Sei sulla pagina 1di 10

DOCTRINAS ÉTICAS FUNDAMENTALES

1. ÉTICA E HISTORIA.

En toda moral efectiva se plasman ciertos principios, valores o normas. Al cambiar


radicalmente la vida social, cambia también la vida moral.

…Así se explica la aparición y sucesión de doctrinas éticas fundamentales en relación con el


cambio y sucesión de estructuras sociales, y, dentro de ellas, la vida moral. Sobre este fondo
histórico social e histórico moral, veamos algunas de las doctrinas éticas fundamentales.

p. 218 2. Ética Griega.

I. Los Sofistas. Siglo v (a.n.e.)

“Sofista” –maestro- sabio.

Desde Platón y Aristóteles adquiere sentido peyorativo.

Los Sofistas enseñan el arte de convencer-retórica. No ha verdad ni error y las normas, por ser
humanas, son transitorias. Protágoras cae así en el relativismo o subjetivismo (todo es relativo
al sujeto: al “hombre, medida de todas las cosas), y Gorgias sostiene que es imposible saber lo
que existe verdaderamente y lo que no existe.

El sofista reacciona contra el saber acerca del mundo por considerarlo estéril.

II. Sócrates. P. 219

Nace en Atenas en 470 (a.n.e.) adversario de la democracia ateniense, maestro de Platón;


acusado de corromper a la juventud y de impiedad, es condenado a beber la cicuta y muere en
399.

Comparte con los sofistas el desdén por el conocimiento de la naturaleza, así como su crítica
de la tradición, pero rechaza su relativismo y subjetivismo.

El saber fundamental, para Sócrates, es el saber acerca del hombre ( de ahí su máxima:
“conócete a ti mismo”) tres rasgos: 1) Es un conocimiento universalmente válido, contra lo que
sostienen los sofistas; 2) Es, ante todo, conocimiento moral, y 3) Es un conocimiento práctico
(conocer para obrar rectamente).

La ética socrática es, pues, racionalista.

Bien – felicidad

Bueno – lo útil para la felicidad.

Virtud (areté) – conocimiento.

Vicio – ignorancia.

Bondad – conocimiento – felicidad

p. 219
III. Platón.

Nace en Atenas en 427 y muere en 347 (a.n.e.) discípulo de Sócrates. Enemigo de la


democracia Ateniense.

Ética – ligada a su filosofía política.

La ejecución de su maestro le lleva a renunciar a la política efectiva.

Ética, la polis es el terreno propio de la vida moral.

Ética depende de:

a) Su concepción metafísica: dualismo del mundo sensible y del mundo de las ideas
permanentes, eternas, perfectas e inmutables, que constituyen la verdadera realidad y tienen
como cima la idea del bien, divinidad, artífice o demiurgo del mundo.

b) P. 220 Su doctrina del alma – principio que anima o mueve al hombre. Consta de tres
partes: razón – voluntad o ánimo – apetito. Donde la razón es superior al apetito.

c) Virtudes:

De la Razón es la prudencia

De la voluntad o ánimo es la fortaleza.

Del apetito es la templanza.

Y la armonía de estas 4 virtudes es la justicia.

Obra: La República. Platón construye un estado ideal a semejanza del alma.

Razón - Gobernantes - Prudencia

Ánimo o voluntad - guerreros, defensores del Estado - Prudencia.

Apetito - artesanos y comerciantes - Templanza.

La ética desemboca necesariamente en la teoría política.

Se refleja el desprecio al trabajo físico.

En el Estado ideal no hay lugar alguno para los esclavos.

p. 221

IV. ARISTÓTELES.

De Estagira, Macedonia (384 – 322 a.n.e.) discípulo de Platón en Atenas; preceptor más tarde
de Alejandro de Macedonia y fundador de su propia escuela, El Liceo a cuyos discípulos se les
llamaba os peripatéticos (por aprender mientras paseaban con su maestro).

Aristóteles se opone al dualismo ontológico de Platón. Para él, la idea no existe separada de
los individuos concretos, que son lo único real.

El hombre es, pues, actividad, paso de la potencia al acto.


El fin del hombre es la felicidad (eudainomía).

El fin último del hombre no es el placer ( o hedoné) ni tampoco la riqueza: es la vida teórica o
contemplación. Guiada por la razón; mediante las virtudes.

Virtudes - intelectuales o dianoéticas

p. 222 y prácticas o éticas.

La comunidad social o política es el medio necesario de la moral.

El hombre es un animal político, o sea, social. Tiene que vivir necesariamente en sociedad.

V. Estoicos y epicúreos.

El estoicismo y el epicureísmo surgen en el momento de decadencia y de hundimiento del


mundo antiguo grecorromano, que se caracteriza por la pérdida de la autonomía de los
estados griegos y por la aparición, desarrollo y ocaso de los grandes imperios; primero el
Macedonio y luego el Romano.

p. 223

Estoicismo: Zenón de Citium, en Grecia, y a Séneca, Epícteto y Marco Aurelio en Roma; el


epicureísmo se haya representado por Epicuro, en Grecia, y Tito Lucrecio Caro, en Roma.

Para unos y otros, la moral ya no se define en relación con la polis, sino con el universo.

…la física es la premisa de la ética.

Estóicos – Dios – animador, ordenador del cosmos.

El bien supremo es vivir conforme a la naturaleza, o sea, de acuerdo a la razón., y sobre la base
de éste se organiza la sociedad medieval como un sistema de dependencias y vasallajes que le
dan un carácter estratificado y jerárquico.

La religión monopoliza la vida intelectual, moral y ética.

p. 224

I. LA ÉTICA RELIGIOSA.

Lo que el hombre es y lo que debe ser se define ante todo, en relación con Dios. El hombre
viene de Dios y toda su conducta – incluyendo a la moral – ha de apuntar a él como objeto
supremo.

La esencia de la felicidad es la contemplación de Dios; el amor (la beatitud), humano queda


subordinado al divino; el orden sobrenatural tiene la primacía sobre el orden natural, humano.

p. 225 Al proponer la solución de graves males mundanos en un más allá, el cristianismo


introduce una idea de una enorme riqueza moral: la de la igualdad de los hombres. (…) La
igualdad en la Edad Media s+olo podía ser espiritual, o también, una igualdad para mañana en
un mundo sobrenatural, o una igualdad

p. 226 efectiva pero limitada en nuestro mundo real a algunas comunidades religiosas.

… Las reglas de conducta vienen de Dios y apuntan a él como objeto último.

II. LA ÉTICA CRISTIANA FILOSÓFICA.


La filosofía se subordina a la teología y se le subordina también la ética.

El cristianismo es ante todo una fe y un dogma. … se aprovecha el legado de la antigüedad y,


particularmente, el de Platón y Aristóteles, sometiéndolos, respectivamente, a un proceso de
cristianización. Esto se refleja especialmente en la ética de San Agustín (354 – 430) y de Santo
Tomás de Aquino (1226 – 1274).

p. 227

Sin embargo, San Agustín se separa del pensamiento griego antiguo al subrayar el valor de la
experiencia personal, de la interioridad, de la voluntad y del amor. La ética agustiniana se
contrapone así al racionalismo ético de los griegos.

La ética tomista coincide en sus rasgos generales con la de Aristóteles, pero teniendo en
cuenta que se trata de cristalizar su moral como, en general, su filosofía.

Tomás: Dios es el fin supremo, cuya posesión causa goce o felicidad. Para Aristóteles la
felicidad es el fin supremo.

p. 227

4. LA ÉTICA MODERNA.

Entendemos por moderna la ética dominante desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX.

… hay múltiples y variadas doctrinas éticas, de las que podemos destacar la tendencia
antropocéntrica de ellas – en contraste con la ética teocéntrica y teológica medieval – que
alcanza su punto culminante en la ética de Kant.

I. LA ÉTICA ANTROPOCÉNTRICA EN EL MUNDO MODERNO.

La ética moderna se cultiva en la nueva sociedad que sucede a la sociedad feudal del
medioevo, y se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos los órdenes. En
el económico, se incrementan considerablemente las fuerzas productivas en relación con el
desarrollo científico que cristaliza en la constitución de la ciencia moderna (Galileo, Newton), y
se desarrollan las relaciones capitalistas de producción; en el orden social, se fortalece una
nueva clase social – la burguesía – que trata de extender su poder económico y lucha por
imponer su hegemonía política a través de una serie de revoluciones (en Holanda, Inglaterra y
Francia); en el plano estatal, desaparece la fragmentación de la sociedad feudal – con su
multitud de pequeños Estados – y se crean los grandes Estados Modernos, únicos y
centralizados. Hay que señalar, sin embargo, que esta transformación social no p. 228 no tiene
un carácter uniforme, y que coexiste con ella el atraso político y económico de otros países
(como Alemania e Italia), que sólo en el siglo XIX logran realizar su unidad nacional.

En el orden espiritual, la religión deja de ser la forma ideológica dominante, y la iglesia católica
deja de tener su papel rector. Se producen los movimientos de Reforma que destruyen la
unidad cristiana medieval. Cristaliza en la nueva sociedad un proceso de separación de lo que
la Edad Media había unido:

a) la razón, de la fe ( y la filosofía de la teología); b) la naturaleza, de Dios (y las ciencias


naturales, de los supuestos teológicos); c) el Estado, de la iglesia, y d) el hombre, de Dios.

En Descartes (siglo XVII) se perfila ya claramente la tendencia a asentar la filosofía en el


hombre, aunque éste se conciba como un abstracto yo pensante; en los ilustrados y
materialistas franceses del XVIII, la filosofía está al servicio de la tarea de destruir los pilares
ideológicos de un mundo ya caduco y de formar – mediante la ilustración – un nuevo hombre
acorde con su naturaleza racional.

p. 229

II. LA ÉTICA DE KANT. (1724 – 1804) Alemán koenisberg, contemporáneos de los


acontecimientos en Francia que culminan con la Revolución en 1789.

Sus dos obras éticas fundamentales aparecen en los años anteriores inmediatos a dicha
revolución: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, en 1785, y Crítica de la razón
práctica, en 1788.

Al igual que otras grandes mentes alemanas – Goethe, Fichte y Hegel – Kant sigue con
admiración la revolución… y él considera que ha revolucionado la filosofía. – la relación sujeto
– objeto … lo que el sujeto conoce es el producto de su conciencia. Y lo mismo sucede en la
moral: el sujeto – la conciencia moral – se da a sí mismo su propia ley. El hombre como sujeto
cognoscente o moral es activo, creador y se halla en el centro tanto del conocimiento como de
la moral.

Kant toma como punto de partida de su ética el factum (hecho) de la moralidad.

p. 230

…La buena voluntad es la que actúa por puro respeto al deber – mandato.

Kant llama imperativo categórico a ese mandato “obra de manera que puedas creer que el
motivo que te ha llevado a obrar sea una ley universal”.

p.231 … por concebir el comportamiento moral como propio de un sujeto autónomo y libre,
activo y creador, Kant es el punto de partida de una filosofía y una ética en la que el hombre se
define ante todo como ser activo, productor y creador.

p.231

5. LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA.

Dentro de la ética contemporánea incluimos no sólo las doctrinas éticas actuales, sino también
aquellas que, no obstante haber surgido en el siglo XIX, siguen influyendo en nuestros días. Tal
es el caso de las ideas de Kierkegaard, Stirner o Marx.

La ética contemporánea aparece, asimismo, en una época de incesantes progresos científicos y


técnicos y de un inmenso desarrollo de las fuerzas productivas.

En el plano filosófico, la ética contemporánea se presenta en sus orígenes como una reacción
contra el formalismo y el formalismo abstracto kantiano, y sobre todo contra el carácter
absoluto que este último adquiere en Hegel. En la filosofía hegeliana llega a su cúspide la
concepción kantiana del sujeto soberano, activo y libre, pero en Hegel el sujeto es la Idea,
Razón o Espíritu absoluto, que es todo lo real, incluyendo como un predicado suyo al hombre
mismo. Su actividad moral no es sino una fase del desenvolvimiento del Espíritu, o n medio por
el que éste – como verdadero sujeto – se manifiesta y realiza.

La reacción ética contra el formalismo kantiano y el racionalismo absoluto de Hegel es un


intento de salvar lo concreto frente a lo formal, o también al hombre real frente a su
conversión en una abstracción,
p. 232 o en un simple predicado de lo absoluto o universal:

a) contra el formalismo y el universalismo abstracto, y en favor del hombre concreto (el


individuo para Kierkegaard y el existencialismo actual; el hombre social, para Marx);

b) contra el racionalismo absoluto y en favor del reconocimiento irracional en el


comportamiento humano (Kierkegaard, el existencialismo, el pragmatismo y el psicoanálisis);

c) contra la fundamentación trascendente (metafísica) de la ética y en favor de la de su fuente


en el hombre mismo (en general, todas las doctrinas que examinamos, y con un matiz peculiar,
la ética de inspiración analítica, que para escapar de toda metafísica se refugia en el análisis
del lenguaje moral).

Tales son los causes principales en que se mueven las doctrinas fundamentales
contemporáneas en el campo de la ética, que de un modo sumarísimo presentamos a
continuación.

p. 232

1. De Kierkegaard al existencialismo.

Kierkegaard (1813 – 1855) padre del existencialismo. Él mismo se caracterizó como el anti-
Hegel. – Filósofo danés – para marcar categóricamente su oposición al racionalismo absoluto
hegeliano.

Para Hegel – según Kierkegaard - … lo que vale del hombre es lo que tiene de abstracto o
universal. Para Kierkegaard, en cambio, lo que vale es el hombre concreto, el individuo en
cuanto tal, es decir, su subjetividad.

Para Hegel la existencia individual (no puede ser explicada sino vivida).

De acuerdo con el grado de autenticidad p. 233 de la existencia individual, Kierkegaard


distingue tres estadios de ella: ESTÉTICO, ÉTICO Y RELIGIOSO. El estadio superior es el religioso,
porque la fe que lo sustenta, es una relación personal, puramente subjetiva, con Dios.

MAX STIRNER. (1806 – 1856), autor de EL ÚNICO Y SU PROPIEDAD, puede ser considerado
como uno de los precursores del anarquismo moderno. Pretende también reconquistar al
hombre concreto, y lo encuentra en el yo, la voluntad individual o el único. La actitud
consecuente y sincera es, por tanto, el egoísmo integral, así como la negación absoluta de toda
instancia o autoridad que pueda sujetar al individuo (la religión, la sociedad, la ley, la moral o
el Estado).

EL EXISTENCIALISMO DE JEAN PAUL SARTRE (1905) se aparta, en ciertos aspectos, de


Kierkegaard y Stirner. Para Sartre Dios no existe…. Al desaparecer el fundamento último de los
valores, ya no puede hablarse de valores, principios y/o normas que tengan objetividad y
universalidad. Queda solo el hombre como fundamento sin fundamento (sin razón de ser) de
los valores.

Del individualismo Nihilista de Stiner se separa Sartre por el reconocimiento de la necesidad de


tomar en cuenta a los otros, reconocimiento que toma mayor fuerza aun en la etapa posterior
de la obra de Sartre en la que éste acusa el impacto de los grandes problemas políticos y
sociales de nuestro tiempo, y se acerca al marxismo, pretendiendo integrar al existencialismo
en él, para colmar,- a juicio suyo,- sus limitaciones en el tratamiento del individuo.
Dos ingredientes fundamentales se suman de un modo peculiar en la filosofía de Sartre: su
individualismo radical y su libertarismo.

p. 234

Según Sartre, el hombre es libertad….la libertad es, además, la única fuente de valor. …si la
libertad es el valor supremo, lo valioso es elegir y actuar libremente.

Pero existen los otros, y yo sólo puedo tomar mi libertad como fin, si tomo también como fin la
libertad de los demás.

II. EL PRAGMATISMO.

… Como filosofía y doctrina ética, surge y se difunde particularmente en los EEUU en el último
cuarto del siglo XIX y primeras décadas del XX; sus principales exponentes son Ch. S. Peirce, W
James y J. Dewey. Filosofía especulativa que… nace atenta sobre todo a las cuestiones
prácticas, entendidas en un sentido utilitario.

El pragmatismo se distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que
ayuda mejor a vivir y convivir.

III. P. 235. PSICOANÁLISIS Y ÉTICA.

Fundado por Sigmund Freud (1856 – 1939).

Se desprenden ramas representadas por Adler, Jung, Sullivan y Fromm, en las que se somete a
un proceso de revisión las tesis del psicoanálisis freudiano.

… tomando en cuenta, sobre todo, el psicoanálisis en su versión clásica – la de Freud - , que


parte de una visión naturalista del hombre, y la versión revisada de Fromm, que trata de
complementarla integrando en ella los factores sociales, es justo hablar de una ética de
inspiración psicoanalítica.

El supuesto básico del psicoanálisis es la afirmación de que existe una zona de la personalidad,
de la que el sujeto no tiene conciencia, y que es precisamente el inconsciente…. El
inconsciente, por ello, no es algo pasivo e inerte, sino activo y dinámico, e influye
poderosamente en la conducta real del sujeto. Para Freud, p. 236 la energía que se manifiesta
en esa actividad inconsciente es de carácter sexual y le llama líbido. Cuando no puede ser
encausada o adaptada y es reprimida, se crean las condiciones para perturbaciones psíquicas
como las neurosis.

Freud distingue tres zonas de la personalidad: el Ello (conjunto de fuerzas, impulsos o


tendencias inconscientes); el Yo (que es propiamente la conciencia) y el Superyo (conjunto de
normas y prescripciones que se imponen de un modo autoritario e inconsciente al sujeto).

El Superyo, del que forman parte los valores y normas morales adquiridos a lo largo de la
educación, se presenta como una especie de conciencia moral inconsciente – lo cual no deja
de ser una contradicción en los términos – que entra en conflicto con la conciencia moral
(consciente).

… Importante conclusión, a saber: que si el acto propiamente moral es aquel en el que el


individuo actúa consciente y libremente, los actos que tienen una motivación inconsciente
deben ser descartados del campo de la moral. … Por otro lado, el psicoanálisis le ayuda aponer
en su verdadero lugar – es decir, como ajenas a la moral – aquellas normas que se imponen al
sujeto autoritariamente.

… A diferencia de Freud, Fromm no cree que la conducta del hombre – incluida la moral –
pueda explicarse sólo por la fuerza de los instintos (explicación mecánico-naturalista), sino
por p. 237 las relaciones del hombre (relaciones abiertas y no instintivamente determinadas)
con el mundo exterior: …Fromm imprime al psicoanálisis una orientación social. … ofrece más
aportaciones a la ética que que el psicoanálisis del Freud.

IV. EL MARXISMO.

El Marxismo como doctrina ética aporta una explicación y una crítica de las morales del
pasado, al mismo tiempo que señala las bases teóricas y prácticas de una nueva moral. Los
fundamentos de la teoría marxista de la moral se encuentran en los intentos de Marx de
reconquistar también al hombre concreto que se había convertido en una serie de
abstracciones: en Hegel (como predicado de la idea), en Stirner (como yo absoluto o el único),
y en Feuerbach (como el hombre en general).

El hombre real, para Marx es, en unidad indisoluble, un ser espiritual y sensible, natural y
propiamente humano, teórico y práctico, objetivo y subjetivo. El hombre es, ante todo, praxis;
es decir, se define como un ser productor, transformador, creador; mediante su trabajo,
transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y, a la vez, crea un mundo a su medida, es
decir, a la medida de su naturaleza humana. Esta objetivación del hombre en el mundo
exterior, por lo cual produce un mundo de objetos útiles, responde a su naturaleza como ser
productor, creador, que se manifiesta también en el arte, y en otras actividades.

El hombre es, además, un ser social. Sólo produce, produciendo a la vez determinadas
relaciones sociales (relaciones de producción). Sobre las cuales se elevan las demás relaciones
humanas, entre elas las que constituyen la superestructura ideológica, de la que forma parte la
moral.

El hombre es, además, un ser histórico. Las relaciones diversas que contrae en una época dada
constituyen una unidad o formación económico-social que cambia históricamente bajo el p.
238 impulso de sus contradicciones internas y, particularmente, cuando llega a su madurez la
contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Al
cambiar la base económica, cambia también la superestructura ideológica, y con ella, la moral.

La historia del hombre – como historia de la producción material y de la producción espiritual


en las cuales el hombre se produce a sí mismo- se presenta como un proceso objetivo e
inevitable, pero no fatal. Son los hombres los que hacen su propia historia, cualquiera que sea
el grado de conciencia con que la realicen y su participación consciente en ella. Pero, en cada
época histórica, el agente principal del cambio es la clase o clases cuyos intereses coinciden
con la marcha ascendente del movimiento histórico. De estas premisas se deducen las
siguientes tesis fundamentales para la ética:

1°) La moral, como toda forma de la superestructura ideológica, cumple una función social; en
su caso, sancionar las relaciones y condiciones de existencia de acuerdo con los intereses de la
clase dominante. En las sociedades divididas en clases antagónicas, la moral tiene, por ello, un
carácter de clase.

La historia se halla sujeta a una necesidad objetiva, y las morales surgen en ese proceso
histórico necesario que determina, a su vez, su aparición. Los hombres necesitan la moral, p.
239 como necesitan la producción; la necesidad de la moral se explica por la función social
que, de acuerdo con la estructura social dada, cumple.

V. NEOPOSITIVISMO Y FILOSOFÍA ANALÍTICA.

Bajo este rubro agrupamos las corrientes éticas contemporáneas que, partiendo de la
necesidad de desembarazar a la ética del dominio de la metafísica, acaban por concentrar su
atención p. 240 en el análisis del lenguaje moral. La publicación de PRINCIPIA ETHICA, de G. E.
Moore, en 1903, suele considerarse como el punto de partida de esas corrientes. …cuyos
principales portavoces son Ayer, Stevenson, Hare, Nowell-Smith y Toulmin. Al reducir la tarea
de las investigaciones éticas a un análisis de las proposiciones morales o del lenguaje sobre la
conducta moral (metaética), estos filósofos, -especialmente los analíticos- se declaran
neutrales en el terreno de la moral, y se niegan a tomar partido en las grandes cuestiones
morales que han preocupado tradicionalmente a la ética.

Moore se lanza contra toda ética que pretenda lo bueno como una propiedad natural, cuando
se trata de algo que no puede ser definido. A este intento le llama él la “falacia naturalista”, y
en ella cae, a su juicio, toda ética naturalista (como la utilitarista de J.S. Mill), o metafísica (que
trate de explicar lo bueno en términos de una realidad metafísica). Si lo bueno es indefinible y,
por otro lado, existe una propiedad no natural, Moore tiene que llegar a la conclusión de que
sólo puede ser captado por una vía intuicionista.

Lo que Moore hace con el concepto de bueno lo extienden otros intuicionistas (como Prichard
y Ross) a otros como los de deber, recto o justo, obligación. Prichard es autor de un famoso
artículo titulado ¿DESCANSA LA FILOSOFÍA MORAL EN UN ERROR? (1912) a esta pregunta
responde afirmativamente; el error consiste para él, como para todos los intuicionistas éticos,
en buscar argumentos o razones para determinar qué es lo bueno o que debe hacerse, cuando
esto tiene que ser aprehendido de un modo directo e inmediato, es decir, intuitivamente.

Con el intuicionismo quedaba preparado el terreno para dar un nuevo paso que consistiría en
extender este carácter vivencial no sólo al modo de aprehensión del concepto, sino al objeto
mismo de ella: lo bueno, el deber, la obligación, etc. Este paso es el que dan los positivistas
lógicos, cuya posición representa muy claramente el inglés Alfred J. Ayer (en su obra
LENGUAJE, VERDAD Y LÓGICA, 1936). Los conceptos éticos no describen ni representan nada
por la sencilla razón de que no existen tales p. 241 propiedades como bueno, deber, etc. ; son
solamente expresiones de emociones del sujeto. Se pasa así al EMOTIVISMO ÉTICO, es decir, a
la conclusión de que los términos éticos sólo tienen un significado emotivo, ya que no
enuncian hechos y, por tanto, las proposiciones morales carecen de valor científico.

Partiendo de la posición de Ayer y en general, de los positivistas lógicos, Stevenson ( ETHIC


AND LANGUAGE, 1945) investiga el significado emotivo de los términos éticos, y frente a Ayer,
que había dejado a la ética sin objeto, considera que la tarea específica de ella es precisamente
el estudio del lenguaje emotivo. El lenguaje ético es para él no sólo expresión de emociones,
sino producción de emociones de otros. R. M. Hare (THE LANGUAGE OF MORALS, 1952) sigue
también esta vía del análisis del lenguaje moral; en él ve una variedad del lenguaje
prescriptivo, destinado a sugerir modos de acción, y, por tanto, muy relacionado con la lógica
de los imperativos.
Finalmente, Nowell-Smith (ETHIC, 1954) sostiene que las palabras o enunciados pueden
desempeñar, en un momento dado, las dos funciones emotivas antes consideradas –expresiva
y afectiva – u otras que él analiza detalladamente.

p. 242 Ahora bien, para que el juego comience es preciso que se tenga presente que los juicios
morales y el lenguaje moral se hallan en relación con la moral existente en la vida social.

Potrebbero piacerti anche