Sei sulla pagina 1di 63

i

ÍNDICE

Contenido
CAPITULO I ..................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ............................................................................................................................ 1
1.1. Introducción .................................................................................................................. 1
1.2. Tema .............................................................................................................................. 1
1.3. Descripción del proyecto............................................................................................... 1
1.4. Justificación del proyecto.............................................................................................. 1
1.5. Objetivos........................................................................................................................ 1
1.5.1. Objetivo General .................................................................................................... 1
1.5.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 2
1.6. Hipótesis ........................................................................................................................ 2
1.7. Alcance........................................................................................................................... 2
CAPITULO II .................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 3
2.1. Introducción .................................................................................................................. 3
2.2. Historia del arte ............................................................................................................. 3
2.2.1. Historia de las Centrales Eléctricas en el Mundo ................................................... 3
2.2.2. Generación de energía eléctrica ............................................................................ 4
2.2.3. Central Hidroeléctrica ............................................................................................ 4
2.3. Fundamento Teórico ..................................................................................................... 4
2.3.1. Río Jubones ............................................................................................................ 4
2.3.2. Cálculo de Caudal ................................................................................................... 5
2.3.3. Caudal del Río Jubones .......................................................................................... 5
2.3.4. Energía Hidroeléctrica ............................................................................................ 6
2.3.5. Tipos de Centrales Hidroeléctricas ........................................................................ 7
2.3.6. Elementos Principales de una Central Hidráulica .................................................. 9
2.3.7. Subestaciones eléctricas ...................................................................................... 17
2.3.8. Principales tipos de averías y sus sistemas de protección ................................... 19
2.3.9. Definición de los sistemas de protección............................................................. 20
2.3.10. Lista de protecciones de ANSI / IEEE.................................................................... 24
ii

CAPITULO III ................................................................................................................................. 29


DISEÑO DE LAS PRINCIPALES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA MINAS SAN FRANCISCO ......... 29
3.1. Introducción ................................................................................................................ 29
3.2. Descripción de la Central hidroeléctrico Minas-San Francisco .................................. 29
3.3. Demanda Promedio de Cuenca .................................................................................. 30
3.4. Hidrografía ................................................................................................................... 33
3.5. Calculo del caudal del rio jubones .............................................................................. 36
3.6. Características Resaltantes para la Selección del Tipo de Presa ............................... 37
3.7. Embalse........................................................................................................................ 41
3.8. Vertederos ................................................................................................................... 42
3.9. Desagüe de fondo........................................................................................................ 44
3.10. Túnel de Conducción o de baja presión .................................................................. 45
3.11. Chimenea de Equilibrio ........................................................................................... 46
3.12. La Tubería de Presión .............................................................................................. 47
3.13. La Casa de Máquinas ............................................................................................... 47
3.14. Selección de turbina ................................................................................................ 48
3.15. Calculo de la potencia de la turbina ....................................................................... 49
3.16. Subestación Idelfonso ............................................................................................. 50
3.17. Descripción de la S/E San Idelfonso ........................................................................ 50
3.18. Descripción de Componentes. ................................................................................ 52
3.19. Digrama unifilar de Minas San Francisco a la S/E San Idelfonso ........................... 53
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................... 54
4.1. CONCLUSIONES............................................................................................................ 54
4 .2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 54
4.3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 55
iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Primera Central Eléctrica Moderna................................................................................. 3


Figura 2: Rio Jubones ..................................................................................................................... 5
Figura 3: Energía hidroeléctrica ..................................................................................................... 6
Figura 4: Central Hidroeléctrica de Pasada .................................................................................... 7
Figura 5: Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva ............................................................. 8
Figura 6: Centrales Hidroeléctricas de Bombeo ............................................................................ 9
Figura 7: Presa de una central hidráulica....................................................................................... 9
Figura 8: Presas de Gravedad....................................................................................................... 10
Figura 9: Presas Aligeradas o de Contrafuertes ........................................................................... 10
Figura 10: Presas Arco-Bóveda .................................................................................................... 11
Figura 11: Presas de escollera ...................................................................................................... 11
Figura 12: Embalse ....................................................................................................................... 12
Figura 13: Toma de agua .............................................................................................................. 12
Figura 14: Canal de derivación ..................................................................................................... 13
Figura 15: Chimenea de equilibrio ............................................................................................... 13
Figura 16: Tubería Forzada .......................................................................................................... 14
Figura 17: Aliviaderos................................................................................................................... 14
Figura 18: Casa de Máquinas ....................................................................................................... 15
Figura 19: Turbina Pelton ............................................................................................................. 15
Figura 20: Turbina Francis ............................................................................................................ 16
Figura 21: Turbina Kaplan ............................................................................................................ 16
Figura 22: Transformadores ......................................................................................................... 17
Figura 23: Líneas de Transporte de Energía Eléctrica .................................................................. 17
Figura 24: Subestaciones eléctricas ............................................................................................. 18
Figura 25: Subestaciones de transformación............................................................................... 18
Figura 26: Subestaciones de maniobra ........................................................................................ 19
Figura 27: Cortacircuitos fusible .................................................................................................. 21
Figura 28: Relé térmico ................................................................................................................ 21
Figura 29: Interruptor magnetotérmicos ..................................................................................... 22
Figura 30: Interruptor diferencial ................................................................................................ 23
Figura 31: Interruptor o relé electromagnético ........................................................................... 23
Figura 32: Seccionadores ............................................................................................................. 24
Figura 33: Central Hidroeléctrica Minas San Francisco ............................................................... 29
Figura 34: Consumo anual del cantón Cuenca 2017 (KWh .......................................................... 30
Figura 35: Proyección Promedio de Consumo (KWh), Cuenca .................................................... 31
Figura 36: Proyecciones Totales de Demanda (MWh), Cuenca ................................................... 32
Figura 37: Potencia mensual disponible en MW para el proyecto Minas .................................. 32
Figura 38: Energía media Mensual en GW h del proyecto Minas................................................ 33
Figura 39: Hidrografía de la cuenca del Rio Jubones ................................................................... 34
Figura 40: Ríos que aportan al rio Jubones .................................................................................. 34
iv

Figura 41: Caudales medios afluentes a los embalses del SNI (m3/s) ......................................... 36
Figura 42: Parámetros para el cálculo del caudal ........................................................................ 36
Figura 43: Rio Jubones ................................................................................................................. 37
Figura 44: Seccion transversal del estudio para la presa Minas – San Francisco ........................ 39
Figura 45: Fuerzas consideradas en el análisis para combinaciones de carga ............................ 39
Figura 46: Sección Original de la Presa Minas San Francisco....................................................... 40
Figura 47: Embalse ....................................................................................................................... 41
Figura 48: Vertedero de la central minas San Francisco .............................................................. 42
Figura 49: Vista en planta de la obra de toma ............................................................................. 45
Figura 50: Selección de la turbina ................................................................................................ 48
Figura 51: Ubicación Subestación Idelfonso ................................................................................ 50
Figura 52: Tableros Sata de Control, Paneles ABB, S/E San Idetfonso......................................... 52
Figura 53: detalle de Touch Screen posición MIL1, S/E San Idelfonso ........................................ 52
Figura 54: : Diagrama Unifilar S/E San Idelfonso ......................................................................... 53
v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................................................ 5
Tabla 2: Consumo anual del cantón Cuenca 2017 (KWh) ............................................................ 30
Tabla 3: Proyección Promedio de Consumo (KWh), Cuenca ....................................................... 31
Tabla 4: Proyecciones Totales de Demanda (MWh), Cuenca ...................................................... 31
Tabla 5: Potencia mensual disponible en MW para el proyecto Minas ...................................... 32
Tabla 6: Energía media Mensual en GW h del proyecto Minas ................................................... 33
Tabla 7: Resumen de Caudales medios mensuales de las estaciones de interés (m³/s) ............. 35
Tabla 8: Caudales específicos para cada estación en el área de estudio (l/s/km²) .................... 35
Tabla 9: Caudales del Rio Jubones para el diseño de la central hidroeléctrica ........................... 35
Tabla 10: características técnicas del embase ............................................................................. 41
Tabla 11: Características técnicas del vertedero ......................................................................... 42
Tabla 12: Características del desagüe de fondo .......................................................................... 44
Tabla 13: Características de la obra de toma............................................................................... 44
Tabla 14: Características del túnel de carga ................................................................................ 45
Tabla 15: chimenea de equilibrio................................................................................................. 46
Tabla 16: Características técnicas de la tubería de presión ......................................................... 47
Tabla 17: Equipos de la casa de maquinas................................................................................... 48
vi

RESUMEN

En el presente proyecto se desarrolla la selección de un central de generación eléctrica


hasta una subestación de 230 kV, que se encuentre dentro del sistema nacional
interconectado. la central de generación seleccionada es la central hidroeléctrica Minas
San Francisco ubicada en la sur del Ecuador, entre las provincias de Azuay y el Oro hasta
la subestación San Idelfonso ubicado en la provincia de El Oro cantón Guabo, la base del
proyecto es la identificación de los parámetros técnicos y realizar un rediseño tanto de la
subestación como de la central de generación además del estudio de las protecciones
utilizadas en ambos lugares.

Palabras claves: protecciones, central de generación, subestación, parámetros.


vii

ABSTRACT

In the present project the selection of a power generation plant is developed up to a 230
kV substation, which is within the interconnected national system. the generation power
plant selected at the Minas San Francisco hydroelectric power plant in the southern
province of Ecuador, between the provinces of Azuay and El Oro, up to the San Idelfonso
substation located in the province of El Oro, canton Guabo, the basis of the project is the
identification of the technical parameters of both the substation and the generation center
as well as the study of the protections used in both places.

Key words: Protections, generation center, substation, parameters.


1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Introducción

En este capítulo se describe brevemente en que consiste el proyecto, la razón por la


cual se escogió el tema, además de mencionar los objetivos tanto generales como
específicos en el presente proyecto así también como el alcance y la viabilidad.

1.2. Tema

Rediseño de las instalaciones principales de la Central Minas San Francisco, para


fundamentar los conocimientos de la asignatura de Centrales de Generación de Energía y
cumplir con la malla curricular de la carrera de Ingeniería Electromecánica.

1.3. Descripción del proyecto

El presente proyecto se realizará comprobación mediante los cálculos de las


componentes para la central hidroeléctrica Minas-San Francisco y la Subestación San
Idelfonso a su vez demostrar si las componentes que se encuentran son las correctas caso
contrario señalar cuales serían las adecuadas.

1.4. Justificación del proyecto

Al realizar el rediseño de las instalaciones principales de la Central Hidroeléctrica Minas


San Francisco además de ampliar el conocimiento dentro de la asignatura de Centrales de
Generación de Energía servirá de referente para contribuir con el aprendizaje en las
materias posteriores.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Realizar el rediseño de todos los parámetros de la Central Hidroeléctrica Minas San


Francisco.
2

1.5.2. Objetivos Específicos

❖ Identificar todos los parámetros técnicos de la central hidroeléctrica Minas San


Francisco
❖ Realizar los respectivos cálculos para el diseño de la central hidroeléctrica Minas
San Francisco
❖ Seleccionar las protecciones adecuadas tanto para central de generación como para
la subestación.

1.6. Hipótesis

❖ Se puede realizar un rediseño de la Central Hidroeléctrica Minas San Francisco


con información actualizada obtenida de diferentes fuentes confiables con el fin de
proporcionar un referente para su mejoramiento en las condiciones actuales.

1.7. Alcance

El presente proyecto se basa en el diseño desde cero de los parámetros técnicos de


generación y transmisión de la central Minas San Francisco hasta la subestación San
Idelfonso de manera que llegue a generarse una fuente de información detallada acerca
del proyecto tratado
3

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

En este capítulo se va a dar a conocer toda la información teórica necesaria utilizada


para el desarrollo de una Central Hidroeléctrica, cálculos requeridos para la elección de
presa, tipo de turbina y estudio de impacto ambiental para el diseño de esta.

2.2. Historia del arte

2.2.1. Historia de las Centrales Eléctricas en el Mundo

La primera central eléctrica moderna no apareció hasta 1882. A las 3 de la tarde del 4 de
septiembre de 1882, Thomas Alva Edison, se embarcó en lo que llamó “la aventura más
grande de mi vida". Puso en funcionamiento la primera central eléctrica de la historia en
Nueva York, en la calle Pearl, con 85 hogares, tiendas y oficinas se iluminaron
súbitamente con 400 bombillas incandescentes. Edison y sus colegas, directores de la
Edison Electric Light Company, se habían reunido en Wall Street, en la oficina de uno de
sus principales patrocinadores, el millonario J. Pierpont Morgan. La oficina de éste era
una de las iluminadas en esa tarde. A las 7 de la noche, la luz eléctrica hizo su impacto en
las cercanas oficinales del diario The New York Times. (Curiosidades, 2015)

Figura 1: Primera Central Eléctrica Moderna


4

2.2.2. Generación de energía eléctrica

Las centrales de generación son instalaciones capaces de obtener energía final, la


electricidad, a partir de diferentes tipos de fuentes de energía primaria. Tradicionalmente,
este tipo de centrales generan la electricidad a partir de energías no renovables, como el
carbón, el gasóleo o el gas natural. Con el avance de las tecnologías y la aparición de una
mayor preocupación por el desarrollo sostenible, surgieron otro tipo de centrales de
generación basadas en energías renovables.

Los tipos de centrales están directamente relacionados con la energía primaria que utilizan
para generar la electricidad. Así, podemos distinguir entre centrales de ciclo combinado,
que emplean gas natural o los parques eólicos, que aprovechan el viento para generar
electricidad. Estos son sólo dos ejemplos, pero los tipos son tan abundantes como tipos de
energía primaria existen: carbón, gas natural, gasóleo, radiación solar, viento, mareas,
biomasa, etc. (Penélope, 2012)

2.2.3. Central Hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica
mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa
situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la
sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce
la electricidad en alternadores. (Wikipedia, 2017)

2.3. Fundamento Teórico

2.3.1. Río Jubones

Nace en las estribaciones de la cordillera occidental recibiendo sus aguas de los ríos León
y Rircay, y riega la hoya de su mismo nombre corriendo de este a oeste y sirviendo de
límite natural entre las provincias del Azuay con Loja y El Oro.
5

Más adelante corre junto a la ciudad de Pasaje para finalmente desembocar en el canal de
Jambelí, al norte de Machala.
Es navegable por embarcaciones pequeñas en gran parte de su recorrido en la región
costanera, y su cuenca tiene una extensión aproximada de 5.350 Km2. (Pino, 2015)

Figura 2: Rio Jubones

2.3.2. Cálculo de Caudal

Al tratarse de un término genérico, la fórmula para calcular cualquier caudal de cualquier


fluido siempre es la misma:

Q=vxS
Dónde:
v  es la velocidad de paso del fluido a través de una sección S, tenemos que la velocidad
se debe expresar en m/s
S la sección se especificaría en m2.
Q  el caudal quedaría expresado en m3/s.
En el sector de la ventilación es más habitual ofrecer el caudal en m3/h (exceptuando
casos de ventilación industrial, dónde se requieren grandes caudales), por lo que tan sólo
se deberá multiplicar el resultado de la fórmula anterior por 3600, obteniendo así el
caudal Q expresado en m3/h.

2.3.3. Caudal del Río Jubones

Tabla 1
Caudales del rio Jubones
CAUDALES CARACTERÍSTICOS

Caudal de diseño 65 m³/s


Cauda al 90% 13,64 m³/s
6

Caudal medio 48,33 m³/s


CAUDALES MÁXIMOS PARA DISEÑO DE PRESA
Q(TR = 10 años) 666 m³/s
Q(TR = 100 años) 984 m³/s
Q(TR = 5000 años) 1565 m³/s
Q(TR = 10000 años) 1614 m³/s

2.3.4. Energía Hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes: una central
eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que puede abrirse y cerrarse para
controlar el paso del agua; y un depósito en que se puede almacenar agua. El agua de
detrás de la presa fluye a través de una entrada y hace presión contra las palas de una
turbina, lo que hace que éstas se muevan. La turbina hace girar un generador para producir
la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta dónde
llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través del sistema. La electricidad
puede transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas, fábricas y
negocios.

Figura 3: Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata en la


actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido y se ha instalado el
material técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es gratuita. Esta fuente de
energía es limpia y se renueva cada año a través del deshielo y las precipitaciones.
7

Además, este tipo de energía es fácilmente accesible, ya que los ingenieros pueden
controlar la cantidad de agua que pasa a través de las turbinas para producir electricidad
según sea necesario. Lo que es más, los depósitos pueden ofrecer oportunidades
recreativas, tales como zonas de baño y de paseo en barca. (Geographic, 2010)

2.3.5. Tipos de Centrales Hidroeléctricas

Central Hidroeléctrica de Pasada


Una central de pasada es aquella en que no hay acumulación apreciable de agua para
accionar las turbinas.
En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal natural del río, con sus
variaciones de estación en estación. Si este es mayor a lo necesario, el agua sobrante se
pierde por rebalse. En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir
esa pérdida por rebalse.
Normalmente, en una central de pasada, se aprovecha un estrechamiento del río, y la obra
del edificio de la central (casa de máquinas) puede formar parte de la misma presa.
El desnivel entre "aguas arriba" y "aguas abajo", es reducido, y si bien se forma un
remanso de agua a causa del necesario embalsamiento mínimo (azud), no es demasiado
grande.
Este tipo de central requiere un caudal suficientemente constante para asegurar durante el
año una potencia determinada. (Línea, 2015)

Figura 4: Central Hidroeléctrica de Pasada

Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva


En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido "aguas arriba" de
las turbinas mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales.
8

El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del volumen
embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las turbinas.
Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el
río se seque por completo durante algunos meses, cosa que sería imposible en un proyecto
de pasada.
Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión de
capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten usar toda la
energía posible y producir kilovatios-hora más baratos.
La casa de máquinas suele estar al pie de la presa, como ilustra el dibujo superior; en estos
tipos de central, el desnivel obtenido es de carácter mediano. (Línea, 2015)

Figura 5: Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva

Centrales Hidroeléctricas de Bombeo


Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales hidroeléctricas que posibilitan
un empleo más racional de los recursos hidráulicos de un país.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda de energía
eléctrica alcanza su máximo nivel durante el día, las centrales de bombeo funcionan como
una central convencional generando energía.
Al caer el agua, almacenada en el embalse superior, hace girar el rodete de la turbina
asociada a un alternador.
Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día en la
que la demanda de energía es menor el agua es bombeada al embalse superior para que
pueda iniciar el ciclo productivo nuevamente.
Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente, sus turbinas
son reversibles de manera que puedan funcionar como bombas y los alternadores como
motores. (Línea, 2015)
9

Figura 6: Centrales Hidroeléctricas de Bombeo

2.3.6. Elementos Principales de una Central Hidráulica

Presa Hidráulica
Se denomina Presa o Represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales
sueltos, que se construye habitualmente apoyado en una montaña o desfiladero, sobre un
río o arroyo.
Se encarga de retener el agua en el cauce fluvial con diferentes finalidades: para su
posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío; para elevar su nivel con el
objetivo de derivarla a canalizaciones de riego; para proteger una zona de sus efectos
dañinos; o para la producción de energía eléctrica. (Ecovive, 2016)

Figura 7: Presa de una central hidráulica

Una presa sólo puede retener a un cauce natural, si retuviera un canal sería considerada
una balsa. Las presas de hormigón son las más comunes y según su diseño hay 4 tipos
diferentes: Presas de Gravedad, Presas de Contrafuertes, Presas de Arco-Bóveda y Presas
de Tierra o Escollera.
10

➢ Presas de Gravedad
El mecanismo resistente de este tipo de presas es, principalmente, el rozamiento del
cuerpo de presa con el terreno sobre el que se apoya debido a su gran peso (resistencia al
deslizamiento). Además, para evitar el vuelco, la resultante de los empujes del agua y el
peso propio debe estar contenida en la base del cuerpo de presa. (Amador, 2016)

Figura 8: Presas de Gravedad

➢ Presas Aligeradas o de Contrafuertes


Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de gravedad.
Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos elementos
más largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo largo
del cuerpo de presa, carecen prácticamente de supresión, lo que junto a la contribución del
peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que tengan mucha menos masa de hormigón.
En cuanto a las dimensiones, el ancho de la base es del orden de la altura de presa.
(Amador, 2016)

Figura 9: Presas Aligeradas o de Contrafuertes

➢ Presas Arco-Bóveda
Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su forma. El arco
resulta ser antifunicular de la carga radial repartida uniformemente, es decir, un arco
sometido a este tipo de cargas trabaja únicamente a axil. Dicho arco transmite esos
11

esfuerzos de compresión a los estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran
resistencia. (Amador, 2016)

Figura 10: Presas Arco-Bóveda

➢ Presas de escollera
Las presas de tierra y piedra utilizan materiales naturales con la mínima transformación,
aunque la disponibilidad de materiales utilizables en los alrededores condiciona la
elección de este tipo de presa.

Las presas de elementos sin trabar pueden estar construidas con materiales impermeables
en su totalidad, como arcilla, o estar formadas por un núcleo de material impermeable
reforzado por los dos lados con materiales más permeables, como arena, grava o roca, el
núcleo debe extenderse hasta mucho más abajo de la base para evitar filtraciones (Boluda,
2015)

Figura 11: Presas de escollera

Embalse

Es el volumen de agua que queda retenido, de forma artificial, por la presa. Se suele
colocar en un lugar adecuado geológica y topográficamente. Se puede emplear para
generar electricidad, abastecer de agua las poblaciones, regadío, etc.
12

Figura 12: Embalse

Toma de agua

Las Tomas de Agua son construcciones que permiten recoger el agua para llevarlo hasta
las turbinas por medios de canales o tuberías. Se sitúan en la pared anterior de la presa, la
que da al embalse. En el interior de la tubería, el agua transforma la energía potencial en
cinética, es decir, adquiere velocidad.

Además de unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas,
poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos extraños como troncos, ramas,
etc. puedan llegar a los álabes y producir desperfectos. Desde aquí, el agua pasa a la tubería
forzada que atraviesa a presión el cuerpo de la presa. (Ecovive, 2016)

Figura 13: Toma de agua

Canal de derivación

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la presa hasta las turbinas de
la central.
13

Figura 14: Canal de derivación

Chimenea de equilibrio

Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones imprevistas se utilizan


las chimeneas de equilibrio que evitan las sobrepresiones en las tuberias forzadas y álabes
de las turbinas.

La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca posible de las
turbinas. Cuando existe una sobrepresión de agua esta encuentra menos resistencia para
penetrar al pozo que a la cámara de presión de las turbinas haciendo que suba el nivel de
la chimenea de equilibrio. En el caso de depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará.

Figura 15: Chimenea de equilibrio

Tubería Forzada o Tubería de Presión o Impulsión

Con el fin de impulsar al fluido y mejorar la capacidad de generación de la presa, el agua


se hace correr a través de una gran tubería llamada Tubería Forzada o de Presión,
especialmente diseñada para reducir las pérdidas de energía que se pudieran producir,
llevando el agua hasta la turbina en la casa de máquinas.
14

Esta tubería tiene que soportar la presión que produce la columna de agua, además de la
sobre-presión que provoca el golpe de ariete en caso de parada brusca de la mini central.
Dependiendo de la orografía del terreno y de los factores medioambientales, la colocación
de la tubería forzada será subterránea o exterior. (Castro, 2006)

Figura 16: Tubería Forzada

Aliviaderos

Aliviaderos, compuertas y válvulas de control. Todas las centrales hidroeléctricas


disponen de dispositivos que permiten el paso del agua desde el embalse hasta el cauce
del río, aguas abajo, para evitar el peligro por desbordamiento que podrían ocasionar las
crecidas. En esos casos es necesario poder evacuar el agua sobrante sin necesidad de que
pase por la central.

Figura 17: Aliviaderos

Casa de Máquinas o Sala de Turbinas

En la Casa de Máquinas, denominada también Sala de Turbinas o Central, se encuentran


los grupos eléctricos para la producción de la energía eléctrica -Conjunto turbina-
alternador, turbina y generador, así como los elementos de regulación y funcionamiento.
El agua que cae de la presa hace girar las turbinas que impulsan los generadores eléctricos.
15

Las compuertas de entrada y salida se emplean para poder dejar sin agua la zona de las
máquinas en caso de reparación o desmontaje. Según la disposición general de la casa de
máquinas, las centrales se pueden clasificar en: Centrales al Exterior y Centrales
Subterráneas. (Endesa, Centrales hidroeléctricas, 2014)

Figura 18: Casa de Máquinas

Turbinas Hidráulicas

Hay tres tipos principales de turbinas hidráulicas:

Turbina Pelton: Es adecuada para saltos grandes. Un chorro de agua, convenientemente


dirigido y regulado, incide sobre las cucharas del rodete que se encuentran uniformemente
distribuidas en la periferia de la rueda. Debido a la forma de la cuchara, el agua se desvía
sin choque, cediendo toda su energía cinética, para caer finalmente en la parte inferior y
salir de la máquina. La regulación se logra por medio de una aguja colocada dentro de la
tubera. (Línea, 2015)

Figura 19: Turbina Pelton

Turbina Francis: Adecuada para salto medianos, son de reacción. Las palas o álabes de
la rueda Francis son alabeadas. Un hecho también significativo es que estas turbinas en
vez de toberas, tienen una corona distribuidora del agua.
16

Esta corona rodea por completo al rodete. Para lograr que el agua entre radialmente al
rodete desde la corona distribuidora existe una cámara espiral o caracol que se encarga de
la adecuada dosificación en cada punto de entrada del agua.

El rodete tiene los álabes de forma adecuada como para producir los efectos deseados sin
remolinos ni pérdidas adicionales de carácter hidrodinámico. (Línea, 2015)

Figura 20: Turbina Francis

Turbina Kaplan: Muy útil en saltos pequeños. En los casos en que el agua sólo circule
en dirección axial por los elementos del rodete, tendremos las turbinas de hélice o Kaplan.

Las turbinas Kaplan tienen álabes móviles para adecuarse al estado de la carga. Estas
turbinas aseguran un buen rendimiento aún con bajas velocidades de rotación. El tipo más
conveniente dependerá en cada caso del salto de agua y de la potencia de la turbina. (Línea,
2015)

Figura 21: Turbina Kaplan

Transformadores

Son el equipo que se encarga de convertir la corriente de baja tensión en una corriente de
alta tensión y disminuir la intensidad de la corriente eléctrica. De este modo, se pierde
menos energía en su transporte.
17

Figura 22: Transformadores

Líneas de Transporte de Energía Eléctrica

La electricidad producida se transporta por cables de alta tensión a las estaciones de


distribución, donde se reduce la tensión mediante transformadores hasta niveles
adecuados para los usuarios.

Las líneas primarias pueden transmitir electricidad con tensiones de hasta 500.000 voltios
o más. Las líneas secundarias que van a las viviendas tienen tensiones de 220 y 110
voltios. (Línea, 2015)

Figura 23: Líneas de Transporte de Energía Eléctrica

2.3.7. Subestaciones eléctricas

Las subestaciones eléctricas son las instalaciones encargadas de realizar transformaciones


de la tensión, de la frecuencia, del número de fases o la conexión de dos o más circuitos.

Pueden encontrarse junto a las centrales generadoras y en la periferia de las zonas de


consumo, en el exterior o interior de los edificios. Actualmente en las ciudades las
18

subestaciones están en el interior de los edificios para ahorrar espacio y contaminación.


En cambio, las instalaciones al aire libre están situadas en las afueras de la ciudad.

Figura 24: Subestaciones eléctricas

Las subestaciones pueden ser de dos tipos:

Subestaciones de transformación

Son las encargadas de transformar la energía eléctrica mediante uno o más


transformadores. Estas subestaciones pueden ser elevadoras o reductoras de tensión.

Figura 25: Subestaciones de transformación

• Subestaciones transformadoras elevadoras: Elevan la tensión generada de media a


alta o muy alta para poderla transportar. Se encuentran al aire libre y están situadas al
lado de las centrales generadoras de electricidad.
• Subestaciones transformadoras reductoras: Son subestaciones con la función de
reducir la tensión de alta o muy alta a tensión media para su posterior distribución.
(Carolina, 2016)
19

Subestaciones de maniobra

Son las encargadas de conectar dos o más circuitos y realizar sus maniobras. Por lo tanto,
en este tipo de subestaciones no se transforma la tensión. (Endesa, Subestaciones, 2015)

Figura 26: Subestaciones de maniobra

2.3.8. Principales tipos de averías y sus sistemas de protección

Las averías más frecuentes que se producen en los circuitos eléctricos son:

Cortocircuito: es la conexión voluntaria o accidental de dos puntos de un circuito entre


los que hay una diferencia de potencial. Estas averías se tienen que eliminar en un tiempo
inferior a los 5 segundos.

Los sistemas de protección utilizados son:

• Fusibles.
• Seccionadores.
• Interruptores electromagnéticos.

Sobreintensidad: es una intensidad superior a la nominal y puede producir a su tiempo


una sobrecarga o un cortocircuito. Se entiende por sobrecarga un aumento de corriente
que sobrepasa la corriente nominal.

Los sistemas de protección utilizados son:


20

• Fusibles
• Interruptores electromagnéticos y magnetotérmicos.

Contacto directo: es el contacto entre personas y partes activas de la instalación. Los


sistemas de protección utilizados son:

• Aislar las partes activas de la instalación.


• Habilitar una distancia de seguridad mediante obstáculos.

Contacto indirecto: contacto de personas con masas que se encuentran accidentalmente


en tensión, como por ejemplo suele pasar con las carcasas de las máquinas eléctricas.

La protección contra contactos indirectos más utilizada es la que combina el interruptor


diferencial con las masas de tierra.

Perturbaciones:

• Sobretensiones: tensiones superiores al valor máximo que pueden existir entre


dos puntos de una instalación eléctrica. Para evitar las sobretensiones se utilizan
relés de protección contra sobretensiones.
• Subtensiones: tensión inferior a la tensión nominal de funcionamiento del
circuito. Para evitar las subtensiones se instalan relés de protección contra
subtensiones. (Carolina, 2016)

2.3.9. Definición de los sistemas de protección

Es necesario tener sistemas de protección a las diferentes instalaciones eléctricas, como


son:

Cortacircuitos fusible

Son dispositivos destinados a cortar automáticamente el circuito eléctrico cuando la


corriente eléctrica que los atraviesa es muy alta.El fusible es la parte de un circuito que se
funde si pasa de una intensidad superior para la que se construyó.
21

El fusible es solo la lámina o hilo conductor destinado a fundirse y, por lo tanto, a cortar
el circuito, mientras que el cortacircuitos fusible comprende, además, la carcasa, los
materiales de soportes, etc. (Endesa, Subestaciones, 2015)

Figura 27: Cortacircuitos fusible

Relé térmico

Dispositivo de protección que tiene la capacidad de detectar las intensidades no


admisibles.

Por sí solo no puede eliminar la avería y necesita otro elemento que realice la desconexión
de los receptores. Se suele utilizar una lámpara de señalización al cerrar el circuito para
indicar que el relé térmico ha actuado debido a una sobreintensidad no admisible. (Endesa,
Subestaciones, 2015)

Figura 28: Relé térmico

Interruptor magnetotérmico

Dispositivo electromecánico con capacidad para cortar, por sí mismo, las


sobreintensidades no admisibles y los cortocircuitos que se puedan producir.
22

Figura 29: Interruptor magnetotérmicos

• Desconexión por cortocircuito: actúa por principio de funcionamiento magnético.


Una bobina magnética crea una fuerza que por medio de un sistema de palancas se
encarga de abrir el contacto móvil (entrada de corriente).
Si la corriente eléctrica que atraviesa el interruptor automático supera la intensidad
nominal de distintas veces, su apertura tiene lugar a un tiempo inferior a 5 ms.

• Desconexión por sobrecarga: en este caso actúa por principio de funcionamiento


térmico.
Un bimetal se curva cuando es atravesado por una sobreintensidad no admisible y
origina una fuerza que se transmite por medio de palancas y desconecta el contacto
móvil. El tiempo de actuación lo determina la intensidad que lo atraviesa: a más
intensidad menos tiempo tarda en actuar. (Endesa, Subestaciones, 2015)

Interruptor diferencial

Dispositivo de protección que detecta y elimina los defectos de aislamiento. Este


dispositivo tiene mucha importancia en las instalaciones eléctricas y necesita estar
protegido de las sobreintensidades y cortocircuitos, colocando un interruptor
magnetotérmico antes del mismo.

Durante el funcionamiento de este dispositivo en situaciones de normalidad, la corriente


que entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de este.Sin embargo, en caso
de que haya un defecto de aislamiento, se producirá un desequilibrio entre la corriente de
entrada y la de salida; la variación de corriente no será nula. El interruptor diferencial
23

actúa abriendo el circuito cuando detecta que esta variación de corriente no es nula.
(Endesa, Subestaciones, 2015)

Figura 30: Interruptor diferencial

Interruptor o relé electromagnético

Protegen las instalaciones eléctricas sometidas a picos de corriente fuertes (por ejemplo,
cuando se arrancan motores en aparatos de elevación), contra las sobrecargas importantes.

Figura 31: Interruptor o relé electromagnético

Seccionadores

Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las conexiones del
circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de la misma del resto de la
red.Antes de poder utilizar el seccionador se debe cortar la corriente eléctrica del circuito.
(Endesa, Subestaciones, 2015)
24

Figura 32: Seccionadores

2.3.10. Lista de protecciones de ANSI / IEEE

1. Elemento principal

2. Relé de cierre o arranque temporizado

3. Relé de comprobación o de bloqueo

4. Contacto principal

5. Dispositivo de parada

6. Interruptor de arranque

7. Interruptor de ánodo

8. Dispositivo de desconexión de energía de control

9. Dispositivo de inversión

10. Conmutador de secuencia.

11. Reservado para aplicaciones futuras

12. Dispositivo de exceso de velocidad

13. Dispositivo de velocidad síncrona

14. Dispositivo de falta de velocidad


25

15. Dispositivo regulador de velocidad o frecuencia

17. Conmutador para puentear el campo serie

18. Dispositivo de aceleración o declaración

19. Contactos de transición de arranque a marcha normal

20. Válvula maniobrada eléctricamente

21. Relé de distancia

22. Interruptor igualador

23. Dispositivo regulador de temperatura

24. Sobre excitación

25. Dispositivo de sincronización o puesta en paralelo

26. Dispositivo térmico

27. Relé de mínima tensión

28. Detector de llama

29. Contactor de aislamiento

30. Relé anunciador

31. Dispositivo de excitación separada

32. Relé direccional de potencia

33. Conmutador de posición

34. Conmutador de secuencia movido a motor

35. Dispositivo de cortocircuito de las escobillas o anillos rozantes

36. Dispositivo de polaridad


26

37. Relé de baja intensidad o baja potencia

38. Dispositivo térmico de cojinetes

39. Detector de condiciones mecánicas

40. Relé de campo

41. Interruptor de campo

42. Interruptor de marcha

43. Dispositivo de transferencia

44. Relé de secuencia de arranque del grupo

45. Detector de condiciones atmosféricas

46. Relé de intensidad para equilibrio o inversión de fases

47. Relé de tensión para secuencia de fase

48. Relé de secuencia incompleta

49. Relé térmico para máquina

50. Relé instantáneo de sobre intensidad o de velocidad de aumento de intensidad

51. Relé de sobreintensidad temporizado

52. Interruptor de c.a

53. Relé de la excitatriz o del generador de c.c

55. Relé de factor de potencia

56. Relé de aplicación del campo

57. Dispositivo de cortocircuito o de puesta a tierra

58. Relé de fallo de rectificador de potencia


27

59. Relé de sobretensión

60. Relé de equilibrio de tensión

61. Relé de parada o apertura temporizada

63. Relé de presión de gas

64. Relé de protección de tierra

65. Regulador mecánico

66. Relé de pasos

67. Relé direccional de sobreintensidad de c.a

68. Relé de bloqueo

69. Dispositivo de supervisión y control

70. Reóstato

71. Relé de nivel líquido o gaseoso

72. Interruptor de c.c

73. Contactor de resistencia de carga

74. Relé de alarma

75. Mecanismo de cambio de posición

76. Relé de sobreintensidad de c.c

77. Transmisor de impulsos

78. Relé de medio de ángulo de desfase o de protección de salida de paralelo

79. Relé de reenganche de c.a.

80. Relé de flujo líquido o gaseoso


28

81. Relé de frecuencia

82. Relé de reenganche de c.c

83. Relé de selección o transferencia del control automático

84. Mecanismo de accionamiento

85. Relé receptor de ondas portadoras o hilo piloto

86. Relé de enclavamiento

87. Relé de protección diferencial

88. Motor o grupo motor generador auxiliar

89. Desconectador de línea

90. Dispositivo de regulación

91. Relé direccional de tensión

92. Relé direccional de tensión y potencia

93. Contador de cambio de campo

94. Relé de disparo o disparo libre (Electric, s.f.)


29

CAPITULO III

DISEÑO DE LAS PRINCIPALES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA


MINAS SAN FRANCISCO

3.1. Introducción

En este capítulo se describe detalladamente los criterios de diseño a tomas en cuenta


referente a la central hidroeléctrica Minas San Francisco hasta la subestación San
Idelfonso.

3.2. Descripción de la Central hidroeléctrico Minas-San Francisco

CELEC EP-ENERJUBONES, responsable del proyecto Hidroeléctrico Minas-San


Francisco, ubicado en la cuenca hidrográfica del río Jubones a 92 km de la ciudad de
Cuenca, además de trabajar en la construcción de este importante proyecto hidroeléctrico,
lleva adelante la ejecución de acciones sociales beneficiando directamente a los sectores
aledaños. El proyecto hidroeléctrico Minas-San Francisco se localiza en la cuenca del rio
Jubones ubicada al sur-oeste de la república del Ecuador en las provincias de Azuay y el
Oro. (CELEC-EP, Minas San Francisco, 2017)

La hidroeléctrica captará el caudal del río Jubones para la generación. La mega obra ha
generado 1000 fuentes de empleo directas, más de 700 ocupadas por vecinos de la zona
de influencia, y el resto provienen de Santa Isabel, Pucará, Machala y Pasaje. (CELEC-EP,
Minas San Francisco, 2017)

Figura 33: Central Hidroeléctrica Minas San Francisco


30

3.3. Demanda Promedio de Cuenca

Al establecer una metodología basada en datos reales, los resultados nos brindan una
perspectiva del desempeño del consumo y demanda del cantón Cuenca. (ver tabla 2)

Tabla 2: Consumo anual del cantón Cuenca 2017 (KWh)

Consumo anual del cantón Cuenca 2017 (KWh)


MESES RESIDENCIALES COMERCIAL INDUSTRIAL
Enero 421,56 231,56 117,89
Febrero 424,56 145,67 110,34
Marzo 446,64 186,43 106,38
Abril 452,13 287,79 93,51
Mayo 437,45 233,42 104,37
Junio 435,89 114,36 94,07
Julio 431,23 195,68 84,67
Agosto 345,67 129,47 65,37
Septiembre 358,78 184,27 82,02
Octubre 457,23 138,44 88,05
Noviembre 535,56 256,57 96,3
Diciembre 678,9 278,43 112,16
Total 5425,6 2382,09 1155,13

Una mejor apreciación de los valores se muestra en la figura 34

Consumo anual del canton Cuenca 2017 (KWh)


800
700
600
500
400
300
200
100
0

RESIDENCIALES COMERCIAL INDUSTRIAL

Figura 34: Consumo anual del cantón Cuenca 2017 (KWh


31

Partiendo con la proyección de consumo es factible obtener la proyección promedio hacia


20 años como se observa en la tabla 3, además se puede tener una mejor apreciación en la
la figura 35

Tabla 3: Proyección Promedio de Consumo (KWh), Cuenca

PROYECCION PROMEDIO DE CONSUMO


AÑO RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL
2017 5425,6 2352,09 1155,13
2022 5501,56 2426,7 1180,9
2027 5554,18 2457,61 1198,75
2032 5594,49 2481,29 1212,43

RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2017 2022 2027 2032

Figura 35: Proyección Promedio de Consumo (KWh), Cuenca

Partiendo con la proyección de consumo es factible obtener la proyección promedio de la


demanda hacia 20 años como se observa en la tabla …, ademas se puede tener una mejor
apreciación en la figura 36

Tabla 4: Proyecciones Totales de Demanda (MWh), Cuenca

PROYECCION DE DEMANDA
AÑO RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL
2017 53,94 19,81 35,52
2022 120,48 32,52 69,37
2027 158,26 36,6 90,84
2032 187,06 39,71 107,23
32

200

150

100

50

0
2017 2022 2027 2032

RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL

Figura 36: Proyecciones Totales de Demanda (MWh), Cuenca

La generación de energía estimada dependerá de aspectos relacionados como el régimen


natural del río, configuración del sistema hidrotécnico, obras de regulación y el sistema
de generación y potencia instalada que de acuerdo con un caudal de 47,75 m3/s y a las
características geométricas y técnicas finales del proyecto, la potencia de generación a la
salida de las turbinas se establece en 285 MW.

A continuación, se detalla la generación estimada en MW de la central Minas San


Francisco de cada mes (ver tabla 5)

Tabla 5: Potencia mensual disponible en MW para el proyecto Minas

250
200
150
100
50
0

Figura 37: Potencia mensual disponible en MW para el proyecto Minas


33

Proyecto Emblemático del estado ecuatoriano, que aportará una energía


media de 1290 GWh/año, fortalecerá la soberanía energética (ver tabla 6)

Tabla 6: Energía media Mensual en GW h del proyecto Minas

250
200
150
100
50
0

Promedio Maximo

Figura 38: Energía media Mensual en GW h del proyecto Minas

3.4. Hidrografía

El escenario de gestión se ubica en la Cuenca Hidrográfica del Jubones, al Sur del Ecuador
en el Austro del país, conformada por 9 subcuencas hidrográficas; integrada por tres
provincias (Azuay, Loja y El Oro), Este importante sistema hídrico y cuenca hidrográfica
del Jubones, se ubica en la hoya del Jubones, al Sur del Ecuador, en el Austro del país, en
Los Andes ecuatorianos.
34

Figura 39: Hidrografía de la cuenca del Rio Jubones

La Cuenca Hidrográfica del Jubones está ubicada en la cordillera Occidental, con una
superficie estimada de 436.170,5 Ha. Es considerada la sexta cuenca más grande de la
vertiente Occidental y la doceava a nivel nacional.

La unión de las subcuencas del Rircay, que baja desde las alturas del territorio del cantón
San Fernando; y, la subcuenca del León, que baja desde las alturas del cantón Nabón, en
la provincia del Azuay, forman la cuenca del Jubones. Sumándose aguas abajo las
subcuencas del Minas, San Francisco, Vivar, Uchucay, Ganacay, Chillayacu y Casacay;
para sin mayores interrupciones llegar hasta la Costa, en El Oro, para luego desembocar
en el Océano Pacífico.

Figura 40: Ríos que aportan al rio Jubones


35

Caudal del rio jubones

Tabla 7: Resumen de Caudales medios mensuales de las estaciones de interés (m³/s)

Tabla 8: Caudales específicos para cada estación en el área de estudio (l/s/km²)

Con el estudio de los caudales del rio Jubones realizados de cada mes se puede estableces
un caudal característico y para el diseño de la presa como se muestra en la tabla …

Tabla 9: Caudales del Rio Jubones para el diseño de la central hidroeléctrica

Caudales característicos
Caudal de diseño 65 m³/s
Caudal 90% 13,64 m³/s
Caudal medio 48,33 m³/s
Caudales máximos para diseño de presa
Q(TR=10 años) 666 m³/s
Q(TR=100 años) 984 m³/s
Q(TR=5000 años) 1565 m³/s
Q(TR=10000 años) 1614 m³/s
36

250

200

150

100

50
Paquishapa Pte Carretero
0 San Francisco AJ Jubones
Jubones DJ Minas
Jubones en Uzhcurrumi

Figura 41: Caudales medios afluentes a los embalses del SNI (m3/s)

3.5. Calculo del caudal del rio jubones

Una característica interesante del rio Jubones es que la corriente disminuye


paulatinamente al acercarse a la desembocadura (0,51m/s) contribuyendo al
estancamiento de las aguas a diferencia donde la corriente del agua es relativamente mayor
(0,90 m/s). en este perfil la mayor profundidad se encuentra en el centro del rio (1,7 m)
mientras que los márgenes muestran 0,4 y 0,5 m. (Solorzano, 2001)

Con estos datos históricos se puede realizar la comprobación del caudal de diseño para la
central Minas San Francisco como se muestra a continuación.

Figura 42: Parámetros para el cálculo del caudal

𝑄 =𝐴×𝑉

𝑄 = 𝐴1 × 𝑉1 + 𝐴2 × 𝑉2 + 𝐴3 × 𝑉3 + 𝐴4 × 𝑉4
37

𝑄 = (10.98 × 0.4)(0.51) + (21.09 × 1.7)(0.9) + (18.58 × 1.7)(0.9) + (11.8 × 0.5)(0.51)

𝑄 = 65.9 𝑚3 /𝑠

3.6. Características Resaltantes para la Selección del Tipo de Presa

Topografía del Sitio de Presa

Para el caso del proyecto Minas, en el área del embalse afloran las formaciones
sedimentarias. El grupo Ayancay comprende conglomerados rojizos, areniscas, limolitas
y lutitas, con escasos horizontes de tobas; se halla fuertemente plegado, con un
buzamiento preferencial de 30˚-21˚ en dirección S80˚E; el grupo se ha depositado en
fuerte discordancia angular con la formación Uchucay que contiene arenas finas,
conglomerados amarillos. La formación Santa Isabel está compuesta por lavas y brechas
tobáceas andesíticas, y una secuencia de lulitas tobáceas amarillas, cubierta por
conglomerados tobáceos rojos y tobas finas.

Figura 43: Rio Jubones

La información geológica y geotécnica del sitio de presa está muy bien respaldada ya que
ha sido objeto de estudios detallados considerando el tipo de presa de gravedad. Este sitio
está caracterizado por rocas volcánicas de gran calidad de la formación Jubones,
constituidas por tobas riolíticas.

La presa del proyecto hidroeléctrico será construida empleando un sistema relativamente


nuevo en el país pero que ya viene dando buenos resultados en todo el mundo, se denomina
hormigón rodillado u hormigón compactado con rodillo vibratorio. (Brito, 2012)
38

Características del hormigón rodillado

El hormigón compactado con rodillo vibratorio u hormigón rodillado permite rebajar los
costos de construcción a casi a la mitad y reducir los plazos de entrega a casi un tercio del
tiempo en comparación con presas de hormigón tradicional.

En comparación con presas de concreto convencional, las presas de HCR presentan menor
retracción de fraguado y por lo tanto son menos propensas a agrietarse. Además, la
deformabilidad del HCR es mayor que la del concreto convencional debido a su menor
módulo de elasticidad y mayor flujo plástico (creep).

A pesar de lo anterior, debe tenerse muy en cuenta que es imposible construir presas de
HCR en cualquier lugar debido a que se requieren estribos en roca competente. Por lo
tanto, a pesar de las múltiples ventajas que este sistema ofrece, puede no ser factible su
utilización en sitios donde las condiciones geotécnicas de la fundación de la presa
incluyendo los estribos, no sean las características de rocas de buena calidad. (Brito, 2012)

En la construcción de la presa se tiene previsto la utilización de un Hormigón Compactado


con rodillo (HCR) cuyas características y propiedades del material son las siguientes:

a) Se utilizará para el cuerpo de la presa


b) Su composición será 65 Kg/m3 de cemento más 32 Kg/m3 de puzolana
c) Tiene una resistencia específica de f’c = 12.0 - 15.0 Mpa
d) Resiste esfuerzos a tensión máximos de f´t = 1.10 – 1.30 Mpa
e) Peso específico γ = 23.7 kN/m3
f) Cohesión c = 1.3 Mpa
g) Angulo de fricción Φ = 45°
h) Módulo de elasticidad E = 20 GPa
39

Figura 44: Seccion transversal del estudio para la presa Minas – San Francisco

Fuerzas actuantes sobre la Presa Minas-San Francisco

Para poder determinar efectivamente como trabaja la presa bajo determinadas condiciones
de carga, es necesario fijar las presiones que actúan en la presa durante un sismo o cuando
se encuentra operando normalmente. Las fuerzas actuantes sobre la presa son las indicadas
en la Figura

Figura 45: Fuerzas consideradas en el análisis para combinaciones de carga


40

El cuerpo de la presa se desarrolla sobre la elevación 741,00 m.s.n.m., en el fondo del


cauce y tiene una altura total libre de 54,00 m, con las siguientes cotas de proyecto:

• Nivel de coronamiento de la presa: 795,00 m.s.n.m.


• Nivel máximo de operación de la central (NAMO): 792,86 m.s.n.m.
• Nivel mínimo de operación de la central (NANIMO): 783,33 m.s.n.m.
• Nivel Muerto: 765,00 m.s.n.m.
• Nivel Solera de la Captación: 772,00 m.s.n.m.
Los taludes naturales del valle donde irá cimentada la presa tienen una inclinación
aproximada de 45º en la margen derecha y de 30º en la margen izquierda. La presa en el
nivel máximo de operación, ubicado en la elevación 792,86 m.s.n.m., permitirá la creación
de un embalse de 14 400 000,00 m3, con un volumen útil de 6100000,00 m3, que permitirá
la regulación de caudales.

Figura 46: Sección Original de la Presa Minas San Francisco


41

La estructura principal de la presa tiene un cimacio de perfil tipo Creager, con desarrollo
parabólico, para el vertido de los caudales de excedencias. La disipación de energía al pie
está conformada por una estructura de salto en esquí y un cuenco preexcavado en el curso
natural del río Jubones.

3.7. Embalse

El embalse tiene una capacidad de almacenamiento de 16 millones de metros cúbicos de


agua y en donde se aprovecha los caudales ubicados en la zona de confluencia de los ríos
San Francisco y Jubones, además, sus aguas servirán para irrigar amplios sectores
aledaños en cuestión de agricultura.

La presa está conformada por un cierre en el río Jubones con una estructura tipo gravedad
en hormigón rodillado, de 54 metros de altura para generar un embalse de regulación
mensual y control. (Inmediato, 2018)

Figura 47: Embalse

Tabla 10: características técnicas del embase


42

3.8. Vertederos

Figura 48: Vertedero de la central minas San Francisco

La estructura principal de la presa tiene tres vertederos de perfil hidrodinámico con


desarrollo parabólico con compuertas de 8,90 m de ancho y 9,10 m de altura proyectados
para evacuar un caudal de crecida de 1554 m³/s correspondiente a un período de retorno
TR=5,000 años. El diseño final de los vertederos ha sido validado para desalojar un caudal
hasta de 1624,00 m³/s, de un TR=10,000 años. El nivel de la cresta es 792.86 m.s.n.m.
(Moncayo, 2014)

Tabla 11: Características técnicas del vertedero

Como parte de las pruebas realizadas en el modelo físico se ejecutó la evaluación de la


socavación producida por la descarga a través de los vertederos de excesos aguas abajo de
la presa, zona donde se implantará el cuenco amortiguador.

Para esta prueba se definieron previamente las condiciones iniciales de frontera tanto
aguas arriba de la presa así como aguas abajo de la misma:

Condiciones de frontera aguas arriba de la presa:

Nivel de agua en el embalse: 792.86 msnm.


43

Caudal de ingreso al modelo: 1630 m3/s (TR= 5000 años).

Condiciones de frontera aguas abajo de la presa:

Nivel aguas abajo de la presa: 746.74 msnm.

Conformación de la topografía original aguas debajo de la presa (zona del cuenco


amortiguador).

Con el teorema de Torricelli podremos calcula la rapidez de descarga, sabiendo que la V1


con que desciende el liquido en la parte superior prácticamente es nula en comparación
con v2, por lo tanto se considera a v1=0 y P1 = P2 ya que la presión atmosférica actúa en
ambos puntos.

Ecuación de Bernoulli

ℎ = ℎ1 − ℎ2

ℎ = 792.86 − 783.33

ℎ = 9,86𝑚

1 1
𝑃1 + 𝑝𝑣1 2 + 𝑝𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 𝑝𝑣2 2 + 𝑝𝑔ℎ2
2 2

𝑣2 = √2𝑔ℎ

𝑣2 = √9.81 × 9,86

𝑣2 = 9,83 𝑚/𝑠
44

3.9. Desagüe de fondo

La estructura de cierre tiene como elemento importante de control y de regulación del


embalse y del material sólido depositado en el embalse, 3 desagües de fondo de 4,00 m de
ancho y 4,90 m de altura. Los cimacios se ubican en la elevación 765,30 m.s.n.m. La
estructura de desagüe tiene la capacidad de vaciar el embalse en 11,90 horas, para un
caudal en el cauce de 92,4 m3 /s, que corresponde al caudal medio mensual del mes de
marzo (periodo previsto para operaciones de lavado).

Tabla 12: Características del desagüe de fondo

Obra de toma

La obra de captación del agua se encuentra ubicada en la margen derecha del embalse en
las proximidades de la presa. Consiste en una toma a baja presión, protegida por una reja
con un área neta de 65,0 m2 (11,48 X 7,20 m) dispuesta de forma inclinada y que se
conecta directamente a la entrada de la cámara de compuerta y al túnel de carga de 4,50
m de diámetro. La obra captará 65 m3/s a una velocidad de 1,0 m/s, Nivel del labio inferior
772 m.s.n.m (Moncayo, 2014)

Tabla 13: Características de la obra de toma


45

Figura 49: Vista en planta de la obra de toma

3.10. Túnel de Conducción o de baja presión

Se desarrolla a lo largo de la margen derecha del río Jubones con 21,02 km de longitud y
se diseña para un caudal de 65,0 m³/s. El 25% de la longitud del túnel será excavado
mediante metodología convencional (DBM) y para el restante 75% se utilizará una
máquina tuneladora (TBM). El primer tramo de túnel tiene una longitud de 385 m y está
comprendido desde la obra de toma y la salida de la TBM; a continuación se encuentra un
tramo que será excavado con TBM hasta el sitio de la ventana en Sarayunga con una
longitud de 10 565 m, para finalmente excavar mediante método tradicional 2.946 m hasta
el sitio de la chimenea de equilibrio. La sección transversal excavada en tradicional es tipo
herradura, con diámetro interior en la bóveda igual a 4,50 m, mientras que la sección
transversal del tramo excavado en mecanizado es circular con diámetro interno de 5,3 m

Tabla 14: Características del túnel de carga


46

3.11. Chimenea de Equilibrio

Una Chimenea de Equilibrio, vertical, de sección transversal horizontal circular, de altura


total igual a 68 m con orificio restringido al pie, hasta el perfil del terreno natural en el
sector de Gramalote. La parte inferior, con una altura de 60 m y diámetro igual a 16 m
además el orificio restringido de 4m de diámetro y una altura de 2 m; la parte superior, de
6 m de altura y 32 m de diámetro. Tiene las siguientes características (ver tabla 15)

Tabla 15: chimenea de equilibrio

Velocidad de propagación de la sobrepresión por golpe de ariete

Dónde:

𝐄𝐚= módulo de elasticidad del agua=2 ∗ 10⁸ 𝑘𝑔⁄𝑚2

𝝆= densidad del agua=102 𝑘𝑔 ∗ 𝑚4 𝑠 ⁄ 2

𝑬=módulo de elasticidad del metal=2 ∗ 1010 𝑘𝑔⁄𝑚2 54

𝑫=diámetro interior en metros. =12 m.

𝑺=espesor de la pared de la tubería en metros. =0,8 m


47

8
√2 ∗ 10
102
𝑎=
8
√1 + 2 ∗ 1010 × 12
2 ∗ 10 0.8

𝑎 = 1305,76 𝑚/𝑠

3.12. La Tubería de Presión

La Tubería de Presión, que será construida subterránea y blindada, tiene las siguientes
características:

Tabla 16: Características técnicas de la tubería de presión

3.13. La Casa de Máquinas

La Casa de Máquinas San Francisco, que se ubica subterránea o en caverna, en el sector


de Gramalote. Esta estructura debe alojar, como estructura principal, a las tres turbinas
tipo Pelton, de eje vertical, posicionada en la cota 281,32 m s.n.m. La cota del piso
principal se ubica en 291,90 m s.n.m. Adicionalmente, se dispondrá de una caverna
separada para alojar los transformadores. Para el diseño estructural se ha efectuado un
diseño muy particularizado de esta obra. Tomando especial consideración del tipo de
servicio en cada piso con sus respectivas cargas en cada uno de los niveles que dispone la
obra de CDM. En general se dispone un sistema aporticado de columnas y vigas, estas
últimas se apoyarán sobre el barril del generador
48

Tabla 17: Equipos de la casa de maquinas

3.14. Selección de turbina

En base a los datos obtenidos en la investigación se consigue ciertas características con la


cual se puede seleccionar una turbina, tomando en cuenta el caudal y la altura

Caudal de diseño 65 m³/s

Salto neto: 54m

Figura 50: Selección de la turbina


49

En base a esos datos se puede observar que se puede selecciona la turbina Pelton, además
existen otras q cumple con las condiciones como son: turbina Francis, Turgo o turbina Banki

3.15. Calculo de la potencia de la turbina

𝑃 = 1000 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
∗ 𝑛𝑡
75

𝑷= Potencia de la turbina en CV.

𝑸= Caudal en metros cúbicos por segundo (m3/s).

𝑯= Altura del salto en m.

𝒏𝒕= Rendimiento de la turbina, en tanto por uno.

𝟏𝟎𝟎𝟎= Cantidad de litros de agua (o kg) en un m3.

𝟕𝟓= Proviene de la equivalencia existente entre el CV y el kgm/s, como unidades de potencia.

1000 ∗ 65 𝑚3 /𝑠 ∗ 54
𝑃 = ∗ 0.9
75

P= 42.12 kv

Potencia desarrollada para la caída de 54 m y Q= 65 m3/s

𝑷=𝑸∗𝑯∗𝒈∗𝝆

𝑃 = 65 ³/𝑠 ∗ 54 𝑚 ∗ 9,81 𝑚/ 𝑠 2 ∗ 1000

𝑃 = 34,43 𝑀𝑊
50

3.16. Subestación Idelfonso

La subestación San Idelfonso pertenece a la unidad de transmisión occidental, está ubicada


en la provincia de El Oro, en el sector Río Bonito, cantón El Guabo, su acceso se realiza
por la carretera Panamericana

Figura 51: Ubicación Subestación Idelfonso

Además, coincide con un punto intermedio de la línea de transmisión entre Milagro y


Máchala 138 kV, donde la nueva línea de transmisión desde la central Máchala Power
Plant (MPP) en Bajo Alto se encuentra con la línea de transmisión existente. Este punto
está aproximadamente a 21 km al norte de Máchala, 112 km al sur de Milagro y 12.5 km
al este de la Central Máchala Power (MPP). En la FIG 40 se puede apreciar los
seccionadores y disyuntor de la Posición Máchala 1 y la disposición de las barras que
forman el anillo. (PÉREZ, 2004)

3.17. Descripción de la S/E San Idelfonso

Como se puede apreciar en la FIG 5.40 la subestación San Idelfonso tiene un esquema en
anillo a nivel de 138kV, con las bahías para las líneas; Máchala 1, Máchala 2, Milagro 1,
Milagro 2 y Gonzalo Zevallos, la L/T desde la central Máchala Power está construida con
un aislamiento para 230 kV, aunque actualmente funciona a nivel de 138 kV, para poder
conectarse al SNT en la subestación San Idelfonso, que divide la anterior L/T Milagro -
51

Máchala 138 kV, de esta forma, la generación de la central puede ser entregada a una u
otra o ambas subestaciones.

La instalación consiste en un patio de maniobras a la intemperie, un edificio con oficinas


administrativas, mantenimiento y sala del banco de baterías de 125 Vdc, además de la sala
de control, donde están ubicados todos los equipos y paneles de control, monitoreo y
comunicaciones.

El patio de maniobras tiene pórticos de conexión para las bahías Máchala 1 y 2, Milagro
1 y 2 y MPP (Máchala Power Plant). El patio está construido de forma que, en el futuro,
tres nuevas bahías pueden ser añadidas fácilmente. Los disyuntores usan gas SF6 como
aislamiento interior debido a su alta confiabilidad y bajo mantenimiento. Por seguridad,
la presión del gas es monitoreada mediante un medidor de presión con compensación de
temperatura a 20 °C.

Los seccionadores de línea y barra son trifásicos motorizados. Los seccionadores de línea
están provistos de cuchillas de puesta a tierra, que está interbloqueada mecánica y
eléctricamente, de forma que no se pueden conectar a tierra a menos que el seccionador
de línea correspondiente esté abierto y éste último no se puede cerrar a menos que la
cuchilla de puesta a tierra esté abierta.

Cada circuito está diseñado para mantener comunicación mediante PLC, ya que está
equipado con una trampa de onda, un divisor capacitivo de potencial y un sintonizador de
línea. Los sintonizadores están conectados al equipamiento montado en paneles en la sala
de control, que consiste en PLCs ETL-540 de ABB, los cuales a su vez están conectados
a unidades multiplex/converter y luego a un sistema de telefonía. Esto significa que la S/E
San Idelfonso puede comunicarse con el resto de subestaciones del sistema de transmisión,
el COT y el Cenace a través del sistema telefónico por PLC. (PÉREZ, 2004)
52

Figura 52: Tableros Sata de Control, Paneles ABB, S/E San Idetfonso

Para el control de la subestación no se requiere de un operador, puesto que sedispone de


un sistema MicroScada que junto con relés de protección y control permiten monitorear y
operar los equipos de patio remotamente, excepto los seccionadores de puesta a tierra. En
la fig 42 se muestra la sala de control con los paneles ABB para cada Bahía, la consola de
supervisión y control y el panel de alarmas SACO y en la FIG 5.12 se observa el detalle
del touchscreen o mímico para la bahía de Milagro 1 (PÉREZ, 2004)

Figura 53: detalle de Touch Screen posición MIL1, S/E San Idelfonso

3.18. Descripción de Componentes.

Esta Subestación consta de una configuración de barras en anillo para 138 kV.

PATIO de 138 kV. Formado por cinco (5) bahías.


53

Bahía 1 -Máchala 1.

Bahía 2 - Máchala 2.

Bahía 3 - Milagro 2.

Bahía 4 - Milagro 1.

Bahía 5 - Central Máchala Power.

3.19. Digrama unifilar de Minas San Francisco a la S/E San Idelfonso

Figura 54: : Diagrama Unifilar S/E San Idelfonso


54

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Mediante la investigación se pudo encontrar gran parte de los parámetros técnicos de la


Central Hidroeléctrica Minas San Francisco además de su funcionamiento, estos datos
encontrados nos ayudaron a realizar el respectivo rediseño y así comprobar si los
componentes utilizados en la hidroeléctrica son los correctos, como es una central que aún
no entra en funcionamiento ya que se encuentra aún en construcción, los valores de
demanda y consumo por mes son una apreciación realizada por el estudiante tomando en
cuenta información de las posibles ciudades a la cual beneficiaría esta hidroeléctrica.

Los cálculos realizados durante este proyecto ayudaron a comprobar que la central
hidroeléctrica Minas San Francisco está tomando parámetro adecuados para su diseño.

En base al información obtenida y generada de la central Minas San Francisco se puede


comprobar que muchos de los componentes utilizados son los correctos, como por
ejemplo la selección de la turbina mediante parámetros de diseño como caudal y caída
neta con figura 50; las turbinas adecuadas para esta hidroeléctrica puedes se Pelton,
Francis, Turgo o Banki, siendo selecciona la turbina Pelton.

4 .2. RECOMENDACIONES

Tener varias fuentes de referencia del tema que se esta investigando, compararlas y hacer
un análisis de la información, y colocar lo mas importante en el documento

Segur el formato para trabajos de la Universidad de las Fuerzas Armadas Espe en las
normas APA6.

Las fuentes mas seguras para la información de los mismos son las páginas de las empresas
constructoras de las centrales o subestaciones, además de algunas tesis avaladas.
55

4.3. BIBLIOGRAFÍA

Amador, Á. (16 de Febrero de 2016). MÁS QUE INGENIERÍA. Obtenido de


https://masqueingenieria.com/blog/tipos-de-presas-y-su-clasificacion/

Boluda, V. (2015). Las presas. Obtenido de http://laspresas.blogspot.com/

Brito, F. M. (2012). ANÁLISIS SÍSMICO DE LA PRESA MINAS. Sangolqui.

Carolina. (24 de Junio de 2016). Twenergy. Obtenido de https://twenergy.com/co/a/que-son-


las-subestaciones-electricas-y-para-que-sirven-1759

Castro, A. (Octubre de 2006). Manual de Energias Renovables. Obtenido de IDAE:


http://dl.idae.es/Publicaciones/10374_Minicentrales_hidroelectricas_A2006.pdf

CELEC-EP. (02 de Eneero de 2013). El Proyecto Hidroeléctricos Minas – San Francisco . Obtenido
de LOTAIP:
https://celec.gob.ec/enerjubones/index.php?option=com_content&view=category&id
=2&Itemid=101&limitstart=16

CELEC-EP. (2017). Minas San Francisco. Obtenido de


https://www.celec.gob.ec/enerjubones/index.php?option=com_content&view=article
&id=70:el-proyecto-hidroelectrico-minas-san-francisco-trabaja-en-beneficio-de-los-
sectores-aledanos&catid=8

Curiosidades. (9 de Septiembre de 2015). Errores Historicos. Obtenido de


http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/la-primera-vez-en-la-
historia/1775-la-primera-central-electrica-de-la-historia.html

Ecovive. (3 de Noviembre de 2016). Elementos Principales de una Central Hidroeléctrica.


Obtenido de http://ecovive.com/elementos-principales-de-una-central-hidroelectrica/

Electric, S. (s.f.). Schneider Electric. Obtenido de http://www2.schneider-


electric.com/resources/sites/SCHNEIDER_ELECTRIC/content/live/FAQS/222000/FA222
080/es_ES/Tabla%20de%20Codigos%20ANSI.PDF

Endesa. (2014). Centrales hidroeléctricas. Obtenido de


http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-
electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas

Endesa. (2015). Subestaciones. Obtenido de


https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-transporte-de-
electricidad/xvi.-las-subestaciones-electricas
56

Geographic, N. (5 de Septiembre de 2010). Energía hidroeléctrica. Obtenido de


http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/energia-hidroelectrica

Inmediato, E. ( 21 de febrero de 2018). Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco. Obtenido


de
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id
=2818831134&umt=inicia_llenado_embalse_proyecto_hidroelectrico_minas_san_fran
cisco

Línea, P. e. (2015). Centrales hidroeléctricas. Obtenido de


http://www.profesorenlinea.cl/fisica/CentralesHidroelectricas.htm

Mercurio, E. (1 de Junio de 2012). En ejecución proyecto Minas – San Francisco. Obtenido de


https://www.elmercurio.com.ec/335040-en-ejecucion-proyecto-minas-san-francisco/

Moncayo, C. A. (2014). ESTUDIO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS ANEXAS DEL PROYECTO


HIDROELÉCTRICO MINAS SAN FRANCISCO MEDIANTE UN MODELO MATEMÁTICO DE
FLUJO DE TRES DIMENSIONES. Cuenca .

Penélope. (17 de Octubre de 2012). Twenergy. Obtenido de https://twenergy.com/a/como-se-


genera-la-electricidad-666

PÉREZ, T. A. (Febrero de 2004). ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE


MANEJO DE INFORMACIÓN TÉCNICA PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
SUBESTACIONES DE TRANSELECTRIC S.A. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5457/1/T1923.pdf

Pino, E. A. (16 de Enero de 2015). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de


http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/rio-jubones/

skyscrapercity. (24 de Octubre de 2013). Proyecto hidroeléctrico Minas-San Francisco. Obtenido


de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1668364

Solorzano, M. J. (2001). Estudio de la materia organica en lossedimentos del rio Jubones, en el


area comprendida entre el puente de la Iberia hastasu desembocadura. INOCAR.

Wikipedia. (15 de Enero de 2017). Fundación Wikimedia, Inc. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_de_energía_eléctrica

Potrebbero piacerti anche