Sei sulla pagina 1di 5

LA SENDA DE LA DEPENDENCIA: FALACIA DESARROLLISTA O ESCLAVITUD DE LA

HISTORIA.

Por Juan Camilo Fonseca:

A lo largo de los años, la economía ha sido percibida como una ciencia determinante en el
ámbito sociopolítico de lo estados. Su riqueza intelectual, construida alrededor de piedras
angulares paradigmáticas, la ha hecho una ciencia social versátil, que, junto a su gran
capacidad de establecer fenómenos fácticos a través de operaciones matemáticas, hacen
que dicha ciencia tome un carácter de credibilidad. Sin embargo, la imposibilidad de aplicar
un “Ceteris Paribus” a la sociedad en su generalidad ha hecho que el paradigma neoclásico
y en muchos casos el neoinstitucional, generalice más allá de su capacidad, incurriendo en
errores procedimentales y en lo que Sartori llamaría como “Estiramiento Conceptual.
Dentro de esta dicotomía epistemológica, se sitúa el texto “¿Por qué fracasan los países?”
de Daron Acemoglu y James Robinson, quienes establecen dicho texto alrededor de que las
instituciones, en sus dimensiones formal e informal, han sido las determinantes a la hora
de asignar valores tanto de riqueza como de desarrollo en las sociedades. A partir de dicha
tesis, el presente texto busca desarrollar la idea de que la senda de la dependencia,
retratada en el texto desde las instituciones inclusivas, es una verdad parcial en el sentido
de que solo aplica para las instituciones en su dimensión informal; mientras que, en su
dimensión formal, es una falacia desarrollista.
ENTRE INSTITUCIONES INCLUSIVAS Y ESTRACTIVAS…
Daron Acemoglu y James A. Robinson, como buenos neo institucionalistas, constituyen su
análisis alrededor de la recopilación de experiencias históricas en diferentes países como
México, Estados Unidos, Corea del Sur, Corea del Norte entre muchos otros. A partir de
dicho análisis, establecen una matriz de instituciones originarias, bajo la cual clasifican a los
distintos países según el desarrollo de sus instituciones, como instituciones inclusivas o
extractivas. Las instituciones inclusivas en un ámbito informal, que los autores
caracterizarían como “Político” son instituciones que garantizan la construcción de una
sociedad alrededor de la igual y la democracia. De igual manera, en un ámbito formal, la
connotación que toman estas instituciones es que según los autores “fomentan la
participación de la gran mayoría de las personas en actividades económicas que aprovechan
mejor su talento y sus habilidades y permiten que cada individuo pueda elegir lo que desea”
(Robinson y Acemoglu, 2012). Además de eso, las condiciones para que una institución
económica según Robinson sea inclusiva son:
“Deben ofrecer seguridad, un sistema jurídico imparcial, y servicios de
públicos que proporcionen igualdad de condiciones, en los que las personas
puedan realizar intercambios y firmar contratos; además de permitir la
entrada de nuevas empresas y el libre mercado” (Robinson y Acemoglu,2012)
El otro tipo de instituciones en las que se centra el texto, son las instituciones extractivas,
que son instituciones heredadas de un sistema productivo colonial. Sin embargo, aunque se
reconoce la importancia de dichas instituciones el Análisis se habrá sobre los primeros dos tipos.

INSTITUCIONES INFORMALES INCLUSIVAS LA SENDA DEL DESARROLLO.

El desarrollo económico de países que han incluido en el debate social y político a sus ciudadanos
es un desarrollo mas concreto. Desarrollando esa idea, los países que logren desarrollar
instituciones sólidas en inclusión, serán países con un nivel de desarrollo mayor y menos volátil. Del
mismo modo los países que desarrollan instituciones exclusivas tendrán un crecimiento del PIB
menor y más lento que los países con instituciones informales inclusivas.

Un ejemplo de esto es Colombia, donde a lo largo de su historia se han desarrollado instituciones


informales inclusivas, ligadas a un proyecto nacional elitista, en el que una pequeña parte de la
población participa exclusivamente de los procesos económicos y políticos del país. Esta tesis se
puede aseverar a partir de diferentes estadísticas. La primera de ellas es que según estadísticas del
PEW RESEARCH CENTER el 82.3% de los colombianos son católicos, una tendencia exclusiva en el
sentido en el que la doctrina católica, tiene reservas frente al aborto, los intereses, la
homosexualidad, etc.

Otra confirmación de la tesis sobre la desigualdad en Colombia es el índice GINI, pues mide que tan
desigual es una sociedad del 0 al 1. Según las estadísticas del Banco Mundial, el índice Gini a desde
2008 hasta 2016 ha disminuido muy poco, del 55,4 al 50,8. De esa tendencia se puede inferir que la
desigualdad en Colombia, como causa de sus instituciones informales, se ha mantenido por encima
del 50%, una tendencia constante. Las consecuencias de la desigualdad en Colombia han
repercutido en su desarrollo económico, debido a que en la grafica dos se ve como ha habido un
crecimiento lento y bajo a lo largo del ciclo económico.

Si se contrapone el ejemplo de Colombia, con el de un país que ha desarrollado instituciones


informales inclusivas como el de Finlandia, se encontrara que dicho país tiene un proyecto nacional
ligado alrededor de la idea del ciudadano europeo. Dicho proyecto nacional, aunque es desigual
dependiendo del país, en los países con altos ingresos, como Alemania o Finlandia es un discurso de
homogenización y de inclusión social. El resultado de dicha cultura es una incidencia directa en la
desigualdad, pues en los mismos años en que se analizó a Colombia, el índice Gini de Finlandia no
sobrepasó el 28%. Al igual que en el análisis anterior, lo que se puede encontrar es una disminución
del crecimiento en Finlandia debido a la desaceleración mundial, pero una tendencia de crecimiento
mucho mayor a la de Colombia incluso en sus menores niveles.

En riesgo de caer en una falacia, se reconoce que el análisis de las instituciones debió hacerse en
base a un numero mayor de casos, sin embargo, se cree que es suficiente para demostrar parte de
la tesis principal, en el que las instituciones informales inclusivas, tienen una incidencia importante
en el desarrollo económico.

INSTITUCIONES FORMALES INCLUSIVAS Y LA FALACIA DEL DESARROLLISMO

El problema de establecer una definición de desarrollo general, alrededor de la idea del libre
mercado, es que existen pocos casos que puedan soportar dicha definición. En porque fracasan los
países, las instituciones económicas formales asumen esta connotación, como condición necesaria
para el desarrollo. De esta manera, la tesis que se establece a lo largo del texto es que, si no se
defiende en una economía liberal, se está condenado al subdesarrollo. Así mismo, los casos
demuestran que el libre mercado no siempre es la mejor doctrina de mercado, y que muchos otros
países han logrado estabilizar su senda de desarrollo a partir de diferentes tipos de políticas fiscales.

El caso de Gran Bretaña, como cuna del neoliberalismo y del libre mercado, no deja de ser un caso
importante. El laizzes – faire como doctrina principal de Gran Bretaña es una de las falacias mas
grandes de la historia. La verdad es que Gran Bretaña no alcanzo un desarrollo sostenible, con poca
intervención estatal. Según Ha - joon Chang gran Bretaña la legislación de dicho país estableció
diferentes estatutos a lo largo de su historia, una de ellas fue la siguiente:

“En cuarto lugar, se elevaron los aranceles a las importaciones de productos


extranjeros manufacturados. En quinto lugar, se ampliaron los subsidios a la
exportación (llamados entonces bounties, o sea «primas» u «obsequios») a más
productos, como los tejidos de seda y la pólvora, y se aumentaron los subsidios a la
exportación de velas de navegación y azúcar refinado” (Chang, 2013)

De la misma manera, otro icónico defensor del libre mercado y la democracia, Estados Unidos,
desarrollo su economía a través de instituciones formales (Leyes u organizaciones) que fomentaban
políticas proteccionistas, en pro del crecimiento de sus empresas nacionales manufactureras. Del
mismo modo que Gran Bretaña, Estados Unidos es considerado según Paul Bairoch como el país
madre del proteccionismo moderno.
Sumado a estas percepciones de Estados Unidos como la cuna intelectual del proteccionismo, hay
diferentes estadísticas que comprueban esas tesis. El hecho de que las instituciones económicas
formales de dicho país hayan hecho hincapié en subir el nivel arancelario a importaciones, hace que
dichas instituciones sean percibidas como proteccionistas. A lo largo de la historia de EE. UU. han
existido distintos ejemplos pueden hacer que veamos al país como un estado que usa la intervención
en el desarrollo de sus empresas, pues según Han joo Chang:

“Dado que el país disfrutaba de un grado excepcionalmente elevado de protección


«natural» por los altos costes de transporte, al menos hasta la década 1870-1880,
puede decirse que las industrias estadounidenses fueron las más protegidas del
mundo hasta 1945.” (Patada a la escalera, p.10)

Como se pudo ver anteriormente, el hecho de que dos de los países considerados como madres del
neoliberalismo y del libre mercado, hayan tenido historias marcadamente proteccionistas, hace que
la idea planteada en “¿Por qué fracasan los países?” Sea una falacia en el sentido en que no toma
en cuenta parte de la historia oficial de sus casos analizados.

A lo largo del presente texto, se han presentado diferentes apreciaciones sobre la noción de
instituciones que está presente en el texto de Acemoglu y Robinson, como el hecho de considerar
cierta de que las instituciones informales inclusivas tenga una incidencia del desarrollo económico.
Así también, se presento la idea de se considera incorrecta la noción formal de las instituciones
inclusivas que están a favor del libre mercado. A manera de conclusión, podemos mencionar algo
que se mencionó en la introducción del texto, y es que el tratar de establecer teorías absolutas en
fenómenos sociales tiene una notable dificultad metodológica, pues el hecho de que los casos de
estudio tengan historias diferentes, interfieren con el Ceteris Paribus, principio general de cualquier
ejercicio científico. Además, a eso, se quiere enfatizar en el hecho de que este texto no hace apología
al paradigma posmoderno, pues no considera que la verdad sea relativa, sino que es parcial.

BIBLIOGRAFIA

1. Acemoglu, D., Robinson, J., & García Madera, M. (2013). Por qué́ fracasan los países.
México, D.F.: Critica.
2. Chang, H. (2012). Patada la escalera: La verdadera historia del libre comercio.
3. Índice de Gini | Data. (2018). Retrieved from
https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2016&locations=CO-
FI&start=2008&view=chart
4. Crecimiento del PIB en %| Data. (2018). Retrieved from
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2016&loc
ations=CO-FI&start=2008&year_high_desc=false

Potrebbero piacerti anche