Sei sulla pagina 1di 28

RELACIÓN ENTRE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL Y EL AUTOESTIMA EN

LOS ALUMNOS DE CUARTO Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA

I.E.N HORTENCIA PARDO MANCEBO - CARAVELI 2018

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática

En nuestro país, un 35.7% de adolescentes cuya edad promedio es 16

años ha quebrado la ley bajo efectos de las drogas y el alcohol, según un

reciente informe regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El estupefaciente más usado por estos jóvenes es la marihuana, con un

43% de preferencia. Un 50% de menores cometió delitos bajo su efecto y un

54% de dichos actos fueron violentos, mientras que un 39% no lo fue, detalla el

estudio denominado “La relación droga y el delito en adolescentes infractores de

la ley”.

Asimismo, con un 20%, la cocaína es la segunda más usada por los

adolescentes que infringen la ley, seguida por la pasta básica (16%) y los

inhalables (11%).

Por otro lado, el inicio de consumo en los adolescentes transgresores

fluctúa entre los 14 y 16 años. Además, un 22% de ellos reconoce haber

traficado drogas alguna vez en su vida. La edad promedio en países como

Colombia y Chile es de 13 años.

Hoy en día, como jóvenes estudiantes, nos damos cuenta que nuestras

vidas y la de los demás está fuertemente influida por la cultura del alcohol.

Llegando a tal punto en que los jóvenes, en lo único que piensan, es en que

llegue el fin de semana, para poder salir con sus amigos a tomar. La realidad es

1
que muchos subestiman al alcohol, sin tener en cuenta sus efectos, o a veces

simplemente siéndoles indiferentes.

Abordaremos esta problemática desde una investigación científica,

basada en la recolección y selección de datos y entrevistas a profesionales

relacionados al tema, situándonos en las tres perspectivas que pensamos que son

las más significativas: Las medidas legales que regulan la venta de alcohol a

menores; la problemática desde el mundo de los jóvenes y el beneficio de

las empresas con el mercado del alcohol.

Elegimos este tema porque nos sentimos víctimas de la moda del alcohol,

impulsado por las empresas, a través de los medios y por los adolescentes

medios.

Apuntamos a promover la concientización en los jóvenes sobre el alcohol

y sus efectos, para que, a la hora de tomar, lo hagan por propia voluntad y no por

imposición social. De esta forma pensamos que colaboraremos en hacer jóvenes

y personas mas libres.

Para los adolescentes el alcohol es como un "quitapenas" que permitirían

esquivar los límites que la realidad impone y acceder a un mundo que ofrecería

mejores condiciones de sensación.

La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de

una persona, por ser un momento de "transición" entre la pérdida de los padres

como educadores principales y la búsqueda o el encuentro de otras nuevas

figuras, deseos y sensaciones. A todo esto también se suma el enfrentamiento

con un mundo que cada vez se les va haciendo más complejo.

Existe además un verdadero "bombardeo" de la publicidad dirigida hacia

los adolescentes, apetecible para el mercado; basta ver como ejemplo al

2
respecto, las publicidades de cerveza destinadas a jóvenes y el "encuentro" entre

ellos si se la consume juntos.

Los adolescentes también afrontan en esta etapa el erotismo, los

encuentros sexuales... que los atemoriza, pero en silencio. En diferentes pueblos

y culturas, encontramos ceremonias y rituales de iniciación como forma de

marcar en lo simbólico este pasaje de la niñez al "mundo adulto", en muchos

casos como marcas en lo real y en todos poniendo en juego cuerpo expuesto al

sufrimiento y a la muerte.

Ahora bien, ¿qué sucede en una sociedad en la que se ha perdido el rito

de iniciación de los actos simbólicos que marcan esta salida de la niñez y la

entrada a la adultez como son todas las sociedades modernas del primer mundo?

Es posible que en nuestra cultura actual, el alcohol juegue algún papel en

este sentido para los adolescentes en tanto "se es grande" por estar "tomando

alcohol" o por estar borracho. Por otra parte, el alcohol "suelta la lengua" y "da

ánimos" para "encarar" el juego de la seducción inicial.

El alcohol es una droga socialmente aceptada, como ya hemos dicho en

otros puntos, y esta droga daría, desde la consideración de los jóvenes, la fuerza

y el valor necesarios para los primeros encuentros sexuales tan deseados y tan

temidos. Entonces, se arman de un escenario: la discoteca, el monte o en

cualquier parque o lugar donde hacer el denominado “botellón”, en el cual beber

para así poder, a través de este acto, estar en un estado de embriaguez o

borrachera, sentirse grandes y pensar que están haciendo cosas de personas

adultas.

3
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Interrogante general

 ¿Cuál es la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima en los

alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N Hortencia

Pardo Mancebo – Caraveli 2018?

1.2.2. Interrogantes específicas

 ¿Cuál es la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima en el

hogar en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N

Hortencia Pardo Mancebo – Caraveli 2018.?

 ¿Cuál es la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima social en

los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N Hortencia

Pardo Mancebo – Caraveli 2018?

 ¿Cuál es la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima laboral en

los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N Hortencia

Pardo Mancebo – Caraveli 2018?

 ¿Cuál es la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima Personal

en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N

Hortencia Pardo Mancebo – Caraveli 2018?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

 Determinar la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima en los

alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N Hortencia

Pardo Mancebo – Caraveli 2018

4
1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima en el

hogar en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N

Hortencia Pardo Mancebo – Caraveli 2018.

 Determinar la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima social

en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N

Hortencia Pardo Mancebo – Caraveli 2018.

 Determinar la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima laboral

en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.N

Hortencia Pardo Mancebo - Caraveli 2018

 Determinar la relación entre la adicción al alcohol y el autoestima

personal en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la

I.E.N Hortencia Pardo Mancebo – Caraveli 2018

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

La presente investigación se justifica desde el punto de vista teórico por

cuanto contribuirá a desarrollar las bases doctrinarias y teóricas sobre cuales con

las causas y consecuencias del consumo de alcohol en menores de edad de la

ciudad de Caraveli.

La presente investigación es importante porque servirá para conocer las

causas y consecuencias del consumo de alcohol en menores de edad y poder así

reducir el consumo de alcohol de la comunidad en general.

5
Cualquier esfuerzo para reducir el consumo general de la comunidad

tiene la posibilidad de reducir también el consumo de alcohol por parte de los

menores de edad. Cambiar las normas acerca del papel del alcohol en la

comunidad puede afectar tanto a los jóvenes como a aquellos que pueden

consumir alcohol en forma legal. las respuestas específicas podrían incluir el

desincentivar los descuentos en el precio del alcohol, restringir las horas o los

días en que los comerciantes pueden vender alcohol o limitar el número de

puntos de venta de licor en la comunidad.

Pensamos que en hacer una investigación acerca del alcoholismo porque

es un problema muy común porque puede afectar a todo tipo de personas,

independientemente de diversos factores como la clase social, edad, sexo,

etcétera.

Otra de las razones por las cuales elegimos este tema, es porque

queremos que se evite el consumo del alcohol, en especial, en los adolescentes,

pues a esta edad se puede encontrar ayuda y resolver los problemas con mayor

facilidad, sin necesidad de encontrar como refugio o escape al alcohol.

Con este trabajo también queremos dar a conocer las consecuencias que

trae el alcohol en los ámbitos social, familiar y económico, pues los problemas

no solo se limitan al consumidor del alcohol, sino que también afectan a las

personas que lo rodean; en cuanto a la salud, el alcohol, puede afectar

severamente al alcohólico, pueden desarrollarse diversas enfermedades como

cirrosis hepática, úlceras gástricas o cáncer de boca, garganta, esófago, etcétera.

En el caso de una mujer embarazada el alcohol puede traer problemas tanto a la

madre como al feto.

6
Éstas son las razones por las cuales consideramos importante este tema,

existen muchas otras, pero éstas son las que tomamos en cuenta como referencia

para realizar la investigación.

1.4.2. Viabilidad de la investigación

La investigación a realizar cuenta con la autorización de la

dirección del Colegio Hortencia Pardo Mancebo para que se nos pueda facilitar

información y las evaluaciones respectivas. Así mismo el contacto directo con

los docentes y estudiantes.

1.5. Limitaciones del estudio

Dentro de las limitaciones de estudio observamos que:

La muestra se mostraba insegura de responder muchas preguntas, por otro lado

también muchos otros alumnos no tomaban la seriedad del caso a las preguntas

aplicadas.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación

Magnus Huss (1849), introdujo el término ALCOHOLISMO para definir el

conjunto de afecciones gastro enterológicas, neurológicas, psiquiátricas y

cardiológicas que aparecían ligadas a la absorción desmesurada de agua ardiente

de alta producción. Este término surge ligado al consumo de bebidas destilada

mientras que las bebidas de fermentación (vino, cerveza, etc,) tenían reputación

de saludables. Durante un siglo, desde el ámbito de la medicina, todos los

trabajos se centraron en la descripción de las consecuencias tóxicas del uso del

7
alcohol, sin que se abordara el problema de la etiología o de la patogenia de una

manera seria.

Jellinek (1960), desarrolla la idea de alcoholismo como una enfermedad en su

libro "The Disease Concept of Alcoholismo". En la actualidad, éste es el

concepto básico utilizado, como término genérico que incluiría todas las

manifestaciones patológicas del consumo de alcohol. La expresión "problemas

relacionados con el alcohol" comprende un grupo muy heterogéneo de

problemas de salud de índole física, psicológica y social, asociados con el

consumo de alcohol, sea este consumo de forma puntual o regular e

indistintamente en bebedores ocasionales, habituales, grandes bebedores o

alcohólicos.

González Vázquez Isabel (2002) "estudio epidemiológico del consumo de alcohol

en España". Universidad de Oviedo.

En el presente estudio se encuentra una prevalencia de alcoholismo del 14% con

una relación varón/hembra de 11.5/1. La edad de inicio en el consumo de

alcohol es más precoz en el varón que en la mujer y la ingesta media en ambos

sexos es elevada (150-200 gr. De etanol/día), siendo el vino la bebida habitual en

el 82% de los casos. La frecuencia de fumadores (49%), accidentes laborales

(65%), antecedentes traumáticos (51%) y accidentes de tráfico (33%) es mayor

en los etílicos, de los cuales el 80% reconocen beber en exceso. Se analiza la

presencia de estigmas cutáneos de alcoholismo crónico, alcanzando significación

estadística el 86% de los signos físicos explorados así como la presencia

demacrocitosis, hipercromia, descenso de la tasa del complejo protrombinico,

elevación de las enzimas de citolisis y colostasis y mayores niveles de glucemia,

8
acido úrico y triglicéridos en el grupo de bebedores comparado con el de

nobebedores.

Lacalle Remigio Juan Ramón. 2008. “

Patrones de consumo de alcohol en la provincia de Sevilla. Resultados de una

encuesta poblacional”.

Los resultados de ésta tesis forman parte del proyecto "respuesta comunitaria a

los problemas relacionados con el alcohol en la provincia de Sevilla",

atrocinado por la O.M.S. y el Ministerio de Sanidad y Consumo. En una muestra

de 1536personas (1001 varones, 535 mujeres) con edades entre 18 y 65 años, se

investigaron los patrones de consumo de bebidas alcohólicas, así como la

presencia de problemas relacionados con el alcohol (PRA), teniendo en cuenta

diferentes variables demográficas. Los principales resultados y conclusiones

señalan que en Sevilla, el consumo de alcohol es una conducta difundida

ampliamente en la población; el patrón más característico es el consumo casi

diario. El consumo (medido como volumen ingerido en la semana previa) se

distribuye de forma asimétrica (curva logarítmico-normal). Dos variables, como

son el sexo y la edad, imprimen grandes diferencias en las formas de beber de la

población; el grupo de varones con edades entre 18 y 29 años es el que cuenta

con mayor proporción de bebedores excesivos, disminuyendo esta cifra al

aumentar la edad, especialmente en el sexo femenino. Por otro lado, el consumo

de alcohol entre los sevillanos parece jugar un papel facilitador de las relaciones

sociales, consumiéndose habitualmente en un entorno familiar, en relación con

las comidas y en un contexto domestico

9
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Alcoholismo

El alcoholismo es “una enfermedad crónica compleja, en la que

interactúan factores genéticos, psicosociales y ambientales”. Se caracteriza por

la pérdida de control sobre la ingesta de alcohol a pesar de sus consecuencias

negativas y frecuentemente negación de la ingesta. El alcoholismo es una

enfermedad grave que puede ser progresiva y llevar a la muerte ya que el alcohol

es un tóxico y una adicción para quien lo consume. (García Gutiérrez, 2004)

Se señala que los últimos 15 años el consumo ha aumentado

notablemente en nuestro país que el 90.4% de la población inicia con el alcohol

antes de los 25 años y la mayoría de los bebedores se encuentra entre los 25 y 42

años. (Almeida, 1987)

2.2.1.1. Alcoholismo en el Perú

Aproximadamente 1 millón 400 mil personas sufren de alcoholismo en el

Perú, lo que representa un grave problema de salud pública, el asunto es

preocupante porque este cuadro patológico es causante de accidentes de tránsito,

homicidios, suicidios y otras conductas de riesgo explicó que el alcohol es un

depresor del sistema nervioso y sus efectos comprenden desde la pérdida de

inhibiciones y sentimientos de relajación, hasta cambios de comportamiento que

se manifiestan a través de la agresión y la conducta violenta.“el alcohol es

responsable de más conductas violentas que ninguna otra droga. Las tasas de

homicidios han aumentado en los últimos años como resultado del alcohol y las

drogas”. (Mariategui, 1985)

Por cada cuatro hombres que sufren de alcoholismo en el Perú, existe una

mujer en la misma situación. “El problema ha crecido porque nuestra sociedad

10
es permisiva con el consumo del alcohol, ya que los eventos circundantes de

nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos están casi

siempre relacionados con el alcohol”, Al respecto, precisó que en nuestro país el

alcohol es la droga más empleada por los adolescentes, por su fácil acceso y

poderosa publicidad. Por ello, exhortó a los padres de familia a permanecer

alertas con el uso y abuso del alcohol por parte de sus hijos. El principal

problema es que las personas alcohólicas no tienen conciencia de la enfermedad

y, a pesar de sus problemas, “no buscan ayuda especializada”.“Para lograr el

éxito de un tratamiento debe haber decisión de ingresar a una terapia y

mantenerse dentro del programa. (Chau, 2007)

Estadísticas nacionales sobre alcoholismo

En el Perú se ha determinado tasas que van desde 2,68% al 14%, y entre

trabajadores obreros, más del 20%; la relación hombre-mujer ha oscilado de 4 a

1 hasta 16 a 1. Estudios epidemiológicos en población urbano marginal de Lima,

realizados por investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio

11
Delgado - Hideyo Noguchi" han determinado una prevalencia de vida* de

16,8% y, posteriormente, de 18,6%; de otro lado, el consumo per cápita de

alcohol absoluto se estima en 6 a 7 lt., del cual el 57% corresponde a bebidas

destiladas y el resto a cerveza; las detenciones vinculadas a su uso significan el

26% del total de arrestos por faltas policiales; más del 40% de las muertes

ocurridas en accidentes de tránsito se asocian al consumo de alcohol; y, entre las

atenciones de emergencia por accidentes y agresiones en 7 centros hospitalarios

de Lima, el uso de alcohol estuvo presente en el 41,3%.

Se calcula que en el Perú, por cada 10 mil unidades vehiculares, suceden

30 muertes en accidentes de tránsito. Hay que considerar también que las cifras

de accidentes aumentan debido a que el parque automotor también siguió ese

sentido.

En este año, son numerosas las víctimas por accidentes de tránsito

ocasionados en buen porcentaje por choferes en estado de ebriedad. Hay casos

en que se detectó conductores con 2.04 gramos/litro de alcohol en la sangre.

2.2.1.2. Etiología

En la génesis del alcoholismo se entremezclan factores sociales,

psicológicos y biológicos. Para que haya alcoholismo es imprescindible que

haya, que se pueda disponer de esta sustancia. Posteriormente el alcohol tiene

que ejercer sus efectos reforzadores sobre una persona más menos vulnerable a

la adicción. Como podemos saber por experiencia no todas las personas que

consumen alcohol son alcohólicas.

1) Factores genéticos

En las personas con alcoholismo severo, los investigadores han ubicado

un gen que afecta la función de una estructura de nervio-célula conocida como

12
receptor de dopamina D2 (DRD2), el cual, a su vez, influye la actividad de

dopamina. Este gen también se encuentra en las personas con el trastorno de

déficit de atención, quienes tienen un mayor riesgo para el alcoholismo, y es

también presente en las personas con el síndrome de Tourette y autismo. La

asociación de este gen con estos problemas neurológicos conduce a algunos

expertos a creer que el gen receptor de dopamina D2 no es una causa primaria

del alcoholismo, pero que las personas con este gen tienen

mayor probabilidad de beber para tratar los síntomas psicológicos y

conductuales de sus trastornos neurológicos. Además, un estudio principal no

encontró alguna conexión en lo absoluto entre el gen DRD2 y el alcoholismo. Se

necesita más trabajo en esta área.

2) Factores Sociales

Determinan la disponibilidad de alcohol. La cultura y la economía de

muchos países de nuestro entorno favorecen el consumo de esta sustancia. En

casi todos los hogares se dispone de alcohol y más allá de las costumbres de

cada familia existen casi indefectiblemente, presiones grupales o reclamos

publicitarios para beber aunque sea de forma moderada. En otras culturas, como

la árabe, se obstaculiza el consumo de la sustancia, y la vulnerabilidad de cada

persona al alcoholismo se pone a prueba con mucha menor frecuencia.

3) Factores Biológicos

Varias líneas de investigación han comunicado que existe una diferente

vulnerabilidad genética a esta adicción, vulnerabilidad que podría estar

relacionada con polimorfismo de los genes que promueve el receptor D2 de la

dopamina y las enzimas alcohol y aldehido-deshidrogenasa (Clemente y

Sánchez-Turet, 1999). Entre las personas que tienen un familiar de primer grado

13
afectado de alcoholismo, el riesgo de sufrir la adicción es 3-4 veces mayor que

entre los individuos que carecen de este tipo de antecedentes. Los estudios de

adopción tienden a confirmar que este riesgo se atribuye ariesgos genéticos.

El alcoholismo de los hijos adoptados se explica mejor por los

antecedentes de sus progenitores biológicos que por adicción al alcohol de los

padres que los crían. Además en los estudios realizados en gemelos se refiere

una mayor concordancia de alcoholismo entre los gemelos monocigóticos que

entre los dicigóticos.

4) Factores Psicológicos

Según la CIE-10 "a manifestación característica del síndrome de

dependencia es el deseo (a menudo intenso y a veces insuperable) de ingerir

sustancias psicotropas". Todos los ítems del síndrome de dependencia pueden

relacionarse con la existencia de un deseo anormalmente exacerbado (craving)

de beber, junto con una reducción de la capacidad para controlar tal deseo o con

una coincidencia de estas dos alteraciones. Cabe la posibilidad de que estos dos

síntomas sean en realidad dos formas diferentes de expresar los mismos. Los

rasgos psicológicos del paciente y la capacidad del medio para aceptar el deseo

como una enfermedad podrían influir en que se enuncie de modo diferente el

mismo síntoma.

El desequilibrio entre el deseo de beber y su control posee un

gran poder descriptivo del trastorno. La dependencia de alcohol se refiere

explícitamente a las dificultades de control. Los fenómenos de tolerancia pueden

relacionarse con la persistencia del deseo porque demoran la sensación de

saciedad. Entre los pacientes alcohólicos el consumo de la primera copa entraña

un gran riesgo porque se produce un incremento importante del deseo de beber.

14
Los síntomas de abstinencias constituyen uno de los más poderosos estímulos

para el deseo de beber.

2.2.2. AUTOESTIMA

La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima; reside en el

núcleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y siento sobre mí mismo, no lo que

otros piensan o sienten sobre mí (13).

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta

prácticamente de forma decisiva a todos los aspectos de nuestra experiencia,

desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta

nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la

vida. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué

pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión

íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave

del éxito o del fracaso. También es la clave para comprendernos y comprender a

los demás. Aparte de los problemas de origen biológico, no conozco una sola

dificultad psicológica desde la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o

al éxito, el abuso del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o

en el trabajo, hasta los malos tratos a las mujeres o la violación de menores, las

disfunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o los

crímenes violentos que no sea atribuible a una autoestima deficiente. De todos

los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro

propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena.

15
Veamos qué es la autoestima. Tiene dos componentes: un sentimiento de

capacidad personal y un sentimiento de valía personal. En otras palabras, la

autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el

juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de

la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz

(respetar y defender sus intereses y necesidades).Tener una alta autoestima es

sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso, en el sentido

que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida;

equivocado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona.

Tener un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil,

acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias en la

conducta actuar a veces con sensatez, a veces tontamente, reforzando, así, la

inseguridad. (Torre, 2001)

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por

nosotros mismos es inherente a nuestra naturaleza, ya que la capacidad de pensar

es la fuente básica de nuestra idoneidad y el hecho de que estemos vivos es la

fuente básica de nuestro derecho a esforzamos por conseguir felicidad.

Idealmente, todo el mundo debería disfrutar de un alto nivel de autoestima,

experimentando tanto una fe intelectual en sí mismo como una fuerte sensación

de que merecemos ser felices. Por desgracia, sin embargo, hay mucha gente a la

que esto no le ocurre. Numerosas personas padecen sentimientos de inutilidad

inseguridad dudas sobre sí mismas, culpa y miedo a participar plenamente en la

vida, una vaga sensación de que «lo que soy no es suficiente». No siempre estos

sentimientos se reconocen y admiten con facilidad pero ahí están. En el proceso

del desarrollo, y en el proceso de la vida en sí, nos resulta sumamente fácil

16
apartamos de un concepto positivo de nosotros mismos, o no llegar a formarlo

nunca. Tal vez no podamos jamás estar satisfechos con nosotros mismos a causa

de la aportación negativa de los demás, o porque hemos faltado a nuestra propia

honestidad integridad responsabilidad y autoafirmación, o porque hemos

juzgado nuestras acciones con una comprensión y una compasión inadecuadas.

Sin embargo, la autoestima es siempre una cuestión de grado. Nunca he

conocido a nadie que careciera por completo de autoestima positiva, ni tampoco

he conocido a nadie que no fuera capaz de desarrollar su autoestima. Desarrollar

la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y

merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza,

benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y

experimentar la plenitud. Desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad

de ser felices. Si comprendemos esto, podemos apreciar que el hecho de cultivar

la autoestima nos interesa a todos.

No es necesario llegar a odiarnos para poder aprender a querernos más;

no tenemos que sentirnos inferiores para desear tener más confianza. Cuanto

más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las

adversidades: cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que

nos hacen sucumbir a la desesperación o a la derrota.

Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de

ser creativos en nuestro trabajo, lo que significa que también tendremos más

posibilidades de lograr el éxito. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más

ambiciosos tenderemos a ser, no necesariamente en nuestra carrera o profesión o

en un sentido económico, sino en términos de lo que esperamos experimentar en

la vida en el plano emocional, creativo y espiritual.

17
Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de

entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se

atrae entre sí, la salud llama a la salud, y la vitalidad y la generosidad de ánimo

son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los

demás. Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más inclinados estaremos a

tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los

percibiremos como amenaza, no nos sentiremos «extraños y asustados en un

mundo que nunca hicimos», y porque el respeto por uno mismo es la base del

respeto por los demás. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más alegría

experimentaremos por el solo hecho de ser, de despertarnos por la mañana, de

vivir dentro de nuestros cuerpos.

Estas son las recompensas de la confianza y el respeto por nosotros

mismos. En el respeto hacia uno mismo he analizado con detalle por qué existen

tales correlaciones; pero creo que está claro que, si deseamos ampliar nuestras

posibilidades positivas y, por lo tanto, transformar la calidad de nuestra

existencia, debemos empezar por desarrollar nuestra autoestima. (Branden,

2010)

Propuesto por Stanley Coopersmith, Adaptación para Chile de H.

Brinkmann y T. Segure Universidad de Concepción, 1988. Uno de los estudios

clásicos acerca de la autoestima fue realizado por Coopersmith en 1967, quien

trabajó con una muestra de 1947 niños de diez años a los que se les administró el

Coopersmith SelfEsteem lnventory (S.E.I) y un cuestionario de comportamiento

social. En su trabajo aisló 4 factores altamente significativos para la autoestima;

éstos son: (Coopersmith, 1981)

18
• La aceptación, preocupación y respeto recibidos por las personas,

y la significación que ellos tuvieron.

• La historia de éxitos y la posición (status) que la persona tiene en

la comunidad.

• La interpretación que las personas hacen de sus experiencias;

como estas experiencias son modificadas por las aspiraciones y

valores que ellas tienen.

• La manera que tienen las personas de responder a la evaluación

(Haeussler, 2017)

El inventario está referido a la percepción del estudiante en cuatro áreas:

autoestima general, social, hogar y padres, escolar académica y una escala de

mentira de ocho ítems". (Goñi, 1998)

 Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptación con que

la persona valora sus conductas auto descriptivas.

 Autoestima Social: Corresponde al nivel de aceptación con que la

persona valora sus conductas auto descriptivas en relación con sus

pares.

 Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptación

con que la persona valora sus conductas auto descriptivas, en

relación con sus familiares directos.

 Autoestima Escolar Académica: Corresponde al nivel de

aceptación con que la persona valora sus conductas auto

descriptivas, en la relación con sus condiscípulos y profesores.

19
Cada ítem respondido en sentido positivo es computado con 2 puntos. •

Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del

Instrumento.

Si el puntaje total obtenido resulta muy superior al promedio, (T= 67 o

más), significaría que las respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la

aplicación del inventario. • Por último, se pueden sumar todos los puntajes

(menos la escala M) para obtener un indicador de la apreciación global que el

sujeto tiene de sí mismo. (Tomas., 2014)

2.3. Definición de términos básicos

Adolescencia.

La Organización Mundial de Salud define la adolescencia entre los 12 a

19 años, siendo la adolescencia temprana entre los 12 y 15 años. En esta etapa el

ser humano empieza a cambiar en aspectos generales, en lo fisiológico (empieza

la estimulación y el funcionamiento de los diferentes órganos mediante las

hormonas), en lo físico (desarrollan aspectos como el crecimiento del bello entre

otros en la mujer y el varón) y en lo psicológico (atracción y o sensaciones

sexuales).

Autoestima.

La autoestima es la valoración que cada uno de los seres humanos

tenemos sobre nosotros mismos, lo que somos, en lo que nos convertimos, como

consecuencia de una mezcla de factores físicos, emocionales y sentimentales a

20
los que nos enfrentamos a lo largo de la vida y que fueron moldeando nuestra

personalidad.

• Hábito de consumo (Patrón de consumo)

Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un

pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato Hace referencia a la

cantidad, tipo de bebida y modo de consumo en el tiempo. No existe un límite

para definir un patrón de consumo como patológico, pues dependerá de la

cantidad ingerida, de las características personales de cada sujeto, de las

circunstancias que rodean al consumo y de su distribución en el tiempo.

• Consumo de bebidas alcohólicas

Es el consumo de bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Es decir

son sustancias psicoactivas que tienen la propiedad de generar cambios en

nuestro organismo tales como modificar el ánimo, la memoria, el pensamiento,

las sensaciones y la voluntad.

• Consumo de riesgo

Debe considerarse como tal a cualquier consumo de alcohol que sea

capaz de llegar a producir problemas de cualquier tipo. También el consumo en

circunstancias que puedan aumentar la posibilidad de sufrir complicaciones. En

términos cuantitativos, y de forma muy general y entendido como consumo

regular, puede considerarse un consumo de riesgo cantidades superiores a 140 g

de alcohol a la semana (más de 20 g/día) para la mujer y 280 g de alcohol a la

semana (más de 40 g/día) para el hombre. También se considera bebedor de

riesgo, aquella persona que consume más de 80 g de alcohol en un período corto

de tiempo (horas), al menos una vez al mes.

• Hábito de consumo (Patrón de consumo)

21
Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un

pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato Hace referencia a la

cantidad, tipo de bebida y modo de consumo en el tiempo. No existe un límite

para definir un patrón de consumo como patológico, pues dependerá de la

cantidad ingerida, de las características personales de cada sujeto, de las

circunstancias que rodean al consumo y de su distribución en el tiempo.

• Problemas relacionados con el alcohol

Son aquellos procesos patológicos o complicaciones de cualquier tipo, en

los que se ha constatado la existencia de una relación causal o asociación con el

consumo de alcohol. La OMS define el trastorno relacionado con el alcohol

como cualquier deterioro del funcionamiento físico, mental o social de un

individuo, cuya naturaleza permita inferir razonablemente que el alcohol es una

parte del nexo causal que provoca dicho trastorno. Los problemas relacionados

con el alcohol pueden afectar a personas con dependencia del alcohol o sin ella.

Así, por ejemplo, un accidente de tráfico en una persona en el contexto de una

intoxicación etílica aguda es un problema relacionado con el alcohol, también el

síndrome alcohólico fetal en un recién nacido de madre alcohólica, etc.

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA


INVESTIGACIÓN
3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada

3.1.1. Objetivo general

Hi: Determinar si existe relación significativa entre la adicción al alcohol

y la autoestima en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de

la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli – 2018.

22
Ho: No existe relación significativa entre la adicción al alcohol y la

autoestima en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la

I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli – 2018.

3.1.2. Objetivos específicos

Hi: Determinar si existe relación significativa entre la adicción al alcohol

y el autoestima en el hogar en los alumnos de cuarto y quinto grado de

secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli – 2018.

Ho: Determinar si no existe relación significativa entre la adicción al

alcohol y el autoestima en el hogar en los alumnos de cuarto y quinto

grado de secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli –

2018.

Hi: Determinar si existe relación significativa entre la adicción al alcohol

y el autoestima social en los alumnos de cuarto y quinto grado de

secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli – 2018.

Ho: Determinar si no existe relación significativa entre la adicción al

alcohol y el autoestima social en los alumnos de cuarto y quinto grado de

secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli – 2018.

Hi: Determinar si existe relación significativa entre la adicción al alcohol

y el autoestima laboral en los alumnos de cuarto y quinto grado de

secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo Caraveli – 2018.

Ho: Determinar si no existe relación significativa entre la adicción al

alcohol y el autoestima laboral en los alumnos de cuarto y quinto grado

de secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo Caraveli – 2018.

23
Hi: Determinar si existe relación significativa entre la adicción al alcohol

y el autoestima personal en los alumnos de cuarto y quinto grado de

secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli - 2018.

Ho: Determinar si no existe relación significativa entre la adicción al

alcohol y el autoestima personal en los alumnos de cuarto y quinto grado

de secundaria de la I.E.N Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli - 2018.

24
3.2. Variables, definición conceptual y operacional

Definición Definición Dimensiones Indicador

Conceptual Operacional

Variable de

Criterio:

Consumo

de Alcohol

Autoestima Según Autoestima: Se Autoestima Disgusto

(Coopersmith, define Social Conformidad

1967), es el operacionalmente Confianza en

“Juicio personal como la puntuación otras

de valía, que es obtenida a través de personas

expresado en las la escala de Autoestima Respeto a los

actitudes que el Autoestima de en el Hogar padres

individuo toma Coopersmisth (1967) Atención en

hacia sí mismo. que explora dicho el hogar

Vista como una fenómeno, siendo Autoestima Relación

experiencia descrita en la sección Laboral profesor –

25
subjetiva que se posterior de alumno

transmite a los Instrumento. Relación con

demás por mis

reportes verbales o compañeros

conductas Autoestima Enojo

manifiesta”. Personal Aceptación

Confianza

26
Capitulo IV: Metodologia

4.1. Diseño metodológico:


La presente investigacion en cuanto al grado de implicación es no

experimental ya que no se manipularon las variables estudiadas. De esta manera

no se intervienen ni modifican las condiciones reales de la población.

(Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P., 2014)

Es también correlacional cuyo propósito es analizar la relación que existe

entre las variables autoestima y la adicción al alcohol ,asi mismo la

investigacion es de corte transversal, debido a que se recolectaron los datos en

un solo momento .

En cuanto al lugar de obtención de información, el estudio es de

“campo”; en la que la información se odtendra en las aulas en donde se

desenvuelve naturalmente los adolescentes estudiantes de la institución

educativa de Caraveli, 2018.; (Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P.,

2014)

O1
1
n1 r

O2

27
4.2Diseño muestral
La población de esta información está conformada por adolescentes de

ambos sexos, matriculados y cuarto y quinto año de secundaria de la Institución

Educativa Hortencia Pardo Mancebo, Caraveli 2018, cuyas edades oscilan entre

los 14 y 17 años. La población consta de 245 estudiantes.

4.2.1 Criterios de inclusión


Estudiantes de cuarto y quinto de secundaria en el año lectivo, de una

institución educativa nacional de Caraveli.

4.2.2 Criterios de exclusión


 Sujetos que no consuman alcohol

 Cuestionarios mal llenados

28

Potrebbero piacerti anche