Sei sulla pagina 1di 27

Prevención en Toxicología

4 Indice

Generalidaes

Glosario

abc

Desarrollo Temático

Toxicologia Laboral / Autor: Deisy Mayury López Gonzàlez


enlace1

   

Derechos  de  uso   3. Glosario  de  términos   Contenido


 
El  Politécnico  Grancolombiano  acorde  a  sus  políticas  de  Manejo  de  Derechos  de  Autor,  señala   Absorción:   La   absorción   de   un   tóxico   se   define   como   el   proceso   por   medio   del   cual   éste  
que  cuenta  con  los  permisos  de  uso  de  materiales  a  través  del  acuerdo  con  la  Red  Illumno.  Las   atraviesa  membranas  y  capas  de  células  hasta  llegar  al  torrente  sanguíneo.  
cartillas  corresponden  en  su  autoría  a  la  Universidad  Siglo  XXI,  de  Córdoba  Argentina.  
Universidad  integrante  de  la  Red.   Agudo:   Exposiciones  o  efectos  a  corto  plazo.  
Anterior
  Bioactivación:  Conversión  metabólica  de  un  xenobióticos  a  un  derivado  más  tóxico  por  acciones  
del  propio  organismo.  
 
Bioacumulación:   Aumento   progresivo   de   la   cantidad   de   una   sustancia   en   un   organismo   o  
1. Índice   parte  de  él,  como  consecuencia  de  que  el  ritmo  de  absorción  supera  la  capacidad  del  organismo  
  para  eliminar  la  sustancia.   Siguiente
8.  Prevención  en  Toxicología        
Biomarcadores:   Los  marcadores  biológicos  o  biomarcadores  son  los  cambios  medibles,  ya  
8.1  Grupos  tóxicos   sean  estos  bioquímicos,  fisiológicos  o  morfológicos,  que  se  asocian  a  la  exposición  a  un  tóxico  
8.2  Intoxicaciones  alimentarias   CMP:   (Concentración   Máxima   Permisible   ponderada   en   el   tiempo).   Concentración   media  
ponderada  en  el  tiempo  para  una  jornada  normal  de  trabajo  de  8  hs/dia  y  una  semana  laboral  
8.3  Evaluación  de  la  exposición  laboral   de  40  horas,  a  la  que  se  cree  pueden  estar  expuestos  casi  todos  los  trabajadores  repetidamente  
  día  tras  día  sin  efectos  adversos    

  Concentración:   Cantidad  de  una  sustancia,  expresada  en  peso  o  en  moles  (S),  por  unidad  
de   peso   o   volumen   del   medio   en   que   se   encuentra   (C=S/Kg;   C=S/L).   Puede   expresarse   como  
2. Recomendaciones  académicas   porcentaje  (riqueza).  No  es  sinónimo  de  dosis  
 
Curva  dosis-­‐respuesta:   Expresión   gráfica   de   la   relación   entre   la   dosis   y   la   proporción   (%)  
Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  en  las  que  se  
de  los  individuos  de  una  población  que  experimentan  o  no  un  efecto  determinado.  
trabaja  la  cartilla,  lecturas  complementarias,  material  multimedia,  repasos,  foro,  evaluaciones,  
etc.     Distribución:   Se   entiende   por   distribución   de   un   tóxico   su   localización   y   concentración   en   los  
diferentes  tejidos.  
El  módulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:     Dosis:   Cantidad  de  una  sustancia  a  la  que  se  expone  una  persona  durante  un  periodo  de  tiempo  
determinado.  Usualmente:  mg  de  sustancia  por  kg  de  peso  corporal  por  tiempo  
• 1  Semana:  se  revisa  tema  
• 2  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema   Dosis  absorbida  (de  una  sustancia):  Cantidad   de   sustancia   que   ingresa   en   un   organismo   o   se  
• 3  Semana:  quiz  de  las  semanas  1,  2  y  3   incorpora  a  órganos  o  tejidos,  expresada  por  unidad  de  peso  o  volumen  

Hay  un  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  la  cuarta  semana.  Y  un  examen  final  al  final  del   Dosis  de  exposición:  Cantidad  de  sustancia  disponible  en  el  ambiente.  Dosis  letal  absoluta  (DL-­‐
módulo,  la  semana  8.   100).  Mínima  cantidad  de  una  sustancia  por  unidad  de  peso  corporal,  que  mata  a  la  total.  

Este  módulo  les  brindará  unas  herramientas  para  el  desarrollo  de  su  carrera  en  salud  y   Dosis   letal   media   (DL50):   Dosis,   calculada   estadísticamente,   de   un   agente   químico   o   físico  
seguridad  del  trabajo  y  para  su  vida,  puesto  que  estamos  rodeados  de  sustancias  químicas  a   (radiación)  que  se  espera  que  mate  al  50%  de  los  organismos  de  una  población  bajo  un  conjunto  
bajas  o  altas  concentraciones,  todas  con  su  efecto  adverso  en  nuestro  organismo.   de  condiciones  definidas  

   
2   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [ TOXICOLOGIA LABORAL ] 3  
 

Dosis  letal  media  acumulativa:   Cantidad  total  administrada  de  una  sustancia  asociada  con   Contenido
la   muerte   de   la   mitad   de   la   población   de   animales,   cuando   las   dosis   administradas   son  
fracciones  de  la  DL50.  La  cantidad  total  estimada  puede  variar  con  el  tamaño  de  las  fracciones  y  
con  el  tiempo  de  observación  

Dosis  letal  mínima  (DLmin):   La   menor   cantidad   de   sustancia   que   introducida   en   el   organismo  
produce   la   muerte   a   algún   animal   de   experimentación   bajo   un   conjunto   de   condiciones   Anterior
definidas.  

Efecto   tóxico:   Se   define   como   efecto   tóxico   o   respuesta   tóxica,   cualquier   desviación   del  
funcionamiento   normal   del   organismo   que   ha   sido   producida   por   la   exposición   a   substancias  
tóxicas.  
Siguiente
Ruta   de   exposición:   Es  el  camino  que  sigue  un  agente  químico  en   el  ambiente  desde  el  lugar  
donde  se  emite  hasta  que  llega  a  establecer  contacto  con  la  población  o  individuo  expuesto.  El  
análisis  de  la  ruta  de  exposición  describe  la  relación  que  existe  entre  las  fuentes  (localizaciones  y  
tipo   de   derrames   ambientales)   y   los   receptores   (localización   de   las   poblaciones,   patrones   de  
actividad,  etc.  

Tiempo  de  exposición:   Para   el   propósito   de   toxicología   ambiental   las   exposiciones   se  


clasifican  de  acuerdo  a  la  magnitud  del  período  de  exposición  en:    

•  Exposiciones  crónicas:  Son  las  exposiciones  que  duran  entre  10%  y  el  100%  del  período  de  vida.  
Para  el  caso  del  hombre  entre  7  y  70  años.  

•   Exposiciones   subcrónicas:   Son   exposiciones   de   corta   duración,   menores   que   el   10%   del  
período  vital    

•  Exposiciones  agudas:  Son  exposiciones  de  un  día  o  menos  y  que  suceden  en  un  solo  evento  

Toxicología:    Estudio  de  las  sustancias  tóxicas  y  sus  efectos.  

Tóxicos:  Son  los  xenobióticos  que  producen  efectos  adversos  en  los  organismos  vivos.  

Vía  de  exposición:   Es  el  mecanismo  por  medio  del  cual  el  tóxico  entra  en  el  organismo.  Para  
el   propósito   de   la   toxicología   ambiental,   se   consideran   de   importancia   la   ingestión,   la  
respiración   y   el   contacto   cutáneo.     Las   vías   de   ingreso   clínicas,   tales   como   la   intravenosa,  
intraperitoneal,  intramuscular  y  subcutánea  no  se  van  a  considerar  en  este  trabajo.  

Xenobiótico:   es   cualquier   substancia   que   no   ha   sido   producida   por   la   biota,   tales   como   los  
productos  industriales,  drogas  terapéuticas,  aditivos  de  alimentos,  compuestos  inorgánicos,  etc  

 
4   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]  
Los tóxicos una vez que ingresan al organismo comienzan a sufrir una
biotransformación que activa los xenobioticos para que los mismos puedan
generar el efecto nocivo. Esta biotransformación también puede destruir los
sustratos inhibiendo la acción toxica.
Estas modificaciones metabólicas se desarrollan fundamentalmente en el hígado y
en menor proporción en el riñón, pulmón, intestino y en muy escasa medida, la
piel y las gónadas.
La fase de activación puede desarrollarse por tres mecanismos químicos:
Oxidación
Reducción
Hidrolisis
Esta fase de activación toxica consiste en la transformación de un compuesto en
una molécula más toxica que su predecesora. Estos mecanismos son los
responsables de la toxicidad de múltiples compuestos. Sin embargo son
imprescindibles para asegurar la eliminación de los tóxicos del organismo.
También son utilizados como antídotos para el tratamiento de las intoxicaciones,
inhibiendo específicamente su metabolización.
La mayor parte de las intoxicaciones son diagnosticadas o confirmadas mediante
análisis de laboratorio. Esto permite identificar el tóxico y definir las pautas de
tratamiento para contrarrestar la intoxicación. El mismo consiste en impedir o
dificultar la absorción, favorecer la eliminación (biotransformación) o administrar
el antídoto de existir.
Esto dependerá del tipo de intoxicación (aguda o subcrónica) y de las vías de
ingreso del toxico al organismo.

Materia – Profesor | 2
8.1 Grupos Toxicos
En esta parte de la unidad repasaremos de forma sintética los principales grupos
tóxicos desarrollando suscintamente solo algunos de los elementos que
componenen cada uno de los grupos. Para ampliar la información en base a algún
requerimiento particular se propone consulta la abundante bibliografía existente,
como el libro del Dr. Nelson Albiano publicado por la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo. Allí se detallan los contaminantes mas importantes, sus efectos en el
organismo y los exámenes médicos necesarios para evaluar la intoxicación con la
sustancia respectiva1.
Repasaremos brevemente los siguientes grupos tóxicos:
Alcalis y acidos
Metales
Hidrocarburos aromáticos
Plaguicidas
Intoxicaciones alimentarias

Álcalis y ácidos
Se incluyen en este grupo los compuestos químicos capaces de producir lesiones
químicas directas sobre los tejidos. Estos compuestos no solo se utilizan a nivel
industrial o en procesos tecnológicos sino que son utilizados también masivamente
en los hogares (productos de limpieza, desinfección, etc), por tanto es un grupo
que afecta a una gran población y pueden encontrarse en cualquier ambiente
laboral (oficinas o tareas administrativas aparentemente sin relación alguna con
procesos industriales).
Los ácidos y las bases se clasifican en fuertes y débiles de acuerdo a la naturaleza
de sus disoluciones. Los primeros son electrolitos que se encuentran ionizados por
completo en fase acuosa con un pH bajo (menor a 3 para los ácidos) o un pH alto
(mayor a 9 para las bases). Los acidos y bases débiles son aquellos que tienen un
pH entre esos valores.
Es muy importante a la hora de evaluar los efectos o peligrosidad de este grupo
hacer una valoración del pH y principalmente de la solubilidad en agua. Esto es

1
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 3
porque para ciertos ácidos o bases, el agregado de pocas cantidades de la especie
ionizada en agua producen variaciones muy importantes del pH de la solución.
Los tejidos tienen una elevada capacidad de amortiguamiento ante la acción de los
ácidos o bases. Esto se debe a la acción de buffer biológicos y al efecto
neutralizante de las proteínas.
Es importante considerar que la reacción de disolución en base acuosa es una
reacción fuertemente exotérmica, por lo que además de las lesiones propiamente
causticas también existe una lesión térmica. Este dato debe ser tenido en cuenta a
la hora de actuar ante el contacto con un ácido o álcalis fuerte. El hecho de querer
neutralizarlo rápidamente puede generar una reacción con gran desprendimiento
de calor generando una quemadura térmica de consecuencias peores a la caustica.
Para deteminar la posible gravedad de una lesión por cáusticos es muy importante
valorar los siguientes factores:
Fuerza del ácido o base
Concentración del agente cáustico
Tiempo de contacto con el tejido
La información de los 2 primeros puntos se encuentra en las Hojas de Seguridad
de Materiales (ver unidad 7). Podemos tomar como guía general que las sustancias
(soluciones acuosas) con pH menor a 3 o superior a 9 generan quemaduras
cáusticas, mientras que las de pH intermedio solo producen irritación al contacto
con la piel.
El tiempo de contacto con el caustico también condiciona el tipo de lesiones a
soportar. Mientras menor sea el tiempo de exposición menores serán las
consecuencias. Ante situaciones de emergencia el principal tratamiento es lavar
intensamente la zona afectada de forma que se está diluyendo la concentración y
minimizando el tiempo de exposición.
En los casos de ingestión (accidente relativamente común en el ámbito hogareño
más que en el laboral) el hecho de una constricción fisiológica del esófago puede
agravar la situación por la imposibilidad de realizar la dilución rápida del caustico
ingerido.
Las lesiones por ácidos se producen de forma más rápida que las producidas por
las bases, pero estas lesiones no son infiltrantes (menos profundas) por la acción
de precipitación de las proteínas que actúan como neutralizantes. Por el contrario,

Materia – Profesor | 4
las lesiones generadas por las bases requieren de mayores tiempos de exposición y
son más profundas por la dilución de la membrana lipídica que producen.
En las quemaduras químicas por cáusticos por lo general el dolor no es inmediato
sino que se va acrecentando a medida que el ácido o base van produciendo la
desnaturalización del tejido. Esta quemaduras nunca presentan una lesión única
sino que aparecen varios núcleo y generalmente tienen un aspecto de corrido,
generado por el líquido cuando es limpiado o discurre por la superficie afectada.
Estas lesiones nunca tienen la misma profundidad e intensidad ya que estas
dependen del tiempo de contacto, siendo siempre mayor en el punto de contacto
inicial. Como ya se mencionó, las lesiones por álcalis tienen un aspecto jabonoso
mientras que los ácidos presentan un aspecto de costra.
En los ámbitos laborales es común encontrar estos cáusticos en productos de
limpieza, producción de papel y celulosa, construcción (cal) y procesos industriales
diversos como la industria química y metalúrgica.
En ámbitos laborales como restaurantes o servicios de limpieza el accidente más
habitual es la ingestión por descuido en la rotulación de los envases.
Las intoxicaciones producidas por álcalis y ácidos son de carácter agudo
desapareciendo los efectos cáusticos inmediatamente después de haber limpiado la
zona afectada o haberlo neutralizado. Las secuelas que pueden dejar están
relacionadas con el daño físico que producen.

Metales
Los metales son un grupo de elementos que comparten una serie de características
físico-quimicas similares y generan efectos en el organismo por diversos
mecanismos de oxidación celular. Algunos de ellos poseen características
carcinogèticas o teratogeneticas.
Los metales pesados son un subgrupo que presenta un Peso Molecular superior a
63. En esta categoría se incluyen elementos como el plomo, mercurio, arsénico,
cadmio, berilio.
Algunos de los metales son denominados escenciales ya que son necesarios para
muchos de los procesos biológicos pero que en cantidades excesivas se vuelven
contaminantes toxicos. Algunos de ellos son: cobalto, cobre, hierro, magnesio,
manganeso, molibdeno, selenio y cinc. Estos elementos, también denominados

Materia – Profesor | 5
“traza” u “oligoelementos” en concentraciones adecuadas están presentes siempre
en el organismo.
La OMS define la esencialidad de un elemento de la siguiente manera: “un
elemento se considera esencial para un organismo cuando la disminución de su
ingreso, por debajo de cierto límite, determina consistentemente el menoscabo
de una función fisiológica importante, o cuando el elemento es una parte
integrante de una estructura orgánica (como una enzima) que desempeña una
función vital en el organismo”2
El efecto tóxico de los metales se produce por la generación de iones hidroxilos
(OH-) que provocan daños en los lípidos de la membrana plasmática, daños en las
proteínas y en los ácidos nucleicos (ADN) por lo que pueden producir efectos
mutagènicos o teratogènicos.
Algunos de los metales pueden competir en los sistemas de transporte celulares
compitiendo con los metales esenciales, disminuyendo su disponibilidad y de esta
forma alterando la funcionalidad celular.
Cobre (Cu)
Las exposiciones laborales se producen por metales sólidos en la industria minera
y por gases de cobre en los trabajadores de las fundiciones, los soldadores y otras
actividades afines.
En el ser humano, la ingestión de agua potable con una concentración de cobre
mayor de 3 mg/L producirá síntomas digestivos tales como náuseas, vómitos y
diarrea. La ingestión de grandes cantidades de sales de cobre, con mayor
frecuencia sulfato de cobre, provoca una necrosis hepática y muerte. Los estudios
epidemiológicos no han encontrado relación alguna entre la exposición al cobre y
el cáncer. Es posible que las personas que presentan un déficit de glucosa-6-fosfato
sean más vulnerables a los efectos hematológicos del cobre.
La enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación excesiva de cobre en el
hígado, el cerebro, los riñones y las córneas. En la sangre se observa un descenso
de la ceruloplasmina y una elevación del cobre libre. La excreción urinaria de cobre
es alta. Las alteraciones clínicas del sistema nervioso, el hígado, los riñones y la
córnea se deben al depósito de cobre. Esta enfermedad también se denomina
degeneración hepatolenticular. Los pacientes con enfermedad de Wilson presentan
una anomalía en la excreción biliar de cobre, lo cual parece ser la causa

2
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31376/1/articulo3.pdf

Materia – Profesor | 6
fundamental de la sobrecarga de este metal. Es posible revertir el trastorno del
metabolismo del cobre mediante un trasplante hepático, lo cual confirma que el
origen del defecto se encuentra en el hígado. El tratamiento con quelantes
consigue la mejoría clínica.
Hierro (Fe)
El hierro, después del aluminio, es el metal mas abundante en la corteza terrestre.
Puro, es un metal blando, pero con la adición de otros metales se modifican sus
características estructurales confiriéndoles propiedades de dureza, rigidez,
flexibilidad, etc. El hierro es altamente reactivo, por lo que es muy difícil
encontrarlo en estado puro (solo en condiciones de laboratorio). Se oxida con
facilidad, por lo que siempre se lo encontrará en alguno de sus estados oxidativos o
combinados con otros metales.
En el cuerpo humano la homeostasis del hierro es compleja y en ella participan
principalmente la absorción, los depósitos y las pérdidas. Por regla general, en el
tubo digestivo se absorbe entre el 2 y el 15 % del hierro, mientras que la
eliminación supone únicamente cerca de un 0.01 % al día. Durante los períodos de
mayor necesidad de hierro (la infancia, el embarazo y cuando se producen
hemorragias), la absorción digestiva aumenta notablemente. El hierro absorbido
se une a la transferrina plasmática, que lo transporta hacia sus depósitos en la
hemoglobina, la mioglobina, las enzimas que contienen hierro y las proteínas de
depósito del hierro, como la ferritina y la hemosiderina. En condiciones normales,
el exceso de hierro ingerido se excreta, y una parte queda en las células intestinales
desprendidas, en la bilis y en la orina, e incluso en el sudor, las uñas y el pelo,
aunque en cantidades más pequeñas.
La intoxicación aguda por hierro suele ser secundaria a la ingestión, accidental o
intencionada. La ingestión de más de 0.5 g de hierro o de 2.5 g de sulfato ferroso
provoca efectos tóxicos graves. Entre 1 y 6 horas después de la exposición oral
aparecen vómitos, seguidos de signos de shock y acidosis metabólica, hepatopatía y
trastornos de la coagulación en los dos días siguientes. Los efectos tardíos
consisten en insuficiencia renal y cirrosis hepática. Se cree que el primer
mecanismo de la toxicidad es la afectación aguda de las células de la mucosa y la
absorción directa de los iones ferrosos hacia la circulación, lo cual lesiona las
células del endotelio capilar del hígado.

Materia – Profesor | 7
OXIDO DE HIERRO (HUMOS Y POLVOS)3
Características
La exposición a polvo de óxido de hierro se da en:
a) Soldadores
b) Trabajadores de la metalurgia
c) De las minas de hierro
d) De la industria donde se emplea o produce ocre

CMP: como humo proveniente de la soldadura (B2) 5 mg/m3


TLV-TWA: humos y polvos como Fe, 5 mg/m3

Toxicidad
La Neumoconiosis del hierro se debe a sobrecarga, es una Neumoconiosis benigna. La aparición de
una fibrosis reactiva se debería a la combinación con otros tóxicos y no por exposición al óxido de
hierro solo. Esta listado por la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre. Cáncer de pulmón.

Cinc (Zn)

El Zn es un metal poco tóxico, de hecho es un metal esencial desde el punto de


vista nutricional. La exposición excesiva al cinc es relativamente infrecuente. Este
metal está presente en la mayoría de los alimentos, en el agua y en el aire, y su
contenido es más elevado en las sustancias que están en contacto con cobre
galvanizado o con las tuberías de plástico. Los mariscos, las carnes, los cereales, los
derivados lácteos, las nueces y las legumbres son ricos en cinc. Incluso los
vegetales en crecimiento absorben el cinc del suelo.

En el campo toxicológico el Zn es el responsable del cuadro denominado Fiebre del


Fundidor. La exposición laboral se da en ámbitos donde se lo purifica mediante
procesos electroquímicos o en procesos de galvanoplastìa para generar aleaciones
inoxidable o tratamientos superficiales para el hierro.

La fiebre por humo metálico secundaria a la inhalación de gases de cinc recién


formados aparece entre 4 y 8 horas después de la exposición. Normalmente se
observan escalofríos y fiebre, sudoración profusa y debilidad. Los episodios suelen
durar entre 24 y 48 horas, y son más frecuentes los lunes o después de las
vacaciones. La patogenia se ha atribuido a la liberación de pirógenos endógenos
tras la lisis celular. Los estudios epidemiológicos realizados con trabajadores de las
refinerías no han encontrado indicios de que exista una relación entre el cinc y el
cáncer.

3
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 8
Plomo (Pb)
El plomo quizás sea el metal con mayor interés toxicológico. Su uso se remonta a la
antigüedad, habiendo registros de su aplicación por parte de los egipcios 3. En
nuestra era el uso del plomo y derivados como antidetonantes en la nafta es uno de
los mayores riesgos de exposición ambiental, como así también su uso en la
fabricación de baterías.
El Pb es un metal pesado que reacciona con los ácidos orgánicos (lo oxidan
fácilmente) lo que le confiere una propiedad toxica importante ya que estas
soluciones se contaminan fácilmente.
Si bien en la naturaleza se encentra distribuido de forma general y abundante en la
corteza terrestre, no da lugar a intoxicaciones de etiología natural. Todas las
reportadas y estudiadas se derivan de actividades humanas, ya sea por exposición
laboral en las actividades que lo procesan como contaminación por productos
contaminados con plomo utilizado como contenedor o aditivo en algún proceso
industrial.
El plomo metálico tiene un bajo punto de fusión, por lo que en todas las
actividades donde se realiza fundición de Pb (fábrica de baterías, manufactura de
piezas y aleaciones, extracción y recuperación de Pb, forrado de cable, fabricación
de tubos) existe el riesgo de intoxicación por los vapores con Pb y plomo metálico
en polvo.

Los haluros de plomo (PbCl2) y oxidos de plomo (PbO, Pb3O4O, etc) son utilizados
en la industria de la pintura, vidrio, activadores de la vulcanización del caucho,
pirotecnia, imprimantes anticorrosivos y en la fabricación de explosivos
(detonante).

La absorción del Pb se realiza por cualquiera de las vías de ingreso al organismo,


siendo algunas mas propensas que otras dependiendo del compuesto (haluros,
óxidos, compuestos alquílicos) y del estado físico del toxico. La via de eliminación
principal del Pb es la urinaria (76%), seguida en segundo lugar por las excreciones
del tubo digestivo (16%).

Los efectos tóxicos del Pb son numerosísimos, habiendo extensa bibliografía al


respecto. Enfermedades como el saturnismo han sido largamente estudiadas en los
ámbitos
2
de la medicina laboral y la toxicología.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31376/1/articulo3.pdf
3
Harrison, R. Laxen, D. Lead Pollution. Champman and Hall, London.1981.

Materia – Profesor | 9
El principal problema toxicológico del Pb es la gran variedad de fuentes de
exposición, difícilmente evitables y de su cinética de eliminación del cuerpo lenta
(vida media en sangre de 15 a 30 días) como también de su bioacumulación en el
tejido oseo, donde desplaza al calcio y funciona como reservorio, liberando luego el
Pb acumulado de forma constante, permitiendo contar con altos niveles
plasmáticos de Pb aún tiempo después de haber finalizado la exposición.

Numerosas son las alteraciones que el Pb y sus derivados producen en el


organismo: contracción involuntaria del musculo liso, aumento de la tensión
arterial, problemas digestivos, encefaloparias hipertensiva, inhibiciones
enzimáticas, degradación del ARN, alteración de la hematopoyesis, degeneración
de la vaina de mielina con alteración funcional del SNC, entre otras.

Por lo general las intoxicaciones por Pb son de carácter crónico, por absorción de
pequeñas dosis de forma persistente en el tiempo. Dada la acumulación del Pb y
sus derivados en el organismo, los signos de intoxicación se presentan disociados
en el tiempo en relación a la exposición. En el saturnismo se produce una
neuropatía periférica con alteraciones motoras y paralisis varias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como intoxicación los valores


de plombemia de más de 15 μg/dl., mientras que el Centro de Prevención y Control
de Enfermedades de Estados Unidos recomienda intervención médica cuando los
niveles son mayores de 10 mgr/dL en niños y 25 mgr/dL en adultos4.

PLOMO (Inorgánico)5
Características
Es un metal gris azulado, maleable y dúctil, cuyo punto de fusión es a los 327 ºC.
Resistente al ácido sulfúrico, se disuelve rápidamente en ácido nítrico y es solubilizado por ácidos
orgánicos.
Sus principales óxidos son:
a) Litargirio (PbO)
b) Bióxido de plomo (PbO2)
c) Minio (Pb3O4)
Usos y exposición:
a) Minas de plomo y zinc.
b) Metalurgia del Pb y Zn.

4
http://www.salud.com/salud-en-general/plombemia-o-saturnismo--plomo-en-sangre-i.asp
5
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 10
c) Fabricación de acumuladores
d) Pigmentos para pinturas, barnices, esmaltes y materias plásticas
C.M.P.: 0,15 mg/m3
TLV-TWA: 0,05 mg/m3 (ACGIH)
Toxicidad
La intoxicación aguda no existe en la industria.
Exposición crónica
Son targets del plomo:
a) S.N.C. y Periférico
b) Médula ósea
c) Gónadas
d) Riñón
En la actualidad la IARC a listado al plomo y sus compuestos inorgánicos en el Grupo 2B.
Posible carcinógeno para el hombre.

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AL


PLOMO (INORGANICO)6.
La vigilancia de la población expuesta se hará:
SEMESTRALMENTE
PLOMBEMIA. Parámetro de exposición.
1. La toma de la muestra de sangre (anticoagulada) se puede hacer en cualquier
momento (no crítica).
2. Realizar con jeringa descartable y mantener en la misma para su transporte.
3. Refrigerada a una temperatura de 4ºC se mantiene por tres semanas. A –18 a –20ºC se
conserva mayor cantidad de tiempo.
4. Valor normal: < a 30 mcg/100 ml de sangre. Actualmente la ACGIH ha fijado el
Indice Biológico de Exposición en 30 mcg/100 ml de sangre.
ACIDO DELTA AMINO LEVULINICO URINARIO (ALA-U). Parámetro de efecto de
primera elección
• Valor normal: < a 4,5 mg/g de creatinina. Indice Biológico de Exposición: 10 mg/g
de creat.
PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA (PPE). Parámetro de efecto de segunda
elección.
• Valor normal: < 75 mcg/100 ml de hematíes. Indice Biológico de Exposición: hasta
300 mcg/100 ml de hematíes.
COMPUESTOS ALQUILICOS DEL PLOMO7
Características

6
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf
7
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 11
Pueden ser derivados di, tri y tetraalquilados. Los compuestos más importantes desde el punto de
vista industrial son el plomo tetraetilo y tetrametilo, cuya toxicidad difiere de la de los compuestos
inorgánicos del plomo.
Usos y exposición
a) Preparación del “fluido etilo” como antidetonante. Prohibido su uso en la Argentina.
b) Limpieza de los tanques donde se almacenó nafta tetraetilada.

C.M.P.: Tetraetilo 0,1 mg/m3


Tetrametilo 0,15 mg/m3
TLV-TWA: Tetraetilo 0,1 mg/m3
Tetrametilo 0,15 mg/m3 (ACGIH)

Toxicidad
El tetraetilo penetra por inhalación, ingestión y a través de la piel. En el organismo es desalquilado
y convertido en trietilo que es el que ejerce la acción tóxica. Luego sigue su transformación a
plomo inorgánico. Es tóxico a nivel del S.N.C.
Intoxicación aguda
a) Encefalopatía con delirio, convulsiones y manía aguda
b) Hipotermia
c) Hipotensión con taquicardia

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS


COMPUESTOS ALQUILICOS DEL PLOMO.
Examen periódico (Vigilancia biológica)
SEMESTRALMENTE:
DOSAJE DE PLOMO EN ORINA (PLOMBURIA)
Las normas de la American Industrial Hygiene Asociation son las siguientes:
a) > o = a 0,11 mg/l, exposición excesiva
b) > o = a 0,15 mg/l, trasladar a un puesto de trabajo donde la exposición sea
menor
c) > o = a 0,20 mg/l, alejar del contacto con el tetraetilo.

Mercurio

El uso del mercurio, al igual que sucede con el plomo, se remonta a la antigüedad.
Su uso en la edad media como medicamento (tratado de la sífilis) provocó
numerosas intoxicaciones. En la edad moderna intoxicaciones masivas por
mercurio han sido objeto de estudios y se ha demostrado su peligrosidad como
contaminante ambiental (ver enfermedad de Minamata en unidad N° 1)

Materia – Profesor | 12
El mercurio es un metal liquido a temperatura ambiente con una presión de vapor
baja, por lo que es volátil liberando vapores de Hg a una temperatura de 25°C.

Su uso en la industria es muy variado, abarcando aplicaciones agrícolas


(agroquímico), en la industria de la pintura, en la industria de la salud (incluso
domésticas como los termómetros), en la fabricación de pilas y baterías secas,
tubos fluorescentes y lámparas de vapor de Hg, en la industria minera como
amalgama para plata y oro, etc.

El Hg metálico es prácticamente inabsorvible, por el contratio los vapores de Hg


son muy tóxicos y fácilmente absorbibles por el pulmón (80 – 90% de la dosis
inhalada se absorbe).

El Hg inorgánico se oxida rápidamente en el organismo a Hg(II) y circula en la


sangre único a las membranas celulares. Se acumula principalmente en los riñones
y en los tejidos grasos (tejido encefálico). La principal via de eliminación del Hg es
el riñón, aunque también se eliminan cantidades significativas a través de la saliva
y el sudor. Su vida media plasmática es de 23 a 40 días lo que indica que se
acumula en el organismo con facilidad.

El Hg(II) produce precipitación de las proteínas a las cuales se une. Genera


inhibición de procesos enzimáticos. Produce alteraciones en el SNC por alteración
del proceso de transmisión del impulso nervioso.

Mercurio elemental8
Características
Es un metal pesado, blanco plateado, líquido a la temperatura ambiente. Su presión de vapor baja
constituye un peligro constante de exposición aérea.
Usos y exposición:
a) Aparatos científicos de precisión
b) Industria eléctrica
c) Preparación de amalgamas
d) Destilación del Hg
e) Fabricación de herramientas para graduar cristales, etc.
C.M.P.: 0,05 mg/m3
TLV-TWA: 0,025 mg/m3 (ACGIH)
Toxicidad

8
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 13
Intoxicación aguda rara en la industria. Puede ocurrir solo con exposición a altas concentraciones
de vapor. Puede ocasionar neumonitis química y edema agudo de pulmón.

Son targets del mercurio inorgánico:


a) S.N.C. y periférico
b) Compromete el área del comportamiento y de la psicomotricidad
c) Riñón

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AL


MERCURIO ELEMENTAL

La vigilancia de la población expuesta se hará:


SEMESTRALMENTE
DOSAJE DE MERCURIO EN ORINA. Es importante destacar que si bien el mercurio
es variable en su excreción, en cada individuo, si la muestra se recolecta siempre a la misma
hora estas variaciones se reducen.
1. Medición en 50 ml de orina emitida espontáneamente y refrigerada.
2. Utilizar envase de polietileno o polipropileno tratado previamente con ácido.
3. Se debe recoger después de 16 horas de cesada la exposición o antes de iniciar el
turno.
4. Se sugiere el método de absorción atómica para medirlo.
5. Índice Biológico de Exposición: 35 mcg/g de creatinina. (ACGIH, 1993)

Arsénico
El arsénico es un toxico ampliamente difundido en la historia y de amplia
disponibilidad en la naturaleza, en algunas zonas con elevadas concentraciones
dando lugar a contaminación de las napas freáticas como en la zona del sur
cordobés. Allí provoca arsenismo endémico en la población9. Tener en cuenta estos
datos epidemiológicos es muy importante a la hora de la evaluación de exposición
laboral de los trabajadores ya que pueden generarse falsas premisas de exposición.
El principal uso del As es en la industria agrícola como agroquímico, pero también
se lo utiliza en la industria de fabricación de baterías y municiones, en la industria
de la pintura y como coloreante de vidrios.
El As metálico es muy poco soluble y no se absorbe por vía digestiva, sin embargo
sus sales son muy solubles y se absorben con facilidad en el tubo digestivo.
Los efectos tóxicos del As están relacionados con su alteración de las proteínas e
inhibición de procesos enzimáticos.
9
http://www.cnea.gov.ar/xxi/ambiental/iberoarsen/docs/taller06/BLARASIN.pdf

Materia – Profesor | 14
Características10
El Arsénico es un metaloide de color grisplateado, brillante, quebradizo y amorfo, de olor aliáceo,
que en contacto con el aire húmedo se oxida fácilmente formando Trióxido de Arsénico o Anhídrido
Arsenioso o Arsénico blanco. Se obtiene habitualmente en forma de trióxido de As., como producto
secundario en la industria del cobre, plomo, cinc, estaño y oro, ya que se encuentra como impureza
de muchos metales.
Usos y exposición:
a) Fabricación y utilización de plaguicidas.
b) Colorantes.
c) Aleación con otros metales.
d) Industria del vidrio.
e) Industria electrónica, etc.
C.M.P.: 0,2 mg/m3 As. Elemental y compuestos inorgánicos
TLV-TWA: 0,01 mg/m3 (ACGIH)
Arsina 0.05 ppm.
Toxicidad
Intoxicación aguda por inhalación de polvo y vapores que lo contengan
a) Irritación de vías respiratorias.
b) Trastornos nerviosos.
c) Trastornos digestivos.
d) Cianosis facial.
e) Conjuntivitis, Dermatitis de los párpados.

Exposición crónica
El compromiso que produce el arsénico es multiparenquimatoso. Es un CANCERÍGENO.
Incluido en el Listado de la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre, Cáncer de
Piel (Epitelioma primitivo, Enf. de Bowen), Broncopulmonar, Angiosarcoma de
Hígado

Hidrocarburos aromáticos

El uso de los HcA es bastante reciente, datan de mediados del siglo XIX. La
principal característica de estos elementos es el ciclo bencénico de enlace
aromáticos que los diferencia en su comportamiento de los hidrocarburos
alifáticos.

10
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 15
Se dividen en 2 grupos, los bencenoides y no bencenoides. Solo los bencenoides
tienen interés en el ámbito de la toxicología. A su vez se pueden diferenciar los que
poseen un solo anillo o varios anillos (policíclicos).
Los HcA monocíclicos son muy utilizados en amplias aplicaciones en la industria.
Ejemplos son el benceno, tolueno, estireno, xileno, etc. Sus aplicaciones van desde
síntesis de productos químicos, precursores en procesos, solventes, etc.
El benceno es uno de los productos comerciales mas utilizados. Es un liquido
incoloro y extremadamente inflamable a temperatura ambiente. La principal via de
absorción es la respiratoria por su alta volatilidad. Es muy soluble en disolventes
orgánicos y estable químicamente. Al ser soluble en grasas en el cuerpo humano se
absorbe con facilidad por todas las vías de ingreso. Es levemente irritante al
contacto con las mucosas.
Al ser liposoluble afecta las células del SNC afectando el funcionamiento de las
neuronas generando depresión del SNC, con efectos similares a los del alcohol.
También afecta a la medula osea, produciendo alteraciones hematológicas como
neoplasias y leucemias. El benceno es un producto cancerígeno probado para el ser
humano. También tiene efectos abortivos y teratogénico por la modificación de la
estructura del ADN que produce.
La intoxicación aguda por benceno se asemeja a una intoxicación por alcohol, con
euforia seguida por mareos, inestabilidad psicomotora, confusión mental, nauseas
y perdida del conocimiento.
La intoxicación crónica con benceno produce serias alteraciones funcionales a
nivel renal, hepático y nervioso, desencadenando distintos tipos de afecciones
cancerígenas.

Características11
Líquido inodoro y volátil. Sus vapores son más densos que el aire. Excelente disolvente de las
grasas.
Se produce por destilación de la brea o a partir del petróleo.
Usos y exposición:
a) Interviene en la composición de los supercarburantes.
b) Como disolvente su uso debe estar meticulosamente reglamentado.
c) Limpieza de depósitos de benceno.
d) Interviene en la síntesis de una gran cantidad de productos químicos.
C.M.P.: 10 ppm
TLV-TWA 0,5 ppm (ACGIH)
Toxicidad
Intoxicación aguda: El benceno se comporta como depresor del S.N.C.
Exposición crónica: El target del benceno es la médula ósea.

11
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 16
Puede producir:
a) Aplasia medular.
b) Leucemia.
El benceno esta listado por la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre, Leucemia, Aplasia
medular.

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AL


BENCENO
La vigilancia de la población expuesta se hará:
SEMESTRALMENTE:
ACIDO t,t-MUCONICO
ACIDO S-FENILMERCAPTURICO
FENOL EN LA ORINA. Aunque no es un parámetro sensible se lo puede utilizar como
alternativa.
HEMOGRAMA, que incluye:
o a. Hematócrito
b. Hemoglobina.
c. Recuento de eritrocitos.
d. Recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria.
RECUENTO DE PLAQUETAS.

El tolueno también es un líquido muy inflamable y volátil a temperatura ambiente.


Su uso más difundido es como solvente industrial y aditivo de combustibles. En la
intoxicación aguda sus efectos son similares a los del benceno, pero con un grado
de irritación mayor.
En la intoxicación crónica el grado de carcinogenidad es inferior al del benceno.

Características
Es un líquido volátil, no-corrosivo, claro e incoloro, con un olor suave y punzante.
Usos
En la manufactura de:
a) Acido benzoico
b) Benzaldehído
c) Tinturas
d) Explosivos
e) Otros compuestos orgánicos
Como solvente para:
a) Pintura, lacas, resinas
b) Extracción de principios activos de plantas
c) Como aditivo en la nafta
C.M.P.: 100 ppm CMP-CPT: 150 ppm
TLV-TWA: 50 ppm (ACGIH)
Toxicidad
Intoxicación aguda: El tolueno se comporta como depresor del S.N.C.
Exposición crónica: En este caso no hay un solo tejido u órgano blanco, sino varios, como hígado,
riñón, S.N.C. y periférico.
Puede ser causante de:
a) Hepatopatías
b) Tubulopatía proximal y distal
c) Ataxia, temblores y alteraciones del comportamiento
d) Polineuropatías

Materia – Profesor | 17
El xileno es otro de los solvente industriales muy difundido. Tiene características
similares a los anteriores (volátil, inflamable) y con efectos toxicos similares, pero
con un grado de carcinogenidad inferior al tolueno. Esta característica ha influido
en la masificación de su uso.

Características12
Es un líquido volátil de olor dulce “aromático” característico. Derivado del petróleo crudo y en
menor grado del alquitrán de hulla. Presenta tres isómeros: orto, meta y para, según la ubicación
del segundo grupo metilo.
Usos
a) Se utiliza para la fabricación de insecticidas.
b) Resinas sintéticas.
c) Explosivos.
d) Perfumes artificiales.
e) Plásticos, etc.
C.M.P.: 100 ppm
CMP-CPT: 150 ppm
TLV-TWA: 100 ppm (ACGIH)
TLV-STEL: 150 ppm
Toxicidad
Intoxicación aguda: Todos los isómeros del Xileno se comportan como depresores del S.N.C.
Exposición crónica: El xileno tiene como target al S.N.C. y la piel.
Puede ser causante de:
a) Dermatitis, que se manifiesta por piel seca, agrietada y eritematosa.
b) Disfunción neuroconductual: cefalea, labilidad emocional, fatiga, pérdida de la memoria,
dificultad en la concentración, disminución del periodo de atención, etc.

El estireno es un líquido oleoso, muy refractivo y de olor característico. Se emplea


como materia prima en la industria del plástico y de productos aislantes (telgopor).
Tiene características toxicas similares a los anteriores, pero con mayor poder
irritante. También posee características cancerígenas y mutagénicas.

Características
Es un líquido incoloro, con olor dulce a concentraciones bajas. Debe ser estabilizado por un
inhibidor para evitar la polimerización exotérmica, un proceso que puede causar explosión.
Usos
a) Fabricación de plástico de poliestireno
b) Material Fiberglass
c) Se utilizan estos materiales para la fabricación de: piletas, bañeras, duchas, barcos, etc.,
es decir lo construido con plástico duro
C.M.P.: 50 ppm CMP-CPT: 100 ppm
TLV-TWA: 20 ppm (ACGIH)
STEL-C: 40 ppm

Intoxicación aguda: El estireno se comporta como: a) Irritante para las vías respiratorias
superiores y la mucosa ocular. Puede producir dermatitis. Depresor del S.N.C. a altas
concentraciones
Exposición crónica: Ejerce su acción sobre S.N.C. y S.N.P., Hígado, Sangre

El estireno (vinilbenceno) está calificado por la IARC en el Grupo 2A. Probable


carcinógeno para el hombre.

12
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 18
Plaguicidas

Dentro de este amplio grupo de sustancias, orgánicas e inorgánicas, que se utilizan


para combatir las diversas plagas que atacan a los cultivos y otros elementos
utilizados por el hombre (ropa, elementos de cocina y lugares de vivienda en
general) podemos realizar una primera división entre:
Insecticidas
Herbicidas
Nematicidas
Molusquicidas
Acaricidas
Rodenticidas
Alguicidas
Funguicidas
Muchos de los plaguicidas utilizados actualmente son biocidas de amplio espectro
y encuentran aplicación en el combate de numerosas plagas, por lo que su uso se
ha masificado prácticamente en todos los ámbitos de la vida social.
Los insecticidas son un primer gran grupo con el objetivo de combatir las plagas en
el agro y en la ciudad. Dentro del alcance de esta materia no mencionamos
aquellos insecticidas de origen biológico o físico.
Los insecticidas organoclorados por su parte han sido los plaguicidad mas
importantes y de uso masivo hasta mediados de la década del 70 cuando una serie
de accidentes industriales a gran escala y su persistencia en la naturaleza han
producido un viraje en la industria siendo en la actualidad prohibida su fabricación
y uso13. Repasar los conceptos vistos en las unidades V y VI.
El mas importante representante de este grupo es el DDT
(diclorodifeniltricloroetano).
La via de absorción de los organoclorados puede ser dérmica, digestiva o
respiratoria. Son muy liposolubles y se distribuyen en el SNC y grasa del
organismo, funcionando esta como un reservorio. Cuando se consume grasa, se
libera el toxico acumulado quedando nuevamente disponible en el torrente
sanguíneo.

13
http://ambiental.uaslp.mx/docs/FDB-DDTEfectos.pdf

Materia – Profesor | 20
Si bien su toxicidad es baja para el ser humano, su acumulación puede generar
afectación en el SNC con cuadros convulsivos y temblores musculares. Al tener
una persistencia tan elevada, estudios realizados han demostrado que todo los
seres vivos contienen en su tejido adiposo o SNC cantidades mensurables de DDT
o sus productos de degradación. En condiciones de no absorción de nuevas dosis,
son necesarios 20 años para eliminar todo el DDT acumulado en el organismo7.
Algunos de los insecticidas organoclorados son el Aldrin, DDT, Dieldrin,
Chlordane, Endrin, Heptachlor, Kelevan, Lindane, Toxaphene

Los insecticidas organofosforados son otro gran grupo dentro de esta familia. A
diferencia de los organoclorados, algunos de estos insecticidas presentan alta
toxicidad para el ser humano. Se absorben por todas la vías y su liposolubilidad
hace que se distribuyan en todo el SNC y las reservas de grasa.
La principal acción toxica de estos compuestos es la inhibición de la colinesterasa,
esto afecta principalmente los procesos fisiológicos responsables de la transmisión
del impulso nervioso entre las neuronas.
Al ser insecticidas de amplio uso en la industria agrícola los principales casos de
exposición laboral se dan en este ámbito.
Las manifestaciones clínicas de una intoxicación aguda están relacionadas con
dificultad para respirar, debilidad muscular, convulsiones y arritmias cardiacas.
Las exposiciones crónicas se asocian a disfunciones del SNP y trastornos en la
conducta.
Características14
Los insecticidas organofosforados se caracterizan por:
a) Tener una estructura química similar, son ésteres del ácido fosfórico.
b) Poseer un modo de acción idéntico.
CMP:
Parathión 0,1 mg/m3
Monocrotophos 0,25 mg/m3
Diclorvos (DDVP) 0,1 ppm (1 mg/m3)
Diazinón 0,1 mg/m3
Clorpirifós 0,2 mg/m3
Malatión 10 mg/m3
TLV-TWA; valores similares que para la CMP

Intoxicación aguda: Su toxicidad se debe a la inhibición de las colinesterasas


intraeritrocitarias. Dan lugar a un 1. Síndrome clásico con tres tipos de síntomas:
a) Muscarínicos
b) Nicotínicos
c) Del S.N.C.

14
http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/TOXICOLOGIALABORAL.pdf

Materia – Profesor | 21
2. Síndrome intermedio que puede aparecer 24 a 96 después del contacto
con el tóxico y caracterizado por parálisis de los músculos de las raíces
de los miembros, cuello, nervios motores craneales y de la
respiración y un
3. Síndrome de neurotoxicidad retardada que se manifiesta después de
15 días o más de una intoxicación aguda y se traduce por ataxia y parálisis
fláccida de las extremidades

Los herbicidas son otra gran familia de plaguicidas cuyo objetivo es el control de
las malezas. Los carbamatos son un subgrupo de esta familia. Son
moderadamente toxicos, pero que se supone tienen relación con el desarrollo de
canceres cutáneos.

Características1
Son ésteres del ácido metilcarbámico o dimetilcarbámico.
CMP: TLV-TWA:
Carbaril 5 mg/m3 5 mg/m3
Carbofurán 0,1 mg/m3 0,1 mg/m3
Metomil 2,5 mg/m3
Propoxur 0,5 mg/m3 0,5 mg/m3

Intoxicación aguda: Los carbamatos insecticidas son inhibidores reversibles de las


colinesterasas.
Los síntomas son similares a la de los organofosforados.
Exposición crónica: Algunos carbamatos, como el carbaril, pueden ser causa de:
a) Neuropatía periférica.
b) Teratogénesis.
c) Modificaciones de la espermatogénesis.

Los fumigantes son otro grupo de plaguicidas. Estos compuestos son altamente
tóxicos. Los mas conocidos son el ácido cianhídrico, bromuro de metilo, bromuro
de etilo, cloropicrina, dióxido de azufre, disulfuro de carbono, formaldehido,
isocianato de metilo y oxido de etileno.
Su uso generalmente esta muy controlado y se los emplea en lugares cerrados para
el combate de plagas.

Acido cianhidrico
Características
El ácido cianhídrico es un líquido incoloro, volátil, con olor a almendras amargas. Los cianuros de
sodio, potasio y calcio, se presentan en forma sólida (polvo blanco).
Fuentes de exposición
a) Preparación del HCN.
b) Síntesis de derivados.
c) Liberado durante la pirólisis de ciertos polímeros.
d) Tratamiento de los minerales de oro y plata.
e) Baños electrolíticos.
f) Tratamiento de los aceros para aumentar su dureza.

(Vía dérmica):
C.M.P.: 10 ppm (C) (10 mg/m3) C, valor límite umbral para mezcla de sustancias
STEL/C: C valor techo 4,7 ppm

Materia – Profesor | 22
Cianuros como CN:
C.M.P.: 5 mg/m3
STEL/C: C valor techo 5 mg/m3

Intoxicación sobreaguda: Rápidamente mortal


Intoxicación aguda: Cuatro fases:
a) De excitación.
b) De depresión.
c) De convulsiones.
d) De parálisis.
Intoxicación subaguda: Cefalalgias, vértigos, angustia, insomnio, anorexia y disnea son
rápidamente reversibles. El ion cianuro es transportado por la sangre(eritrocitos) hasta los
tejidos donde se une a las macromoléculas que contienen metales, formándose un complejo.
Inhibe la respiración celular.

Bromuro de metilo
Características
El bromuro de metilo se presenta, a temperatura ambiente, como un gas incoloro más pesado que
el aire. Usos
a) Como insecticida y nematicida en fumigación (suelo de invernaderos)
b) Como rodenticida
c) Como refrigerante
d) Como agente de metilación en la industria química

CMP: 5 ppm (20 mg/m3)


TLV-TWA: 1 ppm

La intoxicación se produce por contacto con la piel o por vía inhalatoria.


Toxicidad aguda
a) Lesiones en piel: eritema, vesículas, ampollas
b) Después de 6 a 24 hs. de ser inhalado puede aparecer edema agudo de pulmón
c) Compromiso neurológico de predominio cerebeloso: fatiga, trastornos del
comportamiento, diplopia, nistagmo, vértigo,cefaleas, trastornos del habla, temblores,
fasciculaciones y ioclonías, ataxia, movimientos coreiformes y atetósicos, convulsiones
d) La recuperación es lenta e incompleta. Secuelas: mioclonías, déficit motor global,
síndrome extrapiramidal y sordera cortical.

8.2-Intoxicaciones alimentarias

Dentro de estas intoxicaciones, una de la mas importante en los ámbitos laborales


es el botulismo. La intoxicación se genera por la ingesta de alimentos
contaminados, que suelen ser conservas o embutidos.
La toxina botulínica es una de las toxinas mas potentes conocidas en la actualidad,
producida por el Clostridium botulinum. Este germen sobrevive en suelos y
sedimentos marinos. Para su desarrollo necesita bajo contenido de oxigeno. La
toxina es liberada por el germen a través de su membrana o cuando se destruye.
La toxina se absorbe fácilmente en el organismo y actúa directamente sobre el SNC
produciendo parálisis muscular.
Los signos de intoxicación aparecen luego de 12 a 36 hs posteriores a la ingesta.
Los primeros síntomas son cansancio, flacidez muscular y debilidad. La parálisis se

Materia – Profesor | 23
dá de 2 a 3 dias posteriores al inicio del cuadro. La recuperación total de esta
intoxicación puede demorar varios meses. El tratamiento de esta intoxicación
requiere internación inmediata en centros con equipamiento para asistencia
respiratoria.

8.3-Evaluación de la exposición laboral


Podemos definir la evaluación biológica como la evaluación indirecta de la
exposición profesional a agentes nocivos, midiendo en un medio biológico
adecuado ya sea la concentración del agente como tal o sus metabolitos.
El concepto de evaluación biológica ha sido utilizado desde hace varias décadas en
la práctica clínica y en el campo de la toxicología para realizar la correlación entre
exposición laboral y manifestaciones en el organismo.
El objetivo del control biológico es la detección lo mas precozmente la posible
exposición a un contaminante por parte de los trabajadores, incluso antes de que
aparezcan alteraciones biológicas importantes o manifestaciones biológicas.
Estos análisis también sirven en el ámbito laboral para:
Fijar estándares de exposición aceptables
Detectar sensibilidad de los trabajadores o afectaciones particulares
Detectar la existencia de intoxicación laboral o descartarla.
La elección del parámetro biológico adecuado es crucial. Debe elegirse aquella
alteración biológica que de forma mas precoz, exacta y fiable patentice las
desviaciones de grado subclínico y reversibles del efecto toxico que se desea evitar.
Estos parámetros son de naturaleza bioquímica.
Los medios biológicos usualmente utilizados son la orina, la sangre y el aire
expirado. Lo ideal sería utilizar el órgano diana, pero esta práctica sería de muy
difícil ejecución.
El establecer un programa de control biológico en el ámbito laboral es una práctica
que debe estar incorporada en el programa de higiene y seguridad en la empresa.
Se debe tomar como base para elaborar el programa la evaluación de riesgos
realizada en el establecimiento y los resultados de las mediciones ambientales de
los contaminantes.
Esta información debe ser cruzada ya que los indicadores biológicos de exposición
informan sobre la dosis total absorbida por la persona en toda la jornada, tanto

Materia – Profesor | 24
laboral como no laboral, pudiendo llevar a conclusiones erróneas (ejemplo citado
en el caso del arsénico en el sur cordobés). Tiene como gran ventaja que permite
descubrir diferencias entre las personas ya que puede existir susceptibilidades
diferentes entre las personas ante la exposición a un mismo toxico.
En la legislación argentina los exámenes médicos y los parámetros biológicos a
tener en cuenta para realizar este seguimiento están referidos en la legislación
emitida por la SRT: Resolución 37/2010. Si embargo esta información se está
modificando permanentemente y es aconsejable la corroboración periódica de
actualizaciones en estándares mas estrictos como los promulados por la ACGIH de
Estados Unidos.
A fin de realizar un programa de monitoreo ambiental de los contaminantes
existentes en el ámbito laboral, identificamos principalmente aquellos productos
que puedan estar presentes en el aire, polvos, humos, vapores, gases y material
particulado.
Para realizar la medición de contaminación es importante tener una primera
aproximación sobre qué es lo que se va a medir. En base a esta información se
recomienda verificar la técnica analítica propuesta por la OSHA o la NIOSH para
ese contaminante.
Como ejemplo para el ácido sulfúrico se establecen los siguientes criterios:

Medio de Muestreo: Filtro de éster mixto de celolusa (MCEF) 0.8 micrones.


Volumen máximo: 960 litros/ Flujo máximo: 2.0 l/min.
Método analítico actual: Cromatografía iónica; IC.
Método de referencia: Manual de métodos analíticos OSHA (OSHA ID-131)
Clasificación de método: Validado parcialmente.
Nota: Tómese como una muestra separada. Al lapso de 1 hora después del muestreo, transfiera el filtro un frasco de
gorro de tornillo limpio. el ácido fosfórico y sulfúrico puede ser sometido sobre algún filtro, de otra manera, tómese
como un filtro separado.

Medio de Muestreo: Tubo tratado con sílica gel (Supelco ORBO-53; SKC, 226-10-03 o equivalente).
Volumen máximo: 96 litros/ Flujo máximo: 0.2 l/min.
Método analítico actual: Cromatografía iónica; IC.
Método de referencia: Manual de métodos analíticos OSHA (OSHA ID-165SG)
Clasificación de método: Validado parcialmente.
Nota: El ácido fosfórico, nítrico, y sulfúrico puede ser sometido sobre el mismo tubo. Asegúrese que la fibra de
cristal del filtro este firmemente en contacto con la sílica gel antes del muestreo y antesde sellar el tubo para su envió
al la determianción analítica.

TECNICAS/ METODOS DE MUESTREO LOCALES

Dispositivo: Tubo detector.


Fabricante: Dräger.
Tipo/ modelo: Ácido sulfúrico 1/a, orden Nro. 67 28781.
Información de muestreo: 100 golpes.
Límite de medida: 5 mg/m3.
Límite de detección: Aprox 1 mg/m3.
Incertidumbre: 49%
Método de referencia: Aire local secundario (manufacturer).

Materia – Profesor | 25
Dispositivo: Tubo detector.
Fabricante: Gastec.
Tipo/ modelo: 35
Información de muestreo: 10 golpes.
Límite de medida: 5 mg/m3.
Límite de detección: 0.2 mg/m3.
Incertidumbre: 16% para 0.5 a 2 mg/m3, 8% para 3 a 5 mg/m3.
Método de referencia: Aire local secundario (manufacturer).

Esta información puede ser consultada en la página de la OSHA (Occupational


Safety and Health Administration)15

15
http://www.osha.gov/dts/chemicalsampling/toc/chmcas_8.html

Materia – Profesor | 26

Potrebbero piacerti anche