Sei sulla pagina 1di 9

Roxin

Tipo Penal

Sujeto Activo

Sujeto Pasivo

Conducta

Resultado

Acción:

Humana: Porque la realiza una persona fisica

Final: es final porque dirige su acción con una finalidad que es pegarle la bandcera de river para
que los demás se pongan nerviosos con el

Exterior: porque su pensamiento se plasma en el mundo real, saliendo de la esfera intima…


.realizando tal acción

Evitable: porque podía haber optado por no realizar dicha acción

Personal: porque quería realizar una conducta y se doto de los medios necesarios para llevarla a
cabo haciendo tal cosa.

Faz Negativa de la acción

Fuerza física irresistible: No actuo como una masa mecánica, no hubo influencia ni fuerza exterior
que lo haya hecho ejecutar esa acción

Acto reflejo: no hay acto reflejo, porque obro de acuerdo a su volunta y su pensamiento y lo
ejecuto

Estado de inconciencia: Era consciente en todo momento de sus acciones.

Mero pensamiento: exteriorizo su pensamiento con lo cual supero la orbita de la intimidad y obro
de acuerdo a ello

Tipicidad

Tipicidad Objetiva

Causalidad: se aplica la teoría de la equivalencia condictio sino qua non, si suprimiendo


mentalmente la conduca del sujeto activo, el resultado desaparece existe causalidad (por ej si el sa
no hubiese disparado el sujeto no se hubiese muerto). No voy a aplicar la condictio sino qua non
en los casos de curso causal hipotético, cuando por la concurrencia de cursos causales sisuprimo la
conducta del sujeto activo igual se hubiese producido el resultado. Por ejemplo el caso de la
cantimplora de tipicdad objetiva, si suprimo la conducta de poner el veneno en el agua el sujeto se
muere igual, porque el otro sujeto activo se la vacio, si suprimo la conducta de vaciar la
contimplora el sup se muere igual porque otro sujeto le había puesto veneno en el agua. En este
caso, sine qua non no es útil. Hay que aplicar adecuación, parándose en una posición ex ante
(antes que suceda el hecho) ver si esa causa desde la perspectiva del sujeto activo con los
conocimientos que este posee es adecuada por producir el resultado (en el ejemplo, tanto poner
veneno como vaciar una cantimplora para alguien que va al desierto son conductas adecuadas
para producir el resultado muerte, por lo cual hay causalidad)

Base de la imputación:

 Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado:


Habrá imputación objetiva si el comportamiento aumentó el riesgo, por encima de lo
jurídicamente admisible, de un peligro del sujeto pasivo.
- Faz negativa:
Disminución del riesgo: El autor modifica un curso causal de tal manera que aminora o
disminuye el peligro ya existente para la víctima y por lo tanto mejora la situación del objeto
de la acción. (Sustitución de riesgo no debilita un peligro sino que lo sustituye por otro cuya
realización en definitiva es menos dañosa para el sujeto que lo hubiera sido el peligro inicial.
En este caso se imputa en el tipo pero puede estar justificado por consentimiento presunto o
por estado de necesidad. )

Falta de creación de un peligro jurídicamente desaprobado: no disminuye el riesgo pero


tampoco lo ha aumentado de modo jurídicamente considerable. E . eje incitación a realizar
actividades normales y jurídicamente irrelevantes, el derecho no toma en cuenta los mininos
riesgos socialmente adecuados que van unidos a ellas, por lo que de entrada no es imputable
una causación de resultado producida por las mismas (ej incitar a alguien a caminar bajo la
lluvia esperando que le caiga un rayo)

Riesgo permitido: Aunque el autor haya cr4eado un riesgo jurídicamente relevante sin
embargo la imputación se excluye si se trata de un riesgo permitido. Ej conducción
automovilística observando las reglas de tránsito.

Auto puesta en peligro de la víctima: era para excluir la responsabilidad del autor cuando la
víctima decide voluntaria y libremente hacer frente al peligro asumiendo sus consecuencias,
es decir, en aquellos casos en los que puede elegir sin interferencias ajenas entre enfrentarse
al riesgo o no hacerl. Sin embargo, el criterio de la acción a propio riesgo no opera en aquellos
casos en que la víctima es instrumentalizada por el autor o ante la existencia de deberes de
control, protección o tutela frente a la víctima derivados de un rol especial del autor

 Que el resultado sea consecuencia del riesgo jurídicamente desaprobado: no es


suficiente con que la conducta haya creado un riesgo no permitido para el bien
jurídico, sino que además será preciso que dicho riesgo sea el que dé lugar al
resultado.) ( se presupone que el resultado se haya realizado precisamente el riesgo
no permitido creado por el autor. ( Ej hay que preguntase si el disparo del autor ha
aumentado el peligro de una muerte en un incendio de modo jurídicamente
mensurable . como la respuesta es no, hay que negar la realización del peligro y la
imputación del resultado.

- Faz negativa:

Ámbito protección de la norma: si la evitación de tales consecuencia no es el fin de


protección, .ej. Ciclista que no lleva su luz, y el ciclista de adelante choca, el ámbito de
protección de la norma que obliga tener luz es para s u propia protección si el fin de la
protección es la acción que hizo el sujeto activo, entonces no se excluye la imputación, si en
cambio el fin d ela protección era evitar la realización del peligro por ej. Que la luz sea para
cuidar a los demás ciclista entonces si se le debe imputar.

Conducta alternativa conforme a derecho: Cuando una conducta alternativa conforme a


derecho hubiera evitado no con seguridad pero probablemente el resultado. Si el autor
rebasa el riesgo permitido y se produce el resultado como consecuencia del peligro existente
el mismo es imputable. refiere a la cuestión de si debe imputarse un resultado cuando no
hubiera sido impedido con seguridad mediante una conducta alternativa conforme con la ley,
sino sólo lo hubiera sido de manera probable o posible. POR EJEMPLO: El conductor de un
camión quiere adelantar a un ciclista y lo hace sin respetar la separación preceptuada, pues
conduce a sólo 75 cm. Del ciclista. Durante la maniobra de adelantamiento del ciclista, quien
se encontraba muy ebrio, cae sobre las ruedas traseras del remolque del camión, porque,
debido a una reacción tardía motivada por el alcohol no mueve su bicicleta a tiempo. Se
comprueba después que el accidente probablemente (variante : posiblemente) también
hubiera ocurrido si se hubiera respetado la separación mandada por el ordenamiento del
tráfico vehicular.
La cuestión en este ejemplo es si se debe excluir una imputación cuando la conducta
legal alternativa hubiera llevado con seguridad al mismo resultado, está ampliamente
aclarada, pues, en ese caso, la infracción del riesgo permitido no se ha realizado en el
curso real de los acontecimientos. En el caso del ejemplo, por el contrario, según
la concepción aquí representada, debe darse la imputación, ya que, si bien un
conducir correcto no hubiera salvado con seguridad la vida del ciclista, posiblemente si lo
hubiera hecho. Entonces la infracción del riesgo permitido ha elevado la oportunidad de
un accidente mortal de manera jurídicamente relevante al no observar la separación
mínima.

Falta de riesgo prohibido: en caso de riesgo permitido, la imputación al tipo objetivo,


presupone que se rebase el límite de la autorización y con ello la creación de un peligro no
permitido. Requiere además la realización del peligro en caso de riesgo no permitido la
imputabilidad del resultado depende adicionalmente de que en el mismo se haya realizado
precisamente ese riesgo no permitido. Ej. Director de una fábrica que suministra pelos de
cabra china en pinceles y no los desinfecto. Cuatro empleadas mueren. Realizan una
investigación posterior y da como resultado que el desinfectante igualmente hubiera sido
ineficaz. Ex ante creo un peligro, pero el mismo posteriormente se comprobó que no sea
realizado,

Atribución a la esfera de la responsabilidad ajena: n estos supuestos, alguien crea un


riesgo jurídicamente desaprobado y este riesgo se concreta en la producción de un resultado. No
obstante, cuando el riesgo se realiza, el deber de seguridad que tenía la persona que ha originado
el peligro, se ha trasladado a un ámbito de responsabilidad ajeno. Un caso fallado por la
jurisprudencia alemana nos aclara esta figura: "A" conduce un camión en la oscuridad, cuya parte
posterior no dispone de luces. Una patrulla de la policía lo detiene y lo amonesta, imponiéndole
también una multa. Para darles seguridad a otros vehículos que transcurren por allí, uno de los
agentes coloca una linterna de luz roja en la calzada. La policía le indica a que se dirija a la estación
de servido más cercana, al tiempo que lo quiere seguir para asegurar la parte posterior no
alumbrada. Pero antes de la partida, uno de los policías retira la linterna del piso. En ese
momento, otro camión se estrella contra la parte posterior del carro sin luces. El Tribunal Supremo
Alemán condenó por homicidio culposo al conductor que transitaba sin luces en la parte posterior.
Este caso debe resolverse con el criterio mencionado. En efecto, a pesar de la causalidad, de la
infracción al deber de cuidado (transitar sin luces) y de la concreción del riesgo no permitido, al
conductor no se le puede imputar el resultado, pues en el momento en que el riesgo se realiza,
éste era administrado por otro, había entrado en su ámbito de responsabilidad, y al policía le era
perfectamente evitable la producción del resultado.

Tipicidad subjetiva:
Aspecto Cognoscitivo
 Error de tipo: El error de tipo es en Derecho penal el desconocimiento de la concurrencia
de algún elemento objetivo del tipo (p. ej., el sujeto que dispara a una persona creyendo
que lo hace a un animal actúa con error de tipo sobre el elemento “matare a otro” del
homicidio). En estos casos, existe una divergencia entre lo que quiere hacer el sujeto
(plano subjetivo) y lo que realmente hace (plano fáctico). Por ello, todo error de tipo
excluye siempre el dolo respecto del hecho objetivo que se desconoce.
- Invencible o inevitable en aquellos supuestos en que el sujeto no habría podido evitarlo de
ninguna manera (se usa como baremo la perspectiva de un observador imparcial, colocado en
la misma situación y con la misma información). En estos casos no hay dolo ni imprudencia, de
modo que, se excluye la responsabilidad penal.
- Vencible o evitable: en aquellos supuestos en que el sujeto, aplicando la diligencia media
que le era exigible (atendiendo a las circunstancias del hecho y las personales del autor),
podría haber evitado el error. En estos casos no hay dolo (el sujeto cuando disparó no sabía
que se trataba de una persona) pero sí hay imprudencia, porque su comportamiento fue
descuidado (infringió las normas de cuidado que le eran exigibles)
 Error sobre el curso causal: con esta denominación se conocen tradicionalmente los
supuestos en que alguien realiza una acción dirigida a producir un resultado típico pero,
debido a una desviación del curso causal previsto, el resultado se produce de otra manera.
- Aberratio ictus o error en el golpe: se refiere al caso en el que a consecuencia de una
desviación del curso causal, el resultado tiene lugar en un objeto de la acción diferente a
aquel a que el sujeto quería alcanzar. A quiere matar a B, pero el disparo le da a C.
- Error en la persona o en el objeto: Se produce cuando el autor se equivoca sobre la identidad
de la persona (p. ej., cree que dispara a su hermano, pero en realidad es otra persona). Este
error puede recaer también sobre el objeto material (p. ej., cree que el cuadro que sustrae es
de Picasso, cuando en realidad es de Gauguin)
- Dolus generalis: Se produce cuando el resultado sucede de una forma distinta a la
inicialmente prevista por el sujeto (p. ej., S dispara a P, y creyéndolo muerto lo entierra,
muriendo entonces P por ahogamiento, y no por el disparo).

Aspecto volitivo.

Dolo directo o de primer grado


Es la forma básica del tipo de conducta dolosa. El autor tiene intención de cometer un acto
contrario a la ley, lo ejecuta y obtiene un resultado.

Por ejemplo, un individuo planea un asesinato de una persona estrellando su vehículo con el
de la víctima. Cuando va de camino al trabajo, sabe el punto exacto en el cual debe ejecutar el
delito. Lo realiza y se va. El autor es responsable de un delito con dolo directo.

Dolo indirecto o de segundo grado


El autor no tiene intención de un resultado como consecuencia del acto principal que va a llevar a
cabo, sin embargo, lo acepta y lo lleva acabo. Causando el resultado principal más el
secundario.

Cogiendo el ejemplo anterior, el individuo planea el asesinato sabiendo que la víctima va


acompañada de su hija. El autor no quiere matar a la hija pero acepta el resultado para
conseguir el principal. Cuando llega el día, el autor estrella el vehículo causando la muerte
tanto del padre como de la hija.

Dolo eventual
El autor de un hecho no tiene intención de provocar un resultado, pero lo acepta y sigue
adelante. El resultado se puede dar o no. ( cuando falta la intención y el sujeto no esta seguro
si de una determinada circunstancia del hecho se producirá pero sigue adelante.

Cogiendo los ejemplos anteriores, el individuo quiere estrellar su coche contra el de la víctima
para causar unas lesiones. Sabe que puede salir mal y asesinarla pero acepta las
consecuencias y sigue adelante. (diferencia con imprudencia el dolo es realización de plan, la
imprudencia negligencia o ligereza . quien incluye en sus cálculos la realización de un tipo
reconocida por el como posible, sin que la misma le disuada de su plan, se ha decidido
conscientemente
ANTIJURICIDAD:
Una conducta típica es antijurídica si no hay una causa de justificación que excluya la
antijuridicidad. Causas de justificación: permisos que otorgar el ordenamiento jurídico en los
cuales ejecutar un hecho típico está permitido bajo un determinado contexto.

Antijuridicidad formal: se afirma que una conducta es formalmente antijurídico, cuando es


meramente contraria al ordenamiento jurídico. Por tanto, la antijuridicidad formal no es más que
la oposición entre un hecho y la norma jurídica positiva.

Antijuridicidad material: se dice que una conducta es materialmente antijurídica cuando, habiendo
transgredido el ordenamiento jurídico tiene, además, se plasma una lesión de bienes jurídicos
socialmente nociva y no se puede combatir con medios extrapenales

TEorias articulan principios que derivan las causas de justificación monistas y pluralista.
Monistas: un principio rector del cual se van a derivar. Una conducta típica va a ser justificada
cuando sea el medio adecuado para conseguir un fin que el legislador aprueba. Mas beneficio que
perjudicial. Es decir si a la sociedad le reporta mas beneficios
Dualista dos principios rectores. Principio de interés preponderante y principio de ausencia de
interés
Principio Del Interés Preponderante. Cuando el interés o bien jurídicamente protegido tiene que ser
sacrificado ante otro mayor. En este caso se aplica el Principio del Interés Preponderante, éste existe
cuando el sujeto activo del delito obra en cumplimiento de su deber o en ejercicio de un derecho (CP,
11).

Principio De Ausencia De Interés. Se aplica este principio cuando el tutelaje del Derecho ha
desaparecido. Existe este principio cuando el sujeto pasivo consciente sufrir consecuencias. Ej., en los
delitos de acción privada como ser el delito de injuria, el delito de difamación, etc., el sujeto pasivo
tiene la facultad de iniciar o no la acción penal.

De la antijuricidad objetiva:

Causas de justificación:

1) Consentimiento: Consentimiento del titular o interesado: conducta realizada con el


consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que se cumplan ciertos
requisitos (bien jurídico disponible, capacidad jurídica del titular y consentimiento expreso,
tácito o presunto).
2) Legitima defensa: Defensa necesaria para apartar una agresión que es actual y antijurídica:
se basa en dos principios la protección individual y el prevalecimiento de derecho. Es
necesaria para repeler una agresión antijurídica a un bien jurídico.
El ataque debe ser actual, debe ser inminente plasmarse en el mundo exterior, y debe ser
invencible. Ataque futuro no se puede.
Elementos: 4
Agresion ilegitima: llevada a cabo contra quien se defiende por un tercero.
La acción de defensa debe ser necesaria , sin esa acción se pierde el bien jurídico
Racional: relación comparativa con el ataque no tiene que existir un medio menos lesivo para
que se obtenga el mismo resultado.
Requisito negativo: falta de provocación
Se excluye la legitima defensa cuando el sujeto actuo en riesgo permitido, cuando el ataque
esta justificado, cuando es la victima la que se pone en riesgo, cuando no es culpable.
3) Estado de necesidad Justificante: cuando se sacrifica un bien de mayor valor por uno de
menor valor. Ponderación de bienes.
Es defensivo cuando dirijo mi acción defensiva hacia quien emana la agresión,
es agresiva, cuando dirijo mi acción hacia otra persona que no emana la agresión y que no
genero el peligro. (ppio autonomía) prinpio protección y principio proporcionalidad es licito
protegerse solo hasta el limite de la desproporción, ya que el titular del bien es una
intromisión (en el agresivo) Tiene que ser un bien amenazado por un peligro actual, la lesión
no puede ser improbable, se determina ex ante. Solo se justifica cuando el peligro no puede
ser evitado de otro modo, debe ser adecuada, el balance debe ser ampliamente positivo

Dos teorías: doctrina de la diferenciación: tratamiento dualista, EN justificante bien de mayor


valor por uno de menor valor. EN exculpante ambos BJ igual valor (se trata en culpabilidad.
Doctrina unitaria: considera esa relación de bienes en la misma categoría.

4) Ejercicio de cargo o cumplimiento de un deber. Se refieren a deberes de obediencia de un


sujeto para con otro. Actuación bajo mandato.

Error sobre las causas de justificación: el sujeto considera que esta amparado en una causa de
justificación: Ej mato a alguien que me pide la hora.

5teorias distintas

A) Teoría elementos negativos del tipo.: la suposición equivocada de justificación. Error de


tipo, excluye el dolo deja la culpa.
B) Teoria restringida de culpabilidad (usamos este) se trata en culpabilidad como error de
tipo excluye el dolo por analogía (se ve en culpablidad)
C) Toeria culpablidad que remite a las consecuencias jurídicas: no le atribuye efecto
excluyente del dolo. En virtud de culpablidad disminuida. Se pena un sujeto doloso como
imprudente. Atenuación de la pena
D) T. culpabilidad independiente en cuanto a consecuencias jurdicas: se desliga del
tratamiento de error de tipo lo considera delito doloso.
E) Teoría de la estrica culpablidad lo trata como error de prohiblicion,l no excluye el dolo,
excluye la culpablidad. En caso de que sea invencible, y si e vvencible atenua la pena.

Antijurídica subjetiva: dos modelos

Enfoque objetivo: exige la concurrencia del daño y el perjuicio que sufrio una tercera persona

Enfoque subjetivo: recurre a las intenciones del sujeto activo, dependiendo del estado mental, un
nivel psicológico.

Doctrina argentina:

Santinetti: subjetivo la exigencia para que se pueda castigar, es la culpa personal y reproche de la
actividad subjetiva del sujeto.

Nino: El enfoque depende de la teoría de la pena que se adopte. Teoría objetiva.

CULPABILIDAD

La culpabilidad, en Derecho penal, es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta, es


decir, supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en
el desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual
menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas.1 El problema de la culpabilidad
es central en el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la posibilidad de ejercicio
del ius puniendi.

Principio de culpabilidad nadie puede ser penado por algo que no hizo. Se realiza una
valoración normativa de la relación subjetiva del fulano con el hecho.

Roxin dice que es responsabilidad mas necesidad de pena. Valoración que hace el legislador.

Estado de necesidad disculpante: no hay culpa. Habla de motivación, capacidad de recibir el


llamado de la norma.

Elementos:

1) Capacidad de culpabilidad: imputabilidad. Si se le puede atribuir responsabilidad por el


hecho. Art 34 del cp . busca la legislación imputar sujetos que puedan autogobernarse. El
código lo establece. Actio libera in causa :
Teoria de la excpecion: sostiene que la forma de imputar el resultado disvalioso de la
inmputablidad es imputando extaordinariamente el momento uno porque hay normas
conssuetidinarias que violao en el momento 1. Problema viola el principio de legalidad
Teoria de la tipicidad: se imputa el momento uno porque forma parte de la acción típica, o
sea que hay un comienzo de ejecución del hecho (imprudente) obligentheit incumbencias. Si
es violada nace el deber de tolerar la sanción. (ej. Si m pongo tan borracho que quedo
inconsciente estoy obligado a soportar las sanciones que deriven de mi comportamiento
posterior)

2) Posibilidad de conocimiento: si puede comprender la antijuricidad. Se estudia al sujeto, si es


socializado en un nivel medio. Si la persona dice que no conocía la norma, cambia la carga de
la prueba, tiene que acreditar el no conocimiento.
Errores de prohibición:
- Directo: recae sobre la norma
- Indirecto: se yerra sobre la permisión, sobre lo que esta permitido
- Vencible lleva a una atenuación de la pena (retengo un auto porque no me pago, es un error
vencible porque me tendría que haber informado sobre si tenia ese derecho)
- Invencible: cancela la culpabilidad: no tenia la posibilidad e conocer el caso.
3) Exigibilidad : si era exigible en ese momento actuar como manda la norma. Si el sujeto estaba
en condiciones de recibir el llamado de la norma. Estado de necesitdad justificante agresivo o
defensivo, entra todo lo que no entro en antijuricidad, bienes jurídicos iguales
A) Opto por un bien mayor pero no preponderantemente mayor.
B) Bienes jurídicos iguales
C) Bien jurídico menor

Si la persona tenia la capacidad de que se le exija una conducta acorde al derecho. En culpabildiad de
todo valorativo normativo.

Análisis objetivo comparo los bienes jurídicos, cuando relativizamos los valores es el problema (ej vida
mano)

Cual es el estandart. Roxin la necesidad de la pena

Potrebbero piacerti anche