Sei sulla pagina 1di 21

18

LA CÉLULA

La célula es la unidad biológica más pequeña capaz de realizar las funciones vitales básicas en los seres
vivos, como alimentarse, respirar, crecer y dividirse, entre otras.

TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Teoría celular es una de las teorías unificadoras más importantes de la biología. Su establecimiento fue
consecuencia de muchas investigaciones iniciadas en el siglo XVII, con la construcción del microscopio compuesto en el
año de 1590 por Hans y Zacharias
Janssen.

 En 1665 Robert Hooke había


estado examinando muestras de
corcho, cuan- do notó que este
parecía estar hecho de estructuras
porosas muy pequeñas, similares a
un panal de abejas. Hooke nombra
a estas estructuras células por su
parecido a las celdillas de los panales. El descubrimiento de estas células provocó que los científicos ahondaran en el
estudio de estas pequeñas estructuras y fueran descubriendo sus funciones.
 Anton van Leeuwenhoek (1674) mejoró el tallado y pulido de las lentes ópticas, lo que le permitió observar y describir
diversos microorganismos unicelulares y espermatozoides.
 Robert Brown (1831) descubrió el núcleo al estudiar células de orquídea.
 Jan E. Purkinje (1839) acuñó el término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula.
 Matthias J. Schleiden (1838), botánico alemán. Un año más tarde (1839), el fisiólogo Theodor Schawnn, colega y
compatriota de Schleiden, proponen la Teoría celular, afirmando que la célula nuclear es la unidad estructural y
funcional de las plantas y animales.
 En 1855, Virchow amplió la teoría celular al expresar su famoso aforismo Omnis cellula e cellula, es decir, todas las
células se originan de células preexistentes.

POSTULADOS BÁSICOS DE LA TEORÍA CELULAR


Basándose en los estudios que se mencionaron anteriormente, los alemanes Matthias Jakob Schleiden (1804-1881) y
Theodor Schwann (1810-1882) propusieron en 1839 los primeros dos principios de la teoría celular, que se explica a
continuación:

 La célula es la unidad anatómica o estructural de los seres vivos. Se dice que la célula es la unidad
anatómica porque todos los seres vivos están formados por al menos una célula (como sucede con protozoarios,
bacterias, arqueos y ciertas algas), aunque existan diferencias en la forma y las estructuras celulares. En el caso
de los seres vivos pluricelulares, todas sus estructuras (es decir, sus tejidos, órganos, aparatos y sistemas) se
integran mediante la unión de células.
 La célula es la unidad fisiológica o de función de los seres vivos. Cada célula, además de realizar las
funciones propias de un ser vivo (como nutrir- se, crecer, reproducirse y morir.
 Toda célula proviene de otra célula semejante preexistente. Este último postulado puso punto final a la
entonces discutida generación espontánea, pues demostró que cada célula porta en sus genes las
características hereditarias de su estirpe.

LA TEORÍA CELULAR MODERNA incorpora los hallazgos hechos en este siglo con el avance de la tecnología y dice:

“La célula es la unidad estructural (anatómica), funcional y evolutiva de origen (genética, hereditaria) de todo ser vivo”.

.
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS. Teniendo en cuenta el 19
grado de evolución, pueden ser:

I. PROCARIOTAS
II. EUCARIOTAS

I. PROCARIOTAS: (pro = antes de, karyon = núcleo)


 Son las que no poseen un núcleo, por ello tienen el
ADN disperso en el citoplasma. No tienen orgánulos
celulares como las mitocondrias, cloroplastos,
aparato de Golgi, retículo, etc. y citoesqueleto, pero
presentan abundantes RIBOSOMAS 70s,
encargados de la construcción de las proteínas.
 Tienen una gran molécula de ADN, llamada
NUCLEOIDE. También conocido como ADN cormosómico, es circular, cerrado, desnudo (no presenta histonas) y
presenta toda la información génica del individuo. También, en ocasiones tienen pequeños fragmentos de ADN
con información genética adicional, llamados PLÁSMIDOS.
 Existen unos plegamientos de la membrana hacia el interior, llamados MESOSOMAS que parece ser el lugar
donde se realizan diversas actividades celulares donde se produce la energía necesaria para el trabajo celular. Su
función es muy parecida a lo que se realiza en la mitocondria de los eucariotas: zona relacionada con la
respiración.
 Tienen una PARED CELULAR rodeando a la membrana plasmática, que es una cubierta externa constituida por
peptidoglucano.
 Algunas bacterias tienen flagelos, prolongaciones largas que usan para moverse, y fimbrias, prolongaciones
cortas, que usan para fijarse a un sustrato.
 Pertenecen a este tipo celular los integrantes del reino Monera: Bacterias y algas azul verdosas (cianobacterias).
Este tipo de células caracteriza a los organismos unicelulares que actualmente integran los dominios Archaea y
Eubacteria.

II. EUCARIOTAS: (Eu = verdadero, karyon = núcleo)


Son las que poseen un núcleo celular verdadero, dentro del cual se encuentra el ADN. Presentan organelos celulares
además de citoesqueleto. Pertenecen a este tipo celular: Reino Animalia, Reino Plantae, reino Fungi y Reino Protista.

DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA PROCARIOTA Y UNA EUCARIOTA.

CARACTERÍSTICA PROCARIOTA EUCARIOTA


Organismos Monera (Bacterias y cianobacterias ) Protistas, hongos, plantas y animales
Tamaño celular De 1 a 10 µm De 10 a 100 µm
Membrana nuclear No Sí
ADN Una molécula de ADN circular. Sin proteínas Varias moléculas lineales asociadas a
proteínas
Nucleolos No Sí
Ribosomas 70S 80S
Orgánulos Ribosomas Núcleo, ribosomas, Golgi, RE, mitocondrias,
cloroplastos,...
Citoesqueleto No Sí
Pared celular Sí vegetales, algas, hongos
Metabolismo Aeróbico y anaeróbico Aeróbico
División celular Por simple bipartición Mitosis
Formas Unicelulares Generalmente pluricelulares

ESTRUCTURA CELULAR DE LA CÉLULA EUCARIOTA. En una célula eucariótica típica, podemos encontrar 4 partes
principales:
1. Envoltura celular  Pared celular
 Glucocálix
2. Membrana citoplasmática
 Citosol o hialoplasma
 Organelos

1. ENVOLTURA CELULAR. Es la parte más externa de la célula. En los vegetales, algas y hongos toma el nombre
de pared celular, mientras que en los animales se le conoce como glucocálix.

A. PARED CELULAR: La pared celular de ordinario está formada por una o dos capas. La delgada pared externa se
llama pared primaria. Está constituida por celulosa y hemicelulosa. La capa interna más gruesa, se denomina
pared secundaria. Está constituida por celulosa y lignina.
Protege a las células y mantiene su forma. Las paredes celulares de plantas como los árboles, además de darles
resistencia, les permiten resistir las fuerzas de la gravedad, el viento o las lluvias torrenciales, además de
mantenerlos erguidos sobre el suelo y resistir su carga.
B. GLUCOCÁLIX: Compuesto por oligosacáridos adheridos a
la membrana celular. Es una envoltura importante para el
reconocimiento celular y recepción de señales químicas.
Está presente en células animales y protozoarios.
Funciones atribuidas al glucocálix:
 Proporciona protección mecánica a las células.
 Permite la adhesión celular entre células, o entre células
con un sustrato orgánico.
 Participa en el reconocimiento celular.

2. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA. La membrana


plasmática, citoplásmica o plasmalema, es el límite entre el medio externo extracelular y el intracelular. Tiene un
grosor aproximado de 75 Å; no se puede observar con microscopio óptico pero si se puede con microscopios
electrónicos.

COMPOSICIÓN QUÍMICA (LIPOPROTÉICA): En la membrana de


la célula eucariota encontramos tres tipos de lípidos:
fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Todos tienen
carácter anfipático; es decir que tienen un doble
comportamiento, parte de la molécula es hidrófila y
parte de la molécula es hidrófoba por lo que cuando
se encuentran en un medio acuoso se orientan
formando una bicapa lipídica

ESTRUCTURA: El modelo del “Mosaico Fluido” (propuesto por Singer y Nicholson en 1972) propone que la
membrana está constituida por una doble capa de fosfolípidos, en la cual hay proteínas asociadas; las que se
encuentran sumergidas se llaman integrales o intrínsecas Cuando atraviesan totalmente la membrana, presentando
dos regiones polares y una región transmembranal, se denominan proteínas transmembranosas. Mientras que las
asociadas sólo a la superficie se llaman periféricas o extrínsecas.
Se ha observado que sus componentes se pueden mover lo que le da la fluidez. Los movimientos que se han descrito
son los siguientes:
 De rotación: supone el giro de la molécula lipídica en torno a su eje mayor. Es muy frecuente y el responsable, en gran
medida, de otros movimientos.
 De difusión lateral o flexión: Las moléculas lipídicas pueden difundirse
libremente de manera lateral dentro de la bicapa.
 Flip-flop: Es el movimiento de un lípido de una monocapa a su paralela
gracias a unos enzimas denominados flipasas,

FUNCIONES DE LA MEMBRANA: La difusión es el movimiento neto de


sustancia (líquida o gaseosa) de un
área de alta concentración a una de
baja concentración.
1. COMPORTAMENTALIZACIÓN: Delimita al medio intracelular del medio extracelular y de otras células.
2. TRANSPORTE: Permite el intercambio de materiales con su medio externo (permeabilidad selectiva o
semipermeabilidad). La célula se nutre o intercambia sustancias, iones o agua a través de diferentes procesos. El
movimiento de sustancias desde el interior al exterior o viceversa se conoce como transporte celular. Hay tres formas
generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la membrana plasmática:
A. Transporte pasivo (no requiere ATP) B. Transporte activo (requiere ATP) C. Transporte mediado por vesículas

A. TRANSPORTE PASIVO. Sin gasto de energía gasto de energía (ATP), El movimiento de los solutos va a favor de la
gradiente, es decir desde una zona de mayor concentración a una
zona de menor concentración. El transporte pasivo se la de las
siguientes formas: la difusión simple, la ósmosis y la difusión
facilitada.

 Difusión simple. Cuando las moléculas de pequeño tamaño pasan


directamente a través de las moléculas de fosfolípidos de la
membrana plasmática. Así entran moléculas como O2, CO2, nitrógeno
atmosférico, etanol, la glicerina, benceno, éter, cloroformo, la
urea, DDT, vitaminas A, D, E, K. El paso de agua se llama
ósmosis.
 Difusión facilitada. Los iones y la mayoría de las moléculas
polares tales como la glucosa, aminoácidos etc. (moléculas
más grandes que las anteriores), no pueden atravesar la
bicapa y se transportan a través de las membranas biológicas
mediante proteínas transmembrana que pueden ser proteínas
de canal y proteínas transportadoras específicas.
 Las proteínas de canal .Forman poros que atraviesan la
bicapa y permiten el paso de iones de tamaño y carga
adecuada. Ej. el sodio (Na+), cloruro (Cl), potasio (K+) .
 Las proteínas permeasas . Estas proteínas también son
llamadas carrier, que en español significa transportador. Para
poder llevar a cabo el transporte, estas proteínas experimentan
un cambio conformacional, es decir, la proteína cambia su forma. Las moléculas que utilizan este mecanismo son los
aminoácidos, los monosacáridos como la glucosa y algunas proteínas pequeñas. Existen tres tipos de permeasas: Uniporte:
Transfieren UN solo tipo de soluto de un lado al otro de la membrana. Simporte: Transfieren DOS tipos de solutos, ambos
en el mismo sentido. Antiporte: Transfiere DOS tipos distintos de solutos en sentidos contrarios. Es decir, uno ingresa al
citoplasma si, y solo si, simultáneamente el otro sale.

B. TRANSPORTE ACTIVO. Es el transporte que requiere gasto de energía


(ATP). por parte de la célula. Es el transporte de sustancias en contra
con una gradiente de concentración, es decir, de una región de menor
concentración a una de mayor concentración. Las proteínas
transportadoras son llamadas bombas. Son ejemplos de transporte activo
la bomba de Na/K.
La bomba de Na+/K+. Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el
exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis acoplada de ATP. Esta
proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa,
ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.

C. TRANSPORTE EN MASA MEDIADO POR VESÍCULAS. Consiste en la


formación de pequeñas vesículas de membrana que se incorporan a la membrana
plasmática o se separan de ella, permite a las células animales transferir
macromoléculas y partículas aún mayores a través de la membrana. Tenemos:

1. ENDOCITOSIS entrada de materia a la célula. Puede ser:


a. Fagocitosis: Ingreso de material sólido. Es la incorporación de sustancias de
gran tamaño (proteínas, microorganismos,
restos celulares, etc.)
b. Pinocitosis: Ingreso de material líquido.

2. EXOCITOSIS (Proceso de egreso de materiales)


a. Egestión: Eliminación de desechos no absorbidos (defecación celular).
b. Secreción: Eliminación de productos anabólicos (enzima salival, mucina del moco, etc.).
Es el transporte que requiere gasto de energía por parte de la célula. Es el transporte de sustancias en contra con una
gradiente de concentración, es decir, de una región de menor concentración a una de mayor concentración. Durante el
transporte activo las proteínas transportadoras utilizan energía para mover las moléculas a través de la membrana celular.
Para entender este proceso es necesario que sepas qué es sodio y potasio, ambos son elementos químicos necesarios para el
funcionamiento de las células, se representan por las letras Na y K, la primera es el símbolo del sodio y la segunda del potasio.
Cuando ocurre este tipo de transporte el sodio (Na) y el potasio (K) se encuentra en estado iónico (esto significa que están
cargados eléctricamente de forma positiva).
La bomba Na-K genera y mantiene el potencial de la membrana o gradiente de voltaje a través de la membrana, que a su vez
es responsable del proceso de transporte activo de los azúcares y aminoácidos en la célula. Para que ocurra este tipo de
transporte es necesario utilizar proteínas de membrana especializadas que sufren cambios en su forma interna según la
sustancia que van a transportar.

TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo es el que se produce en contra de la gradiente de concentración por ello requiere del
consumo de energía proporcionada por la molécula de ATP (adenosin trifosfato).
Este transporte ocurre con la ayuda de otro tipo de proteínas de transporte, las cuales poseen dos sitios
activos, uno al que se van a unir a la molécula que se va a transportar y otro para que se una el ATP.
Este último cede energía a la proteína, haciendo que esta cambie de forma y mueva la molécula al otro
lado de la membrana. Una vez liberadala molécula, la proteína de transporte recupera su forma original y
puede seguir repitiendo el proceso.

Las bombas, la clásica bomba sodio-potasio ATPasa


Las bombas de sodio-potasio (así como todas las otras bombas potenciadas por ATP) son proteínas
transmembrana que se distribuyen alrededor de la membrana. Al experimentar una serie
de cambios conformacionales, las bombas intercambian el sodio por el potasio a través de la
membrana plasmática. A diferencia de lo que ocurre en la difusión facilitada, por lo menos uno de los
cambios conformacionales en el ciclo de la bomba requiere energía, que proporciona el ATP. La forma
de la proteína bomba de sodio potasio cambia en el ciclo, cuando un grupo fosfato del ATP primero se
une a ella y posteriormente es retirado.

El transporte activo puede ser de tres tipos: uniport, simport o antiport.


- El transporte activo uniport es aquel en el que se mueven un tipo de molécula en una sola dirección.

- El transporte activo simport es aquel en el que son transportados dos solutos en la misma dirección
al mismo tiempo.

- Y, el transporte activo antiport, ocurre cuando dos solutos son transportados en direcciones
contrarias al mismo tiempo, como en el caso de la bomba sodio-potasio.

Otros procesos que permiten el transporte de nutrientes a la célula son la endocitosis, la pinocitos, la
fagocitosis y la exocitosis.

a) La endocitosis en un proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante la
invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Para ello, hay un
estrangulamiento de la membrana, dando origen a una vesícula que encierra el material ingerido.
b) La pinocitosis es un proceso que permite a determinadas células y organismos unicelulares obtener
líquidos orgánicos del medio exterior, mediante una invaginación, que forma una vesícula alrededor del
líquido del medio externo que será incorporado a la célula.

c) La fagocitosis es un proceso en el cual, la célula ingiere desechos, bacterias u otros restos celulares.
Se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos.

En la fagocitosis la invaginación de la membrana produce una vesícula que se denomina fagosoma, la


cual usualmente se fusiona con uno o más lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas. Estas enzimas
destruyen y degradan los materiales contenidos en el fagosoma.

Por medio de pseudópodos o grandes prolongaciones de la membrana plasmática, las partículas sólidas
son envueltas y llevadas al citoplasma de la célula en forma de vacuola fagocítica.

Este tipo de ingestión se encuentra en amebas y otros macrófagos.


d) La exocitosis, finalmente, es un tipo de transporte que tiene por objetivo la salida de diferentes
macromoléculas desde la célula, a través de una evaginación de la membrana, liberando al medio
extracelular los diferentes desechos que en ella se encuentren.
Creado por Portal Educativo. Fecha: 2015-08-10. Se autoriza uso citando www.portaleducativo.net. Prohibido su uso con fines
comerciales.

¿Necesitas más ayuda? Revisa nuestros cursos online :)


Homeschool

Primero básico

Reforzamiento

PSU

¿Tienes dudas? Envíanos tus preguntas y nosotros te ayudamos :)


¿Entendiste? Cuéntanos si necesitas más ayuda :)
El
transporte pasivo puede realizarse de dos formas:

A) Difusión simple. Es el paso a través de la membrana lipídica. Esta es atravesada por las moléculas no
polares, tales como el oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, benceno, éter, cloroformo, etc.; y las moléculas polares sin
carga, como por ejemplo, el agua, el CO2 , la urea, el etanol etc.(moléculas de pequeño tamaño)

B) Difusión facilitada Los iones y la mayoría de las moléculas polares tales como la glucosa, aminoácidos etc.
(moléculas más grandes que las anteriores), no pueden atravesar la bicapa y se transportan a través de las membranas
biológicas mediante proteínas transmembrana que pueden ser proteínas de canal y proteínas transportadoras
específicas.

Las proteínas de canal forman poros que atraviesan la bicapa y permiten el paso de iones de tamaño y carga
adecuada.

Algunos de estos canales se abren mediante uniones con un ligando y se llaman canales regulados por un ligando.

Otros se abren en respuesta a un cambio del potencial y se denominan canales regulados por voltaje. Estos últimos
son los responsables de la excitabilidad eléctrica de las células nerviosas y musculares.

Las proteínas transportadoras específicas o permeasas se unen a la molécula a transportar y sufren un cambio de
forma, que permiten el paso de la molécula a través de la membrana

2º Transporte activo

Es el que se realiza en contra del gradiente y con consumo de energía (ATP). Para que se lleve a cabo son
imprescindibles dos condiciones:
- Las proteínas transportadoras llamadas bombas.

- El consumo de energía que, generalmente, proviene de la hidrólisis del ATP. Este ATP es producido en las
mitocondrias.

A continuación se estudia, como ejemplo la Bomba de Na+ – K+. La mayoría de las células animales tienen una alta
concentración de K+ y una baja concentración de Na+con respecto al medio externo. Estos gradientes se consiguen
debido a dicha bomba, que bombea simultáneamente Na+ hacia el exterior y K+ hacia el interior; con gasto del ATP.

Difusión simple

La difusión simple es un mecanismo que permite el transporte de sustancias muy pequeñas sin gasto de energía, ya
que, el paso de estas sustancias sucede a favor de gradiente químico. Es decir, del lugar donde hay mayor
concentración de esa sustancia hacia el lugar donde hay menos. A cualquier transporte que sucede sin gasto de
energía se le denomina transporte pasivo. Las moléculas son tan pequeñas, que sencillamente atraviesan la
membrana sin ayuda de ninguna proteína. Moléculas como el O2, el N2, el benceno, el CO2, el H2O, la urea, el
etanol, etc.

+ Difusión facilitada

La difusión facilitada es también un mecanismo de transporte pasivo, pero que requiere de proteínas de membrana
para que tenga lugar. Hay dos tipos de proteínas implicadas, las proteínas transportadoras y las de canal. Las
primeras van a unir la molécula a un lado de la membrana y, tras sufrir un cambio conformacional, lo van a soltar al
otro lado. Mientras que los canales forman poros que atraviesan la bicapa y su apertura se encuentra regulada. Las
moléculas atraviesan el poro. Los iones y moléculas solubles como la glucosa utilizan la difusión facilitada.

+ Transporte activo

El transporte activo es aquel que sólo van a llevar a cabo proteínas transportadoras, pero con gasto de energía. La
molécula que se transporta viaja en contra de gradiente y, por tanto, requiere de una fuente de energía para poder ser
transportada. Normalmente, es la hidrólisis de ATP.

El ejemplo más representativo de transporte activo es la bomba Na+ - K+. Es una proteína transportadora que
bombea hacia el interior de la célula dos iones de K+ y hacia el exterior tres de Na+. Como en el exterior de la célula
hay más iones de Na y menos de K que en el interior celular, el transporte de los dos iones sucede en contra del
gradiente celular establecido. Por eso la célula acopla este transporte a una fuente de energía, la hidrólisis de ATP
proporciona la energía necesaria para este movimiento de iones. Y esta hidrólisis la lleva a cabo la misma bomba
Na+ - K+., que tiene actividad ATPasa, es decir, rompe el enlace energético de la molécula de ATP.
Las células consumen un alto porcentaje de su energía en mantener el funcionamiento de esta bomba. Dado que
interviene en muchos procesos, fundamentalmente en el de conservar las diferencias de gradientes a distintos lados
de la membrana.

+ Uniporte, cotransporte, simporte y antiporte

También el transporte de moléculas pequeñas se puede clasificar en función del número de moléculas que se están
transportando y su sentido. Así, se habla de uniporte cuando sólo se transporta una molécula de un lado a otro,
mientras que cotransporte si son dos o más. En este último caso, las moléculas pueden ser transportadas en el mismo
sentido (simporte) o en sentidos contrarios (antiporte).

+ Exocitosis

La exocitosis es la vía que utiliza la célula para transportar macromoléculas y partículas de gran tamaño hacia el
exterior celular. Esas sustancias se encuentran incluidas en vesículas citoplasmáticas que se fusionan a la membrana
plasmática como paso previo a la liberación de su contenido. La exocitosis se utiliza para liberar hormonas,
neurotransmisores, enzimas digestivas, o cualquier otra molécula compleja, como respuesta última ante una señal
externa.

+ Endocitosis

La endocitosis es el proceso de entrada. La célula "ingiere" sustancias complejas al rodearlas progresivamente de


membrana plasmática. En un primer momento, la membrana se invagina, para finalmente estrangularse, ya con la
sustancia en el interior. Se forma así una vesícula intracelular. Existe un tipo especial de endocitosis, la fagocitosis.
Es la ingestión de estructuras muy complejas, como el caso de bacterias. Estas vesículas se unirán, posteriormente, a
los lisosomas.

TRANSPORTE ACTIVO
Es el transporte que requiere gasto de energía por parte de la célula. Es el transporte de sustancias en contra con una
gradiente de concentración, es decir, de una región de menor concentración a una de mayor concentración. Durante el
transporte activo las proteínas transportadoras utilizan energía para mover las moléculas a través de la membrana celular.
Para entender este proceso es necesario que sepas qué es sodio y potasio, ambos son elementos químicos necesarios para el
funcionamiento de las células, se representan por las letras Na y K, la primera es el símbolo del sodio y la segunda del potasio.
Cuando ocurre este tipo de transporte el sodio (Na) y el potasio (K) se encuentra en estado iónico (esto significa que están
cargados eléctricamente de forma positiva).
La bomba Na-K genera y mantiene el potencial de la membrana o gradiente de voltaje a través de la membrana, que a su vez
es responsable del proceso de transporte activo de los azúcares y aminoácidos en la célula. Para que ocurra este tipo de
transporte es necesario utilizar proteínas de membrana especializadas que sufren cambios en su forma interna según la
sustancia que van a transportar.
Endocitosis y exocitosis:
Los solutos, las macromoléculas y las partículas pueden cruzar la membrana mediante procesos que incluyen la formación de
vesículas rodeadas por una membrana o la fusión de vesículas con la membrana. Las sustancias se introducen en la célula
encerradas en una pequeña parte de la membrana celular que primero se invagina y luego se separa para formar una vesícula
intracelular que contiene el material que entra, esto se conoce como endocitosis, la exocitosis es el proceso contrario, la
sustancia va envuelta en una vesícula que se une con la membrana celular y se forma una abertura por donde se expulsa la
sustancia que la célula no necesita.
TRANSPORTE INTRACELULAR
Es el movimiento de sustancias al interior de la célula, ellas se mueven por transporte pasivo y activo a través de las
membranas de los diferentes organelos, vacuolas, vesículas y moléculas transportadoras, como el ARN mensajero que se
mueve entre el núcleo y los ribosomas.

Leer más: http://ciencias-naturales-para-septimo.webnode.es/circulacion-de-nutrientes-en-los-seres-vivos2/transporte-de-


sustancias-en-la-celula/
Proteínas de canal: forman un poro abierto a través de la membrana, permitiendo la libre
difusión de la molécula del tamaño y carga adecuada. Las proteínas canal mejor
caracterizadas son los canales iónicos, los cuales median el transporte de iones a través
de la membrana plasmática (Figura 3.8) (2).

TRANSPORTE ACTIVO:

Con gasto de energía (ATP). El movimiento de solutos va de un lugar de menor concentración a una zona de mayor
concentración
(por bombas), o su traslado implica la invaginación de la membrana celular y formación de vesículas (endocitosis y
exocitosis).

a. Transporte por Bombas:

El mecanismo de transporte por bombas más conocido, es el que transporta tres iones de sodio 3Na+ al exterior de
la célula en contra de la gradiente, y al mismo tiempo bombea dos iones de potasio 2K+ desde el exterior hacia el
interior en contra de la gradiente (bomba de sodio y potasio). Esta bomba se encuentra en todas las células y es la
encargada de conservar las diferencias de concentración de Na+ y K+ a través de la membrana celular lo mismo
que establecer un potencial eléctrico negativo dentro de las células y conservar el volumen celular normal.

b. Transporte en Masa:

¿Qué sucede con las sustancias que resultan muy grandes para penetrar o salir a través de la membrana?. Para
ello realizan la formación de vesículas.

1. ENDOCITOSIS (Proceso de ingreso de materiales)

a. Fagocitosis:

Ingreso de material sólido. Es llevada a cabo muy extensamente por unos cuantos tipos de células especializadas
(glóbulos blancos) o por organismos unicelulares como amebas y protozoarios ciliados. Las esponjas, celenterados
y platelmintos presentan células que realizan fagocitosis.

b. Pinocitosis:

Ingreso de material líquido. Es realizado por ciertos tipos de células especializadas. Por ejemplo el paso de
sustancias digeridas a nivel de las vellosidades intestinales o el paso de acetilcolina (liberada por las neuronas)
hacia las células musculares.

2. EXOCITOSIS (Proceso de egreso de materiales)

a. Egestión:

Eliminación de desechos no absorbidos (defecación celular).

b. Secreción:

Eliminación de productos anabólicos (enzima salival, mucina del moco, etc.).

Funciones

La membrana celular se comporta como una barrera biológica, es decir, fundamentalmente se encarga de la
selección de sustancias que beneficien el correcto metabolismo de sus células.

• Semipermeabilidad (permeabilidad selectiva). Se realiza mediante el concurso de orificios o poros de membrana,


que escogerán las moléculas convenientes para una u otra función celular, manteniendo un equilibrio
(Homeostasis).

• Compartimentalización.
La membrana citoplasmática establece una delimitación
entre el espacio extracelular y el espacio intracelular.
En este último caso, inclusive existen “laberintos”
membranosos internos.

• C o m u n i c a c i ó n . A través de microvellosidades,
desmosomas o nexus.

Durante el transporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de mayor concentración a uno de menor
concentración, es decir, a favor de un gradiente de concentración. Un gradiente de
concentración es una medida de la diferencia en la concentración de una sustancia en dos regiones.
2. Orgánulosdemembranasimple

2.1.Retículoendoplasmático

Es una compleja red de membranas interconectadas que se extiende por todo el


citoplasma y conectan con la membrana nuclear y plasmática. Forma cisternas, sacos y
tubos aplanados comunicados entre sí que definen un único espacio interno denominado lumen.
Existen dos tipos de retículo
endoplasmático:
• Retículo endoplasmático rugoso (RER): Tiene ribosomas adosados a su membrana externa.
• Retículo endoplasmático liso (REL): No tiene ribosomas adosados a su membrana
externa. Las membranas son de tipo unitario aunque más finas, entre 50-60 Å. La porción de
retículo que delimita al núcleo se llama membrana nuclear.

a) Retículo endoplasmático rugoso (RER): Forma sáculos y cisternas aplanados


y se continúa con la envoltura externa de la membrana nuclear.
Funciones del RER

1) Síntesis, almacenamiento y transporte de proteínas: La síntesis se realiza en los ribosomas


adosados a su membrana, para lo cual es necesario que se forme un polisoma, ya que se
inicia en un ribosoma libre del citosol. Si las proteínas sintetizadas forman parte de los
productos de secreción, pasan al lumen y luego serán transportadas a vesículas. Si son
proteínas de membrana, quedan adosadas a la propia membrana del retículo.

2) Glucosilación: Tiene lugar en el lumen. Consiste en la unión de las proteínas a


oligosacáridos para forman glucoproteínas. Este proceso continúa en el aparato de Golgi.
Como tiene lugar en el interior de las cavidades, las proteínas sintetizadas en los ribosomas
libres no serán glucoproteínas.

b) Retículo endoplasmático liso (REL): Su membrana está conectada a las cisternas del RER
y forma una fina red de túbulos.

Funciones del REL

1) Síntesis, transporte y almacenamiento de lípidos: Fosfolípidos, colesterol, necesarios para


forman nuevas membranas, y hormonas esteroideas. Son transportados en vesículas. Los
ácidos grasos se forman en el hialoplasma.

2) Detoxificación: Eliminación de sustancias tóxicas para la célula (colorantes,


conservantes,…).Las membranas del REL poseen enzimas que transforman estas sustancias
en otras solubles, que puedan abandonar la célula y ser excretadas por la orina, sudor,… son
importantes en las células de los riñones, hígado, intestino y piel.

Al retículo endoplásmico rugoso se transfieren las proteínas sintetizadas en


sus ribosomas adheridos, para ser procesadas químicamente y así adquirir
funcionalidad. El proceso químico consiste en el plegamiento en la correcta
estructura terciaria o cuaternaria y/o la adición covalente de carbohidratos.
Una vez que las proteínas han sido modificadas en el retículo endoplásmico
rugoso, se almacenan temporalmente o se exportan por medio de vesículas
al aparato de Golgi.
El retículo endoplásmico liso sintetiza ácidos grasos, fosfolípidos y esteroides,
elimina o desintoxica sustancias dañinas y regula la concentración del calcio
intracelular. En las células musculares, el retículo endoplásmico liso (llamado
retículo sarcoplásmico), está involucrado en la contracción muscular al controlar
la liberación del calcio. El retículo endoplásmico liso se encuentra muy
desarrollado en las células especializadas en procesos de detoxificación, como
los hepatocitos o células del hígado.
Figura 3.5 Retículos endoplásmicos
(rugoso y liso).
Ribosomas
a) Retículo endoplasmático rugoso
en donde de observan los ribosomas
c) Modelo de un ribosoma completo
e) El retículo en la célula
b) Retículo endoplasmático liso
d) Definición de las subunidades a nivel
esquemático y su posterior unión
f) Los ribosomas en el retículo
Ribosomas
Cisternas de retículo
endoplasmático
granular (rugoso)
Luz
Luz
ARNm
Subunidad
pequeña
Subunidad
pequeña
Subunidad
grande
Subunidad
grande
Región de
síntesis de los
péptidos
Sitio de salida
de los nuevos
péptidos
de 0.05 a1 m
Ribosoma funcional
completo
g) Y finalmente el ribosoma aislado
Formato

2.2.AparatodeGolgi

Se localiza cerca del núcleo y, en las células animales,


próximo al centrosoma. Es una agrupación formada por un
apilamiento de sacos de forma discoidal (cisternas) no
comunicados entre sí, y rodeados por un conjunto de
pequeñas vesículas. Cada pila de 5-8 sacos recibe el nombre
de dictiosoma. Una célula suele tener unos 20 dictiosomas.

Se origina a partir de la envoltura nuclear o del retículo


endoplasmático. Es una estructura que va creciendo
continuamente, ya que los sáculos más antiguos se deshacen
formando vesículas de secreción. El aparato de Golgi posee
dos caras:
• Cara cis o de formación: Se localiza cerca del RE.
Su membrana es similar a la del RE aunque más fina.
A su alrededor se sitúan las vesículas de golgi o de
transición que proceden del retículo y que formarán
los nuevos sacos.

• Cara trans o de maduración: Se localiza más cerca de


la membrana plasmática. Los sáculos viejos se
deshacen formando vesículas de secreción más
grandes que las anteriores. Las membranas de estos
sacos son más gruesas.
Funciones del aparato de golgi

1) Transporte, maduración, almacenamiento y procesos de secreción y distribución de


proteínas dentro y fuera de la célula, formación de membranas y pared celular: Algunas proteínas
y lípidos sintetizados en el retículo se incorporan a la membrana del propio retículo y
por evaginación pasan a las vesículas de transición. Estas se fusionan con las cisternas del
aparato de Golgi por la cara cis. Se produce la glucosilación y luego son transportadas a
través del aparato de Golgi y empaquetadas en las vesículas de secreción por la cara trans, que
se dirigen hacia la membrana plasmática donde se abren liberando los productos y dando
lugar a la formación de nueva membrana. Otras veces se dirigen a orgánulos o forman
lisosomas. A la vez que se realiza la secreción se recicla la membrana y se transportan
macromoléculas.

2) Glucosilación de lípidos y proteínas: Se realiza en el retículo, pero allí el oligosacárido es


siempre el mismo. En el aparato de Golgi se le añaden o quitan monosacáridos a ese azúcar
dando lugar a diferentes glucoproteínas y glucolípidos.

3) Síntesis de glúcidos: Sintetiza los glúcidos que forman el glucocálix y los componentes de la
matriz extracelular en animales, y también los de la pared celular de vegetales (celulosa,
pectina,…)

4) Forma los lisosomas

5) Forma el acrosoma de los espermatozoides en algunas especies.

2.3.Lisosomas

Potrebbero piacerti anche