Sei sulla pagina 1di 10

Glosario

Taller de Violencia Intrafamiliar


Rodríguez Martínez Cinthia Sarahi
04 de Abril del 2018
Glosario

Agresión:

Procede del latín “agredi”, una de cuyas acepciones, similar a la empleada en la actualidad,
connota “ir contra alguien con la intención de producirle daño”, lo que hace referencia a un
acto efectivo.
El autor Dollard, la define como <<Conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o a otro
objeto<<.
Spielberger (1983; 1985) la define como Conducta voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida
a una meta concreta, destruir objetos o dañar a otras personas.

Elementos de la agresión:

a. Su carácter intencional, en busca de una meta concreta de muy diversa índole, en


función de la cual se pueden clasificar los distintos tipos de agresión.
b. Las consecuencias aversivas o negativas que conlleva, sobre objetos u otras personas,
incluido uno mismo.
c. Su variedad expresiva, pudiendo manifestarse de múltiples maneras, siendo las
apuntadas con mayor frecuencia por los diferentes autores, las de índole física y
verbal. También en función de su expresión se ha establecido una tipología de la
agresión.
Agresividad:

La agresividad consiste en una “disposición” o tendencia a comportarse agresivamente en las


distintas situaciones (Berkowitz, 1996), a atacar, faltar el respeto, ofender o provocar a los
demás, intencionalmente. Para algunos autores, la agresividad se caracterizaría por su
carácter último positivo, al estar implicada en la búsqueda de soluciones pacíficas a los
conflictos, cualidad que la diferenciaría de otros constructos como el de violencia, de valencia
negativa
Androginia:

La Real Academia Española proporciona para andrógino una definición que especifica:
"Cuyos rasgos externos no se corresponden definidamente con los propios de su sexo".
El andrógino sería entonces un ser físicamente intermedio, con rasgos sexuales de hombre y
de mujer, o bien un hombre o mujer que no aparenta de forma clara el sexo al que pertenece.
Conductas Violentas:

En las relaciones interpersonales, es sinónimo de abuso de poder, en cuanto el poder es


utilizado para ocasionar daño.

Es aquella conducta agresiva que recibe un juicio social negativo, por lo que implica en su
contenido la particularidad del contexto. Términos como el de violencia social o económica
están claramente relacionados con la realidad social mientras que su relación con el fenómeno
agresivo, conforme al DSM- IV es cuestionable.
Conflicto:

El término «conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir,
infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o
combate.
También se lo define como un estado emotivo doloroso, generado por una tensión entre
deseos opuestos y contradictorios que ocasiona contrariedades interpersonales y sociales, y
en donde se presenta una resistencia y una interacción reflejada muchas veces en el estrés,
una forma muy común de experimentarlo. El conflicto, además, puede aparecer como
resultado de la incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos entre
individuos y grupos que plantean metas disímiles.
Consistencia de género:
El concepto de que el género es un atributo básico y duradero de cada individuo. Un atisbo
de la consistencia de género se desarrolla usualmente entre los cuatro y los siete años de edad,
es donde los niños aceptan el principio del género como atributo básico de cada persona.
Cultura:

La UNESCO, en la Conferencia Mundial sobre políticas culturales (México, 1982), definía


la cultura de la siguiente manera: <<Conjunto de rasgos significativos: espirituales,
materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprenden más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos
fundamentales, y sistemas de valores y creencias>>.
Daño:

Debe entenderse cualquier tipo de menoscabo para la integridad del otro.

Tipos de daños:

 Daño físico.
 Daño psíquico.
 Daño económico.

Desequilibrio de poder:

Es el producto de una construcción de significados que solo resulta comprensible desde


códigos interpersonales. Es suficiente que alguien crea en el poder y en la fuerza del otro
para que se produzca.

Educación:

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su


definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su
conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e
interdependencia con las demás y con el conjunto.

Estilo de Vida:

Expresada en un lenguaje más familiar para el lector contemporáneo, se podrían formular


una definición de estilo de vida en la siguiente forma:
Estilo de vida es el modo de comportamiento del individuo, unificante y cohesionante
relativamente único y tendiente a una meta (es cognoscitivo, afectivo, motor e interpersonal).
Estrógeno:

La <<hormona sexual<< femenina.

El estrógeno es una de las dos principales hormonas sexuales que tienen las mujeres. La otra
es la progesterona. El estrógeno es responsable de las características físicas y la reproducción.
Los hombres tienen estrógeno también, pero en menor cantidad.
Feminidad:

La feminidad es la distinción cultural históricamente determinada, que caracteriza a la mujer


a partir de su condición: genérica y la define de manera contrastada, excluyente y antagónica
frente a la masculinidad del hombre. Las características de la feminidad son patriarcalmente
asignadas como atributos naturales, eternos y ahistóricos, inherentes al género ya cada mujer.
Contrasta la afirmación de lo natural con que cada minuto de sus vidas, las mujeres deben
realizar actividades, tener comportamientos, actitudes, sentimientos, creencias, formas de
pensamiento, mentalidades, lenguajes y relaciones específicas en cuyo cumplimiento deben
demostrar que en verdad son mujeres.

Feminismo:

El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que históricamente han


ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros movimientos, ha generado
pensamiento y acción, teoría y práctica.
El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación de
la mujer -y también del varón- a través de eliminar las jerarquías y desigualdades entre los
sexos.
Género:

Según la Organización Mundial de la Salud la define como << A los conceptos sociales de
las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos
pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres
que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos<<.

Hiperfeminidad:

Identificación de rol-género extrema que consiste en una versión exagerada del rol femenino
tradicional. Incluye creencias sobre lo centrales que son en la vida las relaciones con los
hombres; el atractivo y la sexualidad como armas para cazar y retener a un hombre; y el que
sea a veces razonable decir no cuando en realidad se quiere decir sí.
Hipermasculinidad:

Identificación de rol-género extrema que consiste en una versión exagerada del rol masculino
tradicional. Incluye actitudes sexuales crueles hacia las mujeres, la creencia de que la
violencia es cosa de hombres, y el disfrute del peligro como fuente de excitación.

Identidad de género:

Aquella parte del autoconcepto que implica la identificación de una persona como hombre o
mujer. La conciencia de la identidad de género usualmente se desarrolla alrededor de los dos
años de edad.

Identificación de rol-género:

El grado en el que el individuo se identifica con los estereotipos de género de su cultura.

Machismo:

Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. El machismo es el conjunto


de actitudes y prácticas aprendidas sexistas vejatorias u ofensivas llevadas a cabo en pro del
mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres u otros grupos sociales percibidas
como más débiles son sometidas o discriminadas. Se considera el machismo como causante
principal de comportamientos heterosexistas u homofóbicos. Esta conducta permea distintos
niveles de la sociedad desde la niñez temprana hasta la adultez con iniciaciones de
fraternidades y otras presiones de los llamados grupos paritarios.
Maltrato Infantil:

En 1999, la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del Maltrato de Menores


redactó la siguiente definición: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas
de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación
comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su
supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder.”
Masculinidad:

Es la cualidad de masculino, que incluye la virilidad y el ser varonil, enérgico, fuerte y macho.
Se observa que la masculinidad se basa en valores físicos que posteriormente se transforman
en valores morales. Además, la masculinidad se ha sexualizado y es tratada como sinónimo
de virilidad (Barbosa, 1998).
Rol de género:

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden
modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo
al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de
políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de
casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Roles sexuales:

Comportamientos que están determinados por el sexo biológico de una persona, como por
ejemplo, la menstruación, embarazo, lactancia, andropausia, erección y orgasmo. Pero no
debemos olvidar que los fenómenos biológicos también reciben la influencia de las actitudes,
normas y valores culturales.
Testosterona:

La <<hormona sexual>> masculina.

Se trata de una hormona que producen los testículos y que es imprescindible para que se
desarrollen con normalidad las glándulas genitales y se conserven a lo largo del tiempo los
rasgos secundarios de los machos o varones.

Tipificación del sexo:

Compresión de los estereotipos asociados con el ser hombre o mujer en la propia cultura.

Trampa Hobbesiana:

Es la desconfianza de uno contra otro que empuja a un ser humano contra otro.

Los ingredientes de la trampa Hobbesiana son la preocupación por la seguridad, el


establecimiento de alianzas involucradoras o enrededadoras y la consiguiente carrera
armamentística.
Transexual:

Según Gomez, et al (2006) la transexualidad, transexualismo o trastorno de la identidad de


género (o identidad sexual) son términos sinónimos. Ahora bien, los criterios establecidos
por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV TR), elaborado
por la Asociación Psiquiátrica Americana-APA y muy bien definido por Ben-Bouchta del
Viejo S,et al (2011), trastorno de identidad de género es un trastorno mental caracterizado
por una identificación acusada y persistente con el otro sexo y un malestar persistente con el
propio sexo o sentimientos de inadecuación con su rol, que provoca un malestar clínicamente
significativo y deterioro social, laboral o de otras áreas importantes del funcionamiento del
individuo. Por otro lado, los criterios según la Clasificación Internacional de Enfermedades,
décima edición, CIE, elaborado por la Organización Mundial de la Salud-OMS define la
transexualidad como el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto,
que suele acompañarse por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico
propio, y de deseo de someterse a tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio
cuerpo concuerde lo más posible con el sexo preferido.

Travestismo:

Expresión comportamental de la sexualidad que se conceptualiza como el gusto que tiene


una persona por usar prendas, manierismos, accesorios o lenguaje atribuido en una sociedad
y época determinada al otro género (Álvarez-Gayou, 1984).
Violencia:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende como el uso intencional de


la fuerza o poder físico, amenazante o real, contra uno mismo, otra persona, o contra un grupo
o comunidad que resulta en, o tiene una alta probabilidad de resultar en lesiones físicas,
muerte, daños psicológicos o privaciones.

El autor, Rojas Marcos refiere a la violencia como <<al uso intencionado de la fuerza física
en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar,
torturar, destruir o causar la muerte<<.
Referencias
Álvarez – Gayou, J. (1984). Travestismo. Instituto Mexicano de Sexología. Recuperado de
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/573/536
Baron, R., Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson Pientice Hall.
Carrasco, M., González, M. (2006). Agresión. Facultad de Psicología. Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/478/417
Chárriez, M. (2013). Transexualidad. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwjr0Y33uZjaAhWD11MKHb3pABsQFghOMAI&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4769378.pdf&usg=AOvVaw03sjGjdp
lRBwzcbPzrLjmC
Dra. Guzman, L. (s/f). Roles Sexuales. Recuperado de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000124.pdf
Fuquen, M. (2003). Los Conflictos. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá,
Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf
Gamba, S. (2008). Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Argentina: Editorial
Biblos.
Hardy, E., Jiménez, A. (2001). Masculinidad y Género. Universidad Estadual de Campinas
(UNICAMP) São Paulo, Brasil. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_2_01/spu01201.pdf
Instituto Nacional de Mujeres. (2007). Roles de Género. Recuperado de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Jerez, C. (2011). Machismo. Recuperado de https://1157-2012-
1.wikispaces.com/file/view/Machismo_MirelesRangelSonnyChristian.pdf
Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. Recuperado de
https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf
León, A. (2007). Educación. Universidad de los Andes, Venezuela. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Nawas, M. (1971). El estilo de vida. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá,
Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80503105.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Capítulo 3: Maltrato y descuido en los menores por los padres y otras personas a cargo.
Recuperado de http://files.sld.cu/prevemi/files/2013/07/definicion.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Género. Recuperado de
http://www.who.int/topics/gender/es/
Sainz, J. (s/f). Conductas Violentas. Recuperado de
https://psiquiatria.com/tratado/cap_48.pdf

Potrebbero piacerti anche