Sei sulla pagina 1di 12

Ruta de implementación de la Autonomía curricular

1. Realizar un balance de los recursos con que cuenta la escuela. Se trata de reconocer las
habilidades con que los docentes cuentan; la infraestructura y el equipamiento de la escuela;
periodos lectivos y docentes disponibles por jornada escolar, así como la experiencia en
actividades extracurriculares.

Por ejemplo, en el caso de los docentes, determinar:

 Cantidad de alumnos que atienden


 Habilidades que poseen
 Cursos que han realizado
 Pasatiempos favoritos
 Asignatura favorita

2. Estrategias de diagnóstico y seguimiento. Realizar el análisis FODA y la Cédula de Nivel


de Madurez Organizacional, permitirá determinar los ámbitos a desarrollar mediante la
Oferta curricular, así como los atributos o características que tiene la escuela para alcanzar
los objetivos del proyecto.

Qué es la Cédula de Nivel de Madurez Organizacional. Es una valoración objetiva y


confidencial que el director podrá realizar mediante el archivo en excel que podrá descargar
de la siguiente liga:

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-descargas-ppt.html
El alto grado de confiabilidad de los resultados le permitirá al Consejo Técnico hacer una
comparación rigurosa de un conjunto de indicadores críticos y valorar el número de clubes y
qué ámbitos son más factibles para trabajar en Autonomía curricular.

Qué elementos mide la Cédula de Nivel de Madurez Organizacional

 Personal escolar
 Rendimiento escolar
 Ruta de mejora
 Rasgos de normalidad mínima
 Autoevaluación del supervisor
 Autoevaluación del director

Es importante que cada supervisor realice la autoevaluación que le corresponde, ya sea antes
o después de que el director de cada escuela haya registrado los datos que le corresponden.

Cómo se realiza

Los elementos anteriores se encuentran organizados en pestañas ubicadas en la parte inferior


de la pantalla.

Personal escolar. Se van a registrar todos los datos que se solicitan sobre ello: ¿cuenta con
personal completo? Esto se refiere a que al menos hay un docente por cada grado, director,
subdirector, maestros de educación física, maestros de tics, maestros de fomento a la lectura,
asesor técnico pedagógico, etc. Si falta alguno de estos elementos, no se podrá decir que se
trata de una escuela completa. Hay que recordar en este sentido se van a considerar las figuras
como se encuentran reconocidas por el Servicio Profesional Docente.

Años de servicio: Cantidad de elementos del personal por rango.

Maestros evaluados:

Grupo de desempeño A: Destacado

Grupo de desempeño B: Bueno

Grupo de desempeño C: Suficiente

Grupo de desempeño D: Insuficiente

Importante destacar que toda la información que se vierta en esta herramienta debe ser lo más
apegado a la realidad de las condiciones de la escuela. No hay que perder de vista que este
es un análisis cuya finalidad es aportar información para que el Consejo Técnico Escolar
pueda tomar las decisiones que más se ajusten a sus capacidades y necesidades.

Conforme se vaya registrando cada uno de los apartados, el archivo proporcionará un puntaje
por cada una de las pestañas.

Rendimiento escolar.
Ingresar los valores requeridos.

El nivel es con base en Planea 2015.

Resultados para los alumnos del último grado escolar.

Ruta de mejora escolar

Se trata de enunciados que se deben elegir acorde con los trabajos realizados en la escuela
conforme a la Ruta de mejora.

Normalidad mínima

Con base a porcentajes cada director deberá indicar el nivel de avance en cada uno de los
indicadores.

Evaluación del supervisor

Para realizarse de manera previa o posterior a la evaluación del director.


Evaluación del director

De acuerdo a las percepciones de esta figura.

Descripción del Nivel de Madurez Organizacional

Con base al puntaje obtenido, se observará una descripción del Nivel de Madurez
Organizacional.

Importante: El archivo no muestra la información completa, por lo que se recomienda copiar


el contenido y pegarlo en una hoja de un procesador de textos (por ejemplo Word).

Una vez concluido el proceso de Madurez Organizacional se podrá determinar el número de


ámbitos que se podrán ejercer, con prioridad en Ampliar la formación académica.

3. Reconocer los intereses y necesidades de los alumnos


Por ejemplo, realizar una encuesta en que los alumnos puedan expresar qué tipo de clubes
les gustaría que se ofertaran en su escuela.

4. Sistematizar la información obtenida

Con base en la información obtenida sobre los intereses de los alumnos, determinar la oferta
curricular: cuántos y cuáles clubes se ofertarán. En esta etapa se deben considerar los
oferentes ya sean públicos o privados, quienes proporcionarán capacitación, asesoría y
materiales para implementar los clubes.

Entre los oferentes públicos se encuentran el Programa Nacional de Convivencia Escolar


(PNCE) y la Cruz Roja (recomendados). Este último limitado a 50 escuelas.

Si bien se debe partir de los intereses de los niños se deben considerar los recursos y la
plantilla docente. Con base en lo anterior se podrá decidir si diseñar la oferta u optar por
alguna propuesta validada por la SEP.

Importante: Hasta el momento, sólo los clubes que aparecen en la página de la Secretaría
de Educación Pública son los que se pueden elegir. Elegir alguna de estas propuestas, tales
que podrán consultarse durante la fase intensiva de Consejo Técnico Escolar del ciclo 2018-
2019, brindará al CTE la ventaja de contar con el diseño y los materiales necesarios para
implementarlas.
5. Elementos con que deben contar las propuestas

Son obligatoriamente dos:

 Documento base
 Material para el docente

Opcionales:

 Material para el alumno


 Recursos didácticos
 Preparación del docente

Por lo anterior, no todos los oferentes proporcionarán la capacitación al docente, sino


únicamente el material para el mismo.

6. Establecer el horario único para impartir los clubes

Procurando integrar los clubes con alumnos de diferentes grupos y grados, al menos 2 1/2
periodos lectivos (de 50 o 60 minutos).
Ajuste a las horas lectivas

El Acuerdo 10/05/18 determina que se debe indicar el ajuste a las horas lectivas para que
convivan en las aulas los planes y programas de estudio tanto del Acuerdo 592 (Plan 2011),
como del Acuerdo 12/10/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para
la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral (Modelo Educativo).

Primer y segundo grado

En primer y segundo grado se aplicarán los tres componentes. En este caso, si se hace la suma
de los periodos semanales:

Lengua materna: 8 periodos semanales (8x50 min = 6 h con 40 min.)

Inglés: 2.5 periodos semanales (2.5x50 = 2 h con 10 min.)

Autonomía curricular: 2.5 periodos semanales (2.5x50 = 2 h con 10 min.)

...

Suma de los periodos de todas las asignaturas: 19 h

Horas trabajadas por el docente: 20 h

Diferencia: 1 h que se podrá agregar a alguna de las asignaturas


Tercero a sexto grado

El ajuste de horas establecidas en el Plan y programas de estudio 2011, según el Acuerdo


10/05/18, corresponde a:

Asignaturas con 6 h (Plan 2011) = 5 periodos (Modelo Educativo)

Asignaturas con 2.5 h (Plan 2011) = 2.5 periodos (Modelo Educativo)

...

De modo que con este ajuste:

5 periodos = 4 h con 10 min.

2.5 periodos = 2 h con 10 min.

...

Suma de los periodos de todas las asignaturas: 19 h


Evaluación

Reporte de evaluación

El nuevo reporte de evaluación está integrada por los siguientes elementos:

Datos de identificación del alumno

Datos de la institución

Responsable de evaluar

Apartado de observaciones

Unidades curriculares que conforman el área de formación académica

Unidades de desarrollo personal y social

Ámbitos de autonomía curricular

A cada unidad curricular le corresponden tres evaluaciones parciales (noviembre, marzo,


julio) y una evaluación final.

Hasta el final del mes, los últimos cuatro días hábiles de noviembre, marzo y julio se debe
estar comunicando los resultados, por lo que es importante ajustar el tiempo de la aplicación
de los instrumentos para poder tener los resultados a tiempo.
Niveles de desempeño

Para las asignaturas de formación académica

De 6 en adelante: aprobado

5: reprobado

Para desarrollo emocional y social y Autonomía curricular

Para equiparar una calificación cuantitativa con una cualitativa:

Nivel 4 Sobresaliente: 10

Nivel 3 Satisfactorio: 8 y 9

Nivel 2 Básico: 6 y 7

Nivel 1 Insuficiente: 5

Acreditación
Ahora se va a considerar la asistencia para poder acreditar

En 1° de primaria: tener el 80% de asistencia.

En 2° grado: 80% de asistencia, haber aprobado Lengua Materna y Matemáticas y en


Autonomía curricular y en Desarrollo emocional y social, haber logrado un nivel mínimo de
2.

De 3° a 6°: tener 80% de asistencia, haber aprobado lengua materna y matemáticas, tener
promedio general de 6 y en Autonomía curricular y en Desarrollo emocional y social, haber
logrado un nivel mínimo de 2.

Promoción

En primer grado: No hay retención.

De 2° a 3°: Sólo una retención.

De 3° a 6°: Podrán ser retenidos (no se especifica cuántas veces). En los lineamientos se hace
énfasis de que se haga un trabajo de acompañamiento con aquellos alumnos que estén en
riesgo de no promoverse.

Potrebbero piacerti anche