaba destinada principalmente al cuidado de los marginados sociales (presos, enfermos de lepra

o peste, deficientes), y más que nunca se trataba de una tarea reservada a la mujer, que al quedarse

al cuidado del hogar y los hijos, vivía relacionada con otras mujeres que poseían conocimientos

sobre la materia y que transmitían unas a otras.

Desde el punto de vista científico el estudio de los orígenes de la enfermería como oficio

reconocido se divide en dos etapas: la primera, que comprende desde las primeras culturas

existentes hasta el siglo XIX, nos habla del enfermero entendido como la persona que propicia

cuidados a un enfermo o persona incapaz de valerse por sí misma. De esta etapa se conocen pocos

detalles ya que prácticamente no existen fuentes ni testimonios escritos y, por tanto, los

conocimientos del oficio se realizaban mediante la transmisión oral y el aprendizaje práctico.

Hacía el final de esta primera etapa aparecen los primeros escritos breves asociados a la enfermería
que tienen su origen en mundo monástico, cuna de la cultura y los primeros escritores. El interés

y preocupación de la iglesia por los enfermos y los marginados sociales se basa en los valores

cristianos de la caridad, la igualdad y la ayuda al desamparado. Además, era la única institución

con estos valores que disponía de suficientes recursos para crear hospitales y asilos.

La segunda etapa de la enfermería se inicia en el siglo XIX con las reflexiones de los

intelectuales sobre las tareas realizadas por esas personas conocidas como cuidadores. El primer

manual conocido de la enfermería como disciplina data del 1617 y recoge una serie de

instrucciones para enfermeros donde se describen técnicas y procedimientos para practicar a los

enfermos. Así pues, empiezan a florecer las enseñanzas teóricas de esta disciplina y se va

produciendo de forma paulatina una institucionalización como profesión. A pesar de estos

primeros manuales, el primer referente que consiguió posicionar la enfermería como un oficio

imprescindible en la sociedad fue Florence Nightingale, una de las primeras cuidadoras que

escribió sobre su trabajo refiriéndose a él como “tareas de enfermera” y, por ello, es considerada

la madre de la enfermería moderna. De origen social elevado, sus creencias religiosas le llevaron

a rechazar el papel al que estaba destinado como mujer de clase alta y dedicarse al cuidado de los

soldados heridos. En 1860 instauró los cimientos de la enfermería profesional y estableció una

escuela propia de enfermería en Londres llamada Saint Thomas Hospital que aun funciona en la

actualidad.

Actualmente, la enfermería es una de las profesiones más reconocidas de nuestra sociedad por

la dedicación y la vocación que se le asocia. Ya no se trata tan solo de unos cuidados prácticos si

no que existe todo un cuerpo teórico que sustenta un conocimiento imprescindible para el cuidado

de los enfermos.2

2
(Enfermeriablog, 2014)
Antecedentes De La Enfermera En Nicaragua

Presidenta Honoraria, Asociación Nacional de Enfermeras de Nicaragua En la mañana del 31

de marzo de 1931, la tranquila ciudad de Managua fue violentamente sacudida por un sismo que

revistió los caracteres de tragedia. Más de 1,000 muertos y 2,000 heridos entre las ruinas de la

ciudad, destrucción del acueducto y voraz incendio desatado en la zona comercial de la ciudad,

formaron un cuadro de desesperante situación que atrajo inmediatamente la atención de las

instituciones de la Cruz Roja de los países vecinos para prestar ayuda oportuna. En parques, plazas

públicas y lugares que ofrecían alguna seguridad ante la amenaza de los continuos y fuertes

temblores que siguieron al sismo, y al devastador incendio que abrasaba la ciudad, las delegaciones

de instituciones benéficas de distintos países levantaron casas de campaña para prestar auxilios

que los habitantes de la ciudad aún recuerdan con profunda gratitud.

Para cada puesto de auxilio, el trabajo resultaba abrumador; las necesidades eran múltiples y

desfilaban en número interminable los necesitados. Bien pronto se dejó sentir la ausencia de

elementos preparados para colaborar en las actividades de socorro.

¿Será esta deficiencia, notada en tan fatal circunstancia, la que movió a los jefes de beneficencia

de Panamá para que ese mismo año pusieran a la orden del Ministerio de Beneficencia y Salubridad

de Nicaragua, dos becas para que señoritas nicaragüenses hicieran estudios de enfermera

profesional, en el Hospital Santo Tomás? Ese caso del año 1931, que recuerda a los nicaragüenses

momentos de intensa pesadumbre, viene a ser para la enfermería nicaragüense, su nacimiento y un

despertar brillante. Meció su cuna el dolor humano sobre las llamas que despiadadas consumieron

26 manzanas de la zona más importante de la ciudad. Puede ser este fuego un símbolo de la llama
de inextinguible entusiasmo que ardió en el pecho de Florence Nightingale y que se comunica y

se multiplica en cada enfermera.

A raíz del regreso de las señoritas AdeIa Prado y Carmen Morales, quienes obtuvieron las dos

primeras becas otorgadas por el Gobierno de Panamá en 1931, el Ministerio de Salubridad abrió

dos centros de salud, uno en Chinandega y otro en Rivas, al frente de cuyos servicios de enfermería

estuvieron las ya citadas señoritas Morales y Prado, respectivamente. Ambos centros de salud

dieron halagadores resultados y pueden tomarse como dos piedras angulares en las instituciones

oficiales de eficientes servicios de enfermería en Nicaragua.

El Gobierno de Panamá continuaba la laudable obra de enviar dos becas anuales a nuestro

Gobierno, para estudiantes nicaragüenses, pero desde mayo de 1937 estaba al frente del entonces

Dirección General de Sanidad el eminente hombre de ciencia Dr. y coronel Luis Debayle quien

encontró demasiado lento el proceso de esperar que anualmente regresaran dos enfermeras

graduadas para las muchas actividades y necesidades que Nicaragua tenía en el terreno en que las

enfermeras laboran con feliz acierto.

La creación de una Escuela de Enfermería que llenara la apremiante necesidad de enfermeras

de que tanto necesitaba el Departamento de Salubridad no podía realizarse inmediatamente y en el

presupuesto de gastos de 1937-1938 se creó una Unidad Sanitaria Central en Managua y. una

Escuela de Visitadoras anexa. Esta Escuela de Visitadoras ha existido hasta el presente, con el

objeto de que las enfermeras graduadas sean ayudadas en sus labores por personas que tengan

alguna preparación para ello.


Las Visitadoras en Nicaragua, son señoritas que no tienen la preparación de enfermeras, pero

se le han dado conocimientos teóricos y trabajo práctico supervigilado, en relación con la atención

al público que concurre a las clínicas: Prenatales, higiene infantil, preescolares, antiparasitarias,

venéreas y antituberculosas de los Centros de Salud. Ellas trabajan en salubridad en una forma

semejante a la de las auxiliares en el hospital.

El plan original de enseñanza para ellas consistió en un principio en las siguientes materias:

anatomía y fisiología, bacteriología y parasitología, higiene general, dietética, puericultura,

obstetricia, ginecología, higiene escolar, tuberculosis, enfermedades venéreas, medicina

preventiva, epidemiología, nociones de enfermería práctica y técnica de visitas domiciliarias. Las

estudiantes hacían práctica de trabajo en clínica y visitas domiciliarias bajo vigilancia de

enfermeras y el período de adiestramiento fue de tres años, al final de los cuales recibían su

diploma de Visitadoras Sanitarias. Nunca esta escuela tuvo internado ni facilidad de concurrir a

un hospital o sala donde hacer práctica de enfermería. Los conocimientos de enfermería práctica a

que alude este programa se circunscribieron a baño del recién nacido, baño de pacientes en cama,

preparación de biberones y fórmulas alimenticias e inmunizaciones. Los requisitos de admisión

fueron: de 18 a 25 años de edad, instrucción primaria, ser soltera y comprobada buena conducta.

Al frente de esta Escuela estuvo desde su iniciación la Enfermera Adela Prado quien después

de haberse diplomado en Panamá en el Hospital Santo Tomás y de haber adquirido práctica en

centros de salud de Managua, tomó cursos de especialización en Salubridad Pública en Estados

Unidos. Ella tuvo en este puesto como colaboradoras a las señoritas María Ester Canales y Obdulia

Miranda.
La Escuela de Visitadoras de Nicaragua fue la primera institución oficial en nuestro país que

hizo preparación teórica y práctica de elemento femenino, en ocupaciones afines a la enfermería y

que tuvo al frente La dirección, instrucción y vigilancia de enfermeras graduadas. Una modesta y

antigua casona fue el local de la Unidad Sanitaria de Managua y Escuela de Visitadoras Sanitarias.

Este edificio junto con el que hoy ocupa la Escuela Josefa T. de Aguirre y el de la Gota de Leche

forman el trío de edificios más antiguos de Managua, que después de haber sido puestos a prueba

en el terremoto de 1931 desafían al tiempo marcando contraste con las edificaciones actuales.

Después de haberse ausentado del país la señorita Prado, ocuparon la dirección de la Escuela,

las señoritas: María Ester Canales, Marina González, Marfa Obdulia Miranda y Soledad Galiano,

todas ellas egresadas de Panamá después de haber recibido su diploma de enfermeras y haber

hecho la correspondiente práctica de Salubridad Pública en aquella República. De 1937 a 1944

esta Escuela graduó trece señoritas de Visitadoras Sanitarias.

Desde 1939 la bestia apocalíptica de la guerra hacia trágico recorrido en los países del Viejo

Mundo. Mientras tanto en América, alerta ante el peligro del triunfo de doctrinas contrarias a los

altos principios de la democracia, Franklin Delano Roosevelt, que dirigía los destinos de la gran

nación del norte, desarrollaba una política de acercamiento, comprensión y cooperación hacia los

países Latino-Americanos, traducida en forma práctica en organizaciones como el Servicio

Cooperativo Interamericano de Salubridad Pública.

En 1944, haciendo detenido estudio de nuestros problemas sanitarios la Dirección General

de Sanidad, en cooperación con el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública,

(SCISP) hizo modificación substancial en la estructura de organización de la Escuela de


Visitadoras. El SCISP aporto la contribución técnica de una enfermera especializada en

Salubridad Pública, Miss Mabel Johnson. Se cambiaron los programas y se acortó el periodo de

entrenamiento quedando este último reducido a seis meses en vista de la urgente necesidad de

obtener colaboradoras con alguna preparación. En octubre de ese mismo año se inició la

preparación del primer grupo de alumnas; se aprovecho en parte el personal con que contaba la

Unidad Sanitaria Central y elemento empírico que trabajaba en distintas dependencias de la

Dirección Genera1 de Sanidad. De 1944 a 1946 diez y nueve recibieron su Diploma de

Visitadora. Como el número de los centros de salud en la República ha continuado

en forma ascendente, en marzo de 1948 se abrió un nuevo curso de visitadoras, en el cual fué

posible mejorar los requisitos de admisión obteniendo para dicho grupo la mayor parte de

admisiones entre maestras de educación. De marzo de 1948 a Ia fecha han recibido diplomas veinte

y seis visitadoras.

En 1943 contando la Dirección General de Sanidad con la cooperación del SCISP, pudo llenar

el vacío de la existencia de una Escuela para preparar enfermeras profesionales que pudieran

satisfacer en número y preparación las múltiples necesidades de los servicios de salubridad

pública. El 1” de octubre abrió sus puertas para recibir el primer grupo de estudiantes la Escuela

Nacional de Enfermeras. Doce alumnas que previamente habían llenado los requisitos exigidos

ingresaron ese día. El personal docente de la Escuela quedó integrado por la directora, Srta.

Prelediana Oliveira; Sub-Directora, Srta. María Obdulia Miranda; Consejera de la Directora, Srta.

Effie Hopwell; Supervisora, Sra. Hiss-Shattuck; y los profesores médicos.


En febrero de 1944 después de haber vencido dificultades y de haber acondicionado y equipado

convenientemente el ala Norte del Hospital General, se di6 principio a las prácticas de enfermería.

Los meses que mediaron entre octubre y febrero fueron aprovechados por las alumnas en llenar

programas teóricos y adquirir disciplina en el internado.

Por ese tiempo ingresó como Supervisora de Práctica en el Hospital, la Sra. María Ester Canales

de Valle graduada en la Escuela de Enfermeras del Hospital Santo Tomás. Las primeras salas

equipadas fueron: medicina de mujeres, cirugía y medicina de varones, con nueve camas cada una.

Después de seis meses de existencia de la Escuela, en que ya era tiempo de ascender a las

alumnas, se escogió un nuevo grupo que constó de diez señoritas que llenaron los requisitos de

admisión.

Como se redujese el personal por la eliminación necesaria al terminar los seis primeros meses

de estudio, hubo necesidad de aceptar cierto número de señoritas para que desempeñaran puestos

de Ayudantes de Enfermera en el hospital, recibiendo conocimientos elementales de Enfermería,

Economía Hospitalaria y Ética Profesional. Estas señoritas hacían turnos de ocho horas diarias,

eran externas, recibían remuneración económica regular y desempeñaban ocupaciones tales como

preparación y arreglos de camas sin pacientes, baño de pacientes en estado no delicado, limpieza

de utensilios y atención de pacientes en sus necesidades físicas.

Se sucedieron nuevos grupos de alumnas en junio de 1944, noviembre del mismo año y julio

de 1945. Como el local era bastante reducido se contrató una casa más donde se instalaron alumnas,

comedor y salón de clases.


En agosto de 1945 se separó de la Escuela la primera Directora Prelediana Oliveira, quien ha

dejado tras de sí el reconocimiento entre sus alumnas, colaboradores y personas que tuvieron

oportunidad de tratarla.

Después de la separación de ésta, la Srta. Mabel Johnson, enfermera del SCISP ocupó

interinamente su lugar, hasta octubre del mismo año en que oficialmente se hizo cargo de la

dirección, la Srta. Lidia Mackinnon, quien por corto tiempo ocupó este lugar dejándolo a la Rvda.

Madre Pierre. En noviembre de 1945 ingresaron para actuar como Supervisoras de Prácticas en el

Hospital un grupo de enfermeras salvadoreñas.

En los primeros meses de 1946, tres alumnas de la Escuela ingresaron al Departamento de

Salubridad a hacer su práctica de tres meses, práctica y tiempo que están incluidos en el programa

de tres años que comprende la Escuela. En mayo del mismo año se incorporó a la práctica de las

alumnas la Sala de Maternidad con 18 camas.

Los convenios entre la Dirección General de Sanidad y el Servicio Cooperativo en relación con

la Escuela, expiraron el 30 de jumo de 1946.

La Dirección General de Sanidad tomó posesión de la Escuela, inmediatamente pasando la

Dirección a la Sra. Soledad Galiano hasta el 1”. de agosto, fecha en la cual se celebró un arreglo

entre la Dirección General de Sanidad y las Hermanas Josefinas, tomando posesión de la Dirección
Sor María de Cristo Tijerino, con carácter temporal. La Sra. Soledad Galiano continuó en la

Escuela como consejera técnica y como enfermera de la sección de prácticas, la Srta. Josefa García.

El 10 de octubre de 1946 recibieron sus diplomas de enfermeras las estudiantes del primer grupo

que habían completado satisfactoriamente los programas de teoría y práctica habiendo ingresado

incontinenti a formar parte del personal de enfermeras de la Dirección General de Sanidad en

Managua y en distintas cabeceras departamentales del país. Después de esa fecha han ingresado a

la Escuela cinco grupos más de alumnas, contando en la actualidad un total de 37, siendo seglares

31 y Hermanas Josefinas 6.

Las enfermeras egresadas de la Escuela Nacional, dada su experiencia de tres años en distintas

ramas de enfermería práctica, medicina y cirugía de mujeres, cirugía de hombres y niños, sala de

pediatría, atención maternal, técnicas de aislamiento, sala de operaciones y curso teórico y práctico

de salubridad pública están capacitadas para desempeñar en cualquier parte, con mucho acierto,

cualquier función que pueda pedirse a una enfermera, en salubridad pública, hospital o atención

de enfermería de pacientes a domicilio.

Al escribir, aunque sean cortas líneas sobre actividades de enfermería en Nicaragua, no es

posible dejar de hacer mención de la labor desarrollada por la Misión Bautista en Managua y la

Misión Morava en nuestro litoral atlántico.

El hoy Hospital Bautista fue fundado en 1929 en una Quinta situada en la zona suburbana de

Managua hacia el oriente y fu6 conocida en un principio con el nombre de Clínica Bautista.
Inmediatamente después del terremoto que en 1931 sufrió la ciudad de Managua, esta Clínica fue

reforzada y aumentada, haciendo venir para atender los cuidados de enfermería, dos enfermeras

graduadas norteamericanas, quienes trabajaron con la ayuda de sirvientas en un principio.

En 1935 había un grupo de siete señoritas a quienes se les di6 preparación adecuada en distintas

actividades de enfermería para que las enfermeras tuvieran una mejor cooperación.

En 1943, dieron principio a clases regulares de teoría y práctica para enfermeras, y en 1946 se

graduó el primer grupo de señoritas. Actual-mente esta Escuela ha graduado 17 enfermeras de las

cuales cuatro han tenido como preparación básica algunos años de secundaria.

En la Región Atlántica la Misión Morava cuenta actualmente con una Escuela de Enfermería

en Bilwaskarrna. La primera graduación de esta Escuela fue hecha en 1943. No hay actualmente

más de siete enfermeras graduadas.

El día 15 de agosto de 1949, al reunirse 24 enfermeras graduadas, se fundó una “Asociación

Nacional de Enfermeras de Nicaragua.” La Junta Directiva Provisional quedó integrada en la

forma siguiente:

Sra. Soledad Galiano, Presidenta Honoraria; Sra. María E. de Valle, Presidenta Efectiva; Srta.

Trinidad de Aragón, Vice-Presidenta; Srta. Estela González, Tesorera; Sra. Julia de Ruiz,

secretaria; Srta. Alicia Morales, Fiscal; Srtas. Irma Sánchez y Amanda Amaya, Vocales. Se

nombró una Comisión constituida por seis enfermeras para elaborar los Estatutos y Reglamentos

de la Asociación.
La Sección de Enfermería de la Oficina Sanitaria Panamericana está interesada en recopilar una

historia de la enfermería, en la cual se halle relatada la historia individual de cada país

latinoamericano. S610se aceptarán aquellas historias que hayan sido preparadas por enfermeras y

aprobadas por las asociaciones nacionales de enfermería. Estas deben circunscribirse a un patrón

cronol6gico al presentar el desarrollo, narrando los acontecimientos y todo el material relacionado

desde un punto de vista objetivo, con detalles precisos. Se espera disponer de suficiente espacio

en el Boletín para publicar estas historias según se vayan recibiendo.

La Sección de Enfermería de la Oficina Panamericana ha dado los primeros pasos para cumplir

con la recomendación hecha por el Segundo Congreso Regional de Enfermería celebrado en Lima,

Perú, del 26 de septiembre al 2 de octubre de 1949, la cual se refiere a la traducción de

publicaciones de enfermería. La Oficina se dirigió entre otras organizaciones interesadas en

intercambio cultural, al Comité de Cooperación Cultural y Científico del Departamento de Estado

de los Estados Unidos, el cual recibió el proyecto con entusiasmo y autoriz6 el desembolso de

fondos para la traducción y publicación de tres de las obras recomendadas por el Comité de

Publicaciones del Congreso en Lima.

Bibliografía

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/11797/v29n5p551.pdf?sequence=1
CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

 Intelectual

 Práctica

 Académica

 Habilidad técnica

 Bases éticas

 Autonomía

 Social

INTELECTUAL

Se basa en un conjunto de conocimientos

Emplea el método científico en la práctica

Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico

Crítico y creativo

PRÁCTICA

Debe poseer habilidades y destrezas

ACADÉMICA

La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica

El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de

los usuarios.

HABILIDAD TÉCNICA

La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la práctica y a su

vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión.


BASES TEÓRICAS

La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el Código

Deontológico de Enfermería.

AUTONOMÍA

La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y

responsabilidad de sus actos.

SOCIALES

Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud

Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al

contribuir al bienestar de los demás

Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso

de la profesión al servicio de la sociedad

El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o

adquiera la capacidad de:

Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento

Trabajar en equipo inter y multidisciplinario

Servir y ayudar a quienes lo requieran

Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo de

salud

Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o)

Realizar investigaciones de proyección social

Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión

Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión.


Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos21/etica-enfermeria/etica-enfermeria.shtml#caracter.

Cuáles son los tramites que tiene que realizar para registrar la carrera de enfermería

 Acta de defensa de monografía (original)

 Diploma de bachiller, de acuerdo a partida de nacimiento (original y copia). Este no es

necesario si ya tiene el primer titulo universitario.

 Presentar fotocopia del primer titulo para aquellos que soliciten un segundo titulo

universitario.

 Partida de Nacimiento (original y copia). Esta no es necesario si ya tiene el primer titulo

universitario.

 Solvencia de Facultad (solo para FARMACIA, ING. ALIMENTOS, TECNOLOGIA DE

ALIMENTOS, CIENCIAS EN ALIMENTOS, ODONTOLOGIA, BIOLOGIA Y

QUIMICA).

 Solvencia de biblioteca central

 Constancia de prácticas de profesionalización excepto CIENCIAS MÉDICAS, CIENCIAS

DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES, ODONTOLOGIA Y CURSOS

SABATINOS.

 Certificado de Servicio Social, extendido por MINSA CENTRAL MANAGUA (solo para

MEDICINA, ODONTOLOGIA, FARMACIA Y TECNOLOGIA MÉDICA).

 Una foto 6 x 8 centímetro blanco y negro (anotarle nombre y carrera al reverso).

 Certificado de notas de acuerdo al Plan de estudios (para los de CIENCIAS DE LA

EDUCACION).
 Constancia de la Delegada del MINED (solo para CIENCIAS DE LA EDUCACION Y

HUMANIDADES, en caso de ser maestro activo) con fecha vigente.

 Los graduados con titulo PEM(Ciencias de la Educación y Humanidades) deberán

presentar una fotocopia al momento de solicitar el titulo de licenciatura.

 Valor del tramite normal C$ 900 y C$ 1,100 tramite rápido.

NOTA: LA SOLICITUD ES PERSONAL, CASO CONTRARIO TRAER PODER

ESPECIAL.

DIAS DE SOLICITUD: Del 1ro al 10 de cada mes.

Bibliografía

https://www.unanleon.edu.ni/registro_academico.html#tituloOrd.

Código deontológico de enfermería

Actualmente los códigos deontológicos tienen un papel muy importante, cada vez las relaciones

entre personas se deshumanizan más, la autonomía y la libertad es lo más importante. Pero en una

profesión como la nuestra, (enfermería, arte de cuidar) no podemos olvidar cual es nuestro

cometido, cuidar de las personas sanas o enfermas. Si recordamos un poco la historia de la

enfermería estos cuidados los ofrecían las madres, luego órdenes religiosas, hasta que se desarrolló

como profesión. La tecnología ha hecho que estos cuidados sean cada vez más sofisticados y

requieren un enorme conocimiento de la técnica, pero, ¿dónde está el cuidado humano? Todo el

mundo sabe que debe cumplir lo que dice la constitución, la declaración de los derechos

humanos… pero además también hay una ética personal que nos guía en nuestros actos. Y a esto

debemos unir que hay ciertas profesiones, como la de enfermería,

en las hay que seguir unas normas de conducta para el correcto desempeño de la profesión.
Estas normas son las que se recogen en el código deontológico Realmente, ¿todos los

profesionales saben cuáles son esas normas? ¿se respetan? ¿Los códigos dan respuestas a todas las

cuestiones que van surgiendo a medida que la ciencia avanza?

¿Las normas que todos los enfermeros del mundo deben seguir son las mismas? Cada vez nos

olvidamos más de que la persona que atendemos tiene un nombre y no es solo una cadera o un

hombro; falta de respeto hacia los demás, realizamos el trabajo de forma individual y no contamos

con el equipo. Cuantas veces hablamos en una cafetería de nuestros pacientes sin el más mínimo

reparo, o hacemos como si la persona mayor que ha venido a la consulta no existiera o estuviera

sordo, dirigiéndonos solo al familiar. El respeto por la vida, la dignidad y los derechos de los seres

humanos son condiciones esenciales para el desarrollo de la enfermería.

Bibliografía

https://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/tesina_C_deontologico.pdf.

Estructura código deontológico


Bibliografía

https://www.google.com/search?q=codigo+deontologico+de+enfermeria+estructura&source=

lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjR7rKY15PeAhXIslkKHbZ2BOIQ_AUIDigB&biw=13

66&bih=577#imgrc=ZLzHOluF2lEjUM:

Importancia de dicho código

La Enfermería es una profesión autónoma orientada hacia la salud. Su objetivo es la cura

integral de la persona, de la familia y de la comunidad, todo ayudandi a promover, mantener y

restablecer la salud.

El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña, que agrupa a los cuatro

colegios catalanes, ha aprobado este código de ética, que ha contado con la participación directa

de más de 3.000 personas y que ha supuesto un trabajo de tres años para un grupo de enfermeras

redactoras.

El objetivo del código es responder a los problemas éticos actuales de las enfermeras y dar a

conocer los valores que defiende la profesión enfermera, su buena práctica profesional y su

compromiso hacia la sociedad.

Bibliografía

http://www.santjoandedeu.edu.es/es/escola-universitaria-infermeria/noticias/codigo-etica-

enfermeria-objetivo-codigo-es-responder.

Potrebbero piacerti anche