Sei sulla pagina 1di 113

ANEXO II

FICHAS DE LOS 50 CINEMATÓGRAFOS ASTURIANOS PROPUESTOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 01

CONCEJO: ALLER PARROQUIA: Bo ENTORNO: Rural

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Bo LOCALIZACIÓN: Bo, nº64 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Peñalva BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: Abre en la década de 1960 - cierra en 1974 ESTILO: Tradicional Atribución:

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Mampost. piedra OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Hostelero
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Se trata de un edificio sencillo que completa un negocio familiar de restauración
ya existente. El antiguo cine ocupaba un local anexo, por la trasera, al bar-
restaurante. Se trata de un cuerpo de planta rectangular levantado con una sola
altura y cubierto a dos aguas, con la cumbrera paralela al lado largo. La obra se
ejecuta con materiales tradicionales: mampostería ordinaria de piedra para la caja
de muros, con ladrillo en ciertos recercos de vanos y madera para la estructura de
la cubierta. Finalmente, los muros se cargan con mortero, lucen y pintan. En
ambos flancos se abren vanos para la iluminación y el tránsito: al cine se accedía
bien por una puerta lateral o a través del bar-ambigú que comunicaba con el
restaurante. El pavimento original de las sala consistía en losas, "llábanes", de
piedra. En el local, de 200 metros cuadrados, se acomodaban unas 70 personas
sobre bancos de madera y sillas sueltas repartidas en tres hileras, lo que
constituía el patio de butacas. Bajo la pantalla, de 15 metros cuadrados, se
situaba el escenario de 2,5 m. de ancho por 6 m. de longitud.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 275.238 m Y / 4.783.562 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 15/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Benjamín Fernández González, hijo de Marcelo Fernández Abad es quien decide habilitar un local anexo a la vivienda para sala de cine, Además de proyectarse películas, el escenario se empleaba para
participando en su gestión la dirección del cine de Ujo-Mieres. Los sábados había una sesión a las 22h y los domingos dos sesiones a las 17 y a diversos actos artísticos sobre todo de canción asturiana. El proyector
las 22h respectivamente con películas diferentes los dos días. Más adelante se amplió a los miércoles con una sesión de estreno a las 20h. El era una máquina de carbono.
cine cierra en 1974.

INTERVENCIONES:
Actualmente la sala de cine se ha transformado en un comedor del restaurante Casa Marcelo, que ocupa el inmueble.

BIBLIOGRAFÍA:
“Apuntes para la historia de los cines de Laviana y Aller”, La Nueva España, 11 de marzo de 2013; María del Amor DÍAZ ALONSO, Hildegard
Olaya DÍAZ DÍAZ y José Manuel DÍAZ ALONSO, “ El cine en el concejo de Aller, Asturias”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (editor),
Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp. 161-168.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 02

CONCEJO: ALLER PARROQUIA: Piñeres ENTORNO: Rural

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Riocastiello LOCALIZACIÓN: Riocastiello s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Parroquial BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1959 - 1972 ESTILO: Atribución: Adolfo Cordero (contratista)

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Def HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: cinematógrafo
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Def HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo y cristal OTROS USOS: teatro
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Rui ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: sin uso
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Rui Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El edificio, levantado a dos alturas, se adosa al templo parroquial por su flanco
meridional, sustituyendo al antiguo cabildo de factura tradicional. Consta de un
cuerpo anterior, cubierto a tres aguas y con alero sobre mensulillas de madera,
que cobija, en planta baja, el vestíbulo, con el ambigú y la taquilla en un cuerpo
ubicado en su zona central, justo entre los dos accesos al patio de butacas. En la
planta superior, a la que se subía mediante escalera exterior de patín,
descubierta y en el flanco libre, se ubicaba la cabina de proyección y un anfiteatro
que se dotó con el mobiliario (fundamentalmente las sillas) provenientes del salón
parroquial. Su fachada se organiza mediante una marquesina volada y apoyada
en dos breves pilares de perfil decreciente que separan tres grandes vanos
acristalados (los de los extremos funcionan también como accesos) cuya
carpintería es de madera. En el piso se abren también tres generosos ventanales
ordenadamente dispuestos. Dicha fachada se carga y luce imitando despiece de
sillares en la planta baja y las cadenas angulares. La sala de proyecciones se
cubría a dos aguas, con el caballete paralelo al lado largo, y contaba con pasillos
longitudinales por los laterales, aprovechando la disposición de los pilares que
sustentaban la cubierta. Contaba con unas 230 butacas y un amplio escenario,
cuyas medidas eran de 2,5 m. de altura por 3 m. de ancho y 11 m. de largo.
Detrás del escenario se situaba la pantalla, fija, y un camerino
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 281.014 m Y / 4.782.931 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 15/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Desde 1952, D. Carlos, párroco de San Pedro de Piñeres, ya proyectaba películas en el bajo de la casa rectoral, con una capacidad aproximada En 1959, con diez años de edad, empieza como ayudante de
para 60 personas. En 1959, un nuevo párroco, D. Bonifacio, que había continuado con la actividad, decide levantar un edificio ya dedicado a operador José Manuel Fernández Díaz, natural de Piñeres. Al año
cinematógrafo, adosado a la iglesia y a consta del derribo del antiguo cabildo existente. Las sesiones eran, en un principio, en sábado y domingo. siguiente ocupará el puesto de operador hasta 1964. D.ª Piedad
Más adelante se ampliarán a los lunes y viernes (viernes y sábados con película diferente). El horario era: lunes, viernes y sábado a las 20:00 Fernández se ocupaba de la taquilla.
horas en invierno y 21:00 horas en verano. Los domingos, tres sesiones, a las 12, 17 y 21 horas. El propio párroco era el administrador,
encargándose de la economía y las relaciones con la Sociedad General de Autores. Cerró en 1972

INTERVENCIONES:
El cuerpo de la sala apenas conserva ya la cubierta. Sin embargo, el cuerpo anterior que cobija el vestíbulo, la taquilla, el ambigú, etc., parece
estar en aceptables condiciones.

BIBLIOGRAFÍA:
“Apuntes para la historia de los cines de Laviana y Aller”, La Nueva España, 11 de marzo de 2013; María del Amor DÍAZ ALONSO, Hildegard
Olaya DÍAZ DÍAZ y José Manuel DÍAZ ALONSO, “ El cine en el concejo de Aller, Asturias”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (editor),
Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp. 161-168.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 03

CONCEJO: ALLER PARROQUIA: Moreda ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Moreda LOCALIZACIÓN: Av. de la Constitución, 1 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro-Cine Moreda BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1924 ESTILO: Regionalista Atribución: Teodoro de Anasagasti y Algán

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Casa del Pueblo con cine
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Bu Entorno (elegir): mamp. piedra y ladrillo OTROS USOS: Sindicales, militares,..
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Def ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: sin uso
teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Rui Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Extraordinario ejemplo de inmueble que explota una implantación urbana para
aunar el uso de cinematógrafo con otros propios del uso sindical, lógico en esta
zona minera, e incluso la generación de alojamientos. El recurso al solar en
esquina es propio de esa vocación de afirmación en la ciudad, donde emplaza su
planta rectangular que se adapta al leve declive de la calle, enfatizando el ángulo
con un curioso chaflán combinado con arcada en el que se cala una puerta de
perfil lanceado: esta puerta ojival era directa para el teatro y cinematógrafo que
nos ocupa. Tres alturas desarrolla bajo una doble cubierta a dos aguas (a modo
de sendas naves paralelas): el muro que las une, al frente, imita un piñón, simula
también un faldón quebrado sobre el eje de la fachada principal que así
enmarca - en cierta medida- una suerte de escudo en el que figura inscrita la
fecha, dos manos enlazadas y dos martillos, así como rosas, simbólica
representación de la solidaridad obrera socialista. De la composición mural
destaca la horizontalidad, marcada por las líneas de imposta y las repisas
corridas de los balcones volados, que se distribuyen en el primer y segundo piso,
subrayando de nuevo la esquina exenta y con una sobria rejería, similar a la que
forman los antepechos de la mayoría de los ventanales. Igualmente llamativos
son los jabalcones bajo el alero volado, similares a los aplicados en otros edificios
de los años 20 promovidos por la Hullera Española o en la obra de Teodoro de
Anasagasti en Mieres (casas baratas de Fábrica de Mieres o viviendas
unifamiliares en la calle Numa Guilhou, todo ello debido a su vínculo personal con
Manuel Llaneza, de ahí el posible parentesco o incluso atribución). Es de apreciar
igualmente la preservación de la práctica totalidad de su carpintería. Del interior,
sobresale la preservación sino integral, al menos espacial y decorativa del salón
de espectáculos con sus características originales: una sala reducida, para 100
personas, precedida de un breve vestíbulo con los servicios y enfocada hacia una
mínima caja escénica, sobre la que vuela una tribuna en forma de herradura, con
una cuidada balaustrada de rejería y su pasamanos de madera.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 277.480 m Y / 4.783.127 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 15/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El Sindicato Minero adquiere en septiembre de 1918 esta finca, aunque la erección de la Casa del Pueblo se retrasa 7 años: será en 1924 cuando El edificio se construye como bloque de viviendas y teatro cine para
se aceleren las obras, que importaron 305.000 ptas. Unas fuentes indican que se inaugura en 1925, dedicándose parte de la planta baja para el servicio comúnmente del cuadro artístico del propio SOMA. La
teatro-cine e inaugurándose éste (en concreto) oficialmente el 9 de mayo de 1927. La empresa Pombo, de Mieres, era la encargada de su distribución era de tres pisos y buhardilla, que permitió dotar de 6
explotación. El teatro cesa su actividad en 1936, al estallar la guerra; se incauta el edificio por el nuevo gobierno. Una vez terminada la guerra, la viviendas en régimen de alquiler para los afiliados, sala de juntas y
sala del cine se dedicaría a almacén, primero de la Cooperativa Agraria y en los últimos tiempos del Ayuntamiento de Aller. El resto del edificio cuatro secretarías, la biblioteca que tuvo más de 1700 volúmenes,
albergó un cuartel de la Guardia Civil hasta que, debido al deterioro que presentaba, fue desalojado en 2011. escuela mixta laica nocturna, cooperativa obrera de consumo y
sección mutualista, por supuesto un café - ambigú. Su operador era
D. Gonzalo Jiménez Fernández, mecánico de la Sociedad Hullera
Española. Actualmente, el edificio es propiedad del Instituto de
INTERVENCIONES: Crédito Oficial, encontrándose a la venta, en el momento de redactar
Destaca la distorsión del vano de acceso a la sala de espectáculos, originalmente más estrecho y rematado en arco de medio punto, mediante su esta ficha, por 300.000 €.
ampliación y con la colocación de un portón adintelado y con carpintería metálica, probablemente en relación con su uso como guardería
municipal de vehículos.

BIBLIOGRAFÍA:
“Apuntes para la historia de los cines de Laviana y Aller”, La Nueva España, 11 de marzo de 2013; María del Amor DÍAZ ALONSO, Hildegard
Olaya DÍAZ DÍAZ y José Manuel DÍAZ ALONSO, “ El cine en el concejo de Aller, Asturias”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (editor),
Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp. 161-168; Notas manuscritas de Joaquín Rodríguez Muñiz; Sindicato
de Obreros Mineros de Asturias, Memoria que presenta el comité ejecutivo al Congreso Ordinario que se celebra en abril del presente año,
Oviedo, imprenta Guttemberg, 1927; Francisco DE LUIS MARTÍN y Luis ARIAS GONZÁLEZ, Casas del Pueblo y Centros Obreros socialistas en
España, Madrid Fundación Pablo Iglesias, 2009, p. 242 y Luis Arias González y Manuel Jesús Álvarez García, Los palacios obreros. Casas del
Pueblo socialistas en Asturias (1902-1937), Oviedo, KRK, 2010, pp. 200 - 201 y 302 - 303

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 04

CONCEJO: AVILÉS PARROQUIA: Miranda ENTORNO: Rural

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Miranda LOCALIZACIÓN: c/ Santo Domingo 6 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Patagonia BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1957 ESTILO: Racionalista Atribución: Juan Corominas Fernández Peña

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Almacén
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Def ACABADOS INTERIORES: Rui Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: sin uso
Fibrocemento
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Rui Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Inmueble de característica sobriedad propia de mediado el siglo XX, ofrece una
fachada bien resuelta que cierra el bloque de acceso, integrado por un vestíbulo
exterior que se conecta, mediante amplia puerta adintelada, con un -suponemos-
hall exterior que se acompañaría de dependencias auxiliares. Este cuerpo recibe
una cubierta plana y se segrega de la amplia sala o patio de butacas, que ocupa
una nave a doble vertiente y desarrollo longitudinal convergiendo hacia el fondo
con un reducido escenario. El frontis se plantea con dos machones de superior
altura, trasunto último del motivo de torres que flanquean el paño central,
estriados y ciegos: el eje de simetría corresponde a la marquesina, de escaso
vuelo, con una columna de hormigón central, sobre la cual un paño ciego de
nuevo incorpora dos cartelas que pudieran servir para material publicitario. Del
cuerpo de acceso, destacar la carpintería original: tres hojas de madera y cristal,
con diseño geométrico, y montante fijo y otra ventana, rasgada, de similar factura.
A un costado se dispone la taquilla. El aforo del patio de butacas era de 550
personas, más un número variable (asientos supletorios) en el anfiteatro (donde
también estaba instalada la cabina de proyección), en función de la afluencia de
público. En conjunto, se trata de un diseño de inspiración racionalista que por
fecha ya calificaríamos de funcional, preservado en lo material aunque en
delicado estado de conservación.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 262.002 m Y / 4.825.235 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 15/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Fructuosos Lastra (constructor que acababa de concluir la edificación del cine de Llaranes) y José Suárez Menéndez (entonces hijo del dueño del Sugerencia de Juan Wes, entonces director de "La Voz de Avilés",
conocido comercio avilesino "La Casa de las Medias"), se asociaron para construir y explotar este establecimiento cinematográfico a finales de la recibe su nombre, "Cine Patagonia", en homenaje al hijo de la
década de 1950, según proyecto del conocido arquitecto Juan Corominas Fernández Peña. El solemne acto de inauguración, que incluyó la parroquia, José Menéndez Menéndez, nacido en 1846 y afincado en
bendición del local y un rumboso "lunch", tuvo lugar el día de Navidad de 1957, con la proyección de la película "Rose Mari". El negocio funcionó el sur de La Argentina, donde hizo una gran fortuna. Es conocido por
bastante bien durante la década siguiente hasta la irrupción social de la televisión y la consiguiente crisis al comenzar los años setenta. Cerró sus el sobrenombre de "Rey de La Patagonia" y por su labor filantrópica, a
puertas el 29 de junio de 1971, después de 13 años y medio de vida. ambos lados del Atlántico. Se trataba de un negocio eminentemente
familiar: los servicios de taquilla, acomodadores, bar, etc., eran
atendidos por los propios empresarios y sus familiares. La cabina
contaba con un moderno proyector marca OSSA, de 125 watios. En
INTERVENCIONES: esta sala también se llevaban a cabo diversas actividades, como
En la década de 1970, una vez abandonada la actividad cinematográfica, se retiraron las butacas (de madera) y se usó como taller para la teatro (representaciones de la Compañía de Rosario Trabanco),
impartición de cursos de albañilería. Posteriormente se usó como almacén de una mueblería. festivales benéficos, reuniones de la asociación de vecinos, del Club
de Fútbol Miranda, cursillos del P.P.O., etc.

BIBLIOGRAFÍA:
ÁLVAREZ SALDAÑA, Mercedes. "Recuerdos mirandinos: el Cine Patagonia", Revista de la Parroquia de Miranda, autoedición, 1995.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 05

CONCEJO: AVILÉS PARROQUIA: Avilés ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Avilés LOCALIZACIÓN: C/ Ribero, nº 5 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Marta y María, Multicines Marta BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: Catálogo Urbanístico

ÉPOCA: principios S. XVIII (desde 1946 como cinematógrafo) ESTILO: barroco Atribución: Francisco Menéndez Camina

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Residencial


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Sillar (fachada) OTROS USOS: docente/cinematógrafo
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: sin uso
Teja cer. curva / chapa
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Este edificio que hasta 2013 acogió los Multicines Marta, fue construido
originalmente como palacio del 'indiano' gozoniego Rodrigo García-Pumarino,
según los planos del arquitecto local Francisco Menéndez Camina "El Mozo",
quien se inspiraría en el vecino edificio consistorial para construirlo; más tarde al
escritor Armando Palacio Valdés (Laviana, 1853 – Madrid, 1938), quien pasó en
él algunos años, le inspiraría para escribir su novela ‘Marta y María’, circunstancia
que, finalmente, determinaría el nombre de la sala del negocio cinematográfico.
La reforma que en 1946 pondría en pie el Cine Marta y María destruyó el volumen
principal de la vetusta residencia, de la que sólo se salvó el cuerpo asoportalado
que conformaba la fachada. Esta es de sillar de piedra bien escuadrado,
siguiendo el esquema de la del Ayuntamiento aunque introduce mucha mayor
decoración. Está dividida en cinco calles iguales entre pilastras, cajeadas y
embellecidas con rosetas las de los extremos, que rematan en dos escudos de
armas –las de Ponte y las de Argüelles, en el de la derecha, y las de los Alas, en
el de la izquierda–, y consta de dos pisos, el bajo, porticado y transitable, con
cinco decorados arcos de medio punto apoyados en pilares en el frente y un arco
en los costados. En el piso superior se abre igual número de balcones, cada uno
de ellos centrado respecto al arco correspondiente. La divisoria entre ambas
plantas la marca una línea de imposta moldurada y denticulada. El mismo Don
Rodrigo había sido ennoblecido con el hábito de Caballero de Santiago, y quizá
por esas dos circunstancias, encontramos bajo el alero toda una cadena de
conchas veneras. La calle central destaca por el tamaño y la riqueza de sus
adornos. Ya como sala cinematográfica, se sustituyó por una única nave (cubierta
a dos aguas con chapa metálica) tras el cuerpo anterior de fachada, y se dotó con
cómodas butacas, ambigú, servicios, etc. Tras varias reformas se llega a la
disposición final en cuatro salas de distintos tamaños y modernos equipos de
exhibición. Las taquillas se disponían al exterior, bajo el soportal, y en el sector
izquierdo de la fachada.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 264.040 m Y / 4.826.610 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 18/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
La antigua residencia de los García-Pumarino (1700) y, posteriormente, de los Llano-Ponte (hasta bien avanzado el siglo XIX), pasó a albergar la Rodrigo García-Pumarino nació en el pueblo de Manzaneda, en el
actividad docente de El Liceo Avilesino, desde 1929 hasta el estallido de la Guerra Civil. Después acogió, provisionalmente, a las monjas actual Concejo de Gozón, el 22 de febrero de 1643. A la muy
Carmelitas de Oviedo, cuyo convento había sido destruido durante la contienda. Tras el retorno de las religiosas a la capital asturiana, el edificio temprana edad de 15 años se trasladó al Reino del Perú,
fue adquirido por la empresa Prafel y en 1946 se iniciaron los trámites para su conversión en el Cine Marta y María, que abrió sus puertas al final concretamente a la capital del virreynato entonces llamada Ciudad de
de la década (1949). La reforma supuso la desaparición del palacio original, con la excepción de la fachada. Posteriormente, la Cadena Clarín, los Reyes, actual Lima. Pasados sus cuarenta años regresó a
creada en 1978, se hizo con la propiedad de la sala. Cerró definitivamente en septiembre de 2013. Asturias con una gran fortuna. Fundó vínculo en el lugar de La Ponte,
en la parroquia de Vioño (Gozón) y mandó edificar en Avilés su casa-
palacio, a la entrada de la calle del Rivero, comienzo del Camino Real
a Oviedo y en el itinerario del Camino de Santiago que discurre por la
INTERVENCIONES: costa, a su paso por Avilés. Dicho palacio fue obra del arquitecto
Las dos grandes intervenciones que nos atañen son la que supuso su conversión en cine (1946) con la consiguiente destrucción del cuerpo avilesino Francisco Menéndez Camina el Mozo y es obra barroca
principal del palacio barroca preexistente (solo se conservó la fachada). A finales de la década de los 90 del pasado siglo, la Cadena Clarín, que edificada en el siglo XVIII. Don Rodrigo falleció sin haber tenido hijos,
había comprado la sala en la década de 1980, afrontaba una nueva reforma convirtiéndolo en un multicine con cuatro salas (dos de 99 butacas, por lo que su casa fue heredada por sus sobrinos, que al cabo de los
una de 205 y otra de 297). Esta conversión también implicó el cambio de nombre: Multicines Marta años la permutaron por otra propiedad de la familia Llano-Ponte. Tras
convertirse en cine a mediados del s. XX, fue adquirido por la cadena
Clarín en la década de1980. El origen de esta cadena se remonta al
año 1978, cuando Antonio Robles y José María Fernández abrían en
Oviedo el Cine Clarín. Fue el inicio de una cadena que creció en
BIBLIOGRAFÍA:
Asturias donde llegó a gestionar 16 salas con 1.750 butacas. Fue el
http://www.elcomercio.es/v/20130825/aviles/aviles-pierde-ultimo-cine-20130825.html; http://www.elcomercio.es/v/20140218/aviles/edificio-cines- último cine urbano asturiano en cerrar, el 1 de septiembre de 2013.
marta-sale-20140218.html; Alberto del Río, «Paseo ilustrado por el casco histórico de Avilés»,
ed. Concejalía de Turismo y Festejos del Ayto. de Avilés, año 2001

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 06

CONCEJO: BOAL PARROQUIA: Boal ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Boal LOCALIZACIÓN: C/ Rosalía de la Cruz, s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine-Teatro Helenias BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1931 (proyecto) - 1932 (inauguración) ESTILO: Regionalista Atribución:

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo / Teatro


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Mampostería de piedra OTROS USOS: Sala de fiestas
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Hotelero
Pizarra
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Inmueble dispuesto en un solar en ángulo, de dos alturas, dispuesto en la calle
Rosalía de la Cruz y contiguo a dos viviendas propiedad del promotor, respecto a
las cuales destaca por su porte y dimensiones (unos 150 m² de planta). Adopta
como módulo básico un rectángulo, desarrollado en dos alturas: la fachada
corresponde a un lado corto y en ella se aprecia la gran altura del salón que
dispone de puerta principal, abierta en arco carpanel con orejas y clave
despiezadas, acompañadas de dos ventanucos; una cartela incurvada recoge el
nombre y sobre ésta, una suerte de ojo de buey marca igualmente el eje de
simetría. En el costado, similar disposición para las puertas de emergencia que
vuelcan sobre un camino propio, dentro de la finca, con óculos también bajo la
imposta. Sobre ella, ventanas balconeras con antepechos de fábrica y balcones
volados sobre repisa de obra, sobre ménsulas (zona ésta convertida hoy en
apartamentos rurales). Remata el piñón con el remedo del entramado de madera
propio del caserío vasco (o pain de bois), de gusto regionalista y cubre a dos
aguas, con un alero de cierto vuelo sobre ménsulas de rústica talla. Sólo cabe
mencionar el despiece angular remedando una cadena de sillares dentada, que
finge mediante la pintura, así como la definición de un zócalo hasta el nivel del
antepecho de los huecos en el bajo.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 676.500 m Y / 4.810.509 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 18/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Benito Santa Eulalia fue el primer propietario de este inmueble, convirtiéndolo en cine-teatro e inaugurándose el 22 de mayo de 1932 con la La maquinaria procedía del Teatro Echegaray (Ciudad Real) y fue
película "Trafalgar". La planta baja se empleaba como cine, con patio de butacas, palcos y general, correspondiente a un anfiteatro; tenía servicio comprada directamente por Benito Santa Eulalia a Eutimio Serna. Se
de ambigú. El piso superior fue alquilado para alojar el Casino Republicano Liberal Demócrata. Poco tiempo estuvo Santa Eulalia al frente del trataba de un aparato de cine, marca "Gaumont" de dos cromos y un
negocio, que pasaron a arrendar a Antonio Pérez Mariano P. Sanmillán, Manuel Meana, Luciano Pérez y Ángel Bueres. Bueres proyectó las amplificador eléctrico de la marca "Orchestrola" cuyo coste total
últimas películas de esta primera etapa del cine, que funcionó hasta 1935, y que financiaba la Falange de Boal, quién terminó por cerrar el cine- fueron 5.625 pts. De la decoración pictórica se encargo el taller de
teatro. A principios de la década de 1980, es adquirido por un empresario que lo convierte en sala de fiestas. pintura de José Sánchez Norniella (Gijón) y las butacas, balaustradas,
molduras, zócalos, puertas…, fueron realizadas por Ismael Rodríguez
de Cabanella (Navia).
INTERVENCIONES:
En el año 2007 fue intervenido para convertir el piso superior en cuatro apartamentos rurales, manteniéndose en el piso inferior la discoteca
cerrada.

BIBLIOGRAFÍA:
Fondo documental del Cine Teatro Helenias de Boal en el Muséu del Pueblu d'Asturies. “El Helenias, de cine en Boal”, La Nueva España, 11 de
marzo de 2010; Sonia GAYO ARIAS, “El cine en los fondos documentales del Museo del Pueblo de Asturias. Documentación del teatro-cine
Helenias (Boal), 1929-1941”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010,
pp.197-202.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 07

CONCEJO: CABRALES PARROQUIA: Las Arenas ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Las Arenas LOCALIZACIÓN: C/ Basilio Mestas, s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cinema Ateneo Cabraliego BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1924 (se construye el edificio); 1953 (cinematógrafo) ESTILO: Tradicional Atribución:

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Mampostería OTROS USOS: Centro socio-cultural
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Biblioteca municipal
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas de teja, estructurado en
semisótano y dos plantas (originalmente presentaba planta en L, con un cuerpo
que se adosaba en la trasera). Se realiza de mampostería revocada y pintada
reservándose el empleo de sillar de calidad para el recerco de los vanos y las
cadenas angulares. La fachada principal mantiene en su piso superior la
configuración original, con un balcón volado central con antepecho metálico,
flanqueado por sendos balcones enrasados a cada lado, y ha perdido el casetón
que, sobre el balcón, enfatizaba el eje de la fachada. En el piso inferior, en
cambio, la disposición original de los cuatro vanos de acceso en concordancia
con los abiertos en el piso superior, se ha alterado con la apertura de un gran
arco rebajado que sirve de entrada principal al edificio, flanqueado por las otras
dos puertas de acceso originales. Al interior, el espacio dedicado a cine ocupaba
toda la primera planta y contaba con una tarima a modo de escenario que servía
para representaciones teatrales. La pantalla se situaba sobre esa tarima y el
público se acomodaba en un patio de butacas, con estructura de anfiteatro y una
capacidad para, aproximadamente, 150 personas. Actualmente, el sótano se ha
habilitado como salón de actos con auditorio para unas 100 personas y cuenta
además con camerino y almacén. En la planta baja se han eliminado los tabiques
internos, dejando espacio para su uso como sala de exposiciones y se han
dispuesto los aseos. En cuanto a la primera planta, que era la que ocupaba el
cinematógrafo, es actualmente la biblioteca pública y una sala de reuniones. El
original espacio bajocubierta, ha sido eliminado, aumentándose la altura de la
segunda planta y generando un espacio columnado dividido en dos sectores.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 352.691 m Y / 4.796.074 m


AUTOR/A FICHA: Ainara García Martín FECHA: 18/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El 1 de abril de 1953 la Entidad Local Menor de Santa María de Llas arrienda a Manuel Junco Fonseca la primera planta del Ateneo Cabraliego Las obras de construcción del edificio comenzaron en 1920
para la exhibición de películas cinematográficas y actividades teatrales, con pases que se realizaban los viernes y domingos con una máquina de inaugurándose finalmente en 1924. Se construye como sede del
16mm. Desde ese momento la sala de proyección pasa a llamarse "Cinema Ateneo Cabraliego" y así se publicita. A finales de la década de los Ateneo Cabraliego, cuyo fin, tal y como recogen sus estatutos es
50 el local se traspasa a Félix Fernández Valle, "Félix el del Colón", propietario del Colón Cinema en Benia de Onís y el Cine Colón en Cangas "elevar el nivel intelectual y moral de sus asociados, facilitándoles
(esto implicó la colocación de la estructura del anfiteatro). Cesó su actividad a mediados de la década de 1970, ocupando actualmente su lugar la lecturas amenas e instructivas, abriendo clases, celebrando
biblioteca municipal. conferencias y apelando a cualquier otro medio de la cultura en
general" y es producto de la cooperación y solidaridad vecinal, así
como de los miembros asociados que mediante un sistema de
donaciones recaudaron el dinero necesario para financiar el proyecto.
INTERVENCIONES: No será hasta 1953 cuando se habilite la primera planta de este
A finales de la década de los 50 se coloca la estructura de anfiteatro y se dispone la cabina de proyección. En 1961 se instala una pantalla para inmueble para cinematógrafo.
Cinemascope y una máquina de proyección "Hispano-Suiza" de 35mm. Tras cesar su actividad como cine, a mediados de la década de 1970, en
1987 comenzaron las obras de rehabilitación para su conversión en la Casa de la Cultura Ateneo Cabraliego, inaugurándose en 1989, según
proyecto de los arquitectos Vicente Díaz-Faixat y Justo López García. El sótano (antiguo salón de bailes) es ahora un salón de actos. La planta
baja se ha destinado a sala de exposiciones y la primera, que era la que ocupaba el cine, es hoy la biblioteca.

BIBLIOGRAFÍA:
Alberto ÁLVAREZ URÍA y Diego RUÍZ DE LA PEÑA, “Tras las huellas del cine en el concejo de Cabrales. El antiguo Ateneo Cabraliego”, en
ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp. 323-332.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 08

CONCEJO: CANGAS DEL NARCEA PARROQUIA: Cangas del Narcea ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Cangas del Narcea LOCALIZACIÓN: Calle Mayor, nº 53 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cinema Toreno / Teatro Toreno BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1927 ESTILO: eclecticista (predomina neoclasicismo) Atribución: Leopoldo Corujedo Fernández

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Teatro


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): mampostería pétrea OTROS USOS: Cine
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: cultural
teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Ubicado en el extremo norte de la calle Mayor y con planta rectangular,
ligeramente sesgada para adaptarse al perfil del vial, el edificio presenta dos
alturas sobre rasante y se cubre a dos aguas, con teja cerámica. Se adosa al
norte de un edificio preexistente y de menor altura, disponiendo su fachada
principal a la calle, en uno de sus lados cortos: ésta se organiza mediante la
apertura de vanos, en calle única que se remata en un frontón que guarece un
escudo, en su centro. Compone el eje de simetría de este frente un binomio, de
puerta de ingreso en el bajo y mirador en el piso, culminando en la anteriormente
mencionada piedra armera. Dando acceso al teatro encontramos un amplio arco
carpanel con clave despiezada y moldura en el recerco, dispuesta entre dos
falsos vanos rematados con frontispicios (neoclásicos, con sus pilastras y
mútulos) que sirven para encajar los ventanucos de taquillas sobre una breve
repisa. En el piso, sobre la imposta doble que se resuelve como una sucesión de
cartelas, y flanqueado por sendos ventanales en arco rebajado, se dispone un
mirador de escaso vuelo, abierto en hueco bíforo con parteluz impostado, y
apoyado en ménsulas. Su cubierta forma parte del entablamento que sustenta el
frontis. Costados y trasera son ciegos y carecen de elementos decorativos. Al
interior, tras un breve vestíbulo, se accede a la sala donde destaca la amplia boca
de la escena y la tribuna o anfiteatro, protegida con balaustrada de madera y
apoyada en diez esbeltas columnillas de fundición, decoradas al estilo corintio. El
resultado de la última reforma nos deja un teatro con una superficie total
construida superior a las 650 m², de los que 387,20 son útiles, repartidos en 4
plantas (semisótano y tres plantas), con capacidad para 196 plazas, la mayor
parte en la planta baja y en resto en el anfiteatro y palcos situados en la primera
planta. Asimismo, cuenta con una zona específica para los actores (aseos y
guardarropa), un escenario de 36,16 m² y un local para tramoyas. Se ha incluido
en la reforma una oficina de gestión, así como una sala polivalente con capacidad
para 30 personas.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 699.018 m Y / 4.783.564 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 16/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El solar fue cedido en 1923 por el Conde Toreno a los habitantes de la villa, bajo la condición de que su destino fuera el de teatro. Para su En la actualidad, la actividad del Teatro es constante y se encuentra
edificación se crea una Junta Gestora, constituida como sociedad en la que los habitantes de Cangas del Narcea podían participar mediante la incluido en varios programas culturales, como son Circuito Asturiano
compra de participaciones de 52 ptas. Proyectado por el arquitecto Leopoldo Corujedo siguiendo tendencias historicistas, fue inaugurado en de Teatro, La Federación de Teatro Amateur, y forma parte de los
febrero de 1927. Posteriormente, en 1957, empieza a funcionar como sociedad anónima, continuando como cine hasta que en 1983 cesa la ciclos de Teatro de Cajastur, siendo el referente cultural de la villa
actividad. El 26 de febrero de 1993 pasa a ser propiedad municipal, después de un largo proceso de expropiación, y con el fin de constituirse en junto con la Casa Municipal de Cultura.
marco adecuado para la práctica de actividades culturales, de esparcimiento y otros actos de carácter público.

INTERVENCIONES:
Ya propiedad municipal, en la década de 1990 y ante el estado que presentaba el edificio, fue intervenido por la “Escuela Taller Teatro Toreno de
Cangas del Narcea”, con la colaboración del ayuntamiento, con el objetivo de dotar al concejo de una infraestructura básica para el desarrollo de
todo tipo de iniciativas culturales. La rehabilitación se efectuó con el objetivo de conseguir un espacio escénico moderno y polivalente. El Teatro
se vuelve a abrir al público en diciembre de 1998 con una semana de actividades y con acto de inauguración oficial el viernes 18 de diciembre,
con un concierto del tenor Joaquín Pixán.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ayto-cnarcea.es/teatro-toreno1

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 09

CONCEJO: CANGUES D'ONÍS PARROQUIA: Cangues d´Onís ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Cangues d'Onís LOCALIZACIÓN: C/ José González Soto ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cinema Colón BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1952 (inauguración) ESTILO: Regionalista Atribución: Enrique Rodríguez Bustelo

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL:


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL:
Fibrocemento
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Rotundo edificio de implantación urbana, entre medianeras, de acusada
profundidad y desarrollo longitudinal. Originalmente contaba con sólo dos alturas:
bajo y piso, organizando un cuerpo de ingreso y una nave a dos aguas, hoy
alterada con la adición de dos pisos para uso residencial que si bien respetan la
composición en calles primitiva, no poseen interés. El cuerpo inferior se resuelve
con un revestimiento pétreo, muy del gusto de esta ciudad de Cangas incluso
avanzado el siglo XX, con despiece de sillares bien escuadrados: una doble
arcada en carpanel (con despiece radial de las dovelas), sobre pilar central y
pilastras en las jambas, todos ellos con capitel impostado y perfil decreciente en
altura, organizan los accesos al amplio vestíbulo; la carpintería de madera
presenta cierto interés aunque no es original, porque entonces se presentaba sin
ninguna barrera. Se flanquea ese ingreso por sendas cartelas, que servirían para
colocar cartelería. Vuela una sólida repisa sobre modillones de piedra, en su día
formando una galería maciza: el cuerpo central vuela abriéndose un triple vano
en arco de medio punto, con la clave pétrea despiezada y alféizar de piedra, y en
los extremos dos vanos adintelados con similar disposición de piedra en los
costados. De las calles retranqueadas, destaca el perfil dentado del material
pétreo y sendos óculos. Del vestíbulo se pasa al amplio patio de butacas, de
solado decreciente, que converge en un espacioso escenario; los lienzos murales
reciben motivos que los articulan, al modo de nichos ciegos en arco y cartelas, y
dispone de un anfiteatro: su aforo total es de 522 butacas que aún se conservan
en el interior.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 327.552 m Y / 4.801.963 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 21/08/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El Cinema Colón, promovido y gestionado por el empresario Félix Fernández Valle, "Félix el del Colón", fue inaugurado el 8 de septiembre de El empresario Félix Fernández Valle, "Félix el del Colón" fue también
1952 con la proyección del film "Tambores lejanos". Su cierre se produjo en 11 de abril de 2005 siendo "Descubriendo nunca jamás", la última dueño del "Colón Cinema" en Benia de Onís, del "Cinema Ateneo
película proyectada. Sigue empleándose en determinados eventos. Habida cuenta del elevado número de obras de similar factura y datación, Cabraliego" en Cabrales y del "Cine Astur" también en Cangas. El
acreditada la autoría por el arquitecto asturiano Enrique Rodríguez Bustelo, nos hemos inclinado por atribuirle este inmueble también. Colón cuenta con 522 plazas entre butacas y anfiteatro, y su aforo y
ubicación le han convertido en referente para diversos actos
institucionales y culturales del concejo, puesto que en Cangas no
existe una instalación de esas características y con esa capacidad.

INTERVENCIONES:
Este edificio se inauguró a dos alturas, planta y piso. Desconocemos en qué momento fue recrecido con dos plantas adicionales, aparentemente
para acoger viviendas, y presentar el aspecto actual. El Colón ha experimentado mejoras, la última, el cambio del sistema de sonido para cumplir
con la normativa europea, pero aun así no queda más remedio que cerrar.

BIBLIOGRAFÍA:
Francisco José PANTÍN FERNÁNDEZ, “Un momento del teatro decimonónico en Cangas de Onís”; VV.AA., “El Colón, Nuestro “Cinema
Paradiso”, La Jueya, nº71, Cangas de Onís, 2008. Testimonio oral de Ceferino Gancedo Vallina (Cangues d'Onís)

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 10

CONCEJO: CARREÑO PARROQUIA: Candás ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Candás LOCALIZACIÓN: C/ Avda. del Ferrocarril, nº7 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro - Cine Prendes BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1956 (inauguración) ESTILO: funcionalista Atribución: José Antonio Muñiz Muñiz (tit. 1950)

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Teatro/ Cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): ladrillo/hormigón/vidri OTROS USOS: Culturales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Teatro/ Cinematógrafo
teja/fibrocemento
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Notable inmueble dispuesto en la confluencia de dos vías, en posición céntrica
dentro de la trama de Candás, que corresponde a un sobrio paralelepípedo de
funcional traza. Su acabado corresponde a ladrillo cara vista, contrastando con un
zócalo pétreo irregular que marca la pendiente de la calle Pedro Braña y el
declinar del solado interior. Rompe la monotonía de esta gran caja la definición de
los recercos del bajo, de perfil decreciente y formando un trapecio en su
composición, y la marquesina de hormigón. También destaca el amplio ventanal
con rastreles apilastrados que ilumina la zona anterior del edificio y caracteriza la
fachada principal del mismo, cuyo diseño, aquí ya puramente decorativo, se
repite, rematado en imposta doble, sobre el costado oriental. Existe un vestíbulo
diríamos exterior, en el que la taquilla se define mediante carpintería oscura,
separado de otro interior mediante una triple puerta de madera y cristal de
cuidado diseño, en el que localizamos bienes muebles antiguos (proyector OSSA
VI, piano,..) y del que parte la escalerilla que sirve al anfiteatro, de gran vuelo. La
hoy llamada cafetería (diríamos ambigú) se emplaza en el primer piso. Tras la
reforma, que no afecta a la composición de fachadas ni otros detalles ya
mencionados, dispone de suficiente número de aseos, acceso para servicio de
carga/descarga, se suprimieron las barreras arquitectónicas permitiendo el
disfrute de personas discapacitadas, renovando igualmente los camerinos y
disponiendo de climatizador. Cuenta actualmente con un total de 520 butacas,
sistemas de proyección de películas de 35 y 16 mm, un escenario 6 m. de ancho
por 5 m. de alto y 9 de fondo
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 276.498 m Y / 4.829.721 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 21/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Fue inaugurado el 1 de enero de 1956. El 30 de Junio de 1989 pasó a ser gestionado por el Ayuntamiento de Carreño y adquirió la denominación La familia Prendes llevaba dedicándose al mundo de la exhibición
de Centro Cultural Teatro Prendes. En julio de 1993, con el objetivo de promocionar cualquier tipo de actividad Socio-Cultural dentro de sus cinematográfica varias décadas, desde los años veinte: primero María
instalaciones se constituye el Patronato Centro Cultural Teatro Prendes con personalidad jurídica propia y autonomía financiera y funcional, Suárez León, luego su yerno, Joaquín Prendes; el último gestor ha
dependiente del Ayuntamiento de Carreño. Tras su rehabilitación, reabrió sus puertas el 13 de enero de 2006 con la misma película que se sido el nieto de aquélla y el hijo de éste: Luis Prendes. En 1922
proyectó en su inauguración: "Cuando ruge la marabunta". inauguraron el Teatro Marina (echaría el cierre en 1935). En los años
cuarenta fundaron una distribuidora, Selecciones Prendes, para el
norte de la península y domicilio social en Gijón (con agencias en La
Coruña y Bilbao). También gestionaron en Candás el Teatro Apolo
que cerraron en 1958, dos años después de abrir el Teatro Prendes.
INTERVENCIONES: Posteriormente abrirían también el Avenida.
Ha sido totalmente rehabilitado en el año 2005 según proyecto de la oficina técnica municipal. No obstante, su carácter respetuoso permite
apreciar en este cine una estética o atmósfera propia de los proyectos de mediado el siglo XX que le confieren una calidad muy especial.

BIBLIOGRAFÍA:
Saúl FERNÁNDEZ, "Cien años enteros llenos de Cine", La Nueva España, 19 de agosto de 2003, Suplemento "Verano en…", p. 52 Joaquín
ARANDA IRIARTE, Autores de arquitectura en Asturias, ed. del autor, 2011, p. 233 (autor pero sin citar esta obra); testimonios orales de la familia
Prendes

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 11

CONCEJO: CASTROPOL PARROQUIA: Figueras ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Figueras LOCALIZACIÓN: Avda. del Trenor, nº 27 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Cervantes / conocido como "Cine Eduardo" BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1º cuarto del s. XX (salón de baile) / Década 1950 (cine) ESTILO: Tradicional Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Salón de baile
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): Mampostería pétrea OTROS USOS: Cine / Salón de varieté
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Rui ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Almacén
Pizarra
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Aunque de gran sencillez, es éste un ejemplo de gran valor histórico del tipo de
pabellón de espectáculos de comienzos del siglo XX que - es evidente - alcanzó
en Asturias zonas periféricas y albergó soluciones de ocio popular de manera
consecutiva o simultánea. Dispuesto en la confluencia de dos calles, adopta
planta rectangular y define un simple volumen de pastilla con cubierta a dos
aguas a base de pizarra, con la cumbrera en paralelo al eje mayor. Respecto al
material puesto en obra, es absolutamente tradicional: mampostería ordinaria,
cargada, a modo de muros portantes, forjado y carpintería de madera pintada a
contraste en un tono rojo oscuro; línea de cornisa en nacela, fingida con mortero
o yeso. La fachada principal tiene un cierto gusto clásico, que es propio de una
zona de Asturias donde tales premisas se mantuvieron insertas ya en la
construcción tradicional hasta el presente. Se compone mediante una puerta en
arco de medio punto, marcando la carpintería el montante fijo con motivos
radiales, un peldaño para salvar el mínimo desnivel, flanqueada por dos vanos
adintelados, sobre los cuales se disponen sendas cartelas. Al prolongarse la línea
de cornisa en este hastial, se define en el piñón una suerte de frontón liso en el
que se dispone un farol. El costado cuenta con un par de puertas, para servicio
de salida y entrada tras la conversión en cine: por el interior y contra la fachada
se colocó la pantalla, y estas puertas sustituyeron el acceso primitivo. El cuerpo
bajo que se adosa a la trasera cobijó la cabina de proyección. Presentaba un
rótulo (pintura sobre la carga de mortero) con el nombre: Cine Cervantes, del que
se aprecia aún el recerco en blanco pero nada de la tipografía.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 659.936 m Y / 659.936 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 10/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Este pabellón venía funcionando desde principios del s. XX como salón de baile y variedades, siempre bajo la denominación de Salón Cervantes. Resulta de extraordinario valor la conservación de ejemplares de
A mediados de los años cincuenta, su propietario, D. Alejandro Díaz (nacido en 1912) y comerciante de profesión, decidió transformarlo en pabellón de baile y variedades de principios del s. XX, como en el
cinematógrafo, manteniendo el nombre: Cine Cervantes. La actividad, con altibajos, se mantuvo hasta los comienzos de los años setenta. caso que nos ocupa, porque prácticamente han desaparecido de
Asturias. Sobremanera cuando, además, pervive la estructura e
incluso los acabados originales del edificio. Esta tipología resulta una
traslación directa, ya con materiales sólidos y vocación estable, de los
efímeros pabellones de madera que alumbraron la exhibición
cinematográfica en sus albores. Curiosamente, su nombre, Cine
Cervantes, no se conserva en la memoria colectiva del lugar, sino que
INTERVENCIONES: se recuerda como el "cine de Eduardo", su propietario y explotador.
La conversión en cine de este pabellón conllevó algunas obras: en lo fundamental consistieron en la construcción de un pequeño volumen anexo
en la trasera, para acoger la cabina de proyección, y la instalación de la pantalla contra el muro anterior, lo que supuso la condena del acceso
tradicional y la apertura de nuevas puertas por el lateral. La cubierta ha colapsado en varios puntos, en especial en la zona anterior del edificio.

BIBLIOGRAFÍA:
Testimonio oral de Isabel Díaz y Fernando García, de Figueras (hija y yerno de D. Alejandro Díaz)

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 12

CONCEJO: CORVERA DE ASTURIAS PARROQUIA: Cancienes ENTORNO: Rural (industrial)

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Mora LOCALIZACIÓN: Mora, s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine María Esther BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1956 ESTILO: Funcionalista Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cine


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Salón baile / industrial
DEFICIENTE CUBIERTAS: Def ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: CUBIERTAS: ACTUAL: Sin uso
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado: X

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Retirado mínimamente de la carretera y dispuesto sobre una pequeña plataforma,
se yergue este cine característico de los años 50 tanto por los materiales, como
por la factura y su propia implantación en una zona mixta rural e industrial, en lo
general bien conservado. Una escalera asentada en ladrillo macizo y protegida
con una mínima barandilla tubular se dispone en el eje de la fachada principal,
donde se define una calle central mediante dos puertas adinteladas que
conservan su carpintería de madera, entre las cuales se calan los ventanucos de
las taquillas. Vuela la marquesina guareciendo el conjunto y sobre ella, tres vanos
se abren con mínimo recerco, dando luz a la zona de accesos al anfiteatro.
Remata el hastial acusando la doble vertiente de la cubierta. A ambos lados, las
calles remedan volúmenes torreados mediante petos, y se revisten de plaqueta
cerámica en la que se calan sencillos ventanucos. Podemos mencionar la
presencia de un zócalo de piedra, con rejunteado rústico de cemento. En los
costados se advierten ventanas en el piso alto, en el bajo en la medianera libre,
se practicaron las salidas de emergencia. Una vez en el interior, parcialmente
desvirtuado, se accedía a un breve vestíbulo que ocupaba todo el ancho del
edifico, acogiendo el ambigú, el arranque de las escaleras que, directamente,
desembarcaban en anfiteatro (con la cabina de proyección ubicada en el centro
de la grada) y sendas puertas que daban paso al patio de butacas. La sala estaba
dotada de un generoso escenario que acogió no pocos actos culturales y sociales
en su momento, cuando era un referente para la vida social y cultural de este
pueblo.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 267.998 m Y / 4.822.116 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 03/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Sobre una finca de Ramón Miñán (industrial local, dueño de una tejera), una de sus hijas, María Miñán, casada con un sastre gijonés de apellido Algunos testimonios apuntan que habría funcionando, puntualmente,
Ordóñez, promueve la construcción de este cinematógrafo, de considerable empaque y tamaño, teniendo en cuenta que se instala en un entorno como baile: esta clase de compatibilidad debió resultar muy rentable
rural y un tanto a desmano de los núcleos habitados cercanos (aunque equidistante de varios de ellos). Comenzó a construirse hacia 1954 e en los años cincuenta y sesenta, puesto que implicaba (como se nos
iniciando su actividad exhibidora de largometrajes en 1956. refiere en otros muchos casos por toda la geografía regional) la tarea
de desmontaje y vuelta a montar todo o parte del patio de butacas.
Ejerció de operador Antonio Palma.

INTERVENCIONES:
Tras su cierre, alrededor de 1968, albergó una fábrica de muebles. Tras esta etapa acogió incluso concursos de disfraces para los más
pequeños, por carnavales. Posteriormente se convertiría, hasta fechas recientes, en un taller de alfarería. Actualmente se encuentra sin uso.

BIBLIOGRAFÍA:
Testimonio oral de Dulce María del Barrio García, de Cancienes.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 13

CONCEJO: EL FRANCO PARROQUIA: A Caridá ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: A Caridá LOCALIZACIÓN: C/ Jovellanos, nº 8 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Europa BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1941-1998 ESTILO: Tradicional Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Salón de baile
ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Mampostería pétrea OTROS USOS: cinematógrafo
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: almacén
Láminas de pizarra
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Constituye éste un muy curioso ejemplo de cinematógrafo modesto,
indiscutiblemente adaptado a la trama urbana en la que se dispone, pero sobre
todo a la tradición constructiva, diríamos incluso popular, o de interés etnográfico
del occidente de Asturias. De hecho representa un diseño y gusto contenidos,
herencia última del neoclasicismo y despojados de cualquier concesión
decorativa, adaptando una construcción terrera estándar al uso como salón de
proyecciones, en un momento en que tal actividad recreativa había alcanzado la
práctica totalidad de Asturias. La construcción, de planta trapezoidal tendente al
rectángulo, se dispone con su eje mayor en perpendicular a la vía principal,
generando un volumen básico de pastilla con cubierta a dos aguas y faldón
quebrado en el extremo; los materiales puestos en obra son la característica
mampostería pétrea ordinaria, cargada y pintada de blanco, contrastando con las
bandas planas que recercan los huecos a modo de sillar bien labrado. Remata el
muro en cornisa moldurada, de tipo nacela, y la cubierta se ejecuta a base de
pizarra, con teja árabe marcando la limatesa. Llama la atención la disposición de
la sala en paralelo a la calle más comercial de su tiempo, abierta mediante tres
puertas de cierta anchura y un ventanal en el eje de simetría, sobre el que figura
pintado y aún visible el nombre “Cine Europa”. En un costado, a modo de breve
chaflán, localizamos una mínima taquilla resguardada por una moldura y en su
vertical un óculo que indica la presencia de la cabina de proyección en este punto
(con su oportuna ventilación independiente).
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 675.422 m Y / 4.824.276 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 07/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Consta el arranque de la actividad cinematográfica en este local y ya con la denominación de Cine Europa en el año 1941. Los promotores del Fernando Sánchez instaló cómodas butacas y aprovechó al máximo
edificio y del negocio sería la familia conocida como de la Casa del Velouxo. Esta se prolongaría hasta fechas bastante tardías: cerró hacia 1998. el local. La sala disponía, en la planta baja, de 4 hileras de butacas,
La etapa de máximo esplendor se corresponde con la gestión de Fernando Sánchez del Valle. En su última etapa, el cine era explotado por Mª llamadas delantera, por estar muy cerca del escenario y, por tanto, de
Belén Sánchez la pantalla, desde donde no se vía bien la película, por lo que eran
más baratas. El resto de la sala eran todas butacas, también, pero
más caras y numeradas, puesto que desde ellas se veían mucho
mejor las proyecciones. Atrás, arriba, había un pequeño altillo, que
llamaban gallinero, al que se accedía por una escalera, donde había
una primera fila en delantera, cuyos asientos de madera eran más
INTERVENCIONES: caros que el resto de las filas de atrás, colocadas de forma
Inicialmente el edificio era más pequeño, pero sus propietarios lo recrecieron para dedicarlo a salón de baile, amenizado por José de Malén, con escalonada (gradas) para poder ver bien la pantalla. Detrás de este
su acordeón, luego con un organillo y una pianola. Tiempo después, hacia 1941, el local fue alquilado a Fernando Sánchez del Valle, quien lo gallinero, en un pequeño espacio, con un ojo de buey -que todavía se
adaptó para sala de cine (adquiriendo su aspecto actual). Con el tiempo, lo fue dotando de todo un equipo de cine moderno, llegando a poner puede ver por el exterior-, estaba instalado el moderno proyector. A la
pantalla panorámica y cinemascope, algo excepcional en zonas rurales.. En la actualidad se utiliza como almacén personal del propietario entrada de la sala, había un pequeño recinto, a modo de vestíbulo y
(residente en la finca colindante). desde un mostrador se despachaban entradas. Ni que decir tiene que
el local tenía baños y demás servicios para el público.

BIBLIOGRAFÍA:
http://vicespesu.blogspot.com.es/2012/06/el-cine-europa-de-la-caridad-y-su.html

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 14

CONCEJO: GIJÓN PARROQUIA: Gijón ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Gijón LOCALIZACIÓN: Calle la Merced, nº 43 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro Arango BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: PGOU

ÉPOCA: 1948 (proyecto definitivo) - 1951 (inauguración) ESTILO: Historicista Atribución: Manuel y Juan Manuel del Busto Gonzále

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Teatro / Cine


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): ladrillo OTROS USOS: Culturales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Sanitario, privado
chapa metálica
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Dispuesto en un solar en el corazón de la ciudad, entre medianeras, se busca
privilegiar su fachada principal de forma que pueda constituir un reclamo para el
viandante y se esfuerza por definir su calle principal para lograr una grata
perspectiva desde la calle Menen Pérez y el Paseo de Begoña. Su altura,
considerable, se revela al exterior mediante un piso inferior que sirve para los
accesos y circulación, un amplio hueco para el salón con su patio de butacas y
su anfiteatro de gran tamaño, que corresponden a los dos pisos de ventanales
que figuran bajo el nombre, y un nivel superior para la cabina de proyección ya
casi bajocubierta. Esta fachada dispone de un amplio hueco adintelado, con triple
puerta de doble hoja, al que sirve una escalinata y conduce al vestíbulo interior.
Vuela sobre este acceso más que una marquesina, el cuerpo de los pisos, en el
que destacan las baterías de ventanales entre una suerte de pilastras y
rematados en tondos, sobre los que corre con poderosa tipografía la inscripción
"TEATRO ARANGO" resguardada por una cornisa. Sobre otros cuatro
ventanales, de nuevo una cornisa en la que ahora reza el nombre de la firma que
alberga y remata en frontón. En el interior, sobre una estructura simple,
constituida por amplio patio de butacas y un único nivel de entresuelo, el
arquitecto demuestra su cualificación para el diseño de interiores, dándoles un
aire clásico mediante la aplicación de una abigarrada decoración en el vestíbulo,
como en el techo de la sala, proscenio, frente del entresuelo y muros laterales.
Resulta de gusto ecléctico en cuando a las referencias históricas que incorpora,
como pilastras pareadas de fuste estriado con capiteles clasicistas, casetones y
relieves en sintonía con el gusto barroco, todo ello con un colorido que si bien es
vivo, busca sobre todo matizar el interior pero resulta grato en su combinación.
Ese interior, a pesar de la reforma, sigue mostrando la cuidada embocadura de la
pantalla, la disposición original de los palcos y conserva algunos elementos
muebles aunque desplazados, en su recinto original.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 285.000 m Y / 4.824.227 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 07/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Constantino Fernández Arango, tratando de aprovechar las ventajas de este espléndido solar (da a dos calles con diferencias de cota Si bien el inmueble no presenta una gran vistosidad al exterior, el
sustanciales) encarga en 1946 a Manuel y Juan Manuel del Busto el anteproyecto de lo que iba a ser el mayor complejo de ocio de la Asturias del arquitecto se esforzó por convertir su interior en todo un palacio del
momento: un inmueble que contaría con una sala utilizable para cine y teatro con 1.200 localidades, un cine con otras 700 plazas y una gran sala cine, siguiendo las tendencias de la época y parte de este diseño se
de fiestas con dos plantas. El fallecimiento de Manuel del Busto y las dificultades del momento para el suministro de acero imposibilitarán mantiene en sintonía con el nuevo uso.
materializar el proyecto así planteado. Juan Manuel retoma el proyecto entre 1948 y 1949, dando lugar a dos locales: el monumental Teatro (y
cine) Arango y otro cine más, bautizado como Albéniz. Se abrieron simultáneamente al público en enero de1951.

INTERVENCIONES:
El Teatro Arango cerró sus puertas (como cine) el último día de 1999. En julio de 2004 el inmueble fue arrendado a Corporación Dermoestética,
quien lo rehabilitó a lo largo de 2005 y 2006 (no sin gran contestación social) bajo la tutela del Servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura
del Principado de Asturias, preservando gran parte de los elementos decorativos del edificio original. Algunas partes, como la caja escénica y sus
dependencias anexas, permanecen inalteradas y ocultas a la vista del público.

BIBLIOGRAFÍA:
BLANCO, Héctor, Juan Manuel de Busto (1904-1967): vida y obra de un arquitecto, Oviedo, COAA, 2005, pp. 82-83, y 134 - 135; FAES
HERNÁNDEZ, Rosa María, Manuel del Busto, Arquitecto, Asturias, COAA, 1997, pp. 120 y 272.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 15

CONCEJO: GIJÓN PARROQUIA: Vega ENTORNO:

NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Camocha LOCALIZACIÓN: C/ Barrio Vega Abajo s/n ACCESO: x FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine María Consuelo BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1952 (proyecto) - 1955 (inauguración) ESTILO: funcionalista Atribución: J. Manuel del Busto y Miguel Díaz Negret

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): ladrillo OTROS USOS: comercial y residencial
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Def ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: comercial y residencial
teja /fibrocemento
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Notable edificio, por sus dimensiones, que incorpora viviendas a la construcción y
destaca entre el caserío por el frontón escalonado que corresponde con la
fachada principal. De planta rectangular, exento de forma que facilitara las
evacuaciones de emergencia, se emplazó entonces frente a la plaza que servía
de ensanche del camino hacia el grupo de viviendas protegidas para mineros que
corresponde a este asentamiento. Del frente podemos destacar la composición
con una amplia calle central, con el peto escalonado ya mencionado, y una
armadura a modo de pilastras lisas que soportan una imposta, con perfil
decreciente, que articulan el gran paño y en su extremo superior reciben
ventanucos apaisados. De planta rectangular, dispone el amplio salón de un
anexo para uso como zona de descanso y aseos, destacando en la parte
posterior el escenario con sus dependencias de camerinos para eventual uso
teatral; contaba con foso para los músicos. Su aforo inicial era de 500 butacas
para una planta que supera los 580 metros cuadrados. El acceso principal
correspondía a un amplio portón de madera, desaparecido, que daba sobre un
vestíbulo en el que se encajaba la dependencia de taquilla. Desde aquí se
disponían los tres accesos sobre le patio de butacas; en la parte anterior, existían
cuatro palcos bajos. Unas escaleras surgían del citado vestíbulo y
desembarcaban en el "gallinero" (donde las localidades correspondían a bancos
corridos) y conectaban igualmente con la vivienda anexa. Para servicio del
público, existía un ambigú bajo el escenario y otro en el vestíbulo.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 285.631 m Y / 4.818.350 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 10/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Eladio San Juan Fernández Pantiga solicita licencia para la construcción del cine el 3 de julio de 1952, inaugurándose el cinematógrafo el 31 de Sandalio Piñero Pantiga proyectaría desde la apertura del cine hasta
diciembre de 1955 con la película "Moulin Rouge"; éste era el esposo de María Consuelo Pantiga Fernández, quien dio nombre al cinematógrafo el año 1960. Más tarde pasó a proyectar las películas Antonio
e hizo las veces de taquillera. La gestión en aquellos primeros y exitosos años correspondió a su sobrino, Sandalio Piñero Pantiga, miembro de la Gragera y, ya al final, Luis "El Xagual". Había un acomodador,
comisión de fiestas de La Camocha. El proyeccionista inicial fue él mismo (en suma, era éste un negocio absolutamente familiar), hasta que le Aladino Molleda, y Luis "El Palo" ejercía de portero.
relevara desde 1960 Antonio Gragera y Luis el Xagual. Debió cerrar sus puertas hacia 1971 y se transformó en una sala de juegos entorno a 1975

INTERVENCIONES:
Hoy en día, la finca acoge 3 bares: Bar La Tená (en la planta superior), Bar Los Gemelos (en el espacio que ocupaba la taquilla) y Bar Montblanc
(que fue regentado por el propio Eladio San Juan). La mayor parte del espacio en planta baja (el que ocupaba el vestíbulo y el patio de butacas)
se destina hoy a un Bazar Chino. Por la trasera también existió una ferretería y un estanco en el lateral. Todas esta intervenciones has supuesto
la pérdida total de la compartimentación interna original del espacio dedicado a cinematógrafo

BIBLIOGRAFÍA:
Dos cines, dos recuerdos, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, s. d.; Rosa María
FAES HERNÁNDEZ, Manuel y Juan Manuel del Busto, Arquitectos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1982; BLANCO, Héctor, Juan
Manuel de Busto (1904-1967): vida y obra de un arquitecto, Oviedo, COAA, 2005, pp. 83

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 16

CONCEJO: GIJÓN PARROQUIA: ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Gijón LOCALIZACIÓN: C/ Fernández Vallín nº 5 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Hernán Cortés BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1958 (inauguración) ESTILO: Atribución: A. Marqués Castelar / M. Díaz y López Ne

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cine/ Hotel


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Casino/ CICA
Teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El edificio muestra al exterior un aspecto sobrio siendo su elemento más
destacado la fachada principal, situada en el chaflán. En el lugar donde se sitúa la
entrada y para salvar el desnivel de tres metro existente, se levanta una
escalinata en semicírculo que se proyecta al exterior. En el descansillo de ésta,
se coloca un pórtico cubierto sujeto por cuatro esbeltas columnas de grueso fuste
que apoyan en basas. Como remate a este espacio, aparecía en origen, sobre el
ancho entablamento, el nombre del cine en letras capitales. Al interior,
sobrepasando la puerta, se dispone un amplio vestíbulo que se abría en los dos
laterales con amplias escaleras para permitir el paso a los anfiteatros. El bar se
hallaba en el primer anfiteatro y por éste se accedía al salón de fiestas. La sala
del cinematógrafo tenía planta ovoide, achatada en su lado posterior. La cabina
de proyección, constaba de dos plantas. En la primera de ellas estaba la sala de
clasificación y bobinaje, y en la segunda la cabina propiamente dicha, donde se
situaba el sistema de proyección.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 284.890 m Y / 4.824.170 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 25/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El cine se inscribía dentro de un gran proyecto de negocio dirigido por los empresarios José Juan Suárez y Cipriano Ojeda. En 1949 solicitaron Los arquitectos responsables del proyecto fueron Antonio Marqués
permiso para edificar un inmueble que acogería cine, varios despachos, salón de fiestas y 90 habitaciones de hotel. El Hotel Hernán Cortés se Castellar y Miguel Díaz y López Negrete. La explotación del cine, en
inauguró en septiembre de 1955. El cine, unos años después, el 6 de abril de 1958 con el estreno, en technicolor y cinemascope, de la película esos primeros años, corría a cargo de la empresa bilbaína
"Fantasía", de Walt Disney. Entre 1985 y 1990 permaneció cerrado, volviendo a abrir por un corto periodo de tiempo de la mano de la empresa MARSHAL, que también hacía lo propio con el vecino Jovellanos. El
Fernández Arango. Cerró sus puertas definitivamente el 31 de marzo de 1994 con la proyección de la película "El jardín secreto", del asturiano sistema de proyección, estaba dotado de objetivos alemanes y lentes
Carlos Suárez. para el multiscope. Como complemento a estos equipos, estaba el
sistema de sonido dotado de un amplificador por el sistema OMA.
Otro alarde era su equipo para reproducción de discos de alta
fidelidad. El funcionamiento de todos estos aparatos estaba en manos
INTERVENCIONES: de tres hombres: un jefe de cabina, un operador y un ayudante. El 4
En el año 2004 es adquirido por el Grupo Carbajosa quien lo rehabilita totalmente en el año 2005 para albergar el Casino de Asturias, inaugurado de diciembre de 1964, tuvo lugar otro importante estreno. Se trataba
el 2 de febrero de 2006. de "Jandro", película rodada en Asturias por Julio Coll. Para esta
ocasión se exhibió en el hall de entrada la maqueta de una mina y se
contó con la presencia en el patio de butacas de su protagonista, el
actor gijonés Arturo Fernández. En la cuarta planta, donde antes
estaban las localidades de "general", se encuentra el CICA (Centro de
Interpretación del Cine en Asturias" que conserva algunas butacas del
cine y su antigua cámara de proyección.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.gijon.info/site/63/page/5327-para-ver-cine-en-gijon; María PRIETO VERGARA, “El antiguo cine Hernán Cortés: ayer y hoy”, en
ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp.233-238; Gracia SUÁREZ
BOTAS, Hoteles de viajeros en Asturias, Oviedo, KRK Ediciones, 2006.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 17

CONCEJO: LANGREO PARROQUIA: La Felguera ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Felguera LOCALIZACIÓN: C/ Inmobiliaria Setsa, s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Maripeña BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1964 (inauguración) ESTILO: Atribución: Juan José Suárez-Aller

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Socioculturales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Cine/ Teatro
Tela asfáltica
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
A diferencia de lo que solía ser habitual, este edificio dedicado a cinematógrafo
no buscó destacarse en la trama urbana mediante su volumen, fachada o
implantación, sino que se caracteriza por la austeridad de sus fachadas
originales: cuenta con cubierta a tres aguas, organizado en sótano y dos alturas
de acusada planta rectangular. Se adosa a un edificio de viviendas por el oeste,
en cuyos bajos se ubican los accesos, mediante tres amplios vanos acristalados
que contrastan con el hermetismo del resto del perímetro. Aquí, también se
acusan al exterior las taquillas y los expositores publicitarios para los estrenos.
Una vez cruzado el umbral, se accedía a un generoso vestíbulo, con sendas
entradas al patio de butacas, y escaleras que alcanzaban otro hall en el piso que
daba paso al anfiteatro, la cabina de proyección y un pequeño almacén para las
películas. Actualmente y tras la remodelación acometida, patio de butacas y
anfiteatro se funden en un único y funcional graderío con capacidad para 476
espectadores. También se ha añadido una pantalla retráctil y un escenario que
cumple con los requisitos, en cuanto a tamaño y solvencia técnica, que exige el
nuevo programa del local.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 281.626 m Y / 4.798.511 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 25/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Promovido por D. Pedro Jaén Márquez, fue inaugurado el 25 de septiembre de 1964 con la película "La leyenda de Buda". El cine tenía El proyecto para este cinematógrafo está firmado por el arquitecto
capacidad para más de 1.100 espectadores, con lo cual se convertiría en el de mayor aforo de Asturias. Durante los años sesenta acoge Juan José Suárez-Aller para la inmobiliaria Santa Eulalia de Turiellos
proyecciones del Festival Internacional de Cine de La Felguera. En 1971 el cine alberga el estreno mundial de la película "Cao-Xa", de Pedro en La Felguera y su construcción estaba ligada a la de un edificio de
Mario Herrero, rodada en Vietnam. Debido a su avanzado estado de deterioro, es clausurado a finales de los años 90. viviendas que iría adosado a uno de los laterales del cinematógrafo.
En sus inicios, y antes de que pasara a ser propiedad municipal, fue
explotado por la Empresa Pesquera, al igual que el cine Felgueroso.
La cabina, equipada en origen con dos magníficas máquinas, estaba
a cargo de José Luis Otero, quien aprobó el carnet de operador en La
Coruña en 1975.
INTERVENCIONES:
Tras su cierre a finales de la década de 1990, comenzó un proceso de rehabilitación para convertirlo en teatro. En el año 2000 tiene lugar su
inauguración como Nuevo Teatro de La Felguera. Su aforo se redujo a 476 localidades para poder encajar el generoso escenario que demanda
su nueva vocación, así como dotarlo de los accesos necesarios, café, hall, varias aulas, camerinos, cabina de audiovisuales, etc.

BIBLIOGRAFÍA:
María ZAPICO LÓPEZ, “Patrimonio industrial cinematográfico en el concejo de Langreo en los años centrales del siglo XX”, en ÁLVAREZ
ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp.305-314; VV.AA., Langreo, una historia de
cine, Langreo, Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, 1996.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 18

CONCEJO: LANGREO PARROQUIA: Sama de Langreo ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Sama de Langreo LOCALIZACIÓN: Plaza de La Salve, nº 14 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Hogar del Productor BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1954 (edificio), 1958 (cine) - cierre en 1986 ESTILO: Atribución: Francisco y Federico Somolinos Cuesta

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: cinematográfico


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrill./aplacado pétre OTROS USOS: sindicales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: deportivo
Teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El edificio sindical en cuyo programa arquitectónico se incluyó este cine se
concibió exento y con una planta poligonal, compleja, en la que dos grandes
volúmenes rectangulares se solapan a distinta altura, maclados con otros cuerpos
auxiliares con carácter perimetral y a menor altura. El conjunto se vuelca al vial
principal (la Plaza de La Salve, al noreste), dando la espalda a la contigua
trinchera del ferrocarril, generando una pequeña plaza, aterrazada, que casi
rodea al equipamiento. El máximo desarrollo (que se alcanza, precisamente, en el
volumen que contiene el cinematógrafo) es de planta y tres pisos, con cubiertas a
tres y cuatro vertientes, según los bloques, revestidas de teja cerámica. Los
vanos son casi cuadrados y dispuestos de manera ordenada y regular,
acusándose al exterior el eje de la escalera principal mediante la inclusión de un
gran vano vertical y continuo que la ilumina. Esta se ubica casi en el eje visual de
fachada, junto al cual se abren sendos vanos pareados de acceso Destaca el
empleo del inusual sistema de apertura en guillotina para las carpinterías de las
ventanas, así como el aplacado pétreo que reviste todas las fachadas, por otra
parte tan del gusto de los firmantes del proyecto. Entre pisos se emplazan unos
bajorrelieves de formato apaisado con motivos alusivos al trabajo, hoy
desaparecidos. Por lo que respecta a la sala de proyección, está se encuentra
cerca de la entrada, tras hacer un breve codo a la izquierda, organizada en una
única altura y con acusado perfil longitudinal. Contaba con dos pequeños palcos
a ambos lados de la puerta de acceso, bajo la cabina de proyección que se apoya
en dos gruesos pilares de sección cilíndrica, y un sencillo escenario delante de la
pantalla que cumpliría con creces las necesidades de protocolo de la entidad
promotora. Contó inicialmente con una capacidad para 300 personas,
aumentándose posteriormente hasta las 400.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 282.566 m Y / 4.796.781 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 25/07/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El edificio, construido por la Organización Sindical fue inaugurado en 1954 en solemne acto oficial. Casimiro Martín Ramos, hermano del A principios de los años sesenta, los problemas de exhibición
secretario comarcal, dotó a su cargo el salón de actos del material necesario para proyectar cine y lo inauguró el 8 de septiembre de 1958. El provocaron que Casimiro Martín buscara la colaboración de Benjamín
aforo era de 300 butacas en una sola planta. El operador era Valentín Tejerina. Hacia 1960, al hacerse cargo de la Secretaría de Educación y “Chito” (quien hasta entonces se venía encargando del cine parroquial
Descanso, Marcelino Calvo Joglar promueve un contrato de arrendamiento que regularice la explotación del cine y aporte fondos para el de Ciaño, conocido como Cine Ideal) y, finalmente este se hará cargo
funcionamiento de la Obra Sindical. Se pagaba un alquiler de 2.000 pesetas. El 28 de marzo de 1983 se hace entrega del edificio a la UGT y el de la programación en marzo de 1961. El propio secretario de
cine aún siguió funcionando hasta que cierra definitivamente en mayo de 1986. Educación y descanso, Marcelino Calvo Joglar, se encargaba de
dibujar las pizarras para promocionar las películas. El 24 de febrero
de 1964 se cancela el contrato de arrendamiento y el 1 de abril de
1965 se suscribe uno nuevo con la empresa mierense Pesquera
INTERVENCIONES: (5.000 pesetas mensuales después de hacerse cargo de la
El local del cine se ha convertido en la actualidad en la sala central del Gimnasio de la Agrupación Cultural y Deportiva Belarmino y Purificación renovación del proyector, la pantalla y las butacas, que pasaron a ser
Tomás, que tiene su sede en este edificio. Esto ha supuesto la eliminación de las butacas y el cierre de un pequeño despacho acristalado sobre 400). La nueva empresa se encargará del mantenimiento y de tenerlo
uno de los palcos de la entrada. dispuesto para las necesidades de los esporádicos actos de la Obra
Sindical. Los últimos operadores del cine, hasta 1986 en que cierra
definitivamente, fueron los hermanos Jesús y Aladino Fueyo
Fernández.

BIBLIOGRAFÍA:
VV.AA., Langreo, una historia de cine, Langreo, Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, 1996.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 19

CONCEJO: LANGREO PARROQUIA: Ciaño ENTORNO: Rural

NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Nueva LOCALIZACIÓN: Les Codes s/n ACCESO: FÁCIL X V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine María Jesús BARRIO: Les Codes PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1957 ESTILO: Atribución: Francisco y Federico Somolinos Cuesta

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Vivienda (anexa)
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Almacén y vivienda
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Este sencillo edificio evidencia su vocación funcional prescindiendo de cualquier
rasgo ornamental. Se asienta en una pequeña loma que se asoma sobre la
carretera que articula el valle de Samuño, llegando ya a La Nueva, por lo que
para acceder al local, el público debía ascender por unas empinadas escaleras.
Se plantea como un volumen a dos alturas que se emplaza contra el talud, con
cubierta a tres aguas, de planta rectangular y acusado perfil longitudinal. En su
extremo sureste se le adosa otro cuerpo de menor desarrollo para acoger la
cabina de proyecciones y una vivienda en el piso superior (que se abre a una
generosa terraza hacia el occidente), además de contener los accesos y el
vestíbulo en la planta baja. A este se accedía mediante sendas puertas
protegidas por un brevísimo hall (que contenía el ventanuco de taquilla) y una
marquesina volada, de obra. Ya en el vestíbulo, donde se encontraba el ambigú,
dos puertas daban paso al patio de butacas. No contaba con anfiteatro. La sala
tenía 14 filas de 9 butacas a cada lado, lo que suponía un total de 252 asientos,
que se completaban con sillas cuando era necesario.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 283.023 m Y / 4.793.605 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 25/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
La iniciativa de su construcción se debió a la vecina de La Nueva D.ª Ángeles Gutiérrez, inspirada por un cine gijonés en un viejo lagar habilitado Al principio las películas se contrataban directamente con los
en Pinzales. Esta se apoyó en los conocimientos técnicos de su marido, D. Ricardo Fernández, maquinista del pozo San Luis, con el propósito de distribuidores, pero debido a los problemas que esto originaba
proporcionar un medio de diversión a la creciente población que el valle de Samuño albergaba, al calor de la pujante minería. Tras comprar la (probablemente por su implantación rural) se pasó a hacerlo a través
finca a unos familiares y solventar las consabidas trabas burocráticas a base de paciencia y tesón, encargó el proyecto a los hermanos del Cine Vital. D. Ricardo apuntaba minuciosamente toda la
Somolinos, rematándose la edificación a finales de 1956. La primera película proyectada, el 20 de enero de 1957, fue "Malvaloca", de Benito programación (la familia conserva el registro completo de los 4
Perojo, gratis para todo el mundo. Cerró sus puertas hacia 1978 primeros años), ejerciendo él mismo de operador, cometido que había
aprendido en el citado Cine Vital de Santa Ana. Al cabo de 4 años,
"Chito", que llevaba el Cine Ideal de Ciaño (el cine parroquial que
también se incluye en este inventario), se hace cargo de la
INTERVENCIONES: programación a cambio de una renta, aunque todo la familia sigue
En la actualidad, ya desprovisto de sus butacas se emplea como almacén familiar trabajando en el cine: Ángeles en la taquilla, Ricardo, su marido, de
operador, mientras que Ángeles (hija) ayudaba en la taquilla y se
ocupaba del ambigú. Sólo el portero no era de la casa.

BIBLIOGRAFÍA:
VV.AA., Langreo, una historia de cine, Langreo, Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, 1996.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 20

CONCEJO: LANGREO PARROQUIA: Sama ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Sama de Langreo LOCALIZACIÓN: C/ Dorado, s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Felgueroso BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1954 (proyecto)-1959 (inauguración) ESTILO: Expresionista Atribución: Juan José Suárez-Aller

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Centro audiovisual
Plana, tela asfáltica
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Se trata de un volumen de planta elíptica concebido como una pieza singular,
dentro de un conjunto de viviendas que lo abraza en forma de "U". Entre el bloque
de viviendas y el edificio propiamente dicho existe un pequeño jardín de
propiedad privada y en el frente principal una marquesina enlaza todo el conjunto
formando un espacio porticado a la calle principal que sirve de acceso. Destaca el
contraste entre la parte posterior del edificio (todo él revestido con gresite,
trazando mosaicos perimetrales a media altura), hermética y sólida, con la
fachada principal acristalada que descarga visualmente los muros ciegos del
resto del edificio e ilumina el vestíbulo y los accesos a la sala. El acceso al interior
se hacía a través de las puertas que conducían al vestíbulo principal de la planta
baja y que funcionaba como distribuidor hacia el patio de butacas y los dos
anfiteatros, ambos en pendiente y con capacidad para 433 personas. Además,
contaba como base de la edificación con un sótano reservado para aseos y
diversas instalaciones. La cabina de proyección, se situaba en el entresuelo,
totalmente aislada y con las medidas de seguridad pertinentes. En su lado
opuesto se disponía la pantalla, a cuyos lados se situaban las puertas de
emergencia. En 2007 se ha rehabilitado el cine en su planta baja y entresuelo,
creándose nuevos espacios para exposición y centro audiovisual en la segunda y
tercera planta. Se introduce la yuxtaposición de dos óvalos girados respecto al
contenedor principal: uno de hormigón visto que contiene el ascensor y cose
todos los niveles del edificio y otro que forma la nueva sala polivalente. Todo el
edificio se culmina en su interior con un mural de Antonio Suárez, llevado a cabo
por Jesús Díaz Zuco, visible desde la fachada exterior acristalada. Las formas de
la pintura al óleo sobre cemento, se adaptan a la forma elíptica de la sala.
Destaca la composición abstracta.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 282.430 m Y / 4.796.915 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 28/08/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Circuitos Fernández-Arango inaugura el Cinema Felgueroso el 4 de diciembre de 1959 con la película "Horizontes de grandeza". Cuando se Desde antes de su inauguración, cuando estuvo supervisando la
inauguró tenía 832 butacas distribuidas en 332 butacas de patio, 179 butacas de club (en el primer piso) y 321 butacas de principal en el primer instalación de la cabina con un equipo duplicado con dos máquinas,
piso. Siguió explotado por Circuitos Fernández Arango hasta que, en 1990, fue adquirido por la empresa Pesquera. la vida del Cine Felgueroso ha estado unida a Víctor Mozo Melero,
quien fue su primer jefe de cabina y lo fue hasta su cierre. Tras su
rehabilitación, ha sido reinaugurado el 24 de julio de 2007. Esta
intervención mereció un Accesit al Premio Asturias de Arquitectura en
su XIX edición.

INTERVENCIONES:
En 1975 sufre una reforma por la que se eliminan algunas filas pasando a tener 757 butacas y una sola máquina en la que ya desaparecen los
carbones, sustituidos por una lámpara de xenon. En 1989 se traen las butacas del cine Astur de La Felguera, más modernas y espaciosas y el
aforo pasa a tener 517 butacas. En 1990 es comprado por la empresa Pesquera. En el año 2007, se llevaron a cabo las obras de adecuación del
antiguo Cine Felgueroso para su conversión en centro audiovisual, según proyecto del arquitecto Jovino Martínez Sierra (véase Jovino Martínez
Sierra, Arquitectos, Nobuko, 2009).

BIBLIOGRAFÍA:
Ana GAGO, El Arte de Antonio Suárez aplicado a la arquitectura, Oviedo, Museo de BBAA de Asturias, 2009; Jovino MARTÍNEZ SIERRA,
"Rehabilitación del cine Felgueroso para centro cultural y audiovisual, Liño: Revista anual de Historia del Arte, nº14, Oviedo, Universidad de
Oviedo, 2008, pp.206-210; María ZAPICO LÓPEZ, “Patrimonio industrial cinematográfico en el concejo de Langreo en los años centrales del siglo
XX”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp.305-314; VV.AA.,
Langreo, una historia de cine, Langreo, Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, 1996; VV.AA., Cine Felgueroso. 50 años de cine en Langreo,
Langreo, Sala Oscura. Tertulia cinematográfica, 2009 http://issuu.com/pandiellayocio/docs/cine_felgueroso/31?e=0; Jorge MUÑIZ SÁNCHEZ, “El
edificio Felgueroso de Sama de Langreo: arquitectura burguesa a la defensiva”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Estructuras y Paisajes
Industriales. Proyectos socioculturales y turismo industrial, Gijón, INCUNA, 2003, pp.353-261
Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 21

CONCEJO: LANGREO PARROQUIA: La Felguera ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Felguera LOCALIZACIÓN: C/ F. Cueto Felgueroso s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Sindical BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1963 ESTILO: Movimiento Moderno o funcionalismo Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Sindical / cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: sociales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: sindical
planas / tela asfáltica
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Ubicado en una zona de fuerte desarrollo urbano de La Felguera a comienzos de
los años sesenta, el edificio contó con una amplia parcela en la que
prácticamente se implanta exento, excepción hecha de la trasera que se adosa a
medianas de edificios que probablemente entonces se encontraban aún en
proyecto. Planteado como una gran pastilla longitudinal, el bloque presenta
semisótanos y tres alturas, salvo en el cuarto trasero oriental, donde se ubica la
sala para el cinematógrafo y desarrolla un altura menor. El volumen es sobrio,
carente de quiebros o motivos decorativos añadidos: en los paños de fachada se
abren numerosos vanos de generoso tamaño (tan del gusto del movimiento
moderno al que claramente se adscribe), dispuestos en faja horizontal en su
mayoría. Destaca la fachada principal abierta a la plaza, por el tratamiento del
acceso principal: en su esquina suroccidental, éste se define mediante un porche
que en altura ocupa tres pisos y da acceso a las escaleras, con un sobrio pilar
angular. A su costado, un característico muro cortina acristalado de doble altura
para iluminar las escaleras. Las exteriores desembarcan en el portal y tras cruzar
una puerta, el vestíbulo interior, desde el cual uno puede mediante un pasillo
ganar el cine sindical dispuesto en la parte posterior. Corresponde a un salón
simple, de única altura, remodelado a juzgar por la altura actual: parece haberse
suprimido un primitivo anfiteatro y la zona de escenario tiene escaso porte
(parece que se hubiera colocado un falso techo que habría achicado el volumen
interior). Nada puede destacarse de su decoración, adecuada ahora al uso como
salón de actos de un sindicato.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 281.654 m Y / 4.798.459 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 12/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
En enero de 1962, la Organización Sindical licitó las obras de construcción de la Casa Sindical Comarcal de La Felguera. El presupuesto de La calidad de las proyecciones era magnífica pues disponía de una
contrata ascendió a 4.405.617 pesetas. Se inauguraría al año siguiente y en su planta baja se reservó un generoso espacio dedicado a moderna máquina de 35 mm. y de un extraordinario operario como
cinematógrafo, iniciándose sus proyecciones en 1965, tras la adquisición del proyector que requirió de un presupuesto extraordinario. Mantuvo su era Francisco Rodríguez (Paco Joroba), entusiasta y desinteresado.
actividad hasta 1973, siempre al amparo de un grupo vinculado a la Obra Sindical de Educación y Descanso, que de manera altruista se ocupaba De portero y acomodador ejercían voluntariamente los hermanos Pin
de las distintas tareas; la programación dependía del ubicuo grupo Pesquera. El Cine Sindical ofrecía sesiones comerciales solamente los y Belarmo Antuña. Las recaudaciones obtenidas apenas cubrían los
domingos: la misma película se echaba sábado y lunes gratis para los jubilados del Hogar del Productor. costes de producción y rara vez se obtenían pequeños beneficios que
se dedicaban a otras actividades vinculadas al Hogar del Productor.

INTERVENCIONES:
En la década de 1970, una vez abandonada la actividad cinematográfica, se desmontaron la pantalla y el proyector. Posteriormente se sustituirían
también las antiguas butacas puesto que el local sigue acogiendo la actividad regular de la sección comarcal del sindicato CCOO que tiene allí su
sede.

BIBLIOGRAFÍA:
VV.AA., Langreo, una historia de cine, Langreo, Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, 1996; Archivo Histórico de Asturias. C17137/02. Casa
Sindical de La Felguera, perteneciente a la Delegación Comarcal de Sama de Langreo. 1946/1971;
http://www.boe.es/boe/dias/1962/01/20/pdfs/A00944-00944.pdf

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 22

CONCEJO: LANGREO PARROQUIA: Ciaño ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Ciaño LOCALIZACIÓN: Avda. de Laviana s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Ideal BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1949 ESTILO: Neoprerrománico Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: sociales
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: salón social
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Adosado a la cabecera del templo parroquial de San Esteban de Ciaño se
dispone este inmueble, en perpendicular a dicho ábside y lindando con la
carretera: adopta planta rectangular de acusado sentido longitudinal, con un
cuerpo de superior altura a los pies a modo de pórtico y otro rematando el
conjunto, que corresponden respectivamente a la cabina de proyección y al
escenario que acompañaba al área de proyección. Exteriormente, en sintonía con
el diseño neohistoricista de la refección de la iglesia románica, se opta por un
estilo de inspiración prerrománica, particularmente evidente en la fachada
principal: una triple arcada, con el hueco central levemente mayor, sostenida por
columnas de fuste sogueado, pareadas, con capiteles historiados y erguidas
sobre plintos. Corresponden a tres accesos al pórtico interior; sobre esta arquería,
cuatro medallones con motivos estilizados vegetales. Remata el hastial un hueco
bíforo en arco de medio punto y unos motivos, en número de tres, en los
extremos que remedarían celosías prerrománicas igualmente; todo el paramento
se trabaja con un mortero que remeda celdillas, y en el extremo superior finge
despiece de sillar de buena estereometría. El costado libre se articula mediante
una sucesión de vanos en arco de gran diámetro, separados por contrafuertes de
piedra, y la trasera parece ciega y adosada a otras construcciones. En el lateral
opuesto, un cuerpo bajo corresponde a la taquilla hoy cegada. La cubierta, a dos
aguas, es de teja árabe sobre cornisa pétrea moldurada, pero tanto el cuerpo de
los pies como el de la cabecera están sobreelevados. Del interior, destacar la
amplia nave con cubierta abovedada, de medio cañón rebajado, sobre arcos
formeros que apoyan en pilastras cuyos capiteles, en escayola, remedan por sus
motivos de lacería, la talla de los capiteles románicos del templo original anexo.
Se advierte la disposición de la cabina a los pies, con su acceso independiente, y
el escenario se corresponde con un arco simple calado en un muro pantalla que
deja oculta las mínimas bambalinas.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 283.581 m Y / 4.796.302 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 20/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
La primera proyección en este cinematógrafo parroquial, el Cine Ideal, tuvo lugar el 4 de diciembre de 1949. Para acomodar al público se El primer proyector del cine lo había donado D.ª Rosario Felgueroso
empleaban los propios bancos de la iglesia. A finales de los años cincuenta y principios de los años sesenta funcionó un cine-club por iniciativa para dar películas en el catecismo. A pesar de tratarse de un
de D. Enrique, un joven sacerdote (el propio cura se encargaba de los coloquios); el hecho de que tuviera cerca de 200 socios demuestra la proyector profesional, una OSSA, no aguantaba el ritmo de trabajo
enorme afición al cine que había en Ciaño en aquellos años. En 1961, el cine cierra unos meses hasta que se hacen cargo de su gestión unos comercial que comenzó a exigírsele, por lo que Benjamín Sierra
jóvenes de Acción Católica con escaso éxito. A continuación, se hizo cargo un empresario noreñense que efectuó alguna inversión y lo gestionó "Chito" (Ciaño, 1920), quien programaba la sala durante los primeros
durante cuatro años hasta su definitivo cierre en 1965. 12 años a cambio de un porcentaje pactado con D. Amalio, el
párroco, decidió sustituirlo por una OSSA VI. Además de Benjamín,
que también ejercía de operador, la nómina del personal se
completaba con una taquillera, un acomodador y un portero.
INTERVENCIONES:
En la década de 1950, Benjamín Sierra instaló "vitrofib", un revestimiento para la sala que evitaba la reverberación y mejoraba el confort acústico.
Una vez que se abandona la actividad cinematográfica y se convierte, con el paso de los años, en local social de la Asociación de Vecinos de
Ciaño, se efectúan algunas reformas, como la burda barra de bar emplazada contra la parte anterior del flanco izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA:
VV.AA., Langreo, una historia de cine, Langreo, Sala Oscura, Tertulia Cinematográfica, 1996.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 23

CONCEJO: LAVIANA PARROQUIA: Pola de Laviana ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Pola de Laviana LOCALIZACIÓN: Calle de La Libertad, nº 18 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Gran Teatro Maxi BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: PGOU

ÉPOCA: 1941 (proyecto) - 1943 (inauguración) ESTILO: Ecléctico Atribución: Juan Manuel del Busto

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Def HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo, teatro
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Def HUECOS.: Def Entorno (elegir): Mampostería pétrea OTROS USOS:
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Def ACABADOS INTERIORES: Rui Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Desuso
Teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
En un amplio solar abierto a la arteria principal de esta localidad, que sirviera
previamente como bolera, se dispone este imponente edificio, muy avejentado
pero que sigue llamando la atención por su porte, ornamentación (contenida y de
escaso relieve, pero del gusto propio de un déco ya bien tardío y poco depurado)
y por su simétrica composición de fachada. Este frente se dispone sobre el lado
largo del rectángulo que ocupa (de modo que, excepcionalmente, el desarrollo del
patio de butacas se da en paralelo a la vía pública) y se compone a base de tres
cuerpos: el central, de mayores dimensiones y superior altura, y dos calles
laterales; el piso inferior disponía de varios huecos, tanto puertas (accesos y
salidas de emergencia) como ventanales (resguardados algunos con
guardapolvos moldurados a modo de dintel), con un zócalo resaltado por similar
motivo, a modo de imposta. En el extremo izquierdo se disponía el acceso
principal, resguardado por la marquesina que también cobijaba el ventanuco de la
taquilla y una cartela para publicidad: al haberse tapiado con muro de ladrillo, se
nos presenta muy distorsionado. En los cuerpos de los extremos, el piso se
compone con ventanas en arco de medio punto, sobre parteluces a modo de
pilares con capitel decorado y molduras de perfil mixtilíneo, un tanto barrocas,
superpuestas; en el de la izquierda, en un tercer nivel se calan ventanales que, a
modo de espejos, rematan en cornisas molduradas y disponen de aleros de teja a
cobija, de gusto muy castizo. En la calle central se deprimen levemente los paños
fingiendo una arquería ciega; en ellos se abren ventanales a modo de óculos
rasgados, con decoración tipo rocalla como en los espejos barrocos; claves
despiezadas que llega a la línea de imposta (que enlaza con la de cornisa de los
extremos) y sobre la cual reza GRAN TEATRO MAXI, con la tipografía original.
Se trata de un peto, recto, coronado por el citado alero. La trasera, burdamente
cargada, denota una composición afín y acusa los materiales puestos en obra:
mampostería ordinaria y ladrillo. De nuevo aparecen el mismo tipo de huecos en
similar disposición, pero no habiéndose revestido ni dotado de molduras, resulta
muy pobre.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 291.914 m Y / 4.791.604 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 20/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El proyecto de lo que habría de ser el Cine Palacio Valdés se encargó a los Busto por el industrial Manuel Cavero, aunque, finalmente, decidió La vocación inicial del local fue la de cinematógrafo y sala de fiestas.
llamarlo Maxi en honor a su hija Máxima. En mayo de 1998 se proyectaría la película Titanic, con la que se daría por finalizado el trayecto cultural Además de proyectar largometrajes, sobre el escenario tenían lugar
de este edificio. representaciones teatrales, conciertos de música y otros actos
lúdicos, así como algún concurso, "monumentales bailes" y algún
pregón, entre otras actividades, habiéndose convertido en un
importante foco de la actividad cultural del concejo.

INTERVENCIONES:
El deficiente estado de conservación del edificio debió aconsejar, en época reciente, el tapiado de todos los vanos para evitar allanamientos y
daños a posibles intrusos.

BIBLIOGRAFÍA:
Archivo Municipal de Laviana, Sig. C342/49, Licencia de apertura de J.A.S. de salas de Cinema Moderno y Teatro Maxi sitas en Pola de Laviana,
1953; http://villaflaviana.blogspot.com.es/2012/09/el-cine.html; http://www.lne.es/nalon/2011/08/17/laviana-renuncia-compra-teatro-maxi-pedir-
duenos-700000-euros/1117018.html; http://www.elcomercio.es/v/20120303/cuencas/lenta-agonia-maxi-20120303.html; Rosa María FAES
HERNÁNDEZ, Manuel y Juan Manuel del Busto, Arquitectos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1982; BLANCO, Héctor, Juan Manuel
de Busto (1904-1967): vida y obra de un arquitecto, Oviedo, COAA, 2005, pp. 83; FAES HERNÁNDEZ, Rosa María, Manuel del Busto, Arquitecto,
Asturias, COAA, 1997, pp. 139 a 145.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 24

CONCEJO: LENA PARROQUIA: La Pola ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Pola LOCALIZACIÓN: C/ Corporaciones de Lena, 1 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Vital Aza (actual Teatro Vital Aza) BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1954-1995 ESTILO: Atribución: Rehabilitación de Manuel García (A. Mun.

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: cine


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo, cristal, metal OTROS USOS: sociocultural
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Teatro / cine
Zinc sobre sándwich
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El edificio se dispone perpendicular a la principal arteria del entramado urbano de
Pola de Lena, entre medianeras (aunque recientemente se ha derribado el
inmueble adosado a su flaco meridional) y con una fachada principal
relativamente estrecha (15 m.), si la comparamos con los 35 metros de
profundidad con que cuenta el local. Presenta cubierta a dos aguas (revestida de
zinc) y mayor altura en su volumen posterior, para acoger la moderna caja
escénica. La configuración actual de la fachada respeta la organización general
de la original, si bien modifica la geometría de los numerosos vanos y la
materialidad de los acabados. Al igual que la rehabilitada, la antigua fachada
acusaba claramente tres calles, entonces delimitadas por falsas pilastras,
destacándose la central por acoger los amplios accesos al vestíbulo, así como
generosos ventanales para su iluminación en el primer piso (ahora un único muro-
cortina de cristal) sobre la marquesina (ahora, esta se sitúa a mayor altura, sobre
la citada cristalera). Al igual que en el antiguo cine, el actual dispone de sendas
puertas (antes rematadas mediante frontones partidos, hoy adinteladas)
flanqueando los seis escalones que anteceden al acceso principal, entonces bajo
un arco rebajado y hoy adinteladas y emplazadas bajo la cartela con la
denominación del equipamiento "TEATRO VITAL AZA". Bajo el alero, la cornisa
se sigue quebrando para simular un frontis en el eje de la fachada pero en las
calle laterales y sobre la cristalera ya no encontramos las antiguas ventanas
adinteladas (triple, la superior central), sino 16 mínimos vanos rasgados: cada
uno se divide en tres hojas, practicables las laterales y a modo de urna la central,
ligeramente volada. El acabado en piedra para la planta baja, imitando sillares, o
el ladrillo cara vista que caracterizaban la antigua fachada se han sustituido por
un homogéneo aplacado de piedra caliza Monreal. Al interior, un vestíbulo con
pavimento marmóleo da acceso al patio de butacas y, mediante sendas escaleras
en los extremos, al piso primero, donde se dispone la cafetería. Un nuevo tiro de
escaleras nos permite subir a otro mínimo hall que da paso al anfitetaro, en el 2º
piso, y a la cabina de proyección, tras subir al 3º.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 269.993 m Y / 4.782.493 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 25/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Gestionado siempre por la familia Pesquera, de Mieres, la primera proyección fue "Duelo al sol", el 5 de agosto de 1954. La última sesión fue
"Días contados", el 24 de julio de 1995. En sesión plenaria del 1 de enero de 1997, el Ayuntamiento de Lena acordó adquirir la propiedad del
inmueble. Después se usó para diversas actividades culturales programadas por el municipio hasta su cierre definitivo en octubre de 1999. El
último evento que acogió fue la lectura del pregón de Les Feries de ese año, a cargo del escritor Pepe Monteserín. En noviembre de 2000 se
firmó el convenio entre el Ayuntamiento, la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y Cajastur que posibilitaría la posterior
financiación de las obras de rehabilitación.

INTERVENCIONES:
En junio de 2002 dan comienzo las obras de rehabilitación, bajo proyecto del arquitecto municipal de Lena, Manuel García García y ejecutadas
por la empresa ISOLUX. Se concluyeron en septiembre de 2004, con un presupuesto que ascendió a los 2.700.000 €.

BIBLIOGRAFÍA:
"Teatro VItal Aza (6-10-04). La Pola / Pola de Lena". Ayuntamientio de Lena, 2004

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 25

CONCEJO: LLANES PARROQUIA: Posada ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Posada LOCALIZACIÓN: Ctra. de La Robellada, nº31 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cinema Pontbal BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1952 (inauguración) ESTILO: Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Def HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Def HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo macizo OTROS USOS:
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Rui ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Sin uso
Teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El edificio aprovecha una pequeña parcela de acusado perfil longitudinal (casi la
podríamos considerar un longuero), entre medianeras, afrontando así uno de sus
lados cortos a una de las vías principales de Posada. Se cubre a dos aguas, con
el caballete perpendicular a la calle, a mayor altura en su cuerpo anterior y
empleando teja cerámica curva. Por este motivo sólo podemos enjuiciar su
fachada principal, organizada mediante tres calles y dos pisos, bastante simple:
remata visualmente el conjunto unas bandas apilastradas dispuestas en los
extremos, trabajado el mortero fingiendo despiece de sillar, y se separan ambos
pisos por una línea de imposta sencilla, que coincide con el vuelo de la
marquesina que resguarda el tercio central donde se abren dos portones
adintelados y cobija, igualmente, el letrero original del salón: "CINEMA
PONTBAL". En un lateral se cala la taquilla, con ventanuco abocinado y banda
plana rematándolo. En el piso, en sintonía, se cala un triple vano con parteluces
sencillos, alféizar y guardapolvo moldurados, flanqueado por otros dos
ventanucos en los extremos de marcado sentido vertical e igual formulación.
Remata en frontón liso en el que se dispone un escudo clásico, con timbre de
yelmo y torre, en el que figura la fecha de construcción.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 349.332 m Y / 4.809.732 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 25/07/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Se inauguró en 1952 con la película "Capitanes intrépidos" siendo su dueño Francisco Pontón Sánchez. El nombre del cine proviene de la A pesar de su lamentable estado de conservación, al menos por lo
abreviatura de PONtón y BALmori, apellidos de los promotores. Cesó en su actividad en la primera mitad de la década de 1970. que se refiere al patio de butacas, es de destacar el hecho de que
conserve su carpintería y configuración originales, así como el letrero
primigenio, a base de piezas de madera pintada y atornilladas sobre
los huecos de acceso. Destaca la piedra armera dispuesta en el
frontón, en la que figura la inscripción "AÑO 1952" junto a dos letras
iniciales enlazadas, de difícil lectura, que tal vez correspondan al
propietario. Como curiosidad cabe mencionar que cuando el director
Gonzalo Suárez decidió rodar en Asturias su primera película, "Aoom
INTERVENCIONES: (La muñeca asesina)", en 1970, eligió el Pontbal para el visionado de
La cubierta del patio de butacas colapsó hace años. Sólo el volumen anterior del edificio, el que contenía el vestíbulo, el acceso al anfiteatro y los los copiones.
servicios, permanece en pie.

BIBLIOGRAFÍA:
Testimonio oral de José Luis Cobos Pontón (Llanes)

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 26

CONCEJO: LLANES PARROQUIA: Llanes ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Llanes LOCALIZACIÓN: C/ Peatonal nº 1 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cinemar BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1959 - 2002 ESTILO: Funcional Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Teatro / Cine
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Socio-culturales
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Sin uso
Fibrocemento ondulad
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Imponente ejemplo de cine urbano, con una estética que aún hoy llama la
atención entre el conjunto del caserío, dispuesto en una zona de expansión de
Llanes y en sintonía con la generalización del espectáculo de masas en la
práctica totalidad del territorio. El edificio, de generosas dimensiones, presenta
planta rectangular, de marcado perfil longitudinal y cubierta a dos aguas que se
sobreeleva sobre la caja escénica, con el caballete paralelo al fondo de la parcela
y revestimiento mediante fibrocemento ondulado. Por su potencia visual destaca
la fachada principal, no tanto la zona inferior con el ingreso como suele suceder
en esta tipología (marquesina de notable vuelo con el lettering original, muy
estilizado, y amplio hueco central hoy tapiado, flanqueado por otros dos vanos,
recortados todos en un lienzo plano con revestimiento de plaqueta cerámica),
sino en los pisos superiores, en sintonía con la organización interior de un
anfiteatro que requiere este diseño. El primero se define al exterior por 7 módulos
que recorren la totalidad de la fachada, repitiendo el mismo esquema de ventanal
compuesto por pilastras de perfil decreciente que soportan una solución
adintelada y enmarcan un vano, integrado por 4x4 ventanucos acristalados
definidos con palillería de hormigón armado; parecen no practicables. Sobre el
cuerpo así definido, se levantan en un segundo y tercer nivel, sólo en el tercio
central, otras dos alineaciones del referido módulo (en número de tres en cada
piso), que logran equilibrar el peso visual del conjunto. En el muro retraído y
visible, se practican ventanucos de ventilación alineados (cuatro a cada lado).
Remata en un peto liso que oculta la cumbrera. A ambos costados se reserva una
mínima faja de la finca para servicio de las puertas de emergencia que
evacuaban sobre tales caminos, cerrados con portilla hacia la calle.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 357.796 m Y / 4.809.003 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 01/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Fue Inaugurado en 1959. En su última etapa fue explotado por la empresa Pesquera, de Mieres. La última sesión tuvo lugar el 23 de noviembre El Cinemar resultaba capaz por estar dotado de un generoso
de 2002 con el filme «Darkness», de Jaume Balagueró. escenario, así, además de la programación regular de películas se
organizaban funciones teatrales con motivo de las fiestas patronales,
a menudo incluso actuaban compañías foráneas. Su escenario lo
pisaron artistas como Manolo Escobar, Conchita Bautista o los
Hermanos Calatrava, además de políticos para dar sus mítines y de
intérpretes de canción asturiana. Sus instalaciones se utilizaron
también para servir banquetes, acoger bailes, asambleas deportivas y
hasta algún combate de boxeo. Miguel Pérez, trabajador del cine
INTERVENCIONES: durante años, fue el encargado de la sala en sus últimos años de
No podemos constatar modificaciones relevantes más allá de las pertinentes labores de conservación, mantenimiento o adecuaciones funcionamiento.
tecnológicas. Recientemente ha sido tapiado el porche de acceso.

BIBLIOGRAFÍA:
María TORAÑO, "Centenares de llaniscos firman para reclamar una sala de cine en la villa", La Nueva España, 29 de diciembre de 2009 .

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 27

CONCEJO: MIERES PARROQUIA: Santa Cruz ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Casona LOCALIZACIÓN: C/José García Lorenzo, nº47 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine La Llama BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1933 (proyecto)- 1935 (inauguración) ESTILO: Racionalista Atribución: José Avelino Díaz Fernández-Omaña

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Almacén
Teja / fibrocemento
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Cinematógrafo de planta rectangular construido con mampostería y ladrillo
macizo y cubierto originalmente por teja plana (que hoy combina con
fibrocemento en su parte central) sobre estructura de hierro que ocupa un
pequeño solar entre medianeras limitado por el muro de contención de la ladera
trasera y la carretera delantera. La planta se dividía en tres espacios y contaba
con acceso desde la fachada principal y desde el patio lateral; la taquilla
(desaparecida) se disponía en un ángulo, la tribuna se dividía en dos zonas y en
el nivel superior se localizaba la cabina de proyecciones. La fachada se articula
en tres calles enmarcadas por sencillas pilastras, en correspondencia con las
distintas zonas interiores, con un marcado orden racional; las laterales se
rematan con cuerpos verticales de más altura a modo de torres (reciben cubiertas
independientes, de teja cerámica plana) y la zona central en la que se localizaba
la cartelera, tiene una disposición horizontal (cubierta a dos aguas en
fibrocemento). Las únicas concesiones decorativas en el frente son las sencillas
pilastras realzadas ligeramente y las molduras horizontales que inciden en el
juego y el equilibrio entre lo vertical y lo horizontal que impregna toda la
composición. En cuanto a las localidades, se conservaba, antes de 2003, la
distribución original, con una fila delantera de bancos de madera con respaldo
que ofrecía un total de quince asientos y cinco gradas con trece localidades cada
una, en escaños revestidos de madera con los accesos dispuestos en los
extremos.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 274.162 m Y / 4.786.471 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 08/12/2012
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Este cinematógrafo fue promovido por Juan Ordóñez Bernardo, conocido popularmente como "Juanito La Llama", capataz de la Sociedad Hullera Conserva, sobre la calle central de su fachada, con la tipografía
Española. Después de la guerra, hacia 1940, fue arrendado por Audaz Acera Ganges Lanchares y Lanchares, en cuyas manos estuvo hasta original el rótulo CINE LA LLAMA, y bajo este, inscrito en una cartela
1966, cuando la sala pasó a Manuel y Antonio Muñiz Álvarez, quienes lo explotaron durante unos cuatro años. Hacia 1976 y tras el cese del de perfil longitudinal que sirve de eje a la fachada, vemos otro que
negocio, fue adquirido por Manuel Mareantes Muñiz. reza CARTELERA.

INTERVENCIONES:
Ha sido rehabilitado entre 2003 y 2004. Se ha alterado parte de su interior. Contaba con patio y antojana, hoy desaparecidos. No hemos podido
constatar si dicha restauración ha supuesto la pérdida de parte de los elementos muebles originales que se conservaban hasta entonces
(fundamentalmente las butacas).

BIBLIOGRAFÍA:
Archivo Municipal de Mieres, sign. 001354/049 (licencia de obra) y sign. 001879/034 (licencia de apertura). Mª Fernanda FERNÁNDEZ
GUTIÉRREZ, Arquitectura y cine en el concejo de Mieres. Estudio histórico-artístico de los cinematógrafos de la villa y el concejo de Mieres, Real
Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2000, pp. 93-100, 216 y 217; Ramón GARCÍA AVELLO, José Fernando GONZÁLEZ ROMERO, Miguel
DÍAZ NEGRETE y Ramón Mª ALVARGONZÁLEZ, José Avelino Díaz y Fernández Omaña y la Arquitectura Racionalista en Asturias,
Ayuntamiento de Gijón, Fundación Alvargonzález, Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular, COAA, Real Instituto Jovellanos, Gijón,
2000, pp. 71 a 74.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 28

CONCEJO: MIERES PARROQUIA: Mieres ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Mieres del Camín LOCALIZACIÓN: C/Teodoro Cuesta, nº21 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Esperanza BARRIO: La Pasera PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1934 (proyecto ) -1942 (inauguración) ESTILO: Racionalista Atribución: Felipe López Delgado y Miguel Ángel Est

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE x ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo cerámico OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Desuso
Fibrocemento ondulad
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Depurado y rotundo edificio entre medianeras, en una de las arterias principales
de la villa de Mieres (antigua carretera general) y cercano a otros dos locales de
espectáculos con los que competía en calidad de oferta e instalaciones: Cine
Pombo y Salón Novedades, hoy desaparecidos. Adopta planta rectangular y se
ejecuta en hormigón armado y cemento, con tabiquería de ladrillo y cubierta sobre
estructura metálica. Al exterior destaca la sobriedad del lienzo mural, con el piso
inferior protegido por marquesina destacada que da cobijo a taquilla en la parte
izquierda y vitrinas para carteles en la derecha. En el centro se abren las puertas,
de madera y cristal, tras característico cierre mediante verja metálica, sobre ella
se solapa el último letrero de que dispuso. Sobre la marquesina se abre un gran
ventanal apaisado. Los dos pisos superiores destacan por el gran cuerpo volado
central, con vanos también apaisados, entre rasgadas ventanas verticales en los
flancos, aportando luz a las escaleras interiores. Contaba con el característico
lettering que ha desaparecido. La distribución espacial interna, racional y muy rica
en recorridos y espacios, ha sido modificada en parte. La planta baja, levemente
peraltada sobre el nivel de la calle, tenía acceso en origen mediante cinco
puertas, actualmente modificado con un vestíbulo acristalado interior al que se
abre la puerta principal. Este se flanquea por la taquilla y la escalera hacia los
baños del piso inferior. Otras dos escaleras conducen al piso superior, con gran
amplitud en la zona de descanso. En el patio de butacas, las localidades se
distribuyen en 21 filas, con un total de 423 asientos separados por un pasillo
central y dos laterales. Al fondo se dispone la pantalla sobre la que se encuentra
un mural de 45 metros cuadrados de temática asturiana, al fresco, del catalán
Francisco Calduch. La planta de principal se dotaba de un "balcón", según lo
denomina el proyecto, abierto al vestíbulo inferior. Estaba precedida por un "hall"
desde el que a través de dos puertas se accede al anfiteatro. En cada flanco, en
la zona de delantera, el proyecto trazaba dos palcos que no llegaron a
ejecutarse. En la actualidad conserva la dotación mueble y carece de uso, ni
siquiera de mantenimiento.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 274.963 m Y / 4.792.369 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 09/12/2012
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Fue inaugurado el 18 de diciembre de 1942, con la película "Soy un periodista". Con la instalación del Cinemascope, fue reinaugurada la sala con Constituye un ejemplo muy relevante de la arquitectura
la proyección de "Los diez mandamientos" en 1956. Respecto a la gestión, se ocupó Manuel Fernández Arango entre las décadas de 1960 y cinematográfica asturiana, no sólo por el interés que en su día pudo
1980, para pasar luego a manos de los conocidos Pesquera. La propiedad pasó de los hermanos Pombo y sus herederos, a Antonio y Carlos representar a nivel de proyecto, ejecución y dimensiones, sino porque
Pesquera en marzo de 1997. Dejó de funcionar el 11 de julio del año 2002, siendo la última película proyectada "Escalofrío" hoy es el único ejemplo de salón de cine (y sólo cine) urbano
conservado en su estado original (aunque sin uso) que hayamos
podido localizar. Es relevante destacar que fueron sus promotores los
hermanos Andrés, Mª Aurora y Mª de la Luz Fernández Álvarez, más
conocidos por su tercer apellido, Pombo, con el que habían bautizado
el local contiguo, igualmente de su propiedad, y destinado al uso
INTERVENCIONES: mixto de teatro y cine. El nombre de Esperanza se le dio en recuerdo
Su interior ha sufrido modificaciones a lo largo de los años, pero conserva en lo sustancial su dotación mueble. Respecto al aforo, indicar que el de la madre de estos emprendedores. El encargo se efectúa a los
proyecto previó 834 localidades, distribuidas en 432 en el patio de butacas y 402 en el anfiteatro, tanto en sillones como en palcos; en la reputados arquitectos madrileños Felipe López Delgado y Miguel
inauguración contaba con 1.000 localidades, 400 en el patio de butacas y 600 en la parte alta y en la etapa final, se habían reducido a 730. Ángel Esteve Vera, muy probablemente en agosto de 1934,
procediendo un año más tarde a tramitar el permiso ante el
consistorio: eran conocidos como autores del Cine Teatro Fígaro de
Madrid, una obra de gran repercusión en su tiempo. La dirección de
obras competiría al arquitecto municipal de Oviedo, Gabriel de la
Torriente Rivas, que certificará asimismo el remate de éstas.
BIBLIOGRAFÍA:
Archivo Municipal de Mieres, sign. 003058/072 (licencia de apertura). Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Arquitectura y cine en el concejo
de Mieres. Estudio histórico-artístico de los cinematógrafos de la villa y el concejo de Mieres, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2000,
pp. 84 a 88; Julio LEÓN COSTALES (coord.), Noticias históricas sobre Mieres y su concejo, segunda edición, Ilmo. Ayuntamiento de Mieres,
Mieres, 1995, p. 226.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 29

CONCEJO: MIERES PARROQUIA: Turón ENTORNO: Rural

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Santandrés LOCALIZACIÓN: Santandrés s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cinema San Andrés BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1933 ESTILO: Racionalista Atribución: Jesús Álvarez Meana

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo macizo OTROS USOS: residencial
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: residencial
Teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio en origen exento, hoy adosado por un costado a un cuerpo bajo de
escasa entidad, que corresponde a un simple volumen de pastilla en el que hay
una planta rectangular desarrollada en dos alturas. El aparejo es de ladrillo
macizo cargado y pintado, hoy parcialmente distorsionado por la disposición de
un aplacado pétreo en la mayor parte del zócalo. Cubierta a doble vertiente, con
limatesa paralela al lado largo, y alero simple en los costados. La fachada
principal se abre hacia una plazuela, retirada entonces de la carretera y en las
inmediaciones del tendido férreo de la empresa Hulleras del Turón; se organiza
mediante un amplio portal, adintelado y flanqueado por dos vanos de marcada
disposición vertical. Vuela sobre dicho portal lo que debió ser la marquesina,
reconvertida en balcón volado, al disponer hoy de un antepecho metálico que
sustituye a uno preexistente del característico tubo hueco. Sobre este elemento
aparecen tres ventanas muy estrechas, que tuvieron su propia marquesina ya
eliminada. Remata este paño central, que funciona como eje de simetría, un peto
que rompe la línea de cornisa moldurada en el que figura una cartela en forma de
poste indicador o flecha, con cierta idea dinámica, en el que figura inscrito
"CINEMA/Sn ANDRES". En la articulación de los muros, las bandas alternas en
rojo y blanco del piso inferior son propias del gusto racionalista en su versión más
popular, y subrayan la impresión de horizontalidad. Dicho portal dispone una
amplia puerta al fondo, conectando entonces con el salón, y otras dos hacia los
cuerpos que lo flanquean que al menos una debió preverse como taquilla. En el
costado se adosa una escalera de patín, para desalojo del público de las
localidades de general o gallinero, y en este nivel también se disponía la cabina
de proyección.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 279.957 m Y / 4.788.078 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 08/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Enero de 1933 es la fecha en que se concede la licencia de construcción a Manuel Buitrago, vecino de La Rabaldana, para edificar un
cinematógrafo. Le atribuimos la autoría al entonces arquitecto municipal, Jesús Álvarez Meana, por diseño y porque el langreano tramitaba
entonces estos expedientes y explicaría la ausencia de dicho proyecto en el archivo municipal de Mieres. El 20 de junio de 1933 se concede la
licencia de apertura y apenas dos años después, en 1935, se acredita una nueva obra y actividad. Existen expedientes en las proximidades de
obras en similar fecha a iniciativa de la empresa Hulleras de Turón y a instancias de Rafael del Riego, ingeniero director de la firma, que quizás
estén en relación con este proyecto (las labores mineras habrían provocado daños en la estructura del edificio).

INTERVENCIONES:
Será Joaquín Ortiz Llaneza quien solicite su transformación en panadería y vivienda, con proyecto de reforma firmado por Francisco González
López - Villamil datado en 1935 y llevado a término hacia 1936. Posteriormente se han efectuado otras obras, manteniendo uso como vivienda y
almacén hasta la fecha.

BIBLIOGRAFÍA:
Archivo Municipal de Mieres, sign. 001366/031 (licencia de obras del año 1936). María Fernanda Fernández Gutiérrez, Arquitectura y cine en el
concejo de Mieres: estudio histórico - artístico de los cinematógrafos de la villa y concejo de Mieres, Oviedo, RIDEA, 2000, pp. 119 - 120

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 30

CONCEJO: MUROS DE NALÓN PARROQUIA: San Esteban ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: San Esteban de Pravia LOCALIZACIÓN: C/ Teresina, nº 2 y 4 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro Josefina BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: IPAA, nº36; PGOU (E.2.05

ÉPOCA: Anterior a 1934 ESTILO: "Déco" Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Def PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cine-teatro, salón de bail
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Def HUECOS.: Def Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Desuso
Fibrocemento
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Singular construcción, en origen exenta, con su fachada principal alineada y
dispuesta sobre la calle Teresina y la trasera dominando la ría, que aprovecha
una estrecha faja de terreno, de acusado desnivel, para albergar un complejo
programa de almacén, sala de fiestas, teatro - cine y vivienda, con gran porte y
esmerada decoración de raíz déco. El volumen al que corresponde su planta
rectangular, de notable desarrollo longitudinal y en paralelo al viario, es una
pastilla que cubre a dos aguas con chapa de fibrocemento ondulado, y tejadillos
para dos cuerpos mínimamente sobreelevados. El material puesto en obra es
piedra, en el nivel inferior, y sobre todo ladrillo macizo; se presenta la fábrica
cargada y pintada. Se cuida el diseño de la fachada principal: ésta se compone
simétricamente, con un cuerpo central de inferior altura flanqueado por dos
chatas torres, coronados por una cornisa moldurada y alero; los huecos son
variados en dimensiones y disposición, combinándose con paneles recercados y
fajas escalonadas. El lenguaje responde al déco aunque aligerado y prima la
funcionalidad, también imperante en aquella década: es una de las contadas
obras de estilo y autor, aunque desconocido, del concejo. A ras de suelo se
disponen los accesos al teatro cine, destacando el portal con taquilla, por la
decoración y el revestimiento cerámico; del interior, llama la atención la
embocadura del escenario con su decoración geométrica y el "lettering" original;
tiene un altillo para ubicar la cabina de proyección y una tribuna sobre bovedilla a
la catalana. Los huecos del lateral son de medio punto, con antepecho de
fundición. En el piso inferior se albergaba la sala de baile, abierta en huecos
adintelados con recerco en relieve sobre la ría, con servicio de cocina y,
enrasando con la carretera que corre junto a la ría, los almacenes de gran altura.
Aunque se accede desde la sala, tienen sus propios portones.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 735.184 m Y / 4.826.046 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 06/05/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Aunque existió un modesto local en esta misma calle que fue cinematógrafo, éste fue el primero construido para estos fines de ocio y preparado
para el cine sonoro. Perteneció a Víctor Hevia Secades quien lo vendió a Prudencio García y Hnos., conocido uno de ellos como "Gurín", quienes
lo explotaron como sociedad. Aprovechaban los semisótanos del local como grandes almacenes de sal. El teatro Josefina dejó de funcionar como
tal en la década de 1970.

INTERVENCIONES:
No podemos constatar modificaciones relevantes más allá de las escasas labores de conservación y mantenimiento, propias de su dilatada
historia. Recientemente se ha desmontada la carpintería del escenario.

BIBLIOGRAFÍA:
A.H.A, Gobierno Civil, Orden Público, Caja 23863/2, Expediente de Sanidad firmado por Víctor Hevia Secades de la sala de cine y baile
"Josefina"; A.M.M, Expedientes relativos a actividades y espectáculos en el teatro Josefina, 1952, sig. 311A y 384A; Arturo José CABAL
VIESCAS, Arte en los concejos de Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco: curso de iniciación a la historia de sus monumentos, Oviedo,
Cajastur, 2003, p.177; Xosé Nel RIESGO y Armando GRANDE ROCA, Muros de Nalón. El libro del concejo, Avilés, Azucel, 2003

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 31

CONCEJO: MUROS DE NALÓN PARROQUIA: Muros de Nalón ENTORNO: urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Muros LOCALIZACIÓN: Pza. Marqués de Muros, nº 2 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Salón de Cine Copacabana BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: Anterior a 1954 (datación de la reforma) ESTILO: Racionalista "Salmón" * Atribución: Gabriel de la Torriente Rivas (reforma)

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cine y sala de fiestas
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Almacén
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Def ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Almacén
Teja cerám. curva
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio de planta básicamente rectangular, ocupando un pronunciado longuero,
con un mínimo frente a la plaza y la medianera visible en paralelo a la C/ Félix G.
Fierro; la zona de acceso cuenta con un solo nivel, existiendo a continuación dos
niveles que se acusan en los huecos para cabina de proyección y el anfiteatro. La
cubierta se conforma en dos prolongadas aguadas, con un faldón sobre el frente;
se ejecuta en ladrillo revocado y pintado. Se diferencian dos cuerpos tratados de
diferente forma, aunque todo el edificio está influido por ecos racionalistas: el
cuerpo anterior, con la exigua fachada a la plaza, acogía el vestíbulo en la planta
baja y la cabina de proyección en la superior, precedida por una terraza y
presentando un sencillo tratamiento de bandas horizontales, con un ojo de buey
en la primera planta. El resto del edificio albergaba la sala de cine y no presenta
decoración alguna: sólo se abren huecos para salidas del público y mínimos
huecos rasgados horizontalmente bajo los aleros. Al interior, la decoración se
concentraba en los antepechos del anfiteatro, a base de casetones rasgados, y la
embocadura moldurada del escenario, de perfil mixtilíneo.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 733.792 m Y / 4.825.166 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 10/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Se inaugura el 25 de julio de 1955 con la proyección de la película "Peter Pan". Mantuvo el uso hasta los años 70. * El Estilo Salmón es una variante de racionalismo arquitectónico que
aparece en la arquitectura española a partir del año 1935. Es
denominada como una variante heterodoxa de la arquitectura
racionalista española que aparece en un periodo muy concreto a lo
largo de la geografía española. El nombre proviene del apellido del
que fue Ministro de Trabajo y Previsión durante la Segunda República
Federico Salmón Amorín. Durante su mandato se aprobó la Ley de la
Previsión contra el Paro de 26 de junio de 1935, conocida
posteriormente como "ley Salmón" que perseguía luchar contra el
INTERVENCIONES: creciente paro obrero mediante la construcción de viviendas baratas
Se trataba de un almacén que fue reformado para destinarse a cinematógrafo y sala de fiestas, siendo esta tipología la que terminó definiendo el para los trabajadores, garantizando ventajas fiscales excepcionales a
aspecto actual del edificio, ya histórico y sus rasgos los que han de conservarse. Destaca el hecho de que el interior de la sala se conserva, los empresarios de la construcción. Este estilo aplicado a las casas
prácticamente, en su estado primigenio. Recientemente, en los días previos a la entrega de este inventario, hemos tenido noticia del colapso se relacionaba estilísticamente con los trabajos del arquitecto alemán
parcial la cubierta del inmueble, sobre la zona posterior, donde se emplaza el escenario y la pantalla, provocando serios daños en el interior. Erich Mendelsohn. Se caracterizaba por un gusto formal por la
horizontalidad y el remate curvo.

BIBLIOGRAFÍA:
A.H.A., Gobierno Civil, Orden Público, caja 23863/2, Proyecto de reforma de almacén de Romualdo Tamargo para cinematógrafo en Muros de
Gabriel de la Torriente, 1954

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 32

CONCEJO: NAVIA PARROQUIA: Navia ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Navia LOCALIZACIÓN: Avenida de los Emigrantes, s ACCESO: x FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Fantasio BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: IPAA (NV-1-9)

ÉPOCA: 1943 ESTILO: Eclecticista Atribución: Ignacio Álvarez Castelao

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo
ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Def HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Desuso
Chapa metálica
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Se trata de un edificio de amplias proporciones con planta rectangular y tres
alturas que presenta su fachada abierta a la Avenida. El piso bajo se abre al
exterior por medio de un gran soportal ubicado en el centro, que acoge las
puertas de entrada al amplio hall distribuidor y las taquillas. Esta zona de entrada
aparece cubierta, de lado a lado, en la fachada por una repisa en voladizo a
modo de tejadillo que protege esta zona de las inclemencias climáticas y divide
horizontalmente la planta baja de los pisos superiores. En el muro se abren
cuatro óculos laterales, dos a cada lado. El primer piso aparece muy desarrollado
en altura y delimitado en la parte superior por una imposta lisa. El muro se abre
por medio de cinco vanos ordenados, tres en el centro a modo de balcones y dos
pequeñas ventanas cuadradas en los extremos, recercados todos ellos con
revoco imitando sillares moldurados. El tercer piso de escasa altura se abre al
exterior por medio de cinco vanos ordenados con respecto a los del primer piso,
empleando pequeños vanos, en forma de óculo en los extremos y de formato
cuadrado en el centro. En la parte superior hay sobresale el alero en forma de
cornisa moldurada quebrada por cinco arcos ordenados en eje con los vanos de
los pisos inferiores. Por encima de la cornisa se eleva retranqueada, la bóveda de
la cubierta, solución próxima a las construcciones industriales, rematada con una
cornisa y abierta en el frente con un óculo. La fachada latera es ciega, con una
escueta puerta en el piso bajo empleada como acceso secundario, al igual que la
trasera que apoya sobre el muro de contención de la ría y está abierta por
pequeños óculos y ventanas dejando visto el frontón de la cubierta. A pesar de
que el edificio se presenta como un bloque macizo y cerrado (volúmenes netos,
cubierta de tipo industrial), relacionado con el racionalismo, emplea en su fachada
ciertos elementos de tipo historicista, influenciado por las construcciones locales,
como el alero en forma de cornisa de amplio vuelo en forma de pecho de paloma
y los recercos de los vanos (molduración barroca).
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 683.815 m Y / 4.823.056 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 07/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Construido por encargo de Bonifacio García Martínez en 1943 Tras años de negociaciones, el gobierno de Navia ha llegado a un
acuerdo con la propiedad del cine Fantasio para que el mítico edificio
naviego pase a ser de titularidad municipal y público. La empresa
Baniela Núñez, dueña de las instalaciones, ha sido compensada, vía
permuta, con la cesión de un terreno municipal ubicado en El Ribazo.

INTERVENCIONES:
El pasado mes de enero (2014), su actual propietario, el ayuntamiiento de Navia, ha adjudicado el proyecto para su rehabilitación al arquitecto
Felipe Díaz-Miranda Macías, por lo que es previsible que en breve den comienzo las obras.

BIBLIOGRAFÍA:
A.M.N. 2.5.3 Expediente de licencia de obras de 1943, caja 103. Rogelio RUIZ FERNÁNDEZ, "Ignacio Álvarez Castelao (Cangas del Narcea 1910-
Oviedo 1984), Arquitecto", La Nueva España, 30 de marzo de 2010 (Suplemento Nueva Quintana) [disponible en internet:
www.touspatous.es/index.php/biografias/319-alvarez-castelao-la-fuerza-de-la-idea.html]

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 33

CONCEJO: NAVIA PARROQUIA: Navia ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Navia LOCALIZACIÓN: Avd. de los Emigrantes, s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Casino de Navia BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: IPAA (NV-1-5); NN.SS 199

ÉPOCA: 1919 (proyecto)-1922 (inauguración) ESTILO: Ecléctico Atribución: Benigno Rodríguez (proyecto)

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Social. Lúdico y cine
ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): mampostería pétrea OTROS USOS: culturales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: sociales
Teja de pizarra
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Dispuesto en la zona de crecimiento de Navia, se trata de un edificio de planta
rectangular con líneas cúbicas y superposición de elementos decorativos a un
esquema constructivo geométrico. Cuenta con cubierta enmascarada a cuatro
aguas, de pizarra. El edificio presenta decoración historicista, ilustrando la
influencia de la arquitectura colonial sobre la obra indiana: el diseño clasicista, de
inspiración italiana preside el exterior. Su fachada principal se estructura en tres
tramos, el central abierto en forma de pórtico delimitado en el frente por dos
pilares que se prolongan en el piso alto donde se cierra mediante galería
acristalada. Las calles laterales repiten el mismo modelo, con muro ciego abierto
con ventanales coronados por frontón curvo de tradición barroca, en el bajo y
vanos adintelados con dintel y clave resaltada en el piso alto. La parte superior de
la fachada se corona por una crestería ondulante fragmentada en tramos
decorados con bolas y escudo municipal en el eje, guarnecido por escusones en
los áticos de los cuerpos laterales, de clara influencia historicista. Un rótulo en el
antepecho del balcón central de la galería muestra la palabra "CASINO". La
fachada aparece revocada y pintada de blanco resaltando los pilares, recercos de
vanos e imposta en color albero. La fachada posterior que da a la ría tiene un
cuerpo en voladizo con terraza apoyado sobre jabalcones en el piso superior,
descansando la cimentación sobre el muro de contención de la ría.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 683.810 m Y / 4.823.035 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 02/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Desde finales del s. XIX y durante las primeras décadas del s. XIX proliferó la construcción de casinos municipales, como centros de reunión El responsable del diseño del edificio, Benigno Pantaleón Rodríguez
social y sede de actos culturales, asociados a la burguesía. Tuvieron su época de esplendor entre 1850 y 1930. Durante la guerra Civil (1936 – González (Navia, 1852; Gijón, 1932; titulado en 1873), es quizás el
1939) fue sede de la Universidad de Oviedo. En el porche se encuentra un busto de Rafael F. Calzada y Menéndez Rayón, bajo el que se más prolífico de los maestros de obras asturianos de entre siglos
encuentra una placa con la inscripción "La villa de Navia/ A su benefactor/ Notario Rafael F. Calzada/ 1821-1910". La Sociedad Casino de Navia (también de los últimos que ejerció con esa titulación). Aunque buena
se constituyó en junio de 1855 y en origen ocupaba un local en el bajo del antiguo Hospital de Peregrinos. parte de su producción se ejecutó entre Gijón (1.185 proyectos
contabilizados entre 1894 y 1932) y Oviedo (134 más), la
construcción de este Casino de Navia se cuenta, sin dudas, entre sus
obras más destacadas.
INTERVENCIONES:
En la fachada posterior, orientada al oeste se aprecia que al cuerpo volado del último piso se le añadió con posterioridad una pequeña terraza en
el lado noroeste, soportada tanto ésta, como el cuerpo original, por vigas en escuadra, que entorpecen la visión de los vanos del piso
inmediatamente inferior. La galería en fachada también es fruto de una remodelación ejecutada en época indeterminada: originalmente consistía
en una especie de logia abierta, solamente cubierta en su tramo central. Constantes labores de mantenimiento en las últimas décadas.

BIBLIOGRAFÍA:
Covadonga ÁLVAREZ QUINTANA, Indianos y arquitectura en Asturias (1870-1936), Gijón, COAATA, 1991, Vol. I, Ilustración 152; BLANCO,
Héctor, Arquitecturas sin arquitectos en Asturias. Maestros de obras y otros autores (1800-1935), Oviedo, Consejería de Educación Cultura y
Deporte. Dirección General de Patrimonio, 2013, pp. 242 y siguientes.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 34

CONCEJO: NAVIA PARROQUIA: Puerto Vega ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Puerto Vega LOCALIZACIÓN: Avenida del Casino ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro Casino BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: IPAIHA; NN.SS. 1989 (BO

ÉPOCA: 1931 ESTILO: Racionalista Atribución: Manuel del Busto

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: CERRAMIENTO: ORIGINAL: Sociocultural


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Sociocultural
Teja de pizarra
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
En área de expansión de Puerto Vega, en la que menudean edificios de capital
"americano", se yergue este monumental inmueble, exento e inserto en un solar
con la parte anterior parcialmente ajardinada, precedido de un patio y rodeado
por pasos para facilitar la salida del público que acudía a los espectáculos que la
Sociedad organizaba en el local. Adopta planta rectangular que desarrolla un
volumen prismático (cubierto a tres aguas), sobrio y básicamente plano a
excepción de la fachada principal privilegiada por la decoración y orientada a la
vía pública: se compone de tres calles, siendo la central de mayor anchura y
acusándose con un muro alabeado que define un mirador tipo "bow window" a
nivel del piso noble, rematado en balcón abierto, con antepecho ciego y tres
mástiles. Remata en un frontón de perfil mixtilíneo que mantiene el lettering
original, de cuidada tipografía: "TEATRO/CASINO/1931". En esta calle central el
ritmo se basa en un triple hueco en cada nivel: tres puertas en inferior, retiradas
de la alineación de fachada y guareciendo así el acceso mediante una especie de
porche; tres ventanas con palillería de madera en el citado mirador y tres vanos
adintelados en el segundo piso. En las calles laterales sólo se abre un vano por
planta: puertas en el piso bajo (junto a las taquillas de perfil conopial), ventanales
con palillería decorativa y cristales coloreados, y otros más sobrios y adintelados
en el segundo piso; rematan en un tímido peto. De los costados y trasera, sólo
referir la articulación en pisos y calles mediante líneas de imposta y bandas en
vertical, con algún ventanal; un cuerpo se acusa en la trasera para servicio
independiente del escenario. Del interior, magistralmente conservado,
destacamos el vestíbulo con su zócalo alicatado en cerámica de Talavera, del
que parten las escaleras que sirven las dependencias de los otros pisos y
comunican con el salón. La planta baja y parte de la primera están destinadas a
patio de butacas (a veces salón de baile, aunque hay otro arriba que conserva un
fantásticos muebles) y escenario (su boca conserva un recerco con bellos
bajorrelieves de escayola); la parte delantera de la primera planta y el piso
superior se destinaban a cantina y salones de recreo.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 689.925 m Y / 4.825.969 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 07-12-2012
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
La Sociedad de Amigos de Puerto de Vega tuvo su primera sede en un viejo caserón propiedad de la familia Las Tuervas, donde actualmente se Placa del promotor José López Pérez: "LA SOCIEDAD DE AMIGOS /
ubica la casa de Pancho. Este Teatro - Casino se levantó entre 1930 y 1931 según proyecto de Manuel del Busto, siendo el maestro de obras EN HOMENAJE DE ADMIRACIÓN Y GRATITUD/A SU DIGNO
Ramón Menéndez, e impulsado por el presidente de la Sociedad de Amigos de Puerto de Vega, José López Pérez, con la suscripción de PRESIDENTE/ DON JOSÉ LÓPEZ PÉREZ/ POR EL BENEMÉRITO
emigrantes americanos, especialmente de puerto Rico. Regido en la actualidad por la Sociedad de Amigos del Casino, fundada en 1906, se ESFUERZO REALIZADO/EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE
dedicó a actividades lúdicas y culturales, convirtiéndose en el centro cívico y de relación de la burguesía local. Alberga ocasionalmente EDIFICIO SOCIAL/ 27 DE SEPTIEMBRE DE 1931". Resulta un
exposiciones, como la que se celebra anualmente, coincidiendo con la Semana Santa, sobre maquetas navales. ejemplo de gran calidad formal, composición espacial y conservación
material de un tipo de local de recreo, en este caso para un colectivo,
que aún hoy en día existe y sostiene el inmueble en idóneas
condiciones: es relevante dentro del conjunto de edificios estudiados
INTERVENCIONES: en el presente censo tanto por la autoría, como por el fin y el
No podemos constatar modificaciones relevantes más allá de las pertinentes labores de conservación, mantenimiento o adecuaciones resultado estético logrado.
tecnológicas, propias de su dilatada historia. Después de años de parón volvería la actividad cinematográfica al
Casino a principios de los ochenta, de la mano de un empresario
madrileño muy ligado a la villa (Guillermo de La Cueva, hijo de los
fundadores de la célebre productora CIFESA). Se ocupaban del
mantenimiento y las proyecciones Julio y Antonio, electricistas de
Puerto de Vega. Estos donaron los últimos proyectores empleados
(traídos entonces de unos cines madrileños que echaban el cierre) a
BIBLIOGRAFÍA:
la Fundación Amigos de la Historia para que formaran parte de los
Pilar GONZÁLEZ LAFITA y Rosa María GARCÍA QUIRÓS, “Zona occidental”, Liño, Departamento de Arte de la Universidad de Oviedo, nº 2, fondos del museo y se encuentran expuestos en el interior del
1981, pp. 131-184; Manuel R. FERNÁNDEZ MÉNDEZ y Antonio GARCÍA PÉREZ, Puerto de Vega: 1900 – 2000. Crónica del siglo XX en Teatro - Casino.
imágenes, Oviedo, Nobel, 2002 (vol. I Fotografía en blanco y negro, 1900 – 1970), foto pp. 243-248; Rosa María FAES HERNÁNDEZ, Manuel y
Juan Manuel del Busto, Arquitectos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1982; FAES HERNÁNDEZ, Rosa María, Manuel del Busto,
Arquitecto, Asturias, COAA, 1997

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 35

CONCEJO: OVIEDO PARROQUIA: Olloniego ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Olloniego LOCALIZACIÓN: Avda. Pr. de Asturias, nº 107 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Espina BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1953 (proyecto) - 1955 (apertura) ESTILO: Historicismo Atribución: Luis Cuesta Rodríguez

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Almacén y garage
Revest. tela asfáltica
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Característico ejemplo de arquitectura urbana de mediado el siglo XX. Responde
al gusto propio de la estética de la autarquía con resabios historicistas o castizos,
adecuados para un local de espectáculos en el que se pretende dar una imagen
de confort y prestigio. Se plantea en dos volúmenes: el que contiene el acceso y
los diversos servicios, con planta trapezoidal y fachada a la calle principal, con
cubierta plana, y la sala de proyección, dispuesta en paralelo al vial, y su propia
fachada a la trasera. El edifico se abre sobre la arteria principal de Olloniego, la
que fuera carretera general, y se dispone entre medianeras, de forma que sólo
apreciamos su fachada principal. Ésta se compone respecto a un eje de simetría,
el amplio portón de ingreso, abierto en el lienzo central y flanqueado por dos
calles de menor anchura. El zócalo y las cadenas angulares, así como otras
intermedias separando las referidas calles, se ejecutan con un revestimiento que
finge despiece de sillería, con perfil dentado en las verticales; este tipo de bandas
planas también guarnecen los vanos: además de la portada de ingreso, en arco
carpanel flanqueado en origen por dos faroles, se calan las taquillas en el
extremo derecho y se abren huecos cuadrados, con alféizar corrido en el triple
que se dispone sobre la puerta. Remata en línea de cornisa. Al interior, un
vestíbulo organizaba los accesos: una puerta volcaba sobre el patio de butacas,
originalmente en número de 342, y partía una escalera en su extremo izquierdo
(junto al cuarto de taquilla) para dar servicio al anfiteatro con 128 localidades
adicionales. Segregada, encontrábamos la cabina, con su propio retrete. Los
aseos se disponían en los dos vestíbulos. La cubierta se adapta a la mayor altura
de la zona de anfiteatro y cabina, optando por una solución abovedada. Carece
de escenario: es un ejemplo de cinematógrafo puro; y uno de los contados
ejemplos de sala dispuesta casi en paralelo a la fachada de los que hayamos
censado, aunque no opte por la solución embocada que este mismo arquitecto
dispuso en su más conocida y mejor obra, el Teatro Cine Capitol de Mieres ya
desaparecido.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 271.025 m Y / 4.797.824 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 29/08/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Este cinematógrafo se construyó por iniciativa de D. Valeriano Espina, quien decidió ponerle por nombre su propio apellido. Aunque el proyecto La cabina, tenía su acceso por una empinada escalera de caracol. La
date de 1953, no se abrió al público hasta pasado febrero de 1955. Además de promotor, ejerció de empresario, haciéndose cargo del negocio butacas estaban dispuestas en cuatro grupos, separadas entre sí por
hasta su cierre. Este se produjo en la segunda mitad de la década de 1960. un pasillo central, dos laterales y un intermedio. El número de
localidades en el patio de butacas era de 324, más 128 en el
anfiteatro: 452 en total.

INTERVENCIONES:
Aunque no consten en el proyecto, sabemos por diversos testimonios orales de la instalación de un ambigú en el primer piso. En la actualidad se
explota como guardería de vehículos: para ello se ha añadido un forjado parcial sobre el patio de butacas y una rampa en la trasera.

BIBLIOGRAFÍA:
Archivo de Manuel Cuesta Riera (proyecto original de 1953); Archivo Municipal de Oviedo, ficha 87/1953, sign. topográfica 13-1-111-5
(expediente de obra y licencia de apertura por la Junta Provincial de Espectáculos de 18 febrero 1855) y ficha 321/1954, sign. topográfica 7-10-
130-14 (licencia de apertura municipal). FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, María Fernanda, Arquitectura y cine en el concejo de Mieres. Estudio
histórico-artístico de los cinematógrafos de la villa y el concejo de Mieres, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2000, pp. 61 y 62.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 36

CONCEJO: OVIEDO PARROQUIA: Box ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Tudela Veguín LOCALIZACIÓN: Calle Paulino García, nº 27 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Price BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1952 (proyecto y apertura) ESTILO: Atribución: Juan Corominas

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Garage
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Garage y almacén
fibrocemento ondulad
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Constituye éste un ejemplo común de cinematógrafo de comienzos de los años
50, con un diseño contenido, poco dado al decorativismo, y unas generosas
dimensiones, lógicas ya en un tiempo en que este tipo se ha consolidado para la
oferta de ocio popular. Se implanta en un extremo de la travesía principal de la
localidad, compartiendo mediana con un inmueble de similar porte y factura, y
ocupando un solar rectangular, de marcado perfil longitudinal y cubriéndose a dos
aguas, con el caballete perpendicular a la fachada principal. Así, ésta se dispone
en un lado corto, se vuelca sobre la vía pública y en el flanco presenta una
medianera, ciega, vista y en cuya parte inferior se abren las salidas de
emergencia sobre una especie de camino perimetral o patio que hoy resguarda
una portilla. Sólo podemos, entonces, analizar el frente: desarrolla tres pisos, el
inferior con amplio portón central remodelado, flanqueado por dos ventanas
rasgadas, con rejería. Sobre la imposta compone los dos pisos, con un motivo en
la calle central a modo de faja de ladrillo rematada en arco de medio punto, en la
que se cala un óculo, flanqueada por batería de ventanas adinteladas. Remata en
frontón bajo el cual se incurva el letrero que reza “CINE PRICE”. Queda así oculta
la cubierta, a dos aguas.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 274.715 m Y / 4.801.346 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 03/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Fue su promotor José Ramón Vázquez, según consta en la documentación municipal, aunque otros testimonios vinculan a Ignacio Díez con la Puntualmente acogió concursos de canción asturiana, la presentación
propiedad. Se inauguró en 1952. La película proyectada en su inauguración fue "Balarrasa". Cerró sus puertas hacia 1968. Posteriormente se de la reina de las fiestas y otras actividades lúdico-culturales.
empleó como garage para vehículos industriales.

INTERVENCIONES:
Al exterior no se constatan modificaciones relevantes en su fachada principal, más allá de las pertinentes labores de conservación o
mantenimiento. Es de suponer que su utilización como garage de camiones haya supuesto la consiguiente apertura o ampliación de los vanos
laterales y la desaparición del equipamiento, al menos a nivel del patio de butacas

BIBLIOGRAFÍA:
Archivo Municipal de Oviedo, ficha 152/1952, sign. topográfica 12-7-352-8 (licencia de construcción con el proyecto de Juan Corominas) y ficha
1849/1952, sign. 7-10-142-6 (licencia de apertura municipal). José Antonio MARTÍN GARCÍA, José Fermín PALICIO SUÁREZ y José Ramón
PIQUERO MENÉNDEZ, El libro de Box – Tudela Veguín, ed. Amigos de Veguín, 1998 , pp. 142 – 143; Pepe PALICIO, “De aquellos nuestros
cines…”, Anuario cultural 2002, Tudela – Veguín. Testimonio oral de José Fermín PALICIO SUÁREZ

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 37

CONCEJO: OVIEDO PARROQUIA: Oviedo ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Oviedo LOCALIZACIÓN: C/ Matemático Pedrayes, nº2 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Ayala BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1962 ESTILO: Atribución: Juan Vallaure Fernández-Peña

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo y comerci


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Residencial
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Spa
Teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El cine Ayala ocupaba una parte de los bajos de un edificio residencial
multifamiliar situado entre medianeras, con sus fachadas abiertas a las calles
Matemático Pedrayes y Asturias. En el exterior, el protagonismo del espectáculo
público se hacía patente mediante la marquesina y el neón, así como con el
diseño del generosos vestíbulo exterior que conecta fluidamente la calle con el
cine; el empleo de cristaleras comunica visualmente los ámbitos público y
privado. En el interior, pese a la sencillez espacial del contenedor, es capaz de
trascender esa limitación para crear un ambiente vibrante, sorprendente, en que
color y detalle dotaban de homogeneidad al conjunto. Este cine adoptaba una
planta rectangular, reservando una tercera parte para hall y servicios varios y el
resto para acomodo de los espectadores; el espacio amplio se articulaba en
varios niveles: planta baja, en la que se dispone el patio de butacas, anfiteatro
con graderío y altillo para instalación del proyector.
El vestíbulo abierto a la calle era un espacio diáfano flanqueado por la taquilla y
un reducido local, acristalado, que en origen era un comercio (de marcos y
molduras) y se transformó después en una vitrina o expositor para un antiguo
proyector. Del vestíbulo exterior se pasaba, mediante las ya mencionadas y
amplias puertas acristaladas, al hall interior, a doble altura y enlazado con otro
pequeño vestíbulo bajo el forjado del anfiteatro; estos dos niveles se
comunicaban mediante escaleras. En aquél se localizaba un aseo, alicatado en
negro, clausurado en los últimos años de explotación. También existía un
guardarropa, con un pequeño mostrador, que se vio ocultado por una
desafortunada estructura (un puesto de palomitas que se instaló años más tarde y
ya eliminado). Tres puertas daban acceso al salón: la de pares e impares, en los
extremos, flanqueando otra de mayor amplitud que tal vez servía para desalojar la
estancia. La mayoría de los elementos decorativos que dotaban al local de su
acusada personalidad has sido preservados tras la reforma que le confiere su
aspecto actual, eliminándose, por ejemplo, la tabiquería que separaba las sala o
el anfiteatro de los vestíbulos.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 268.603 m Y / 4.805.115 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 07-12-2012
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
A principios de la década de 1960, la inmobiliaria Valores Urbanos S. A. promueve la construcción de un edificio de viviendas con bajos En la licencia de 2003 se estipulaba la necesidad de preservar la
comerciales en la calle Matemático Pedrayes con vuelta a Asturias, cuyo diseño encarga al arquitecto Juan Vallaure. Una parte relevante del entrada; la restauración del suelo; el mantenimiento de las vidrieras,
proyecto, la que ha adquirido con los años un mayor interés histórico, arquitectónico y decorativo es el Cine Ayala, situado en los bajos del la decoración de las paredes y la lámpara del entresuelo, y un corto
número 2 de esta calle, que se fecha en 1962. La implantación de este local dentro de la ciudad de Oviedo, en un espacio cualificado, de la zona etcétera. La Comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura dio
alta, demuestra la ambición del proyecto. Esta zona se convirtió en los años de autarquía y desarrollismo en una de las preferidas para la asimismo el visto bueno. En este cinematógrafo el apartado
expansión residencial de clases medias y altas: vías amplias, altura, y viviendas confortables y con buenos acabados. decorativo incluía, al menos, dos focos de interés: los aspectos
propios de la realización de interiores de Vallaure y aquellos
derivados de la incorporación de piezas singulares, «de artista»,
diseñadas ex profeso para su disposición en un punto concreto de la
INTERVENCIONES: fábrica. Al primer apartado correspondería el diseño organicista, la
El cine fue adquirido por Villanueva Fitness S. L., que lo reconvirtió en centro deportivo y recreativo, previa intervención de los arquitectos Nicolás iluminación y los acabados; al segundo, los trabajos del artista
Arganza, padre e hijo. Alberga un balneario urbano, con zona de gimnasio y tratamientos estéticos. Las obras dieron comienzo en el año 2003. plástico asturiano Paulino Vicente, el Mozo (que en parte hubo de
Se dio el beneplácito al proyecto por parte de los servicios técnicos municipales, tras incorporar leves modificaciones, en el mes de marzo del rematar su padre, debido a la tembrana muerte de aquél, en mayo de
2003 . 1956).
La decoración que presentaba el Cine Ayala (y que en buena medida
aún conserva) resulta de gran interés, es quizás la clave que
transforma una sala de cine sin ninguna complejidad espacial o
singularidad constructiva, en un espacio sorprendente y lleno de
BIBLIOGRAFÍA:
guiños al espectador.
María Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “El cine Ayala (Oviedo, 1962): la caja de sorpresas que nos había dejado Juan Vallaure”, en
ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp.169-186.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 38

CONCEJO: PILOÑA PARROQUIA: Sebares ENTORNO: Rural (industrial)

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Sebares LOCALIZACIÓN: Carretera General s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Peñalba (conocido como "El cine de Anita") BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: Tercio central s. XX ESTILO: Racionalista Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Def HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): Ladrillo/Hormigón/Vidr OTROS USOS: Taller
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: CUBIERTAS: ACTUAL: Sin uso
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Def Indecuado: X

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Llamativo ejemplo, por su formulación estética, de cinematógrafo que debió serlo
en exclusiva, fruto de un momento de afirmación del espectáculo e independencia
del teatro que generalmente se le asociaba. Se dispone en la carretera general a
su paso por este pueblo, se retira del límite de la parcela generando un espacio
previo a modo de antojana que permitiría la reunión del público previa a la
entrada. En el costado también reserva una faja de terreno que pudo servir para
evacuación a través de salidas de emergencia. Adopta planta rectangular
organizada en dos cuerpos: uno anterior, con dos alturas y cubierta
independiente, con su limatesa perpendicular al eje mayor, y otro mayor, de un
solo nivel y con su cumbrera paralela al referido eje. El citado cuerpo a los pies
resulta el elemento más atractivo, en el que se disponen sillares a modo de
zócalo visto en contraste con la carga de los paños murales. Se formula con triple
calle, los extremos a modo de peto que fingen unos volúmenes torreados muy
contenidos, y la central, de inferior altura y potencia visual. Este eje de simetría
corresponde al hall exterior, que dispone de una reja metálica, retráctil o
corredera, tras la cual se advierte una triple puerta de dos hojas en carpintería de
madera y cristal, sobre el cual sobrevuela un mirador de perfil alabeado, a modo
de semicilindro, con un ventanal de cristal y palillería de hormigón armado,
rotundo y, aparentemente, no practicable. Su misión era iluminar el vestíbulo
superior donde se emplazaba el ambigú. Carecía de anfiteatro. A ambos lados,
las calles de inferior anchura disponen de una batería de ventanucos de escasa
luz, que parecen corresponder a un servicio de escaleras a la zona de bar, y
cabina de proyección. El patio de butacas, completamente vacío, muestra falso
techo que enmascara la estructura, a base de rastreles y lona. En la zona de
paso del vestíbulo al salón se dispuso una pequeña oficina.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 317.270 m Y / 4.803.333 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 15/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
La promotora del inmueble y responsable también de su explotación fue Ana González, a quien se recuerda como mujer resuelta y El cinematógrafo se halla inmediato a la fábrica de Nestlé construida
emprendedorea. Cerró a finales de la década de 1960, pudiendo constatar su funcionamiento en 1965 y 1966. en este pueblo en 1940 según proyecto de Francisco Casariego, así
que probablemente deba ponerse en relación con un incremento en el
número de vecinos y obreros, e incluso - cabría suponer - con la
modernidad de este proyecto industrial.

INTERVENCIONES:
Tras su cierre se convirtió en un taller y almacén eléctricos; a este uso debe responder el portón sobre guías de la parte trasera. Existe un cuerpo
bajo adosado a un costado, junto con un tendejón.

BIBLIOGRAFÍA:
Testimonio oral de María Teresa Meana y Pepita la de Los Reborios, Sebares.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 39

CONCEJO: PRAVIA PARROQUIA: Pravia ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Pravia LOCALIZACIÓN: C/ Príncipe, nº 12 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro-Cine Vital Aza BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1929 ESTILO: Regionalismo Atribución: Francisco Casariego Terreros

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Teatro / Cine
ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Mampostería pétrea OTROS USOS:
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: sin uso
fibrocemento ondulad
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Constituye éste un ejemplo interesante de preservación de arquitectura
regionalista, aunque tendente a la depuración racional que anticipa, sito en una
villa asturiana y que mantiene no sólo su configuración formal y espacial, sino la
dotación original aunque carezca de uso. Se emplaza en un solar en esquina
entre dos viales, para adquirir mayor relevancia urbana, y su volumen prismático
responde a una planta rectangular con doble altura en su mayor parte, y un tercer
piso parcial que se enfatiza en la fachada principal. A nivel de composición, opta
por el contraste en el perfil de los vanos (en arco de medio punto, adintelados,
mixtilíneos…) con recercos de bandas planas, líneas de cornisa molduradas y
zócalo marcado por pintura, que definen un mínimo contraste cromático en los
muros. Destaca el frente, en un lado corto, organizado con una realzada calle
central en la que un amplio portal da acceso a un vestíbulo diáfano, adintelado
(que mediante tres puertas da acceso al hall interior, parece que conservando la
carpintería original y con una sencilla taquilla) y con falsos modillones en los
extremos; sobre él un triple hueco a la altura del anfiteatro, presidiendo el
conjunto una especie de mirador de mínimo vuelo en el que se cala un vano a
modo de óvalo mixtilíneo. Se conservan aquí los soportes metálicos para tres
faroles, desaparecidos, muy del gusto de aquel tiempo. A ambos lados, sendos
cuerpos bajos, en los que se disponen, a un costado, la primitiva taquilla, y al otro
tres huecos enlazados en arco de medio punto. Sobre estos, carteleras
publicitarias modernas, y de nuevo una triple hilera de vanos, éstos adintelados.
El costado libre exhibe los huecos, mixtilíneos también, correspondientes a las
salidas de emergencia y sobre ellos, ventanales de similar factura. En la parte
posterior, el simple portón y los balcones adintelados enrasados acreditan un uso
diferenciado tal vez para servicio del escenario.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 733.518 m Y / 4.819.199 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 15/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Se debe al arquitecto Francisco Casariego y fue levantado por Emilio Corrales, constructor. Fue gestionado por la empresa Pesquera, de Mieres. Conserva el característico azulejo que acredita la autoría por
Aún funcionaba en 1992 (según consta en la subvención tramitada) Francisco Casariego, arquitecto, a quien se debía igualmente el Cine
de Colloto del año 1923 - 24, aproximadamente.

INTERVENCIONES:
No podemos constatar modificaciones relevantes más allá de las pertinentes labores de conservación, mantenimiento o adecuaciones
tecnológicas, propias de su dilatada historia.

BIBLIOGRAFÍA:
Joaquín ARANDA, Autores de arquitectura en Asturias, ed. del autor, 2011, pp. 75 - 76 (no menciona esta obra)
https://sede.asturias.es/bopa/disposiciones/repositorio/LEGISLACION15/66/1/ECD11B3C92EA4DCCA107A5511A3B5BB3.pdf

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 40

CONCEJO: RIBADESELLA PARROQUIA: Ribadesella ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Ribadesella LOCALIZACIÓN: C/ Gran Vía de A. Argüelles, 1 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro Divino Argüelles (hasta 1954) / Cine Divino Argüelles BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1911 (inauguración) ESTILO: Ecléctico Atribución: Juan Álvarez Mendoza

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Teatro / Cine
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): Mampostería pétrea OTROS USOS: socio-culturales
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Sin uso
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El edificio se dispone aprovechando un longuero a dos calles, Gran Vía de
Agustín Argüelles y Manuel Fernández Juncos, disponiéndose la cubierta a dos
aguas y con el caballete perpendicular al lado largo (paralelo a los viales). su
fachada se resuelve de un modo que si bien revela su función como local de
espectáculos, también logra adaptarse al entorno, al caserío y recurre a una
formulación bastante común entonces en la villa. El piso inferior destaca por su
paramento de sillar almohadillado, de gusto neoclásico, en el que se cala un triple
hueco para accesos (solución adintelada pero con clave despiezada y dovelaje
marcado en esviaje), sobre pilares y pilastras con capitel impostado, flanqueado
por dos ventanucos. Vuela por encima del portal una marquesina, a la que abren
tres huecos y que se guarnece de una sencilla balaustrada metálica que la
convierte en una especie de balcón. Sobre la imposta, ventanucos entre fajas
estriadas, y a modo de composición clásica, segundo y tercer piso reciben
pilastras acanaladas que llegan hasta el potente alero. Aunque desconocemos
con exactitud el estado actual del interior del inmueble (sus puertas están
tapiadas), sabemos que originalmente, muros adentro destacaba el telón,
decorado con una imponente vista de La Atalaya, del pintor Mariano de Lafuente.
Las paredes de la sala presentaban decoración de estilo barroco, con máscaras,
y representaciones alegóricas de la poesía y la música. Alrededor del patio de
butacas se disponían coquetos palcos y en el piso se reservaba espacio para un
suntuoso salón de baile. La reforma de los años cincuenta supuso la eliminación
de la funcionalidad teatral, convirtiéndolo en un cine y renunciando a la
configuración primigenia, eliminando los palcos y optando entonces por líneas
más puras y rectas, con un sencillo ambigú en el primer piso.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 333.564 m Y / 4.814.269 m


AUTOR/A FICHA: Ainara García Martín FECHA: 08/08/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Fue ésta la sede de la S A Divino Argüelles, dependiente de la colonia veraneante y se inauguró el 16 de julio de 1911 con la actuación de una Originalmente su planta rectangular, de 285 m2, se distribuía en un
compañía dirigida por el Sr. Morcillo, que puso en escena la zarzuela “Las grandes fatiguitas”. En septiembre de ese mismo año cuando único espacio a dos alturas destinado a patio de butacas y galerías;
comenzaron a proyectarse en él películas de cine, para lo que la empresa adquirió una máquina “Pathè”. En 1926, se adquirió una nueva en la fachada principal existía como hoy un una balconada con
máquina proyectora, marca “Gaumont”. En 1935 llegó el cine sonoro con un aparato “Orpheo Sincronik”. El estallido de la guerra en julio de 1936, balaustre de fábrica, corrido ante triple vano de arco de medio punto,
obligó a cerrar sus puertas; a partir de noviembre de ese mismo año volvieron a proyectarse películas comerciales y algunas gratuitas enviadas que sirvió como salón de ocio "selecto". El estilo aunque se conserva
por el Comité de Propaganda del Gobierno asturiano. Cerró sus puertas, definitivamente, el 24 de noviembre de 2002 parcialmente, era propio de un eclecticismo Beaux Arts. Tras su
reinauguración en 1954 se proyectaron estupendas películas en
“Cinemascope” con la nueva máquina -Ossa- a la que sucedió una
Seydicom alemana, manipuladas por Ramón Capín Alonso “el Nene”,
INTERVENCIONES: único operador de cine titulado que hubo en Ribadesella, para lo que
En el año 1954 es totalmente reformado, ya únicamente adecuado al uso de cine, reinaugurándose unos meses después. El 27 diciembre de tuvo que examinarse en el cine Santa Cruz de Oviedo, allá por el año
1979 sufre un incendio que lo destruye prácticamente en su totalidad, quedando únicamente reconocible su fachada. Es reconstruido 1949. El edificio aún conserva un pequeño luminoso, amarillo y del
posteriormente, habilitándose 374 butacas entre el patio de butacas y el entresuelo. Desconocemos si es en este momento o en los años tipo banderola con disposición vertical, que reza: "CINE". La última
cincuenta cuando la fachada pierde el aspecto original, reconocible en la fotografía que se acompaña en esta página, con la modificación de la película proyectada, el 24 de noviembre de 2002, fue la
balaustrada en el balcón frontal y en perfil de los tres vanos que le daban acceso. norteamericana "Insomnio", de Christopher Nolan.

BIBLIOGRAFÍA:
http://treserres.com/requien-por-el-divino-arguelles/ (reproduciendo un artículo de Pérez Valle en la revista Plaza Nueva nº 15); “Destruido por el
fuego el teatro de Ribadesella”, El País, 30 de diciembre de 1979. Joaquín ARANDA IRIARTE, Autores de arquitectura en Asturias, ed. del autor,
2011, p. 21. Covadonga ÁLVAREZ QUINTANA, Baños de mar en Ribadesella 1890 - 1936. Urbanismo, arquitectura y sociedad, Ribadesella,
Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, 1995, pp. 75 - 77

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 41

CONCEJO: SALAS PARROQUIA: Salas ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Salas LOCALIZACIÓN: Avda. del Pontón s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine-Teatro Konfort BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1945 (proyectado) ESTILO: Funcionalista Atribución: Francisco y Federico Somolinos Cuesta

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cine / Teatro
ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Socio-culturales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Sin uso
Fibrocemento ondulad
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio extremadamente sobrio, de gran volumen, con su fachada principal hacia
la avenida del Pontón, cuya estética y sencillez están en sintonía con la tónica de
la arquitectura de los años 40 y que sólo se impone sobre el conjunto del caserío
por dimensiones y vuelo de la marquesina, que denota junto con la escasa
apertura de vanos su función. Adopta planta trapezoidal, casi un rectángulo, que
se adapta a la parcela; adosado a un costado a otra construcción, deja libre una
medianera para servicio de salidas de emergencia hoy prácticamente invisible por
la invasión vegetal. El volumen de pastilla recibe una cubierta a dos aguas,
mediante fibrocemento ondulado, con el caballete perpendicular a la vía que
afronta la fachada. Es ésta -como sucede comúnmente en los cines, por su
propia definición tipológica- la única que merece y puede ser descrita: el tercio
inferior corresponde a los accesos, dos amplias puertas de tres hojas cada una (a
base de madera y cristal), adinteladas y servidas por un peldaño, flanqueadas por
cartelas con recercos de cemento y en el extremo, ventanuco de la taquilla con
mínimo alféizar. Ocupa la totalidad del frente una rotunda marquesina, sobre la
que se abren tres ventanucos y a media altura, en el paño revestido con plaqueta
cerámica, se calan otros vanos de muy reducido tamaño, recercados con bandas
planas de cemento, que corresponderían al nivel de tribuna o anfiteatro. Remata
el conjunto en cornisa lisa, de escaso relieve.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 721.740 m Y / 4.809.800 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 26/08/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Como titular del contrato con los arquitectos y, en consecuencia, promotora del edificio, figura la Viuda de Javier Martínez. Proyectado en 1945, la Puntualmente, por las ferias de abril no fallaba, se usaba como baile:
actividad cinematográfica se mantuvo hasta el año 1970. Posteriormente, al menos hasta finales de la década de 1990, acogió actos o eventos esta clase de compatibilidad debió resultar muy rentable en los años
puntuales o con motivo del pregón de las fiestas patronales, veladas teatrales, entregas de premios, etc. cincuenta y sesenta, puesto que implicaba (como se nos refiere en
otros muchos casos por toda la geografía regional, y el Cine María
Esther en Mora-Cancienes es un ejemplo) la tarea de desmontaje y
vuelta a montar todo o parte del patio de butacas, así como su
almacenamiento.

INTERVENCIONES:
No podemos constatar modificaciones relevantes más allá de las pertinentes labores de conservación, mantenimiento o adecuaciones
tecnológicas, propias de su dilatada historia.

BIBLIOGRAFÍA:
José de ARANGO, "Bailar en el Konfort", La Nueva España, 24 de abril de 2010

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 42

CONCEJO: SAN MARTÍN DEL REY AURELIO PARROQUIA: Samartín ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Sotrondio LOCALIZACIÓN: C/ Independencia, nº3 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro Virginia BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: IPAA

ÉPOCA: 1943 ESTILO: Historicista Atribución: Manuel y Juan Manuel del Busto

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo, teatro
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Def HUECOS.: Def Entorno (elegir): mampostería pétrea OTROS USOS:
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Def ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Desuso
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio destinado originalmente a teatro y cinematógrafo, de implantación urbana,
cuidado diseño y considerables dimensiones, fue proyectado con un aforo de 356
butacas de patio y 257 localidades en anfiteatro; la sala de fiestas adjunta
disponía de servicio de bar. Centrando el análisis en el volumen y configuración
de fachada, que es lo que resta del planteamiento original, advertimos que es una
pieza exenta, de gran altura, a la que corresponde un volumen de paralelepípedo
irregular, correspondiendo en alzado con una gran nave cubierta a dos aguas, y
otra de inferior altura a su costado, con otras dos aguas del cuerpo terrero.
Teniendo los costados casi ciegos, algo necesario para el fin de ocio del interior,
excepto la composición del lienzo más próximo y visible al frente, lo fundamental
es su composición de fachada que se define como un reclamo cara al
público/viandante, con un pórtico bajo sobre pilares pareados, en solución
arquitrabada, para organizar taquillas y accesos con tejadillo independiente, y
sobre éste el hastial con gran arcada en asa de cesta, enmarcado por sendos
balcones volados (carentes hoy de barandilla) y orlados por recercos de gusto
barroco, rematados en frontón quebrado y espejo, resueltos como volúmenes
torreados esos esquinales. Alero sobre ménsulas talladas, pináculos y bolas:
cartela central con el lettering original.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 288.757 m Y / 4.794.655 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 25/08/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Levantado por encargo de los hermanos Leandro y Elviro Sopeña para teatro, cine y sala de fiestas, lleva aproximadamente 30 años en desuso. 5
Recibe el nombre de Teatro Virginia en honor a la madre de los promotores.

INTERVENCIONES:
Su interior ha sufrido diversas transformaciones para adaptarlo al uso actual como cocheras. Instalación de las inapropiadas puestas en
carpintería de aluminio. El edificio se encuentra en la actualidad afecto a las determinaciones de un Plan Especial en redacción.

BIBLIOGRAFÍA:
Héctor BLANCO, Juan Manuel de Busto (1904-1967): vida y obra de un arquitecto, Oviedo, COAA, 2005; Ídem, El Gijón de Manuel del Busto.
Guía de Arquitectura, Gijón, Ateneo Obrero de Gijón, 2000; Arturo José CABAL VIESCAS, Arte en el valle del Nalón: (Caso, Langreo, Laviana,
San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio): curso de iniciación a la historia de sus monumentos, Oviedo, Cajastur, 2002, pp.203-237; Rosa María
FAES HERNÁNDEZ, Manuel y Juan Manuel del Busto, Arquitectos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1982 ; Faustino SUÁREZ
ANTUÑA, “Patrimonio industrial urbano: Sotrondio. Tres puentes, un teatro y alguna mina” en Miguel Ángel ÁLVAREZ ARECES (coord.),
Patrimonio industrial: lugares de la memoria. Proyectos de reutilización en industrias culturales. Turismo y museos, Gijón, CICEEs – Incuna, 2002,
pp. 199 – 208; col. Los ojos de la memoria nº 2; FAES HERNÁNDEZ, Rosa María, Manuel del Busto, Arquitecto, Asturias, COAA, 1997, pp. 272-
275
Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 43

CONCEJO: SAN MARTÍN DEL REY AURELIO PARROQUIA: San Andrés de Llinares ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: El Entrego LOCALIZACIÓN: C/ Eladio García Jove, nº8 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Vital BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: IPAA (ficha nº 02)

ÉPOCA: Tercio central s. XX ESTILO: Funcionalismo Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Def HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cine
ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Def Entorno (elegir): ladrillo macizo OTROS USOS:
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Desuso
Teja
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio de planta rectangular estructurado en dos plantas más bajocubierta que
se abre al exterior mediante un gran casetón que rompe el alero de la fachada
principal. La cubierta del edificio es a dos aguas de teja, mientras que la del
casetón es a tres. La planta baja ha cambiado totalmente su aspecto original
modificándose los vanos para adaptar el bajo a otros usos y ha perdido la
marquesina que daba cobijo al acceso, aunque sigue manteniendo el
revestimiento de gresite original. El resto de la fachada principal, que se
correspondería con la sala de gran altura, se encuentra flanqueada por ladrillos
colocados formando pilastras. En el centro se abren dos óculos y sobre ellos dos
vanos rasgados con un único antepecho moldurado.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 285.692 m Y / 4.796.086 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 05/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Durante muchos años ejerció aquí de operador Santos García, persona culta y de imborrable memoria en El Entrego El interés a nivel tipológico del cinematógrafo, como pieza
característica del siglo XX, es grande y su pésimo estado de
conservación, así como la desvirtuación de su fachada dificultan la
tarea de apreciar un diseño que, siendo funcional, es característico de
su tiempo, una construcción que fue un referente sociocultural en la
localidad.

INTERVENCIONES:
Ha desaparecido el cartel del cine. El acceso al bajo ha sido totalmente modificado en la última década perdiéndose su estructura original, típica
de los cines de la época, con una pequeña taquilla y portal con acceso escalonado cobijado por una marquesina.

BIBLIOGRAFÍA:
Luis CAMPELLO LÓPEZ. "En recuerdo de mi amigo Santos. El fallecimiento de uno de los personajes más populares de El Entrego", La Nueva
España, 2 de agosto de 2014.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 44

CONCEJO: SIERO PARROQUIA: Lieres ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Solvay LOCALIZACIÓN: Av. la Pedrera, nº 36 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Casino y Cinema Solvay BARRIO: La Pedrera PROTECCIÓN EXISTENTE: PGO E15.26

ÉPOCA: 1953-1954 ESTILO: Regionalista Atribución: Francisco y Federico Somolinos Cuesta

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo, casino


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: centro social vecinal
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Hostelero/ Sociocultural
Pizarra
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Situado casi en el centro de la parcela, haciendo esquina a la avenida principal y
a la calle más larga que cortaba en "T", el proyecto se resolvió sobre una planta
muy articulada. Los hermanos Somolinos, planificaron un inmueble exento, de
dos plantas, en el que se integraban el cine con otras dependencias destinadas a
diversas actividades lúdicas: bar, sala de lectura y sala de juegos. La entrada al
edificio se efectuaba a través de un porche, en el que también se disponían la
taquilla y un acceso individual al cine, situado en una gran sala rectangular anexa
al bloque principal. El patio de butacas tenía capacidad para 372 espectadores y
contaba con dos pasillos laterales en los que se encontraban las salidas de
emergencia La sala por su parte, desembocaba en un escenario tras en que se
situaban unos vestuarios con un aseo, lo que remite más a un teatro que a un
cine propiamente dicho. Al exterior, el edificio se muestra como un mix de
soluciones arquitectónicas regionales: de una parte autóctonas, con la simplista
evocación de la panera en el pórtico en esquina del casino, con su pegollo sobre
el que se dispone un corredor y una cubierta a cuatro aguas; y por otro lado,
extranjeras, con el tejado de pizarra del cine, las esquinas retraídas hacia el
interior en la base y el zócalo pétreo de evocación alpina. Anexo al casino, se
levantó una bolera con cubierta acristalada.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 291.397 m Y / 4.805.727 m


AUTOR/A FICHA: Ainara García Martín FECHA: 02/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
En tiempos del ingeniero Bonnardeaux ya se había establecido un teatro en las casas cuartel (en el tercer cuartel) que posteriormente pasó a Actualmente es de propiedad municipal.
funcionar como cine. Era conocido como el Círculo y tenía un aforo de 175 personas. La pujanza de la minería del carbón en los años 50 propició
que las minas de Solvay atravesaran su época de esplendor. En aquellos años la explotación estaba dirigida por Joaquín Vega Seoane, quien en
1953 inició los trámites para edificar este cine-casino y contactó con los arquitectos para su construcción. En junio de ese mismo año proyectaron
el edificio.

INTERVENCIONES:
Ha sido modificado a lo largo de los años para adaptarse a sus nuevos usos. Actualmente, aunque sigue siendo empleado como Centro-Social,
es también un restaurante.

BIBLIOGRAFÍA:
Covadonga ÁLVAREZ QUINTANA, Faustino SUÁREZ ANTUÑA y Oscar CASO ROIZ, Solvay-Lieres: conjunto industrial minero 1903-2003,
Lieres, Unión vecinal Solvay-Lieres , 2003, pp.130-133; Christian FRANCO TORRE, “Los cines el concejo de Siero”, en ÁLVAREZ ARECES,
Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp.187-196.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 45

CONCEJO: SIERO PARROQUIA: La Pola de Siero ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Pola de Siero LOCALIZACIÓN: Calle Alcalde Parrondo, 13 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cinema Siero BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1962 (proyecto) ESTILO: Atribución: Juan José Suárez-Aller

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Def Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: administrativos
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: administrativos
Tela asfáltica
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio exento, desarrollado en dos altura y planta poligonal que se cubre
mediante dos grandes aguadas volcadas hacia los lados cortos del conjunto.
Estas vertientes, como en tantos otros casos, definen sendos volúmenes: uno
anterior, cuyo lado largo afronta la vía principal, a la que se abre mediante un
amplio soportal apoyado en dos pilares centrales con machones en los extremos,
y otro posterior, rematado en un muro convexo y de mayores dimensiones, para
recibir la sala de proyección. El primero cuenta con un único vano rasgado en el
piso, acristalado y mínimo despiece de carpintería de madera. Al interior acoge
un gran vestíbulo flanqueado por la taquilla (esta contaba con una ventanilla al
exterior), un guardarropa, un almacén, un despacho y sendas escaleras de
acceso al piso superior. Frente a la entrada se situaban los accesos a la sala, los
servicios y tres palcos privados. Arriba se encontraba la cabina de proyección, un
almacén y los acceso a los palcos. El patio de butacas contaba con 468
localidades, el anfiteatro disponía de 222 y 18 más en los palcos, para sumar un
total de 708 espectadores. La decoración de las fachadas se reduce a la
aplicación de un aplacado pétreo (en la frontal, las pilastras de la trasera y los
rodapiés del perímetro) imitando el típico despiece de mampostería, tan del gusto
de su tiempo.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 284.544 m Y / 4.807.765 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 18/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
El promotor de la obra fue Ángel Rodríguez Gonzalez, sobre solar de su propiedad. Originalmente, el proyecto encargado al arquitecto Juan José Con 708 espectadores se convirtió en la sala más capaz del concejo
Suárez-Aller incluía una sala de fiestas, dos torres de 7 alturas y 28 viviendas cada una y un pequeño parque de 2.000 m², todo dispuesto sobre en su época. El Cinema Siero fue siempre más conocido como "cine
el eje del ensanche proyectado por el ingeniero Ildefonso Sánchez del Río que se encontraba en pleno desarrollo. El proyecto definitivo se nuevo".
concretó en 1962. Cerró sus puerta a finales de la década de 1980. Tras muchos años de abandono, el inmueble fue adquirido por el
Ayuntamiento de Siero en 2007 y proyecta rehabilitarlo para acoger las dependencias municipales de Urbanismo.

INTERVENCIONES:

BIBLIOGRAFÍA:
Christian FRANCO TORRE, “Los cines el concejo de Siero”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del
Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp.187-196; Archivo Municipal de Pola de Siero, caja 11099, legajo 1;

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 46

CONCEJO: SIERO PARROQUIA: Santiago de Arenas ENTORNO: Rural

NÚCLEO DE POBLACIÓN: El Cotoyu LOCALIZACIÓN: El Cotoyu s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro María Virginia BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1953 ESTILO: Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Ace CERRAMIENTO: ORIGINAL: Sala de fiestas / cine
ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Comerc. y viviendas
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Ace Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Almacén / viviendas
Teja mixta de hormigó
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
El edifico que nos ocupa resulta representativo de su implantación rural y del
momento histórico que marcó su construcción: la década de 1950 supuso la
proliferación de numerosas iniciativas que pretendían cubrir las necesidades de
ocio de la gente de los pueblos. Para ello debían aunar la función de sala de
fiestas (el popular baile), de cinematógrafo, de teatro y, además, conjugar otros
aprovechamientos que pudieran rentabilizar la inversión, como el comercial o las
viviendas de alquiler, como en este caso. Ubicado en un área rural (Carbayín)
pero con gran crecimiento industrial (minero, entre los pozos Mosquitera y
Pumarabule), el edificio se sitúa sobre la carretera carbonera (AS-2499): la
construcción, de grandes dimensiones, requirió de la nivelación del terreno y la
generación de una enorme terraza a la que se accede por una generosa
escalinata. La construcción se plantea como la adición de tres volúmenes de
perfil rectangular: uno central, cubriendo a dos aguas y con el ala recortada sobre
el eje de la fachada, para enfatizarla, flanqueado y retranqueado respecto a otros
dos cuerpos a menor altura y cubiertos mediante la prolongación de las aguadas
de la nave central. Todos ello con aleros a medio de bocel. Sobre la imposta que
separa la planta baja de los pisos y hasta alcanzar la alineación de los volúmenes
laterales, se genera una terraza apoyada sobre almanques de hormigón y dos
cuerpos en cuarto de torre a los extremos (flanqueando el acceso principal y
albergando las taquillas); esta se protege mediante sencilla y rala baranda
metálica de perfil cilíndrico. Las únicas concesiones decorativas que se pueden
mencionar son las claves despiezadas sobre los dinteles de los numerosos vanos
que se dispone ordenadamente en todas las fachadas del edificio."
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 286.297 m Y / 4.802.377 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 18/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
José Fernández Rodríguez solicitó licencia para la apertura de un local destinado a "cine y sala de fiestas" el 13 de octubre de 1953. Creemos En la fachada principal y entre las ventanas del primer y el segundo
que se trata de este Teatro María Virginia. El permiso le fue concedido el 26 de noviembre. En la relación de propietarios de teatros, cines y salas piso se dispone el rótulo con el nombre del local: "TEATRO MARÍA
de baile concertados con el Ayuntamiento de Siero para el impuesto de usos y consumos, el local de José Fernández Rodríguez aparece en la VIRGINIA
relación de salones de baile, lo que indicaría que quizá funcionase como cinematógrafo sólo eventualmente. A comienzos de la década de 1960 y
a la vista de diversos afiches consultados, la empresa UNICI figura como explotadora del cine que funcionaba en este teatro.

INTERVENCIONES:
Más allá de la renovación de los balaustres de hormigón que protegen los bordes de la terraza, sobre la escalinata de acceso, no se detectan,
desde el exterior, mayores intervenciones sobre la integridad original de la construcción.

BIBLIOGRAFÍA:
“Los cines del concejo de Siero”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (editor), Patrimonio y Arqueología de la Industria del Cine, Gijón, INCUNA,
2010, pp. 187-196; Archivo Municipal de Pola de Siero, caja 6711, legajo 153; Archivo Municipal de Pola de Siero, caja 6706, legajo 46;

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 47

CONCEJO: SIERO PARROQUIA: Santa María Carbayín ENTORNO: Rural

NÚCLEO DE POBLACIÓN: El Tronquedal LOCALIZACIÓN: El Tronquedal nº 11 ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Vade BARRIO: Carbayín Bajo PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1953 ESTILO: Tradicional Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: Def CERRAMIENTO: ORIGINAL: cinematógrafo


ACEPTABLE X ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: deportivos
DEFICIENTE CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: social y deportivo
Teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Ace INSTALACIONES: Ace Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Al borde de la carretera se ubica es edificio dedicado a cinematógrafo, cuya
planta, de tipo basilical y con nave única a dos alturas, se adapta perfectamente a
su función. La construcción se encuentra encajada entre otros dos edificios,
perpendiculares a sus flancos y probablemente posteriores en el tiempo. A los
pies del bloque principal se dispone un volumen ligeramente adelantado y más
ancho que su nave, a una sola altura y con cubierta perimetral propia (a modo de
los cabildos en las iglesias rurales asturianas). Este se abre mediante arco
rebajado, antecedido de tres escalones y flanqueado por dos enormes cartelas
para la colocación de soportes publicitarios cinematográficos, generando un
breve vestíbulo para cobijar la taquilla y las puertas de acceso. Sobre el piñón de
la fachada se calan tres sencillos vanos en relajadísimo arco.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 286.456 m Y / 4.802.890 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 10/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
José Ramón Vázquez Álvarez solicitó licencia para la apertura de un local destinado a cinematógrafo, bajo el nombre de Cine Vade, el 19 de Actualmente es propiedad municipal y tiene usos deportivo. Sobre las
noviembre de 1953. cartelas publicitarias se ha pintado un rótulo con el lema "
PATRONATO DEPORTIVO MUNICIPAL DE SIERO"

INTERVENCIONES:
No podemos constatar modificaciones relevantes más allá de las pertinentes labores de conservación, mantenimiento. La dotación propia del cine
(de cabina y butacas) se desmanteló al abandonarse la actividad.

BIBLIOGRAFÍA:
Christian FRANCO TORRE, “Los cines el concejo de Siero”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Patrimonio y Arqueología de la Industria del
Cine, Gijón, INCUNA, 2010, pp.187-196.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 48

CONCEJO: SOTO DEL BARCO PARROQUIA: Soto del Barco ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Soto LOCALIZACIÓN: Pza. Herminio de la Noval s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Salón - Teatro Clarín BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: 1920 ESTILO: Ecléctico Atribución:

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Salón de variedades


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo / Mampostería OTROS USOS: Teatro / cine
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Teatro / cine
teja cerámica curva
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Característico ejemplo de pabellón, dispuesto en la plaza-parque de la localidad y
en los aledaños del el edificio consistorial, y con su fachada principal en un lado
corto que se vuelca sobre la plaza para ganar así presencia urbana. Adopta
planta rectangular desarrollada en una única altura, notable, y su volumen simple
de pastilla hoy se ve alterado por la adición de nuevos cuerpos en la trasera. El
costado libre ya no posee interés (se liberó en la reciente reforma, al derribar el
cuerpo anexo que servía de cantina el salón-teatro), pero sí la composición del
referido frente. Se conforma en tres calles, definidas por tres puertas: una amplia
en el centro, dos de inferior luz en los costados, rematadas éstas en arco
rebajado y la central con perfil mixtilíneo; las jambas se presentan trabajando el
mortero del recerco a modo de sillares bien labrados, y disponiendo molduras con
motivos de círculos y semicírculos. Una línea de imposta con aspas en relieve
sirve de base para el poderoso peto, compuesto a base de pilastras sobre una
suerte de plintos cajeados y con motivo de aspa, que rematan en otros más
cortos, enlazados por volutas de perfil mixtilíneo. En el paño central, se dispone la
leyenda "SALÓN-TEATRO/CLARÍN/Soto del Barco", flanqueado por sendas liras
en bajorrelieve muy del gusto modernista primisecular. En el frontón superior, la
fecha de su construcción "AÑO/1920". Así queda oculta la cubierta, a dos
aguadas. El interior, totalmente renovado, sólo permite apreciar una disposición
sencilla, con un breve vestíbulo separado del patio de butacas por un muro
cóncavo, calado por dos puertas y un solado en cierta pendiente, que vuelca
sobre la caja escénica, con materiales y dotación modernos, que se sirve por la
trasera.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 736.545 m Y / 4.823.942 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 23/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Las fuentes refieren que fue edificado con capital indiano, sirviendo fundamentalmente en la temporada veraniega como cine, teatro y también Constituye uno de los ejemplos conservados en Asturias de más
baile, según el modelo de la época diríamos de "salón" o "pabellón de variedades". temprana datación y, desde un punto de vista del diseño, corresponde
su fachada al modelo de pabellón del que prácticamente no tenemos
más inmuebles en pie (aunque su interior esté remodelado).

INTERVENCIONES:
Cerró hacia 1974. A principios de la década de 2000 lo compra el ayuntamiento y lo rehabilita en 2002, reinaugurándose en mayo de 2005. Es
entonces cuando se derriba el antiguo bar, entre el salón y el ayuntamiento, generando una especie de plaza, y se adosan en la trasera la nueva
biblioteca y una cafetería. El mínimo anfiteatro desaparece con la rehabilitación, cuyo proyecto corrió a cargo de Alfredo García Menéndez,
arquitecto municipal de Soto del Barco.

BIBLIOGRAFÍA:
Archivo Municipal de Soto del Barco, Bienes Municipales, Caja D, Expdte. 418/2002 (Rehabilitación Cine “Clarín”)
Luis Mario GARCIA BANGO y Celso José DIAZ VILLALON, Soto del Barco. El libro del Concejo, Avilés, Azucel, 2002.

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 49

CONCEJO: TEBERGA PARROQUIA: La Plaza ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Samartín LOCALIZACIÓN: C/ Santiago García Fuente, s/ ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Cine Gonal / Cine González Álvarez BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE:

ÉPOCA: Década de 1940 ESTILO: Atribución:

BUENO CIMENTACIÓN: Ace PAVIMENTACIÓN: Ace HUMEDADES: CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cinematógrafo


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Ace HUECOS.: Ace Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Taller mecánico
DEFICIENTE X CUBIERTAS: Ace ACABADOS INTERIORES: Def Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Lavandería industrial
Fibrocemento ondulad
.

RUINA FACHADAS: Def INSTALACIONES: Def Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
Edificio de planta irregular situado en una calle en pendiente y cubierto de chapa
ondulada de fibrocemento. Se realiza de ladrillo revocado y su fachada principal,
se reviste imitando aplacado pétreo en color rosáceo. Se estructura en dos
plantas y presenta una sobria fachada, tan sólo horadada por cuatro ventanas
cuadradas de guillotina y dos de ojo de buey en el primer piso. Presenta tres
huecos de acceso: el principal para el público en la fachada principal, hoy
desvirtuado para permitir la entrada de vehículos, y dos pareados, de menores
dimensiones, en la lateral. En la fachada trasera, a considerable altura, aún
pueden verse los restos de pintura con el "lettering" que anunciaba el nombre del
cine.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 735.971 m Y / 4.782.760 m


AUTOR/A FICHA: Roberto Álvarez Espinedo FECHA: 07-12-2012
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
Deja de funcionar como cine y en los años 70 pasa a convertirse en una sala de baile. Durante un tiempo fue un taller de coches, pero Conserva la cabina de proyección
actualmente y desde el año 2000, es una lavandería industrial. Aquí ejerció como operador un oficial electricista de HULLASA e insigne
sindicalista, Jacinto Fernández Álvarez, quien también se ocupaba de las proyecciones en el Cine Llamoso.

INTERVENCIONES:
Los sucesivos cambios de uso han hecho que su disposición original haya sido muy modificada

BIBLIOGRAFÍA:

Expte. Nº
EDIFICIOS / ELEMENTOS URBANOS / NÚCLEOS
CINES
REGISTRO ASTURIANO DE CINEMATÓGRAFOS FICHA NÚM 50

CONCEJO: VILLAVICIOSA PARROQUIA: Villaviciosa ENTORNO: Urbano

NÚCLEO DE POBLACIÓN: Villaviciosa LOCALIZACIÓN: Plaza Obdulio Fernández s/n ACCESO: X FÁCIL V.T.T. DIFÍCIL

DENOMINACIÓN (ES): Teatro Riera BARRIO: PROTECCIÓN EXISTENTE: dentro del BIC (casco h.)

ÉPOCA: 1942 (proyecto) / 1945 (inauguración) ESTILO: Historicista / Regionalista Atribución: Fernando Cavanilles Batalla

BUENO X CIMENTACIÓN: Bu PAVIMENTACIÓN: Bu HUMEDADES: Bu CERRAMIENTO: ORIGINAL: Cine / Teatro


ACEPTABLE ESTRUCTURAS VERT.: Bu HUECOS.: Bu Entorno (elegir): Ladrillo OTROS USOS: Culturales
DEFICIENTE CUBIERTAS: Bu ACABADOS INTERIORES: Bu Correcto: X CUBIERTAS: ACTUAL: Cine / Teatro / Culturales
Teja cerámica
.

RUINA FACHADAS: Bu INSTALACIONES: Bu Indecuado:

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA:
La parcela ocupa una posición dominante, que le convierte en un referente dentro
del hoy casco antiguo de Villaviciosa. En este sentido, su diseño va a buscar el
diálogo con su entorno, inspirarse en él, puesto que eclecticismo y referencias
históricas menudean en su entorno: el ábside de la iglesia románica de La Oliva o
las escuelas graduadas que se abren a la plaza de Obdulio Fernández Pando. El
proyecto resulta ambicioso tanto por las dimensiones en planta y altura del
edificio, como por el lenguaje historicista empleado y, sobre todo, por la fórmula
del teatro-cinematógrafo combinado con oficinas y viviendas. En cuanto a la
composición de las fachadas, se basa en la diferenciación y mayor carga
decorativa de la principal, abierta a la plaza, respecto a las laterales, algo más
sobrias, y la trasera, poco cuidada. El frente se compone simétricamente con un
cuerpo central de mayor anchura y altura, flanqueado por otros dos, más
estrechos y con tejadillo independiente; el cuerpo central presenta una breve
escalinata que precede en el bajo a una triple arcada de medio punto, moldurada
y con la clave despiezada, que da acceso a un vestíbulo exterior abierto. Vuela
ante el primer piso un balcón corrido, con mensulones, cerrado con balaustrada
de fábrica, al que se abren tres puertas balconeras enfatizadas por una moldura
con orejas y de nuevo clave despiezada. En el segundo se practican vanos
prácticamente cuadrados, con similar moldura y orejas. Una breve cornisa remata
este cuerpo en horizontal, continuando la línea del alero de los cuerpos laterales.
Se define el tercero como un buhardillón con tres ventanas en las que se
inscriben columnas de orden jónico sobre alféizar moldurado, definiendo una
logia abierta o terraza inferior. Remata en un sencillo entablamento sobre el que
vuela un alero notable por el trabajo de carpintería.
Los cuerpos laterales están en perfecta sintonía con el central y conectan con las
fachadas a las calles del Agua y del Sol, reiterando la existencia de balcón volado
en el piso principal (con motivo semicircular en la clave de la puerta balconera) y
ventana con orejas en el segundo.
PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España (Principado de Asturias). Escala aprox. 1: 3.500
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
.

Coord. ETRS89: X/ 302.986 m Y / 4.817.211 m


AUTOR/A FICHA: María Fernanda Fernández Gutiérrez FECHA: 05/09/2014
NOTICIAS HISTÓRICAS: OBSERVACIONES:
La promoción, financiación, propiedad y explotación (sólo al principio) temporal del Teatro y cine Riera se debe al industrial Laureano Riera El siglo XIX marca el inicio de la expansión de la villa maliaya, que se
García, miembro de una conocida familia del concejo dedicada al negocio de la alimentación tanto en Villaviciosa como en Gijón. En lo relativo al hará patente a lo largo del siglo XX. En cuanto a la actividad cultural,
aforo, contó con 410 localidades en el patio de butacas y otras 100 en general. Aunque el proyecto date de 1942, el inmueble no se inaugura hay varios referentes entre los que destaca – sin lugar a dudas – el
hasta el 21 de noviembre de 1945 y cerrará sus puertas el martes 6 de mayo de 2002, para reinaugurarse en 2008. El salón simultaneó las Ateneo Obrero, una institución fundada en 1911 (con sede propia
proyecciones cinematográficas con la actividad teatral, así como con los acontecimientos culturales más destacados de la villa, en virtud de la proyectada gratuitamente por el arquitecto Manuel del Busto, 1917)
cesión gratuita del mismo para albergar actos propios del consistorio, la mancomunidad u otras instituciones de la zona. que propiciará un gran número de iniciativas.
Fernando Cavanilles Batalla nació en Villaviciosa el 6 de septiembre
de 1911. Seguiría sus primeros estudios en la Villa y tal vez el
bachiller en Oviedo para, posteriormente, matricularse en la Escuela
INTERVENCIONES: de Arquitectura de Madrid, donde consta que ya recibía formación en
La cabina de proyección se organizó con su propio acceso independiente mediante una estrecha escalera, teniendo segregado un cuartín (el 1934. Sin duda la guerra interrumpió el curso de su carrera, puesto
cuarto de máquinas) donde estaban la bobinadora y el rectificador, así como el lavabo. Se dotó de un doble Super Ossa 42, con rectificador y que no se titula hasta el 15 de octubre de 1940. Fija su residencia en
amplificador, lámparas de xenio y sonido mono, un modelo característico de aquella época y de producción nacional . Dio servicio sin alteraciones Oviedo, abriendo un estudio en la ciudad y simultaneando el ejercicio
hasta 1954, cuando se sustituye por un Westarc. En los 70 se instala un Westrex. Bajo proyecto de Pedro Quero y Edgar Robledo, ya como libre con la dedicación a oficinas técnicas municipales en varios
equipamiento municipal, el teatro fue completamente rehabilitado e inaugurado el 11 de septiembre de 2008. puntos del Principado. Además de su obra personal, notable por su
amplitud y calidad, colaboró en numerosos proyectos con otros
profesionales insignes, como el ingeniero Ildefonso Sánchez del Río
(1898 – 1980, tit. 1922) o el arquitecto Julio Galán Gómez (1908 –
BIBLIOGRAFÍA:
1975, tit. 1936).
Archivo Municipal de Villaviciosa, Libro de actas de la Comisión Municipal permanente, 26 de enero 1940 a 26 febrero 1943, nº 131, sesión 19 de El Teatro Riera es un ejemplo representativo de la arquitectura
diciembre de 1941, folios 116 recto y verso, nota al margen: “Construcción Teatro”; AHP, fondo Gobierno Civil, caja 23868, leg. 2, expediente 13. asturiana de la década de 1940 y Cavanilles se debate, como el resto
Riera García, Laureano. Proyecto de Edificio para Teatro y viviendas; María Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Teatro Riera (Villaviciosa, de su generación entonces, entre la grandeza de lo clásico o lo
Asturias). Memoria histórico - artística, Ayuntamiento de Villaviciosa, Julio 2005 (documento inédito). Pedro QUERO y Edgar ROBLEDO, "La histórico, y el pintoresquismo popular, en la que tal vez ha sido su
intervención en el teatro Riera", Revista Anual de HIstoria del Arte, Liño, nº 13, 2007, pp. 170 a 173 obra más representativa y difundida.

Expte. Nº

Potrebbero piacerti anche