Sei sulla pagina 1di 162

OSTEOPATÍA

Historia, filosofía, principios y


métodos. 

Professor Seminário
Enrique Gilsanz Cáceres
Mario Luis González Díaz
Osteópata Eur Ost D.O. m ROE
Fisioterapeuta
Enfermero
enriquegilsanz@gmail.com
www.fbeosteo.com © Copyright FBEO
2012

PROGRAMA
1.Definición
2.Historia de Still
3.Grandes Maestros
4.Los conceptos, principios, filosofía..
5.Las disfunciones somáticas
6.Las Leyes de Fryette
7.La disfunción somática en biomecánica
8.Principios de diagnostico y tratamiento
9.El tratamiento osteopático : Modelos
10.El hombre en equilibrio, físico-químico-
emocional: holismo, la salud
11.La investigación

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


1.Objetivos

- Desarrollar los conceptos fundamentales de la osteopatía.

-Introducir conocimientos sobre la historia de la osteopatía, su filosofía, sus principios


iniciales.

-Detallar el estado actual de conocimientos básicos en anatomía, fisiología, neurología y


biomecánica como soporte del conocimiento actual en osteopatía y sus modelos de
aplicación.

-Capacitar al estudiante para el resto de la formación, entendiendo conceptos de


diagnostico, valoración y terapia manual en el ámbito de la osteopatía.

-Desarrollar habilidades palpatorias básicas para la valoración de la disfunción somática.

-Conocer las diferentes técnicas, métodos y procedimientos utilizados en osteopatía.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

1.Definición

“ABOUT THE LESION: FIND, FIX IT AND LEAVE IT ALONE”

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


1.Definición
¿QUE ES LA OSTEOPATÍA?

Difícil definición
Muchas definiciones
Variable
Perspectivas y métodos

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

1.Definición
¿QUÉ ES LA OSTEOPATÍA?

• Medicina diferenciada basada en unos principios.


• Concepción holística.
• Importancia del sistema neuro-músculo-esquelético.
• Capacidad del cuerpo humano de regularse a sí mismo.
• Manipulaciones-Movilizaciones terapéuticas.

”Nuestra naturaleza es la medicina para nuestra


enfermedad”
Hipócrates.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


1.Definición
DEFINICIÓN DE LA OSTEOPATÍA
Elaborada en 1987 durante la « Convention Européenne d’Ostéopathie
» de Bruxelles
La medicina osteopática es una ciencia, un arte y una filosofía de
tratamiento, apoyado por conocimientos científicos en evolución.

Su filosofía engloba el concepto de la unidad de la estructura del
organismo vivo y de sus funciones.
Su especificidad consiste en utilizar un modo terapéutico que tiene como
meta rearmonizar las relaciones de movilidad y de fluctuación de las
estructuras anatómicas.

Su arte consiste en la aplicación de sus conceptos en la practica médica en
todas sus ramas y especialidades. Su ciencia comprende los conocimientos
comportamentales, químicos, físicos y biológicos relativos al
restablecimiento y a la preservación de la salud, también en cuanto a la
prevención de la enfermedad y al alivio del enfermo.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

1.Definición
OTRAS DEFINICIONES

Toda lesión o subluxación de una articulación es una composición


de todas las variaciones de la lesión, ya sean individuales o
agrupadas.

Todas estas lesiones están engendradas por un factor mecánico u


otro, que causa o predispone a la enfermedad al cuerpo; cada
individuo ha nacido con su capacidad individual de hacer frente a
la lesión.

(H.H.Fryette)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


1.Definición
OTRAS DEFINICIONES

La osteopatía no es solamente una aproximación mecanicista


de la enfermedad, es un sistema auténtico y eficaz que intenta
eliminar las causas de la enfermedad y reforzar el poder
curativo fundamental interno del organismo.

(Leon Chaitow )

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

1.Definición
OTRAS DEFINICIONES

Una escuela de medicina basada sobre la teoría de que el


cuerpo es un organismo vital, en donde la estructura y la función
están coordinados, la enfermedad es una perversión de la una y/o
la otra, mientras que la terapia es una restauración manipulativa
de éstas anomalías.

(Comité americano de terminología médica)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


1.Definición

“La vida es movimiento y allí donde


el movimiento no puede expresarse
con facilidad, la libre expresión de
la vida se ve condicionada”.
Andrew Taylor Still 

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

Andrew
Taylor Still

1828 -1917


© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

Still elabora esta filosofía y


medicina en plena oposición con la
medicina de la época.

Médico de familia de la segunda


parte del siglo XIX, Still no tenia
particularmente una vocación por
el trabajo sobre la estructura.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

La incapacidad de tratar muchas


enfermedades le hizo
interrogarse e investigar como
funciona el cuerpo en un
momento en el cual la medicina
se dirigía al empleo de
substancias externas y técnicas
invasivas para solucionar los
trastornos de todo tipo.

 William Smith and Andrew Taylor Still

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still
En 1864 pierde 3 hijos en una
epidemia de meningitis espinal.

A la semana un 4º por neumonía.

« Las obras espirituales y


materiales de Dios son armoniosas.
Un Dios tan avispado,
probablemente haya situado el
remedio en la casa en la que vive el
espíritu. »
(A.T.Still)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

A partir de las leyes de la Naturaleza…..

…… y de una importantísima observación de la anatomía


elabora unos principios y unos métodos de tratamiento con las
que trata los desajustes de las funciones reajustando las
estructuras.
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

Esta idea es la base de su búsqueda,


fundada en su fe en la obra de Dios,
en otros términos, sobre la correcta
organización de la naturaleza.

« El cuerpo tiene que tener en él


todo lo necesario para funcionar
correctamente »
(A.T.Still)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

« A la atención del estudiante


o del practicante, deseo
insistir sobre la importancia
imperiosa, sin reserva, de
conocer los deberes y
responsabilidades
especificas de un hueso en el
mantenimiento de su rol de
elaboración y de
edificación ».  
(Still)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still
1864-1874

Durante diez años y


paralelamente a su practica
cotidiana, analiza
esencialmente en la disección
de cadáveres estudia la
anatomía detallada de los
huesos, sus articulaciones, sus
vías sanguíneas y linfáticas,
las vías nerviosas, las fascias…

He estudiado tanto « lo


normal » que he entendido
« lo anormal » y como
aparece la enfermedad.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

•Al no tener apoyo de la universidad se instala en Kirksville


(Missouri)

•Con sus manos empieza a tratar todo tipo de patologías, a menudo


mortales en la época.

•Obtiene una buena reputación lo que provoca la ira de ciertos


médicos…

•“De ahora en adelante, seguiré la dictadura de la naturaleza en


todo lo que diré o escribiré”.

  « Tiro los medicamentos a los perros »


A.T.Still

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still
Important Dates in the Historical Development of Osteopathy

1874 Founding of Osteopathy by Andrew Taylor Still


1895 American School of Osteopathy founded J Martin Littlejohn 1865-1947
1898 First public lectures on osteopathy in the UK 1903 Founding of the British Osteopathic Association (BOA)
1915 Littlejohn establishes the British School of Osteopathy (BSO)
1917 BSO receives its Charter (recognised as the year the school is founded)
1920-25 Looker School 1925 Northern Counties
1926 Incorporated Association Osteopaths (IAS) Arthur Millwood Webster Jones
1935 Failed Bill 1936 General Council and Register of Osteopaths (GCRO)
1936 Osteopathic Association Great Britain (OAGB)
1935 Rex Shaw graduated from British College Naturopathy (BCN) (first student)
1948 Croydon School of Osteopathy
1946 Stanley Leif 1890-1963 Founded the BCN
1947 Littlejohn dies, Webster Jones becomes Principal of BSO
1949 First graduates BCN, Brian Youngs, Mike Chadwick, Kenneth Underhill
1912-1963 Stephen Ward 1961 BCN became British College of Naturopathy and Osteopathy (BCNO) 1971 Guild of
Osteopaths (George Palmer) Tom Dummer 23.10.15-15.05.98 1971 Society of Osteopaths 1974 Founding of
European School of Osteopathy 1983 GCRO recognises ESO COET 1984 Maidstone College of Osteopathy MCO
1988 GCRO recognises BCNO 1989 Degree status and university validation of osteopathy, the BSO the first school
1991 Kings Fund Report 1993 Osteopaths Act 29.10.9 First meeting to discuss association unity March 1998 The
(new) BOA comes into being, open to all osteopaths. 9.05.98 - 9.05.2000 Transitional period for osteopaths to
register with the GOsC 2000 BOA limits membership to only GOsC registered osteopaths 2000 GOsC, as the
accrediting body, grants Recognised Qualification (RQ) status to the BCNO, BSO, ESO, LCOM and the LSO 2001
BCNO changes name to British College of Osteopathic Medicine (BCOM 2007 John Wernham dies in his 100th
Year 2008 GOsC celebrates 10 years of Statutory Self Regulation 2008 The 4000th osteopath entered on
Statutory Register
2.Historia de Still

Con 46 años y decepcionado de los resultados


de la medicina ortodoxa, Still establece
3 PRINCIPIOS
de la Osteopatía.
(Son tres principios de fisiología.)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

Primer principio:
El cuerpo posee en sí mismo los medios
de autoregularse, en particular por las
vías de la nutrición y de la
eliminación.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

Segundo principio:
Si estas vías están obstruidas,
estrechadas, existirá una falta de
regulación, disfunción y finalmente
enfermedad. Estas obstrucciones son
debidas a trastornos estructurales,
particularmente de la articulaciones.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

Tercer principio:
Todo el organismo esta en continuidad, y
una acción estructural puede
repercutirse lejos de su origen.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

COLEGIO DE MEDICINA OSTEOPÁTICA DE KIRKSVILLE 1892

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

“Osteopatía es anatomía, siempre anatomía, más anatomía...”

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

The first class at the American School of Osteopathy The most frequently seen picture of the first class shows 23
individuals (including A.T. Still), all identified:Front row: James Hill, Harry M. Still, Second row: Fergus Davis, Mrs.
M.S. (Annie) Peters, E.C. Still, Nettie H. Bolles, Fred Still, Mamie Harter, Third row: Arthur G. Hildreth, Dr. (A.P.)
Davis, William Smith, A.T. Still, M.L. Ward, Millard Machen, J.O. Hatton, Fourth row: Strother, Arthur Bird,
Blanche Still, Herman T. Still, Frank Polmeteer, Mrs. Gentry, Mason Peters, Jr., Dr. Hall

2.Historia de Still

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE OSTEOPATÍA EN EE.UU.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

CAMPUS UNIVERSITARIO DE MEDICINA OSTEOPÁTICA DE KIRKSVILLE

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

INFLUENCIAS

Mayor James B. Abbott (naturalista)


Herbert Spencer (filósofo)
Robert Harris

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


2.Historia de Still

▪ El 12 de Diciembre de 1917, Still, apodado "


el viejo doctor ", murió como consecuencia
de un accidente vásculo-cerebral. Tenía
entonces 89 años.
▪ Libros publicados:

▪Philosophy of osteopathy.
▪Auntobiography.
▪Osteoathy research and practise.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

2.Historia de Still

Los antiguos ya hablaban de las


« manipulaciones » como
método terapéutico.

« Concluyo que el primer par


de nervios inmediatamente
vecinos de septima cervical
debio ser afectada en algun
lugar en esta caida y que esto
causo una inflamación local 

Galeno (131-210)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


3.Grandes Maestros

William Garner
SUTHERLAND
1873-1954
Elabora el concepto
de la Osteopatía
Craneal

3.Grandes Maestros

JOHN LITTLE JOHN

Ingles nacido en 1875

Creador de la BSO en 1915-1917


Desarrollo el espíritu científico y
estructural de la osteopatía

1875-1947

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


3.Grandes Maestros

The BSO in 1934


© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

3.Grandes Maestros

Denis BROOKES
Osteópata Inglés alumno de
SUTHERLAND, introdujo la
Osteopatía Craneal en Europa.
Fundó la Cranial Osteopathic
Association.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


3.Grandes Maestros
Louisa BURNS
Osteópata Americana de los
años 1930
Investigó de forma precursora
la relación somato-visceral y
víscero-somática.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

3.Grandes Maestros

Harrison H. FRYETTE
Describió unas leyes
mecánicas vertebrales
en Osteopatía

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


3.Grandes Maestros

3.Grandes Maestros

Viola Freeman

Inició el camino de la
Osteopatía pediatrica
en EE.UU. y continuó
en Francia donde
existe una gran
tradición de osteopatía
pediátrica
3.Grandes Maestros

Irvin Korr Ph. D


24 August 1909 -4 March 2004

Neuro- Fisiologo americano


Miembro de la Sociedad Americana
de Fisiologia.
Demostró perfectamente los
aspectos neuro hormonales de las
disfunciones osteopáticas.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

3.Grandes Maestros

1 KORR, I M. “The Neural Basis of the Osteopathic Lesion.”  The Journal


of the American Osteopathic Association 47, no. 4 (1947): 191-8
2 Korr IM, Thomas PE, Wright HM.  “Patterns of electrical skin resistance
in man” In. Peterson B, ed. The Collected papers of Irvin M. Korr.
Nerwark: American Academy of Osteopathy; 1979: 33-40
3 Korr IM, Wright HM, Thomas PE. “Effects of experimental myofascial
insults on cutaneous patterns of sympathetic activity in man” In.
Peterson B, ed. The Collected papers of Irvin M. Korr. Nerwark:
American Academy of Osteopathy; 1979: 54-6

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA OSTEOPATÍA

1 La estructura gobierna la función

2 La unidad de función del cuerpo

3 La autocuración-autodefensa-
autorregulación

4 La función de la arteria es
suprema

5 El Paciente , no la enfermedad
A.T.STILL (1829-1917)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
1. LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN
4.Los conceptos
1. LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN

• La función depende de la estructura: toda perturbación de una


articulación se repercutirá sobre su funcionamiento.
• A su vez, pretende que funciones alteradas, alteran las estructuras.
• Un síntoma no es una enfermedad, es la prueba de una disfunción.

« Las estructuras en armonia permiten una buena inervación y


una buena circulación. Un trastorno de las estructuras conlleva
disfunciones. »
A.T.Still

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
1. LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN

El movimiento es la vida

•El ritmo en las estructuras animan la función.

•Estos ritmos permiten que se desarrolle el ciclo biológico, su


restricción ralentiza las transformaciones necesarias a la vida.

•Existe un mecanismo vital “primario” que anima cada una de las


células del cuerpo, en todas sus estructuras y en provecho de
todas las funciones.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
1. LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN

Una deformación ósea, una tensión en las fascias, un


éstasis venoso, un edema, una contractura muscular sobre
el trayecto nervioso altera la irrigación, la nutrición y
puede debilitar el nervio o excitarlo anormalmente.
(Irvin Korr)

A través de los nervios vaso motores y del SNV se altera el


control de la irrigación, se modifican las secreciones, se
desajustan los ordenes, perturban el efecto trófico sobre
los tejidos.
(Irvin Korr)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
Adaptación funcional de las articulaciones al movimiento

(Roud 1913)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
Las leyes de la
transformación
ósea 1892

« Cada cambio en el funcionamiento del hueso trae como


consecuencia cambios en su arquitectura trabecular, así como
tambíen en la conformación externa de acuerdo a las leyes
matemáticas. »
Julius Wolff

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
2. LA UNIDAD DE FUNCIÓN DEL CUERPO
El ser humano es un todo
Biológica Forma una unidad biológica :
Física
Espiritual
Energética reunido por el sistema psico-neuro-immuno-hormonal
Entorno
Emocional
Toda perturbación en una parte determinada del cuerpo podrá
manifestarse o influir en cualquier otra región del mismo.

« En esta maquina, la mas eminente jamás producida - el motor de la


vida humana-, ¿podéis afirmar que una parte pueda existir sin
importancia sobre el plan fisiológico? »
A.T.Still

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
2. LA UNIDAD DE FUNCIÓN DEL CUERPO

« Existe un principio simple y múltiple en sus efectos que


preside a toda la economía del cuerpo y en el cual produce los
contrarios; hace la vida del todo y de sus partes. »
(Hipocrates)

El modelo científico occidental influido por Descartes nos dirige


hacia una fragmentación del cuerpo, la especificación de los
remedios y la especialización de los terapeutas.

« Saber más y más sobre menos y menos »


(Mac Luhan)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
2. LA UNIDAD DE FUNCIÓN DEL CUERPO

Leyes de la salud

Las intuiciones de Still se vieron poco a poco confirmadas por


los científicos.

–Importancia de los linfáticos


–Continuidad de todos los líquidos del cuerpo.
–Papel del liquido céfalo raquídeo
–Papel de las estructuras craneales en ciertas enfermedades
mentales…
–Rol imprescindible del SNV en el equilibrio general.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
2. LA UNIDAD DE FUNCIÓN DEL CUERPO
Unidad del tejido conjuntivo

Los tejidos conjuntivos están originados en una misma matriz


embrionaria y compuesto de las mismas fibras colagénicas, elásticas
y reticulares, en proporciones diferentes en un misma substancia
gelatinosa.

Las proporciones de los componentes determinan la función de cada


tejido conjuntivo.

Con lo cual desde el más duro al mas blando, del más elástico al
más fibroso, el tejido conjuntivo forma la continuidad de la
estructuras.

El conjunto del cuerpo y de sus órganos esta unido por y con este
tejido conjuntivo.
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
2. LA UNIDAD DE FUNCIÓN DEL CUERPO

A traves de las leyes de la


biomécanica dependientes de la leyes
de la física, nos damos cuenta que
todo cambio en la posición de las
estructuras en un punto del cuerpo se
repercuten en el otro extremo.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
3. LA AUTOREGULACIÓN
La autocuración-autodefensa-autorregulación

El cuerpo, por un sistema de equilibrio complejo, tiende a su


autorregulación y autocuración frente a los procesos patológicos.

El cuerpo posee sus propios modelos de defensa y sus propios


sistemas de alarma.

Es la inmunidad relativa que tiene la capacidad de elaborar las


substancias necesarias para mantener la salud y la neutralización de la
enfermedad.

Estos principios, credo absoluto de la osteopatía, están actualmente


confirmados por los estudios sobre la homeostasia, inmunología,
neuro- inmunología, endocrinología y fenómenos de regulación por
bio-feed back.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
3. LA AUTOREGULACIÓN

Autoregulación de las estructuras

El músculo bajo la dirección del


S.N.C y su sistema retroactivo
Alfa-Gamma permite
continuamente una autorregulación
de la postura y del movimiento.

En ocasiones el mantenimiento en
equilibrio debilita el “equilibrio”
produciendo facilitaciones locales.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
4. LA LEY DE LA ARTERIA

La ley de la arteria

La función optima de las diferentes partes del cuerpo dependen del


buen suministro de elementos básicos por parte de la circulación
sanguínea y del buen influjo nervioso.

Cualquier perturbación de orden mecánica o neurológica altera la


circulación arterial y el buen retorno venoso, con respectivas
consecuencias.

Toda estructura corporal es mas vulnerable a la enfermedad si su


vascularización esta alterada.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
4. LA LEY DE LA ARTERIA

La sangre es el medio de
transporte de todos los
elementos imprescindibles
para asegurar la vida y la
defensa contra las
agresiones.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


4.Los conceptos
4. LA LEY DE LA ARTERIA

« La regla de la arteria es


absoluta, universal. La arteria no
tiene que estar obstruida, si no la
enfermedad aparece. Proclamo
también que todos los nervios
dependen del sistema arterial
para sus cualidades, como la
sensación, la nutrición, el
movimiento incluso por la ley de
reciprocidad, aportan la fuerza,
la nutrición la sensibilidad a la
arteria. »

A.T. STILL
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

4.Los conceptos
5. EL PACIENTE , NO LA ENFERMEDAD

Paciente-individuo

Metabolismo- nutrición
Postura

Herencia y
genética especifica

El diagnostico osteopático esta dirigido a valorar la


naturaleza del enfermo y sobre su comportamiento
funcional, no sobre la etiqueta de la sintomatología.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
DISFUNCIÓN SOMÁTICA NEUROLOGICA

DEFINICIÓN


Una disfunción somática (DS) es una alteración o un debilitamiento de la interacción
funcional que relaciona los componentes del sistema somática, en las esferas parietales,
viscerales y / o « craneo-sacral » del cuerpo humano.


Las disfunciones somáticas se localizan en el seno del sistema musculo-esqueletico y en los
órganos vasculares, linfáticos, viscerales y nerviosos con los que están relacionados.
Los criterios diagnósticos de un disfuncionamiento somático (DS) comprenden las
anomalías de la estructura, y de la tensión de los tejidos, la asimetría y la modificación
cuantitativa y cualitativa de la movilidad tisular

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


DISFUNCIÓN SOMÁTICA

CONCEPTO DE ANATOMIA LA METAMERA


CONCEPTO DE NEUROFISIOLOGÍA
CONCEPTO DE REFLEJOS NEUROFISIOLOGICOS
CONCEPTO DE SENSIBILIZACIÓN
EFECTOS, CONSECUENCIAS...

ACTUALIZACIONES EN NEUROLOGIA


© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
LA METAMERA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


DISFUNCIÓN SOMÁTICA NEUROLOGICA

NEUROFISIOLOGÍA


     »El poder general y especifico de todos los nervios debe ser
libre de ir por todos lados en el cuerpo sin obstrucciones
causadas por un hueso mal colocado,un músculo contraído,
acortado o estirado, un nervio, una vena, una arteria. » 


A.T. Still

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
DISFUNCIÓN SOMÁTICA NEUROLOGICA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


DISFUNCIÓN SOMÁTICA NEUROLOGICA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
DISFUNCIÓN SOMÁTICA NEUROLOGICA Y FACILITACIÓN
MEDULAR SEGMENTARIA
¿QUÉ ES LA FACILITACIÓN?

Hiperexcitabilidad de ciertas zonas medulares.

• La presencia de estímulos anormales aferentes en una región precisa del asta


posterior mantiene las neuronas en un estado de excitación con umbral de
activación permanentemente bajo.
• Esta facilitación permite que estímulos normalmente sin efecto (subliminales),
produzcan un efecto eferente a partir de la región facilitada

• La facilitación de las vías sensoriales en el segmento afectado por la disfunción


somatica significa que el acceso al sistema nervioso es más fácil a través de esas
zonas.

• El segmento facilitado permite que cualquier modificación del entorno


(estimulos nociceptivos y propioceptivos) tengan un impacto exagerado sobre
el sistema completo..

5. Las disfunciones somáticas


DISFUNCIÓN SOMÁTICA NEUROLOGICA Y
FACILITACIÓN MEDULAR SEGMENTARIA
¿COMO SE PRODUCE LA FACILITACIÓN O
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL?

Dos grandes Teorías

1. POR NOCICEPCIÓN

2. POR PROPIOCEPCIÓN

Van Buskirk RL. Nociceptive reflexes and the somatic dysfunction: A model. J Am Osteopath Assoc 1990, Sep;
90(9):792-4, 797-809.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGMENTARIA
1. NOCICEPCIÓN

NOCICEPTORES AFERENTES PRIMARIOS


La disfunción somática y la facilitación está favorecida por el
INPUT excesivo a través de las vías aferentes de origen periféricas
al asta posterior de origen diverso:
• Propioceptores
• Nociceptores
• Mecanoreceptores
• Quimioreceptores
• Termoreceptores

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN
Los receptores sensoriales que transmiten información sobre el
daño tisular, o nociceptores, son terminaciones nerviosas libres
presentes en casi todos los tejidos.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


1.
NOCICEPCIÓN

Estas terminaciones libres pueden ser activadas por estímulos


intensos mecánicos, térmico o químicos (ácidos, álcalosis así como
sustancias producidas localmente).
 

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN

Estas sustancias algesicas son liberadas por células como los


mastocitos, presentes en los tejidos.

Las principales sustancias algesicas son:

• Bradiquinina, un péptido que estimula directamente los


nociceptores.
• Histamina
• Serotonina
• Concentraciones elevadas de ácido láctico y potasio.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
Reflejo axonico Stimulo 1. NOCICEPCIÓN

Substancia P

Como un reflejo axónico, los propios terminales nociceptivos liberan, por un proceso
dependiente de la presencia de Ca2+, los péptidos substancia P y péptido relacionado
con el gen de calcitonina (CGRP) que tienen propiedades irritantes y algesicas.
Produciendo reacciones locales de Eritema, Calor local por vasodilatación, Edema
(extravagación plasmática) e hiperalgesia.

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN

La sensibilización de los nociceptores


1. Por lesión de tejidos:
Iones Hidrogeno pH
Adenosina Trifosfato ATP

2. Por proceso inflamatorio:


Bradiquinina: muy algogeno, estimula la liberación, de prostaglandinas,
aumenta la permeabilidad Citokinina, factor de crecimiento.

3. Liberados por los nociceptores:


Substancia P
Neuropeptidos asociado al gen de la calcitonina (CGRP)
Neurokines.

REFLEJO AXONICO INFLAMACIÓN NEUROGENA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN
Las fibras aferentes que conducen la información nociceptiva al
SNC son de dos tipos:

1. Fibras mielínicas delgadas Tipo II- A δ: produce una sensación


epicrítica: aguda, intensa y bien localizada.

2. Fibras amielínicas Crd TIPO III: causa una sensación protopática:


menos localizada (difusa) de dolor sordo o quemante.

Estas fibras A δ y Crd, cuyos somas se hallan en los ganglios de las


raíces dorsales, terminan en el asta posterior de la médula espinal,
donde hacen sinapsis con neuronas espinales que se dirigen a
centros superiores o con interneuronas que a su vez hacen sinapsis
con las neuronas ascendentes.
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN
NOCICEPTORES- PROPIOCEPTORES
AFERENTES PRIMARIOS DE ORIGEN CÁPSULO LIGAMENTARIO

Los movimientos intempestivos, mal controlados, los fenómenos de


inestabilidad o hipermovilidad estiran anormalmente el sistema
cápsulo-ligamentoso.

Estos facilitan y producen dolor y alteraciones tróficas de origen


neuro- vascular en la metámera en relación con el sistema
ortosimpático.

Produciendo respuestas musculares, ya que las excitaciones


nociceptivas aumentan la descarga de las motoneuronas gamma en la
misma metámera.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

RECEPTORES
ARTICULARES Wyke BD

Freeman and Wyke categorized


articular receptors into four types:
Type I, II, III, and IV.
Each is stimulated in a distinctive way
and responds to stimulation
differently.
Type I and II ( Rufini / Pacini )
mechanoreceptors act as physiological
receptors/ active during normal
movement.
Type III and IV ( Golgi/ terminaciones
libres )
receptors normally inactive/ only
stimulated at extremes of movement…
may function under pathological
conditions. 3

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN

RECEPTORES
ARTICULARES
5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN
PROPIOCEPTORES NOCICEPTIVOS

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN
¿ Como las articulaciones y sus componentes afectan los
músculos ?

• Las articulaciones influyen el tono muscular y a su vez la


función muscular.

• La capacidad de alterar el tono muscular se da por mediación


de los receptores articulares.

• Los movimientos importantes en la cápsula estimulan el gran


numero de receptores.

• Los receptores articulares inhiben o facilitan el tono muscular.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

Músculo - Articulación - Relación Reflexogena


¿Es la función muscular la primera causa de disfunción articular o
es al revés?

Grieve 1988:
- Postural asymmetry joint blockage enhances fibroblastic activity resulting in
periarticular tissue fibrosis.

McLain 1994:
- Receptors monitor capsular tension.
--Receptors may initiate protective reflexes important in preventing joint
degeneration.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN

Inervación Ligamentaria

• Jiang et al (1995) documented innervation of human


supraspinal /interspinal ligaments from 10 spinal decompression
surgery patients.

• Dense collagen bundles of Ruffini corpuscles suggest active


monitoring of mechanical joint loading and provide static
positional awareness for postural control.

• Jaing’s findings support concept of ligaments as part of neurologic


feedback mechanisms for protection and stability of the spine.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

Inervación de las articulaciones Zygapofisarias

• Belief in zygapophysial joint pain dates back to 1933 when


Ghormley coined the term “facet syndrome”.

• Facet innervation is derived from the medial branch of the


posterior primary division at the level of the joint and the
levels above and below.

• Jeffries 1988 suggested that this multilevel innervation is


probably one reason why facet joint pain frequently has a
broad referral pattern.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN

Estudio McLain’s sobre las facetas articulares

• McLain dissected human cervical facet capsules from three


normal subjects to determine the type, density, and
distribution of mechanoreceptive nerve endings.

• Mechanoreceptors were found in 17 of 21 specimens.

• McLain concluded “the presence of mechanoreceptive and


nociceptive nerve endings in cervical facet capsules proves
that neural input from facets is important to proprioception
and pain sensation in the cervical spine.”

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

Los Tendones y sus órganos tendinosos de Golgi

• Golgi tendon organs (GTO’s)


arranged in a series respond to slow
stretch by resetting a muscles’
length, inhibiting its synergistic
stabilizers and facilitating its
antagonist.
• Jami 1992 -passive myofascial
stretching does not stimulate
GTO’s.

Son sensibles a la puesta en tensión del músculo, producen una disminución del
reflejo miotático del agonista y una facilitación del reflejo miotático del
antagonista: aseguran un papel de protección contra el estiramiento excesivo.

5. Las disfunciones somáticas


1. NOCICEPCIÓN
Nervio Meningeo Recurente
El nervio meningeo recurrente (sinus-vertebral de Luschka) algo -
receptivo – vasomotor

Formado por la unión de una raíz espinal y de una simpatica.

Una vez constituida se desliza para atrás y penetra en el foramen


de conjunción, se divide en un ramo anterior y uno posterior que
inervan las estructuras siguientes:
•Interno del canal espinal: periosteo, meninges y vasos epidurales
•Ligamento longitudinal posterior
•Borde más externos del anillo fibroso.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas

1. NOCICEPCIÓN
5. Las disfunciones somáticas
Las aferencias viscerales 1. NOCICEPCIÓN

La facilitación medular o la irritación mecánica de los haces simpáticos


peri-vasculares van a producir ….ALTERACIONES VASO-MOTORAS
functional gastrointestinal disorders (FGD- EDF)
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


Las aferencias viscerales
1. NOCICEPCIÓN

REFLEJO
VISCERO-
SOMÁTICO

Grundy D. Neuroanatomy of visceral nociception: Vagal and


splanchnic afferent. Gut 2002;51(suppl 1):i2-5.
5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN
Las aferencias viscerales
Processing of Sensory Signals in Spinal Cord, Brain Stem,
and Brain
Gracilis and
Cuneatus

Brain
Stem
Dorsal column
nociceptive
Spinal pathway
Lat. spinothalamic
tract
Spinoreticular
Cord tract
Dorsal
Root

5. Las disfunciones somáticas


Las aferencias viscerales 1. NOCICEPCIÓN

Repetitive Stimulation
Sensitizes the Spinal Cord
Dorsal root
ganglion

Wind-up

Sensitized
spinal
circuits
Repeated Mechanosensitive
afferent
balloon
distention
5. Las disfunciones somáticas
Las aferencias viscerales 1. NOCICEPCIÓN
Haz Espinotalámico lateral
Receptores
Postsynapticos
DESPOLARIZACIÓN Receptores
Presinapticos.:
- Apertura de los - CCK
canales de N.Metil-d- - GABAA
Aspartato, AMPA - 5-HT3
- NK1, NK2, NK3 - µ,δ,κ
- CGRP1, SST3 − α2 adrenergic
- 5-HT1, 5-HT3 Mediadores contenidos
- opioides (µ,δ,κ) en Aff.
− α2 adrenergic Viscerales primarias :
-GABA (Acido gama - glutamate, aspartate
aminobutírico) - SP, NKA, NKB
- CGRP
- somatostatin
- VIP, galanin
(Bueno et al.
1996)

5. Las disfunciones somáticas


Las aferencias viscerales 1. NOCICEPCIÓN

(Wolf et al. 1965)


Divergence of Somatic and Visceral Afferents in the Spinal Cord
5. Las disfunciones somáticas
1. NOCICEPCIÓN

5. Las disfunciones somáticas


2.PROPIOCEPCIÓN ( Irvin Korr )

PROPIOCEPTORES AFERENTES PRIMARIOS


EL HUSO NEUROMUSCULAR

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
2. PROPIOCEPCIÓN
EL HUSO NEUROMUSCULAR

Figure 3 : Fuseau neumusculaire (spindle), au


microscope électronique, accompagné du motoneurone
(motor axon) et de la fibre sensitive (nerve fiber) qui 
 Figure 4: Organe tendineux de Golgi (tension receptor organ)
au microscope électronique (accompagné des fibres
musculaires (muscles fibers) qui s'y attachent et de la
l'entoure dans sa partie centrale. terminaison nerveuse sensitive (axon) qui s'immice au niveau

 de la capsule formé par l'organe tendineux).

Figure 2 : Distribution des fuseaux neuromusculaires (FNM) et des organes


tendineux de Golgi (OTG) dans le muscle jumeau interne du chat.

a) section longitudinale du muscle avec son tendon et les OTG attachés à

l'aponévrose ;

b) agrandissement d'un seul OTG en série par rapport aux fibres musculaires
striés ;

c) coupe longitudinale du muscle montrant la distribution des FNM à travers
tout le muscle ;

d) agrandissement d'un FNM mettant en évidence sa position en parallèle
avec les fibres musculaires.

5. Las disfunciones somáticas


2. PROPIOCEPCIÓN
TEORIA DE LOS HUSOS NEUROMUSCULARES Y DE LA
HIPERACTIVIDAD GAMMA

Fisiológicamente, las fibras intra-fusales y las fibras extra-fusales


se contraen « en paralelo »

•En caso de disfunción somática, las fibras intra-fusales se contraen


mientras que las fibras extra-fusales se relajan, lo que impide la
relajación de los husos neuro-musculares.

•Según Irwin Korr, en el segmento en disfunción la actividad GAMMA


es ++ sobre un músculo o sobre un grupo de músculos ya que las
motoneuronas gamma descargan permanentemente y mantienen las
fibras intra-fusales en un estado de acortamiento crónico.
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
5. Las disfunciones somáticas
2. PROPIOCEPCIÓN
EL SISTEMA ALFA-GAMMA

Información dinámica

Información estática

El sistema alfa-gamma es un sistema de control en circuito cerrado.

Existe un control interno entre la información de entrada (el


movimiento deseado) y la información de salida (el gesto realizado).

5. Las disfunciones somáticas


2. PROPIOCEPCIÓN
EL SISTEMA ALFA-GAMMA
5. Las disfunciones somáticas
2. PROPIOCEPCIÓN

EL SISTEMA ALFA-GAMMA

•Este tipo de sistema se denomina sistema RETRO ACTIVO y


tiene como meta imponer entre la información de entrada y la
de salida una relación de precisión independientemente a las
perturbaciones que puedan venir del exterior.

•En otras palabras realizar el gesto de la forma la más próximas


al deseo cortical inicial sin que cualquier efecto exterior pueda
venir a perturbarlo.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


EL SISTEMA ALFA-GAMMA 2. PROPIOCEPCIÓN
•Dos casos nos pueden aclarar el modo de funcionamiento de este sistema
de retroacción negativo:
- Una perturbación viene a frenar el gesto realizado, el control de retorno
será menor (-) lo que tiene como efecto aumentar la señal de salida para
ser lo mas próximo a lo deseado por la voluntad.
Ej.1: levantar un peso de 2 KG cuando se pensaba que era de 1 KG
Ej.2: camino por la calle y de repente una ráfaga de viento intenta
frenarme

•Si por el contrario la perturbación externa aumenta el gesto deseado el


sistema de control será mayor (+) lo que supone disminuir la señal de salida
para acercarse al deseo cortical.
Ej.1: Levantar un peso de 1 Kg cuando se pensaba que eran 2 Kg
Ej.2: caminando por la calle una ráfaga de viento me empuja hacia la calle
El piloto automático de un avión realizara las modificaciones oportunas a
los mandos del avión para que las circunstancias atmosféricas no
modifiquen el rumbo deseado.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
2. PROPIOCEPCIÓN
EL SISTEMA ALFA-GAMMA
En un brusco acercamiento mecánico de las inserciones musculares, los
husos neuromusculares están relajados, de esta forma el sistema nervioso
central no recibe ya las informaciones propioceptivas de los husos
neuro-musculares, y va a aumentar la frecuencia de descarga de las
motoneuronas gamma hasta que los husos neuro-musculares envíen de
nuevo señales.
La gravedad, bajo la influencia de los centros laberínticos y de los
músculos antagonistas, tiende a devolver al músculo su longitud inicial, lo
que aumenta todavía más la descarga de los husos neuro-musculares
estirados: entonces el huso neuro-muscular va a descargar
permanentemente.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGMENTARIA
RESUMEN
¿POR QUÉ UNA FACILITACIÓN?

La facilitación medular es el resultado de muchos factores.

• Las fibras aferentes primarias liberan amino ácidos y neurotransmisores


peptídicos.
•Las astas dorsales sufren modificaciones en las propiedades de la
membrana.
•Existen fenómenos de fosforilación y tiene lugar la inducción de genes en
el núcleo de estas neuronas, que sintetizan compuestos facilitadores,
como la dinorfina.
•Se generan proliferación de receptores aferentes.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
EFECTOS, CONSECUENCIAS...
EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRVIN KORR

El segmento vertebral facilitado presenta:

• Un dolor en la palpación de la apófisis espinosa o de la carilla articular


ESCLEROTOMA.
• Desequilibrio tónico (cordón miálgico, dolores referidos en la
palpación).MIOTOMA.
• Alteración funcional NEUROTOMA
• Una modificación del impulso neurovegetativo y sus consecuencias
VISCERALES y DERMALGICAS

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRVIN KORR

A – Angiotoma. D – Dermatoma. M – Miotoma .


S – Esclerotoma. V – Viscerotoma.

1 – Médula espinal.
2 – Raíz posterior sensitiva.
3 – Raíz anterior motora.
4 – Ganglio simpático laterovertebral y ramas comunicantes.
5 – Ganglio plexiforme visceral.
5. Las disfunciones somáticas
EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRVIN KORR
LA ORTOSIMPÁTICOTONÍA

• VASCULARES :Sobre activación de las fibras simpáticas arteriolares →


hipoxia local, alteración de la permeabilidad capilar, edema,
vasodilatación/ vasoconstricción…
• MYO FASCIAL :Alteración prolongada del estado del músculo → Fibrosis,
modificaciones químicas y metabólicas, atrofia, hiperirritabilidad,
modificación tonicidad base
• VISCERALES: Perturbación de las neuronas simpáticas eferentes de la
musculatura lisa
→ Atonía o espasmo visceral y sus consecuencias sobre la digestión
• NEURO ENDOCRINO: Supra o infra actividad de las neuronas de control
de la secreción glandular → Desequilibrio electrolítico, hidrico, ácido
básico, efectos glandulares…
• NEURAL: Dolor, hipersensibilidad, hiperestesia

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


EFECTOS, CONSECUENCIAS...

EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRVIN KORR

Las articulaciones y sus tejidos están sujetos a desarreglos


anatómicos y funcionales.

Estos desarreglos tienen repercusiones locales y a distancia.

Estos desarreglos están en relación directa o indirecta con


otros factores patológicos.

Se pueden descubrir estos desarreglos e influenciar


favorablemente sobre sus repercusiones locales y sistémicas
por medio de las manipulaciones.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRVIN KORR

CONSECUENCIAS DE ESTOS FENOMENOS


Los segmentos facilitados tienen un umbral de activación más bajo
que los demás:

El umbral de percepción del dolor estará disminuido habrá facilitación de


las fibras espinotalámicas.

Las fibras musculares inervadas por los segmentos facilitados presentan un


tono elevado :
-> modificaciones morfológicas, químicas y metabólicas.
•Tensiones musculares agudas.
•Asimetrías posturales.
•Limitación y dolor en los movimientos.

Esto incluye las fibras musculares lisas viscerales y estriadas esqueléticas.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRVIN KORR

LA ORTOSIMPÁTICOTONÍA que afecta la piel:

-Ascenso de la actividad sudorípara.

-Vasoconstricción que produce una ausencia de reflejo histamínico a la


palpación de la piel y zonas más frías a la termografía.

- Todos los tejidos que reciben una inervación motriz (músculos, vasos,
glándulas) a partir del segmento facilitado están expuestos a una
excitación o inhibición.

- La hiperactividad reaccional de las neuronas facilitadas produce una


hiperactividad, o una hipoactividad si se trata de neuronas inhibidoras de
los tejidos inervados por estas neuronas.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
SISTEMA NEUROVEGETATIVO

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


LA ORTOSIMPÁTICOTONÍA

• A los fenómenos neuromusculares que explica a corto plazo la FIJACIÓN


ARTICULAR se suman posibles factores que explican a largo plazo la
fijación articular, y su cronificación:

• La ORTOSIMPATICOTONÍA derivada del estado de FACILITACIÓN local es


responsable de un efecto esclerosante de los tejidos.

• El tejido muscular pierde cada vez más su capacidad adaptativa y


tiende a la isquemía y posible fibrosis.

• Esta favorece la disfunción vascular la cual es responsable de una


éstasis vascular local, de una anoxia tisular, degeneración tisular y la
formación de edema.
CAMBIOS TISULARES

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
LA ORTOSIMPATICOTONÍA

• El huso neuro-muscular está en actividad excesiva porque está


estirado permanentemente cuando las fibras musculares están
relajadas, siempre hay estiramiento de las fibras intrafusales. El
músculo ya no puede relajarse, existe un espasmo muscular agudo
que fija la vértebra e impide la movilidad en algunos parámetros
espaciales.

PERDIDA DE MOVILIDAD + ASIMETRIA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
LA ORTOSIMPÁTICOTONÍA
Centros bulbares,
centros de equilibrio y postura
Cortex cerebral, receptores cutáneos…….
N.A.P.

Segmento medular facilitado

Sobreactividad fibras eferentes

Actividad extra en SNV y consecuencias en miotoma, dermatoma


esclerotoma, angiotoma y viscerotoma

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD EFERENTE
I - PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD ENTRE INTERNEURONAS:

Cada interneurona puede influir o estar


influida por casi todas las demás neuronas
del cuerpo (neuronas intercalares)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD EFERENTE
II - PRINCIPIO DE LA
CONVERGENCIA:

Todos los haces


descendentes de la médula
mandan colaterales al
cuerno anterior de la
médula.

Las fibras aferentes


viscerales igualmente, como
las otras aferencias (tacto,
temperatura, dolor, presión,
vista,...), influyen sobre los
nervios motores.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD EFERENTE

Algunas fibras convergentes ejercen una acción excitadora o inhibidora.


La actividad de una neurona motora (frecuencia de descarga hacia su
órgano diana) representa la diferencia de la suma algebraica de los influjos
inhibidores y activadores.

Una neurona eferente, para poder descargar, debe estar primero en estado
de excitación subliminar (inmediatamente debajo del umbral que
desencadena un potencial de acción).
Esta condición impide a los músculos contraerse por cualquier influjo del
cuerno anterior.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD EFERENTE

Convergence of Somatic and Visceral


Afferents in the Spinal Cord

Brain

Somatic Dorsal
afferent root
ganglion Spinothal
amic tract

Visceral
afferent

Gallblad
der

5. Las disfunciones somáticas


EXPERIENCIA DE DENSLOW sobre LA CONVERGENCIA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
EXPERIENCIA DE DENSLOW sobre LA CONVERGENCIA

A - El segmento facilitado enseña una actividad aumentada


B - Un estrés a distancia del segmento facilitado produce hiperactividad
C - Ambos segmentos facilitados y estresados muestran una hiperactividad

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


EXPERIENCIA DE DENSLOW sobre LA CONVERGENCIA

META: Mostrar que los segmentos medulares facilitados por una disfunción
somática vertebral tienen un umbral reflejo bajo.

MÉTODO: 30 pacientes donde se estudió el umbral reflejo de 4 segmentos


torácicos (T4-T6-T8-T10).

MATERIAL:
- Electrodos de aguja pinchados a los músculos espinales izquierdos a 5
cm de las espinosas, para realizar un EMG.
-Aparato mecánico para realizar presiones dosificadas sobre las apófisis
espinosas.

• RESULTADOS: Medida de la presión necesaria a cada nivel para producir


una actividad muscular en el miotoma.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
EXPERIENCIA DE DENSLOW sobre LA CONVERGENCIA
-Nivel normal, la actividad muscular aparece por 7 kg de presión
sobre la espinosa.
-Nivel en disfunción, la actividad muscular aparece solamente por 1
a 2 kg de presión sobre la espinosa.

EJEMPLO: T6 en disfunción.

-Una presión de 2 kg sobre T6 produce una actividad muscular en el


miotoma T6.
-Para los niveles normales T4, T8 y T10, ninguna actividad muscular
en los miotomas correspondientes. aparece con 7 kg de presión.

- Sin embargo, una presión ligera en T4, T8 ó T10 produce una


actividad muscular en el nivel facilitado T6.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


DERMATOMAS, MIOTOMAS Y ESCLEROTOMAS DEL MIEMBRO
INFERIOR
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


DERMATOMAS, MIOTOMAS Y ESCLEROTOMAS DEL
MIEMBRO INFERIOR

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
CONCLUSIÓN

La disfunción somatica descrita por los osteópatas incluye un polo


de neuronas eferentes de la médula mantenido en un estado de
facilitación permanente, de hiperexcitabilidad.

Una disfunción somática vertebral se asocia a un segmento


medular hipersensible, de receptividad excesiva a los influjos
aferentes.

•Es un segmento medular hacia donde convergen las irritaciones.


•Está sometido a un bombardeo a partir de los otros segmentos
medulares.

Todo influjo que pasa por el nivel medular afectado produce una
facilitación crónica de la inervación motriz:

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

Desequilibrio Facilitación,
bioquímico, sensibilización, Alostasis CONCLUSIÓN
mecánico, ALODINIA Liberación de
psiquico Inflamación prostaglandinas y
bradiquininas…

Lesión tisular
Disminución de GAGS
Glucosaminoglicanos
Congestión de en el tejido conectivo
liquido tisular

Dolor
Disminución del
Ph. , incremento
Defensa muscular
del ac. lactico
Distonia
Hipoxia muscular

Disminución del flujo Hipersensibilidad


sanguíneo y linfático nerviosa Fatiga Temprana
5. Las disfunciones somáticas

LA FACILITACIÓN

EN LA ACTUALIDAD 


DESARROLLO DE LA
NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


ALODINIA
• En la alodinia un estímulo previamente no doloroso induce el dolor (en la
hiperalgesia el estímulo previamente doloroso induce luego una respuesta
dolorosa exagerada).

• La alodinia o la hiperalgesia primaria aparecen luego de lesión o


inflamación local con la liberación de bradiquinina, prostaglandinas y
citoquinas proinflamatorias, que reducen el umbral de transducción de
los nociceptores primarios aferentes (sensibilización periférica).

• La alodinia e hiperalgesia secundarias son el resultado de cambios en la


excitabilidad neuronal de la médula espinal, a partir del intenso impulso
de entrada en los nociceptores hasta la médula dorsal (sensibilización
secundaria)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
ALODINIA
•Esto puede manifestarse como incremento en la eficacia sináptica debido
a cambios postransduccionales en los receptores de membrana y,
posteriormente, como alteraciones de la transcripción.

• La hiperalgesia o la alodinia secundaria pueden persistir largo tiempo


luego de la finalización de la lesión o de la inflamación inicial.

•Un paso clave en el desarrollo de la sensibilización central es la


activación y la modulación del receptor del N-metil-D-aspartato (NMDA),
en aquellas neuronas de la médula dorsal que reciben el impulso primario
aferente.

•Los receptores del NMDA presentan bloqueo del canal del ion magnesio
(Mg2+) dependiente del voltaje, en el potencial de membrana en reposo
y, por lo tanto, no contribuyen a la transmisión del dolor transitorio.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


•Sin embargo, la estimulación de los nociceptores aferentes después de
la lesión o la inflamación, provoca aumento de la liberación de
glutamato a partir de las terminales centrales de los nociceptores
aferentes en la médula dorsal.

• Esto produce despolarización por encima de un umbral crítico, con


remoción del bloqueo del Mg2+ y activación del receptor del NMDA, con
la consecuente amplificación del dolor.

• Este fenómeno de la sensibilización central mediada por el receptor


del NMDA es un mecanismo bien establecido, tanto en los modelos
animales como humanos de hipersensibilidad al dolor somático, y es
atenuado por los antagonistas del receptor del NMDA.

•Estímulos nociceptivos persistentes pueden inducir cambios en los


procesos periféricos y centrales, principalmente en médula espinal, que
conducen a esta última, a un estado de sensibilización anormal, que se
traducirá clínicamente en dolor espontáneo, hiperalgesía y alodinia.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
SENSIBILIZACIÓN PERIFERICA
• La lesión tisular activa por un lado la cascada del ácido araquidónico,
siendo sus productos finales las prostaglandinas y los leucotrienos; por el
otro lado, provoca la conversión enzimática del quininógeno en
bradicinina por acción de las calicreinas. Adicionalmente, las citoquinas,
principalmente la interleuquina-1β (IL-1β), IL-8 y el Factor de
crecimiento tumoral α (TNF-α) inducen la formación de receptores B1 de
bradicinina, favoreciendo así su producción y liberación.

• La bradicinina activa directamente a los nociceptores y las


prostaglandinas, principalmente las PGE2 y PGI² , sensibilizan a los
nociceptores a la acción de la bradicinina. Estos mediadores químicos,
asociados a otros, conducen a un incremento en la actividad de los
nociceptores conocida como “hiperalgesia primaria” (debido a que ocurre
en el sitio del daño tisular), responsable de que los nociciceptores
exhiban actividad espontánea, disminución de su umbral de excitación, e
incremento en la respuesta al estimulo supraumbral.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


SENSIBILIZACIÓN CENTRAL

Facilitación medular (SENSIBILIZACIÓN CENTRAL)

▪ Eric Richard Kandel (Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 2000),


descubrió el principio de la SENSIBILIZACIÓN o amplificación progresiva de una
respuesta neuronal como respuesta a la administración repetida de un
estímulo8-10.
▪ La sensibilización central es un aumento de la excitabilidad de las neuronas en
el SNC, de modo que los estímulos normales comienzan a producir reacciones
anormales.
▪ Esta sensibilización favorece la aparición del dolor por estímulos normalmente
inofensivos11, 12,13.
▪ La sensibilización completa el concepto de la facilitación de Irwin Korr y
Denslow, explicando los efectos de la facilitación medular sobre el dolor
crónico

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL

Facilitación medular (SENSIBILIZACIÓN CENTRAL)


▪ Respuesta de hiperalgesia primaria o mecanismo de alarma es
normal, pero una vez pasada la fase de reparación/regeneración
de los tejidos si se mantiene dicha hiperalgesia comienza una
sensibilización central en la que influyen diversos factores
periféricos y centrales con cambios tanto a nivel estructural como
bioquímico

1. Sumación espacial y temporal de activación neuronal


2. Muerte o inhibición de interneuronas inhibitorias
3. Aumento de descargas ectópicas
4. Activación de sinapsis silentes

Mense S. How do muscle lesions such as latent and active trigger points influence central nociceptive neurons? J Musculoskelet Pain.
2010;18:348-53.
Dommerholt J. Dry needling - peripheral and central considerations. J Man Manip Ther. 2011;19(4):223-7.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas


SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
El estimulo en los nociceptores provoca liberación de Sustancia P (SP) y glutamato
desde sus terminales pre-sinápticas, las que se ligan a sus receptores post-sinápticos en
las neuronas de segundo orden del asta posterior, principalmente en las de Rango
Dinámico Amplio (RDA). La despolarización parcial de la membrana, provocada por la
unión de la SP a su receptor de neuroquinina-1 (NK-1), acción que es facilitada por la
CGRP, permite que el glutamato actúe primero sobre los receptores No-NMDA como los
alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4- isoxazolpropionato (AMPA) y kainato (KAI).
Los receptores N-metil-diaspartato (NMDA) generalmente se mantienen casi inactivos
en la transmisión sináptica “normal”, debido a que sus canales están parcialmente
bloqueados por Magnesio. Si la estimulación sensorial persiste, se libera este bloqueo y
el glutamato se une con los receptores NMDA, lo que a su vez permite el ingreso masivo
del ión calcio.
El ingreso del Ca++ lleva a la despolarización continua de las neuronas nociceptivas del
asta posterior (Mayer and Miller 1990), provocando la suma temporal lenta de
respuestas de estas neuronas de segundo orden, fenómeno conocido como “wind-up”,
que las lleva a la sensibilización central progresiva, lo que incrementa su frecuencia de
descarga espontánea, expande sus campos receptivos y disminuye su umbral de
respuesta, permitiendo ahora que puedan ser activadas por potenciales excitatorios
post-sinápticos que eran inefectivos (sub-umbrales) previamente; se origina además
una respuesta exagerada a los estímulos somatosensoriales mecánicos y térmicos
subsiguientes. Estos eventos descritos, son la base para el dolor espontáneo, la
hiperalgesia y la alodinea.
5. Las disfunciones somáticas
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL

Ante impulsos nociceptivos persistentes (1), se incrementa la liberación de sustancia


P. La SP, potenciada por la CGRP se une a los receptores de NK-1 del asta posterior
(2), provocando una despolarización parcial de la membrana de la neurona del asta
posterior de la médula, lo que favorece la unión del glutamato a receptores AMPA
(3).
Si persiste la estimulación, esta despolarización parcial induce la salida del Mg++
que bloqueaba los canales iónicos de los receptores NMDA (4) en las neuronas del
asta posterior (NAP), lo que permite la unión del glutamato a sus receptores
ionotrópicos NMDA y sus receptores metabotrópicos, provocando el ingreso masivo
del calcio lo que conduce a una mayor despolarización de membrana en la neurona
del asta posterior, principalmente las del tipo Rango Dinámico Amplio (RDA), (5) lo
que conduce a la Sensibilización Central.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


5. Las disfunciones somáticas

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


© Copyright FBEO 2014
www.fbeosteo.com

5. Las disfunciones somáticas

Referencias bibliográficas:

1. Denslow JS, Korr 1, Krems ASO. Quantitative studies of chronic facilitation inhuman motoneuron pools. Am J Physiol.
1949;150:229-238.
2. Korr l. The spinal cord as organizar of disease process: sorne preliminary perspective. Collected papers l. Korr. American
Academy of Osteopathy; 1979.
3. Korr l. Concept of facilitation and its origins. Collected papers of l. Korr. American Academy of Osteopathy; 1979.
4. Korr I, Wright S, Chace J. Cutaneous patterns of sympathetic activity in clinical abnormalities of the musculoskeletal
system. Collected papers of lrving Korr. American Academy of Osteopathy; 1979.
5. Korr 1, Wrigth S. Local and regional variations in cutaneus vasomotor tone of human trunk. Collected papers of l. Korr.
American Academy of Osteopathy; 1979.
6. Korr l. Clinical significance of the facilitation state. Collected papers of l. Korr. American Academy of Osteopathy; 1979.
7. Korr l. The sympathetic nervus system as mediator between the somatic and superreactive processes. Collected papers
of l. Korr. American Academy of Osteopathy; 1979.
8. Antonov 1, Kandel ER, Hawkins RD. The contribution of facilitation of monosynaptic PSPs to dishabituation and
sensitization of the Aplysia siphon withdrawal reflex. J Neurosci. 1999 Dec 1;19(23):10438-50.
9. Barco A, Bailey CH, Kandel ER. Common molecular mechanisms in explicit and implicit memory. J Neurochem. 2006 Jun;
97(6):1520-33. Review.
10. Bailey CH, Kandel ER. Synaptic remodeling, synaptic growth and the storage of long-term memory in Aplysia. Prog Brain
Res. 2008;169:179-98.
11. Nijs J, Torres-Cueco R, van Wilgen CP, Girbes EL, Struyf F, Roussel N, van Oosterwijck J, Daenen L, Kuppens K,
Vanwerweeen L, Herma ns L, Beckwee D, Voogt L, Clark J, Moloney N, Meeus M. Applying modern pain neuroscience in
clinical practice: criteria far the classification of central sensitization pain. Pain Physician. 2014 Sep-Oct;17(5):447-57.
12. Herren-Gerber R, Weiss S, ArendtNielsen L, Petersen-Felix S, Di Stefano G, Radanov BP, Curatolo M. Modulation of
central hypersensitivity by nociceptive input in chronic pain after whiplash injury. Pain Med 2004;5:366-376.
13. Meeus M, Nijs J. Central sensitization: A biopsychosocial explanation far chronic widespread pain in patients with
fibromyalgia and chronic fatigue syndrome. Clin Rheumatol. 2007;26:465-473.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
IMPLICACIONES VERTEBRALES
DE LA DISFUNCIÓN SOMATICA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


IMPLICACIONES VERTEBRALES

La disfunción somática se define como la función alterada


o deteriorada de los componentes relacionados con el
sistema somático:
Estructuras esqueléticas, articulares, miofasciales,
elementos vasculares, linfaticos y nerviosos, viscerales ...

La disfunción de movilidad vertebral

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette

Describió las leyes


mecánicas vertebrales en
Osteopatía

“Physiological
Movements of the Spine” (American
Osteopathic Association Convention,
Boston, JAOA, 18:1, Sept.1918.; 25:654,
Harrison H. FRYETTE
April 1926)
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


FISIOLOGÍA VERTEBRAL SEGÚN FRYETTE

Posición neutra . 1ra Ley de Fryette. 2da Ley de Fryette.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
FISIOLOGÍA VERTEBRAL SEGÚN FRYETTE
1ª LEY DE FRYETTE: NSR

• N neutral o easy-flexión

• En easy-flexión, posición neutra de las carillas, éstas son


paralelas; hay ausencia de contacto articular.
"Cuando una vértebra, o un grupo vertebral está en
estado neutro (easy flexión), para hacer una rotación de
un lado, la vértebra o grupo vertebral está obligado a
realizar primero una latero-flexión (S) del lado
opuesto".

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


RECUERDO DE LA FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA FLEXIÓN-EXTENSIÓN VERTEBRAL

Extensión Flexión
6. Las Leyes de Fryette
FISIOLOGÍA VERTEBRAL SEGÚN FRYETTE

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


FISIOLOGÍA VERTEBRAL SEGÚN FRYETTE

En la NSR. derecha:

• La vértebra está inclinada a la izquierda.


• Deslizamiento lateral o side shift en la convexidad.
• La transversa está posterior y alta a la derecha.
• La apófisis espinosa está desviada hacia la izquierda, el cuerpo
vertebral gira a la derecha.
•El disco está comprimido a la izquierda.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
FISIOLOGÍA VERTEBRAL SEGÚN FRYETTE

2ª LEY DE FRYETTE: ERS, FRS

"Cuando una vértebra o un grupo vertebral se encuentra en un estado


de flexión o de extensión para hacer una lateroflexión de un lado,
esta vértebra o este grupo vertebral está obligado a realizar primero
una rotación del mismo lado".

LA ERS-FRS IZQUIERDA

1° tiempo: La vértebra estando previamente colocada en flexión o en


extensión, realiza una rotación a la izquierda.

2° tiempo: Se produce un deslizamiento lateral en la convexidad a la


derecha.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


FISIOLOGÍA VERTEBRAL SEGÚN FRYETTE

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette

Estado actual de las investigaciones en fisiología vertebral

Coupled movements of the lumbar spine (Pearcy MJ, Tibrewal SB, 1984)

Axial rotation and lateral bending in the normal lumbar spine measured by
3D radiography.

La rotación axial de las 3 vertebras altas suele acompañarse de


lateroflexión opuesta y vice versa (NSR).
Al contrario, la rotación axial de L5/S1 es acompañada de lateroflexión en
el mismo sentido y vice versa.
En L4/L5 el tipo de movimientos depende de los sujetos.
Existen variaciones personales a estas observaciones. (Pearcy MJ 1985)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette

Russell P, Pearcy MJ, Unsworth A


1: Br J Rheumatol. 1993 Jun;32(6):490-7. Links
Measurement of the range and coupled movements observed in the lumbar spine.
Centre for Biomedical Engineering, University of Durham.
The aim of this study was to set up a data base, using the Polhemus Navigation Sciences
3Space Isotrak system, of the range and coupled movements expected to be seen in the
lumbar spine of people not experiencing spinal problems. Measurements were taken from
groups of volunteers who had not previously experienced any form of serious back pain and
who were not suffering from any pathology known to affect the spine. The 'normal' group was
split into sections determined by age an dsex. Age was split into five categories, those aged
20-29 years, 30-39 years, 40-49 years, 50-59 years and 60-69 years. Range of motion was seen
to be affected by both the age and sex of subjects. Lateral bend and axial rotation, flexion
and lateral bend and flexion and axial rotation were all strongly coupled. The younger age
groups tested exhibited a greater degree of coupled movement than the older groups.

PMID: 8508286 [PubMed - indexed for MEDLINE]

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL

▪ Edmondston S J et. al Influence of posture on the range of axial rotation and coupled lateral flexion of the thoracic
spine. J Manipulative Physiol Ther 2007;(30):193-199

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL

• Panjabi et al. Realizaron un estudio para medir los modelos de acoplamiento


normales en especímenes frescos de raquis lumbar (L1-S1) de cadáveres humanos:
Los resultados indicaron que los modelos de acoplamiento cambiaron
significativamente según el nivel vertebral.

• Un artículo de Cook comenta que el comportamiento del acoplamiento vertebral


lumbar puede ser más que consistente si la rotación comienza en primer lugar.

• El estudio de Barnes et al. se realizó en 11 especímenes jóvenes normales (33,8 +-


11,1 años de edad), se analizó el acoplamiento entre la rotación axial y la
lateroflexión. Conclusión: existen variaciones del acoplamiento según los niveles,
así como la cantidad de movimientos acoplados entre la rotación axial y la
lateroflexión en raquis lumbares normales. En los segmentos lumbares superiores
predomina la rotación axial acoplada mientras que los segmentos inferiores
muestran principalmente una lateroflexión acoplada.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL

¿Qué puede provocar la variabilidad?

▪ Tropismos o alteraciones en carillas vertebrales

▪ Falta de control motor: activación de musculatura superficial y no de


musculatura profunda

▪ “Problablemente la columna actúa siempre de dos maneras: una cuando se


encuentra equilibra y saludable, y otra cuando está en desequilibrio
obligada a un comportamiento defensivo” Andrej Pilat

▪ Agenesias u otros defectos estructurales: hemivertebras, o similares

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL

¿Qué conclusión extraer?

▪ Estos resultados son a veces contradictorios y no aclaran realmente el tema


▪ El comportamiento biomecánico de un cadáver no es el de una persona viva
▪ Esto significa que es difícil prever el comportamiento vertebral. Las leyes de Fryette
no corresponden siempre con la realidad. Pero…
▪ Son muy útiles para el diagnóstico clínico y para la elección simplificada. Los
osteópatas a nivel mundial lo utilizan (enseñado actualmente en las Universidades
de Medicina Osteopática estadounidenses)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL
¿Qué puede provocar la variabilidad?

▪ Tropismos o alteraciones en carillas vertebrales

▪ Falta de control motor: activación de musculatura superficial y no de


musculatura profunda

▪ “Problablemente la columna actúa siempre de dos maneras: una cuando se


encuentra equilibra y saludable, y otra cuando está en desequilibrio
obligada a un comportamiento defensivo” Andrej Pilat

▪ Agenesias u otros defectos estructurales: hemivertebras, o similares

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL

▪ Para un osteópata profesional lo importante es la valoración


tridimensional analítica de la movilidad del segmento vertebral
independientemente de los modelos de acoplamiento que éste
encuentre

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
..... Y LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS
DISFUNCIÓN EN NSR (1º grado )

La vértebra está en easy-flexión, la rotación


se efectúa en la convexidad :

• La vértebra está inclinada hacia la


concavidad.

• La apófisis espinosa está desviada hacia la


concavidad:
- Está separada de la espinosa subyacente en
caso de FSR.
- Está cerca de la espinosa subyacente en
caso de ESR.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

Las disfunciones en NSR son las más frecuentes de las disfunciones


de grupo, una adaptación a una lesión primaria supra o
subyacente, es el tipo de adaptación que encontramos en la
escoliosis.

A nivel lumbar, el músculo psoas es responsable de lesiones en


NSR de L1 a L5.

Es una disfunción de grupo, varias vértebras giran del mismo


lado.

Es una adaptación a una disfunción no neutra (ERS o FRS)


subyacente o suprayacente

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

BIOMECÁNICA DE LA NSR. DERECHA

1 ° tiempo: La vértebra estando previamente en easy-flexión, ésta


realiza una S izquierda.

2° tiempo: Este movimiento de S produce un movimiento de


deslizamiento lateral en la convexidad formada, a la derecha.

3° tiempo: Se produce una rotación derecha, es decir, en la


convexidad, por tanto la espinosa está desplazada hacia la
concavidad

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

DISFUNCIÓN EN ERS (2º grado)


La vértebra en posición no-neutra, rotación en
la concavidad.

Disfunción en imbricación del lado de la


concavidad, en compresión.
Disfunción está fijada por el espasmo del
transverso espino homolateral .

La apófisis transversa esta posterior y baja en la


concavidad.

La apófisis espinosa está desviada hacia la


convexidad: el espacio interespinoso subyacente
está cerrado.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

La asimetría desaparece en extensión y aumenta en flexión:


• A la palpación en decúbito prono podemos detectar las disfunciones en
NSR.
• En posición de esfinge las lesiones FRS.
• En posición sentada tronco en flexión, detectamos las lesiones de ERS.

En una ERS derecha, los movimientos limitados son flexión y un poco la


lateroflexión izquierda.

EN LA ERS IZQUIERDA:

• La vértebra está inclinada a la izquierda.


• La apófisis espinosa está desviada a la derecha, el cuerpo vertebral está
girado a la izquierda.
• La apófisis espinosa está cerca de la subyacente (estaría separada en caso
de FRS).
• El disco está comprimido a la izquierda.
• Hay un deslizamiento lateral en la convexidad.
6. Las Leyes de Fryette
LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

DISFUNCIÓN EN FRS

Estas disfunciones son aisladas ya que el


control nervioso a nivel de los músculos
transversos es muy fino.
Es una disfunción en desimbricación.

El dolor puede ser muy intenso, el sujeto


que presenta este tipo de lesión tendrá una
actitud antiálgica en Anteflexión, la puesta
en extensión será dolorosa.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

• La disfunción de desimbricación se coloca del lado contrario a la


posterioridad: el disco intervertebral fija la lesión.

• Durante la FLEXIÓN el disco se desplaza por detrás, la vértebra gira en la


concavidad y el núcleo pulposo se mueve hacia la convexidad formada. El
espasmo de los lateroflexores del lado de la rotación fija la posición
vertebral.

• El disco hace protrusión posterolateralmente, y bloquea en


desimbricación la carilla articular inferior del lado opuesto a la rotación
vertebral.

• Varios de estos parámetros limitados pueden ser dolorosos, pero el


movimiento más doloroso será el que esté en el sentido opuesto al
parámetro mayor. Habitualmente este parámetro mayor es la flexión o la
lateroflexión.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS

En una disfunción de tipo FRS derecha:

• Los movimientos libres son la flexión, la lateroflexión derecha y la


rotación derecha.
• Los movimientos limitados y dolorosos serán la extensión la
lateroflexión izquierda y la rotación izquierda.
• La disfunción de desimbricación se coloca del lado contrario a la
posterioridad: el disco bosteza posterolateralmente a la izquierda y
bloquea la carilla izquierda en abertura: la rotación se produce en la
concavidad.
• El espacio ínter espinoso está abierto.
• La posterioridad desaparece en flexión y aumenta en extensión.

Los movimientos limitados son extensión y lateroflexión izquierda.


La meta de la manipulación es cerrar la carilla izquierda
desimbricada.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


DISFUNCIONES PRIMARIAS Y ADAPTACIÓN

Toda disfunción primaria necesita una ADAPTACIÓN.


La adaptación no necesita especialmente tratamiento.

•La disfunción primaria es siempre NO-NEUTRA, en FLEXIÓN-EXTENSIÓN


(ERS/FRS) la adaptación supra o subyacente es siempre en Posición
Neutra de las carillas (NSR ,con una posición paralela de las carillas.

•Las disfunciones no neutras ocupan una sola vertebra, las adaptaciones


neutras afectan un grupo de vértebras .

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
DISFUNCIONES PRIMARIAS Y ADAPTACIÓN
Existen diferentes causas de adaptaciones: el raquis puede adaptar a una
disfunción somática, una lesión discal puede resultar de una verdadera
pierna corta anatómica, o ser el reflejo de una actividad antiálgica.

Las adaptaciones disminuyen la capacidad del cuerpo a defenderse: más


adaptamos a algo, menos podemos adaptarnos a otra cosa.

• La ADAPTACIÓN es una disfunción dinámica reversible.


• La COMPENSACIÓN es una adaptación establecida y que necesita una
disfunción secundaria.
Las adaptaciones múltiples engendran síntomas, las disfunciones primarias
son menos sintomáticas.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

6. Las Leyes de Fryette


DISFUNCIONES PRIMARIAS Y ADAPTACIÓN

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
DISFUNCIONES PRIMARIAS Y ADAPTACIÓN

6. Las Leyes de Fryette

• El resto del grupo está en disfunción de


tipo N.S.R: la rotación de todo el grupo
se hace en la convexidad: si el grupo
adaptativo no desaparece después de la
manipulación de la disfunción no-neutra,
desrotaremos la vértebra ápex de la
curva invirtiendo la convexidad.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


6. Las Leyes de Fryette
HIPERFUNCION COMPENSATORIA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

ATORIA
6. Las Leyes de Fryette
HIPERFUNCIÓN COMPENSATORIA

• Las zonas de hipermovilidad compensatoria favorecen la aparición de


síntomas, y a su vez de solicitaciones mecánica de los tejidos, facilitando
también artrosis vertebral.

• A veces el problema es complicado ya que la hipermovilidad y la


restricción pueden existir en articulaciones muy proximas:
particularmente se da este caso a nivel vertebral, pie, mano... donde
podemos observar una carilla articular fijada de un lado mientras que el
dolor se localiza justo al lado por culpa de la sobrefunción reaccional
articular.

• La marcha, en caso de fijación sacro-ilíaca, puede ser la fuente de


hipermovilidad reaccional lumbar que favorece la degeneración discal, y
las ciáticas. EJEMPLOS...

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


7. Disfunción somática del punto de vista biomecánico

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

7. Disfunción somática del punto de vista biomecánico

I.A.R

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


7. Disfunción somática del punto de vista
biomecánico

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

7. Disfunción somática del punto de vista biomecánico

Zona neutra

La inestabilidad es un aumento de la zona


neutra

La zona neutra hace parte del rango


fisiologico de movilidad

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


7. Disfunción somática del punto de vista biomecánico
HIPOMOVILIDAD E HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA

Como ya sabemos, en el cuerpo toda pérdida de movilidad


articular de un elemento articular se hace en perjuicio de otra
zona que deberá compensar esa falta de movilidad con una
función excesiva.
Esta zona de hipermovilidad puede ser supra o subyacente a la
fijación articular.

La zona de HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA es el soporte


anatómico de los dolores debidos a la inflamación de los tejidos
peri-articulares.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

7. Disfunción somática del punto de vista biomecánico

• Por regla general los signos clínicos están relacionados con la zona
hipermóvil, los tests de movilidad son negativos.

Ejemplos:

La inestabilidad , hypermobility segmental loosness


Entidad diagnostica de origen mecánico
Definición: condición en la cual un sistema donde pequeñas cargas causan
un desorden amplio en el desplazamiento.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


7. Disfunción somática del punto de vista
biomecánico
Hipermovilidad - inestabilidad

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

7. Disfunción somática del punto de vista


biomecánico

Atención! es diferente la inestabilidad final, que la que


se produce durante el movimiento.

Por ello la valoración palpatoria y analítica no solo se


refiere a la angulación total de un movimiento pero si en
la forma de realizar ese movimiento.

CUALITATIVO--CUANTITATIVO

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


7. Disfunción somática del punto de vista
biomecánico
Factores de inestabilidad

La F-E es una combinación de movimientos de rotación y


translación.

Existe un ratio fisiológico de rotación translación, para cada


articulación.

La inestabilidad puede ser debida a una alteración del correcto


ratio entre rotación translación.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

7. Disfunción somática del punto de vista


biomecánico
Tissue injury

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


7. Disfunción somática del punto de vista
biomecánico
Ratio Rotación-translación

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8.Principios de diagnostico y tratamiento

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento

EL DIAGNÓSTICO

Búsqueda de la causa de los síntomas

1.Anamnesis
2.Observación: exámen osteopático global
3.Palpación: exámen osteopatico local cuantitativo y
cualitativo
4.Pruebas especiales
5.Examen neurológico
6.Pruebas complementarias
Diagnóstico osteopático: Proceso de identificación de las perturbaciones estructurales del cuerpo,
asociado a perturbaciones funcionales, lo cual induce una actividad alterada de los tejidos,
favoreciendo a largo plazo su degeneración.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento

PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO

EXAMEN INTERPRETACIÓN

INTEGRACIÓN
PRINCIPIOS
OSTEOPATICOS

CONOCIMIENTOS
DE LAS DIAGNOSTICO
INTERACCIONES Esquema lesional

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento

PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO
EXAMEN CLINICO

OPINION DEL TERAPEUTA


SOBRE EL EXAMEN CLINICO

DIAGNOSTICO OSTEOPATICO

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


ANAMNESIS

La anamnesis es la primera toma de contacto.


Establecer un clima de confianza.
El terapeuta debe dirigir el diálogo.
Datos importantes.

• Sexo, edad y ocupación del paciente.

• Motivo de la consulta y síntomas que padece.

• Ritmo de vida (actividad física, estrés,…), estado emocional


(acontecimientos dolorosos, problemas familiares, laborales),
hábitos alimenticios, alcohol, tabaco (drogas,…)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
ANAMNESIS
Respecto a su problema:

•Tipo de inicio, recidivante (tipo de tratamiento que siguió), cuánto


tiempo hace que lo tiene, tipo de dolor, frecuencia, cambios
relacionados con funciones fisiológicas, localización, etc.

•Antecedentes quirúrgicos de enfermedades de cualquier tipo.

•¿Estás tomando medicación?, ¿lleva algún tipo de prótesis,


marcapasos, DIU, etc.?

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


ANAMNESIS

DOLOR ÓSEO

▪ Preciso
▪ Sordo y profundo
▪ Continuo
▪ Aumenta con todos los
movimientos
▪ Provoca una barrera motriz
dura, seca.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
ANAMNESIS

DOLOR LIGAMENTOSO

▪ Aparece al mantener una posición


durante largo tiempo. (10mn -1h)
▪ No es inmediato.
▪ Sobreviene al final de las
amplitudes articulares
▪ El paciente dice tener sensación de
quemadura.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


ANAMNESIS

DOLOR MUSCULAR

▪ Unido a la contracción muscular, el


movimiento doloroso indica el músculo
lesionado

▪ Unido al estiramiento, el movimiento que


lo estira, opuesto a su acción, provoca
dolor y un rebote elástico (barrera motriz)

▪ Puede provocar dolor referido

▪ Se pueden encontrar puntos trigger en el


músculo (cordones miálgicos)

▪ Es de tipo isquémico, sordo, difuso y


constante. (En la contracción isomètrica
hay aumento de isquemia muscular)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
ANAMNESIS
DOLOR DISCAL

▪ Agudo

▪ Se agrava con el aumento de


peso sobre el disco, o el
aumento de la presión
intraabdominal e intradiscal (tos,
defecación).

▪ No tiene tiempo de latencia,


aparece inmediatamente.

▪ Aumenta con la gravedad

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


ANAMNESIS

DOLOR NERVIOSO

▪ De tipo filiforme, puede describirse


su trayecto con la punta del dedo.

▪ Aumenta con algunos movimientos

▪ Agudo, vivo

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento

DOLOR VASCUALR
ANAMNESIS

▪ Difuso
▪ Constante
▪ Mal localizado

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


OBSERVACIÓN

Examen estático
desde 3 puntos de vista : desequilibrios
– Proyección posterior compensaciones
– Proyección lateral descompensaciones
– Proyección anterior ............... ( Zink 1977, Klug
1981)
• Tensión muscular, retracciones, contracturas, etc.
• Actitud postural.
• Normalidad de los contornos óseos.
• Coloración de la piel.
• Curvas
• Asimetrías
• Alturas
• Pliegues
• Desviaciones
• Grados
• Cicatrices

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
OBSERVACIÓN

Examen dinámico

Movimientos globales. Flexión, extensión, rotación lateroflexión y


movimientos combinados.

• Estrella de Maigne: cantidad de movimiento y dolor.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento



 OBSERVACIÓN

Estrella de
Maigne

F
Si Sd

R R
i d

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
PALPACIÓN
Detectar una textura tisular anormal o alterada.
Examinar la simetría en la posición de las estructuras, tanto táctil como
visualmente.
Detectar y valorar las variaciones en el arco y calidad de movimiento
durante el recorrido, así como la calidad del final del arco de cualquier
movimiento.
Sentir la posición en el espacio de uno mismo, y de la persona que está
palpando.
Detectar y evaluar los cambios en los datos palpados, ya hallan mejorado
o empeorado con el paso del tiempo

Clasificación:

•Palpación estática

•Palpación dinámica

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


PALPACIÓN ESTÁTICA

Buscamos cambios de: TART


• textura tejido
• temperatura
• sensibilidad
• asimetrías estructurales y/o funcionales.
Palpación del dermatoma.
Palpación del miotoma.
Palpación del esclerotomatoma.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
PALPACIÓN ESTÁTICA

Palpación del dermatoma.


– Pinzado rodado.
– Topografía de los dermatomas.

Palpación del miotoma.


– Hipotonía - hipertonía.
– Puntos trigger.

Palpación del esclerotoma.


– Presiones o fricciones en apófisis articulares, apófisis espinosas y en
los miembros.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y
tratamiento
PALPACIÓN ESTÁTICA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
PALPACIÓN ESTÁTICA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


PALPACIÓN ESTÁTICA
8. Principios de diagnostico y
tratamiento
OBJETIVOS DETERMINANTES

• Determinar la textura, la elasticidad, la temperatura, la humedad,


tensión, el tono, los pulsos , ritmos….
• Obtener información sobre cantidad y calidad de movimiento ….
• Precisar la posibilidad de mover, estirar, comprimir las estructuras.
• Reconocer y localizar las estructuras : óseas, tendones...
• Determinar la transición entre los tejidos
• Utilizar el juicio critico para interpretar.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento

“La palpación no se puede aprender


leyendo o escuchando; sólo se puede
aprender palpando.”
(Gerald Cooper)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
PALPACIÓN DINÁMICA

Sirve para definir de manera


cuantitativa y cualitativa los
movimientos articulares,
musculares, fasciales….

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


PALPACIÓN DINÁMICA

Test de movilidad:
•Pasivos
•Activos

Deben ser simples y estar basados en la fisiología Y LA CINEMATICA


ARTICULAR.
Permiten un diagnóstico eficaz.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
PALPACIÓN DINÁMICA y concepto de barrera

Tipos de barrera motriz normal (sensación normal de


movimiento):
•Hueso con hueso.
•Aproximación de tejidos blandos.
•Estiramiento tisular.

Tipos de barrera motriz anormal:


•Barrera muscular.
•Barrera dura y brusca.
•Barrera visco-elástica.
•Barrera capsular.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


PALPACIÓN DINÁMICA
Concepto de Barrera

•BARRERA ANATÓMICA: contorno óseo y/o partes blandas, en especial los


ligamentos, que sirven de límite final a la movilidad de una articulación,
más allá del cual se produce lesión en los tejidos.
•BARRERA FISIOLÓGICA: acumulación de tensión de partes blandas que
limita la movilidad voluntaria, se puede introducir más movimiento hacia
la barrera anatómica de forma voluntaria.
•BARRERA ELÁSTICA: resistencia que se siente al final de la amplitud de
movilidad pasiva.
•BARRERA DE RESTRICCIÓN: impedimento u obstáculo al movimiento,
dentro de los límites fisiológicos de una articulación que reducen la
movilidad activa.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento
PALPACIÓN DINÁMICA
Concepto de sensación de final de movimiento ( End Feel)

El aspecto cualitativo de este valor permite concluir en una etiología de


la disfunción.( Caroline Stone 1999, Isaacs Bookhout 2001)
Depende de distintos elementos, integridad articular, procesos
fisiologicos correctos, asi como la interacción entre tejidos blandos y
sistema neuro endocrino imunitario.

Esponjoso: edema intra articular


Elástica: desplazamiento intraarticular , tipo menisco
Firme, un poco elástico: ligamentos y cápsula
Firme , poco elástico: Musculo hiper
Mayor elasticidad: hiper movilidad con freno final+++ tenso

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento


PALPACIÓN DINÁMICA
Concepto de sensación de final de movimiento ( End Feel)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento

Barrier Concept

(this is how somatic dysfunction looks on paper)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento

AMPLITUD DE MOVILIDAD ACTIVA

BARRERA FISIOLÓGICA

BARRERA ELÁSTICA
AMPLITUD DE MOVILIDAD PASIVA

AMPLITUD DE MOVILIDAD TOTAL

BARRERA ANATÓMICA
8. Principios de diagnostico y
tratamiento

Pérdida de movilidad

BARRERA DE RESTRICCIÓN
Movilidad activa existente
Movilidad pasiva disponible

8. Principios de diagnostico y
tratamiento
Métodos de identificación de los segmentos en disfunción

Criterio diagnóstico : T.A.R.T.


• Textura tisular modificada
• Asimetría
• Recorrido articular alterado
• Tenderness

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento

T.
T.
A.R.T.
1. Textura tisular modificada
Los tejidos blandos relacionados con la disfunción sufren cambios que
pueden apreciarse por inspección y/o palpación.

Cambios circulatorios

Cambios neurológicos

Macroscópicos
Manifestaciones somáticas

Manifestaciones reflejas Microscópicos

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento

1. Textura tisular modificada T. A.R.T.

CAMBIOS CIRCULATORIOS MICROSCOPICOS


Hiperemia
Congestión y dilatación
Microhemorragias
Fibrosis
Isquemias locales
Atrofia
CAMBIOS CIRCULATORIOS MACROSCÓPICOS
Sudoración aumentada o disminuida
Cambios de temperatura de la piel
Eritema
Inflamación
Cambios de la frecuencia cardiaca
8. Principios de diagnostico y tratamiento

Asimetría T. A. R.T.
• Inspección-palpación.
• Funcional y/o estructural.

Recorrido articular alterado T.A. R .T.

• Restricción de movilidad.
• Inspección-palpación.
• Hipomovilidad / Hipermovilidad.
• Concepto de barrera.

Tenderness T.A.R. T.
• Dolor, alodinea e hipersensibilidad.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

8. Principios de diagnostico y tratamiento

PRUEBAS ESPECIALES
•Específicas para cada articulación o región.
•Diferentes para distintos tipos de afecciones: discales, radiculares, vasculares,
etc.
•Cuando son positivas sugieren una disfunción, pero cuando son negativas no la
descartan definitivamente.

EXAMEN NEUROLÓGICO
•Fuerza muscular
•Sensibilidad
•Reflejos
•Radiografías

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Resonancia magnética nuclear.
• Análisis, etc.

EL TRATAMIENTO
• Final de un proceso dinámico
• Se asienta sobre un diagnóstico diferencial.
• Tratamiento y diagnóstico son procesos interrelacionados
constantemente.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


MODELOS CONCEPTUALES DE INTERVENCIÓN OSTEOPATICOS
Los 5 modelos que se describen clásicamente en osteopatia son
conceptualizaciones que describen la forma de analizar y de regular el
proceso fisiológico del paciente

• Modelo mecánico estructural,


biomecánico y cinemático.
• Modelo cráneo sacral
• Modelo miofascial
• Modelo neurológico (SNA, NAP, Gamma)
- Modelo del dolor, Modelo neuro
endocrino (endorfinas, encefalinas,
bradicininas, …
• Modelo respiratorio- circulatorio (Flujos
sanguíneos y linfáticos
• Modelo Bioenergético

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


8. Principios de diagnostico y tratamiento

OBJETIVOS CLÍNICOS DEL TRATAMIENTO

• Recuperar la movilidad.
• Regular la información nociceptiva y propioceptiva aferente.
• Restablecer el equilibrio postural.
• Obtener efectos neurovegetativos, circulatorios y vaso motores.
• Regular los reflejos neurológicos alterados.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICAS

Pasivas:
El paciente no toma parte en el proceso de tratamiento. Se halla sentado
o tumbado pasivamente mientras el terapeuta ejecuta su técnica.

Activas:
El paciente es guiado por el terapeuta para que le ayude en el proceso
del tratamiento. Puede efectuarse mediante una contracción voluntaria y
activa del músculo por parte del paciente, siguiendo las indicaciones del
terapeuta.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICAS

Estructurales
Las técnicas estructurales son todas las técnicas que van en sentido de la
restricción del movimiento y de la resistencia del tejido ( puede que la
barrera se encuentre solamente en uno de sus parámetros o en varios)

Funcionales “FACILIDAD”

La articulación o tejido se posiciona dentro de su libertad de


movimiento, fuera de la barrera o limitación de movimiento.

El objetivo es permitir que las fuerzas corporales inherentes,


neurológicas o intrínsecas, liberen la restricción del movimiento, de
manera que la articulación recupere su capacidad de moverse
libremente a través de la barrera.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICAS
ESTRUCTURALES

–Articulatorias
–Stretching Rítmico
–Los bombeos
–De energía muscular
–Directas
–Semidirectas HLVA
–Indirectas
–Viscerales
FUNCIONALES

  –Tisulares
–Fasciales
–Reprogramación- Proprioceptivos
–Reflejas, conjuntivas
–Craneo-sacrales
–De inhibición, de Lawrence Jones (corrección espontánea)
–Viscerales

 
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
9. Las técnicas osteopáticas

PLANOS DE TRATAMIENTO

• Articular
• Ligamentoso
• Tendinoso.
• Muscular
• Fascial
• Liquideo

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICA ARTICULATORIA
TÉCNICA ARTICULATORIA
•Técnica de baja velocidad y alta amplitud.

•Se hace sobre músculos monoarticulares. La acción llega también


a las cápsulas y los ligamentos.

OBJETIVOS
•Suprimir las adherencias cápsulo -ligamentarias.

•Relajar los músculos monoarticulares reactivos.

•Aumentar la amplitud articular del segmento.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICA ARTICULATORIA
• Efecto de retroalimentación positiva sobre el mecanismo propioceptivo de la
articulación tratada → equilibrio biomecánico.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICA ARTICULATORIA

PRINCIPIOS

• Se construye una palanca específica que permita focalizar la


fuerza en un sitio u otro de la articulación.
• Se moviliza de forma pasiva la articulación conservando la
barrera que se ha construido en el máximo de amplitud articular.
•No hay rebote, se articula en la barrera fisiológica.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS DE STRECHING RÍTMICO
PRINCIPIOS:

• Ir contra la barrera muscular, en el sentido de la restricción para


“romper” las adherencias, regular el tono muscular, reorganizar la
trama fascial asi como relanzar la dinámica vascular.

•Técnica de estiramiento rítmico muscular. La fuerza es transmitida a


los husos neuromusculares → el SNC disminuye la hiperactividad gamma
(protección)

•La puesta en tensión de receptores tendinosos de Golgi y receptores de


Ruffini, situados en los tendones de músculo estirado y ligamentos,
provoca la inhibición de la motoneurona alfa y gamma.

• La técnica tiene efecto sobre músculos, tendones, ligamentos,


fascias,..
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICAS DE STRECHING RÍTMICO

OBJETIVOS

•Suprimir la posible hiperactividad gamma.


•Eliminar adherencias, fibrosis.
•Mejorar la vascularización.
•Recuperar el arco articular.

La técnica se puede realizar en dos sentidos:


• longitudinal a la dirección de las fibras → órganos tendinosos de Golgi.
• transversal a las fibras → husos neuromusculares.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS DE STRECHING RÍTMICO

• Se ejerce una fuerza que pasa perpendicular a las fibras del músculo. Se
mantiene esta presión de unos 3 a 5 kilos varios segundos hasta que
comienza a desaparecer bajo nuestros dedos el tono, la presión será
ejercida progresivamente y se retira lentamente.

• Se debe tener en cuenta la reacción del tejido así como la respiración


del paciente. Cuando aplicamos la fuerza en tensión es interesante pedir
al sujeto que espire profunda y lentamente porque la espiración está
acompañada de una relajación muscular.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICAS DE PUESTA EN TENSIÓN SOSTENIDA

• Suprimir la hiperactividad gamma y la hipertonía muscular.


• Colocamos al músculo en tensión en los tres planos del
espacio. Utilizamos las articulaciones de origen e inserción del
músculo.
• En inspiración mantenemos la tensión;en espiración
aumentamos la barrera.
• También se utiliza sobre las fascias.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICA DE BOMBEO

• Aplicación en ligamentos. También en aponeurosis muscular.

• Lucha contra la fibrosis, mejora de la circulación local, descarga de


propioceptores.

• LIGAMENTOS: contacto en los extremos de anclaje o en la propia


estructura. Tracción relajación hasta ↓ dolor.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas

TÉCNICAS DE MÚSCULO-ENERGÍA

Muscle Energy Technic - USA

• Relajación post-isométrica → relajación experimentada


por el músculo, o grupo muscular, después de breves
periodos de contracción isométrica.

• Inhibición recíproca → cuando un músculo es contraído


isométricamente, su antagonista estará inhibido y
procederá a su relajación.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS DE MÚSCULO-ENERGÍA

Muscle Energy Technic - USA

Contracción isométrica: Fuerza de terapeuta = Fuerza del paciente.


No movimiento articular.

Contracción excéntrica: Fuerza de terapeuta > Fuerza del paciente.


La articulación se mueve en la dirección opuesta a la que el paciente
intenta mover.

Contracción concéntrica: Fuerza del terapeuta < Fuerza del paciente.

La utilización de la relajación post-isométrica es más útil que la


inhibición recíproca en la normalización de la musculatura hipertónica.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICAS DE MÚSCULO-ENERGÍA

Muscle Energy Technic - USA
9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS DE MÚSCULO-ENERGÍA

Muscle Energy Technic - USA

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICAS DE MÚSCULO-ENERGÍA

Muscle Energy Technic - USA
POST-ISOMÉTRICA

• Se busca la barrera motriz.


• Se pide al paciente una contracción del músculo y el terapeuta
ofrece una fuerza contraria de igual magnitud (la fuerza ejercida
por el paciente no debe superar el 50% de su fuerza máxima)
• Se mantiene la contracción entre 7” y 10”, pudiendo aumentarla
hasta 20” (depende de los autores)
• Se espera unos segundos y buscamos la nueva barrera motriz que
mantenemos unos 10”.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS DE MÚSCULO-ENERGÍA

Muscle Energy Technic - USA
TÉCNICA DE MITCHELL


•Se busca la barrera motriz en todos los planos del espacio.


•Se piden varios ciclos de contracciones isométricas de 5 a 10
segundos cada contracción.
•Entre ciclo y ciclo de contracciones se busca una nueva barrera
motriz.
•Tras el último ciclo de busca la última barrera y se vuelve lenta y
pasivamente a la posición 0.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


SPRAY & STRECH

Frío → inhibición del dolor y del espasmo muscular.


La barra negra a nivel del cuerno posterior de la médula
representa la inhibición.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
SPRAY & STRECH

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


SPRAY & STRECH

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICA DE LAWRENCE JONES 

Strain & Counter Strain – USA 


• Acción realizada sobre puntos gatillo (músculos, ligamentos,


tendones, cápsulas).
• Éstos sólo son sintomáticos a la palpación provocando la cronicidad
del espasmo muscular → facilitación medular.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICA DE LAWRENCE JONES 

Strain & Counter Strain – USA 


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICA DE LAWRENCE JONES 

Strain & Counter Strain – USA 

OBJETIVOS 

• ↓ hiperactividad gamma de los músculos hipertónicos.

• Igualar la longitud entre fibras intrafusales y extrafusales.


•Buscar el punto gatillo que desencadena el dolor a la palpación y
mantener la presión.
Buscar en los diferentes planos del espacio la posición del segmento
articular donde desaparece el dolor del punto completamente.
Mantenemos la posición 90 segundos. Tiempo necesario para que el SNC
disminuya el umbral de receptividad y disminuya el tono muscular. Punto
de silencio neurológico. Cesa la información nociceptiva desde el punto
gatillo.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICA DE LAWRENCE JONES 

Strain & Counter Strain – USA 


• Se debe mantener esta posición sin moverse. Si reaparece el


dolor durante la aplicación → reposicionar

• Volver lentamente la articulación a la posición cero. Si se hace


rápidamente se crea otra vez el circuito vicioso.

• Se puede repetir la técnica tantas veces sea necesario.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICAS FUNCIONALES DE HOOVER

• Técnicas de “agravación” de la disfunción.

• Acción sobre músculos hipertónicos.


• Disminuye la disparidad entre las fibras extra e intrafusales buscando
un “black out” sensorial que permite la relajación muscular.

• Puede corregir la hiperactividad gamma.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS MIOFASCIALES

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICAS MIOFASCIALES

La Fascia proporciona la continuidad estructural y funcional


entre los tejidos duros y blandos del cuerpo, como un ubicuo
elástico-plástico, componente que invierte, soporta y separa, se
conecta y se divide, envuelve y da cohesión, para el resto del
cuerpo - que juega un papel importante en la transmisión de las
fuerzas mecánicas entre los músculos (Huijing 2009).

Debido a un trauma o inflamación, la fascia puede acortarse y lo


que antes era un rango de movimiento sin dolor puede llegar a
ser doloroso y restringido. (Langevin 2008)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS MIOFASCIALES
Perspectiva clínica de la Fascia
Existe un interés creciente en algunas comunidades
terapéuticas en el papel que desempeña la fascia en los
trastornos musculoesqueléticos, como el dolor lumbar bajo y la
inestabilidad postural,patrones de deformación de todo tipo,
fibromialgia, dolor pélvico, la disfunción respiratoria y lesiones
de estrés crónico.

Desde siempre , la osteopatía a dado y prestado una atención


particular al tejido conectivo fascial como parte inseparable del
resto de tejidos de diversa estructura y densidad y como fuente
importantísima de nocicepción y patología.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas

TÉCNICAS MIOFASCIALES

“La fascia reviste, da sostén, divide, envuelve, da


cohesión, y forma parte integral de la estructura y función
de las partes blandas en todo el organismo. Es una entidad
estructural única desde el interior del cráneo hasta las
plantas de los pies”
(A.T.Still)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS MIOFASCIALES

• Propiedades mecánicas de la fascia.


• Cambio tixotrópico (de gel al sol). Mayor elasticidad. Corto plazo.
• Efecto piezoeléctrico. Estimulo de la actividad fibroclástica.
• Rica inervación. Mecanorreceptores → motoneuronas Gamma
• ↓ tono muscular (receptores Golgi Ib)
• Retroalimentación propioceptiva (Paccini II)
• Inhibición de la actividad simpática (Ruffini II)
• Cambios vasodilatadores. Extravasación de plasma (receptores
intersticiales)
• Células musculares lisas (movimiento bajo nuestras manos de liberación)
• Fibras nerviosas mielínicas (sensitivas) y amielínicas (funciones
autónomas)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

TÉCNICAS MIOFASCIALES 9. Las técnicas osteopáticas

R. Schleip: Fascial plasticity: a new neurobiological explanation. Part 2. Journal of bodywork and
movement therapies. 2003. 7 (1) 11-19
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
9. Las técnicas osteopáticas
TÉCNICAS MIOFASCIALES

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


TÉCNICAS DE HVLA

•Alta velocidad y baja amplitud.


•Las técnicas con thrust no deben en ningún caso ser realizadas
fuera de los limites fisiológicos de la amplitud de movimiento
normal.
•Los brazos de palanca construidos por el operador deben ser
correctos con respecto al plano articular al igual que la posición
del paciente.
•La decoaptación de las carillas articulares se consigue con poca
fuerza si empleamos una velocidad suficiente y una correcta
colocación de parámetros.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
ACCIÓN NEUROVEGETATIVA DE UNA MANIPULACIÓN

Las manipulaciones van a estimular el centro simpático o parasimpático para obtener la


equilibración del reflejo neurovegetativo patológico.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


ACCIÓN MECANICA DE UNA MANIPULACIÓN

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
EFECTO SOBRE EL DISCO INTERVERTEBRAL

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


POSICIONAMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS CORRECTOS
PARAMETROS
9. Las técnicas osteopáticas
LAS PALANCAS

9. Las técnicas osteopáticas


EFECTOS DE CAVITACIÓN DE UNA MANIPULACIÓN CON
THRUST

1º Crujido articular se debe a la liberación de gases (80 % de dióxido de


carbono).

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
PARÁMETROS 3D MEDIOS DE UNA MANIPULACIÓN

ROTACIÓN - CONTRA ROTACIÓN FLEXIÓN, EXTENSIÓN,


POSICIÓN NEUTRA
33 %
33 %

LATEROFLEXIÓN

33 %

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


PARÁMETROS DE UNA MANIPULACIÓN OSTEPATICA

PARÁMETROS MENORES
9% FLEXIÓN, EXTENSIÓN, POSICIÓN
NEUTRA 30 %
ROTACIÓN -CONTRA
ROTACIÓN
30 %

LATEROFLEXIÓN
30 %
Parámetros menores: deslizamiento antero-posterior, deslizamiento
lateral, compresión, tracción.
SE DEJA 1% DE JUEGO ARTICULAR LIBRE

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

TÉCNICAS INDIRECTAS

TÉCNICAS DIRECTAS

TÉCNICAS SEMI-DIRECTAS
•De palancas largas
•De palancas cortas

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

• Se deben construir diversas palancas de fuerza de tal forma


que la leve fuerza realizada en la manipulación se focalice
justo en el segmento deseado y respetando las estructuras y
la fisiología.

• La vía de paso es el lugar donde tenemos la sensación que


llega la tensión, la articulación está preparada para liberarse
y las carillas articulares están preparadas para decoaptarse o
deslizarse.

• En este momento podemos realizar el thrust con una fuerza


mínima.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

•Se utiliza una velocidad rápida para sorprender las defensas


articulares, los sistemas de protección del músculo.

•El músculo se encuentra estirado y estimulando los receptores de


Golgi, se consigue inhibir el músculo.

•La carilla articular se decoapta y se estira la cápsula articular, se


activan los corpúsculos de Ruffini y estos envían un mensaje a la
médula espinal con el efecto de relajación muscular.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

• Posición del paciente (no dolor)


• Posición del terapeuta (centro de G)
• Colocación de palancas.
• Contactos del terapeuta.
• Puesta en tensión en varios parámetros (dejar juego articular)
• Thrust.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

PARÁMETROS MAYORES
•Palancas primarias: flexión-extensión (focalizar)
•Palancas secundarias: lateroflexión (S); rotación.

PARÁMETROS MENORES
•Deslizamiento anterior/posterior; deslizamiento lateral;
compresión/tracción.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

• La manipulación va mucho mas lejos que aliviar un dolor,


restablecer movilidad, también hay una importante acción
refleja.
•La manipulación regularizará el sistema neurovegetativo lo que a
su vez normaliza la vascularización.
•Efecto sobre la ortosimpaticotonía que acompaña a la disfunción
osteopática.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST
CONTRAINDICACIONES

•Cáncer
•Osteoporosis
•Reumatismo infeccioso ó inflamatorio
•Fractura
•Esguince grado III
•Compresión medular
•Patología vascular (cervical)
•Patología infecciosa
•Rechazo del paciente
•Patología congénita

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST
TÉCNICAS DIRECTAS
• Contacto con el pisiforme, con la eminencia tenar o pisiforme
reforzado.
• Contacto directo sobre la articulación o segmento.
• Gran efecto reflexógeno.
• El slack se coloca con la ayuda de los contactos directos sin
grandes palancas. La articulación es colocada en una posición
tan neutra como sea posible.
• El thrust que debe ser lo más rápido posible ya que las fuerzas
no deben ser absorbidas por los tejidos.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

Tissue pull (puesta en tensión del tejido blando en el sentido


del thrust) se consigue eliminar el efecto sobre los tejidos
blandos.

“Toggle recoil”

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST
TÉCNICAS INDIRECTAS
• La puesta en tensión y el thrust son realizados con la ayuda de la
palanca superior (tórax y MMSS) e inferior (pelvis y MMII) y sin
contactos sobre la región articular que se pretende corregir.
• La correcta construcción y colocación de las palancas primarias y
segundarias, la correcta reducción de los parámetros menores son
suficientes para producir la decoaptación de las carillas articulares
sin tomar contacto sobre la vértebra.
•El thrust es aplicado paralelamente o perpendicularmente al plano
articular contra la barrera de la articulación lesionada.
•En osteopatía la meta es deslizar (técnica iliaco posterior) o
decoaptar (lumbaroll) las carillas articulares.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

TÉCNICAS SEMIDIRECTAS

•Es la combinación de las dos anteriores, una toma de


contacto sobre la estructura en disfunción y la construcción
de palancas alrededor de este contacto por medio de un
segmento corporal (miembro superior, inferior, tórax,
cabeza...)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


LA OSTEOPATÍA VISCERAL

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


9. Las técnicas osteopáticas
LA OSTEOPATÍA CRANEAL

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

9. Las técnicas osteopáticas


MODELOS CONCEPTUALES DE INTERVENCIÓN OSTEOPATICOS
Los 5 modelos que se describen clásicamente en osteopatia son
conceptualizaciones que describen la forma de analizar y de regular el
proceso fisiológico del paciente

• Modelo mecánico estructural,


biomecánico y cinemático.
• Modelo cráneo sacral
• Modelo miofascial
• Modelo neurológico (SNA, NAP, Gamma)
- Modelo del dolor, Modelo neuro
endocrino (endorfinas, encefalinas,
bradicininas, …
• Modelo respiratorio- circulatorio (Flujos
sanguíneos y linfáticos
• Modelo Bioenergético

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


LOS CINCO MODELOS OSTEOPÁTICOS

- Educational Council of Osteopathic Principles (ECOP): Cinco


modelos conceptuales en Osteopatía
1. Biomecánico-estructural
2. Neurológico
3. Respiratorio-circulatorio
4. Metabólico-energético
5. Comportamiento biopsicosocial

Educational Council on Osteopathic Principles, 2011. Glossary of osteopathic terminology usage guide. A.A.C.O.M, Chevy
Chase, MD PP. 25-6

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

LOS CINCO MODELOS OSTEOPÁTICOS

Se basan en:
- anatomía
- fisiología PACIENTE
- bioquímica
- psicología

Importancia del Sistema Músculo-Esquelético

Hruby, RJ., 1992. Patophysiologic models and the selection of osteopathic manipulative techniques, J. Osteopath. Med.
25-30

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


LOS CINCO MODELOS OSTEOPÁTICOS

- Principios holísticos osteopáticos

- 5 modelos de respuesta adaptativa

- Enfoque multidimensional centrado en la PERSONA

- Combinación entre los modelos: interpretación datos clínicos

Tozzi P., Lunghi C., Fusco G., 2017. Los cinco modelos osteopáticos. Dilema Ed.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

EL MODELO BIOMECÁNICO

- Integración de componentes somáticos

- Equilibrio para mantenimiento de la postura

- Valoración MOVIMIENTO activo y pasivo

World Health Organization, 2010. Benchmarks for training in traditional complementary


and alternative medicine: benchmarks for training in Osteopathy. pp. 4-5

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


EL MODELO BIOMECÁNICO

- Técnicas estructurales:
- HVLA, articulatorias
- Energía muscular
- Ligamentosas
- Fasciales

Impacto mecánico y postural específico

DeStefano, LA., 2011. Greenman´s principles of manual medicine. 4ª Ed. Williams and Wilkins,
Baltimore, MD. pp 48-9.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

EL MODELO NEUROLÓGICO

- El cuerpo es una red de redes neuronales

- Coexisten tres subsistemas:


- autónomo
- alivio del dolor
- estabilidad dinámica

¡Importancia de la actividad refleja!


Willard, F.H., Mokler, D.J., 1997. Neuroendocrine-inmune system and homeostasis. In: Ward,
R.C. (Ed.), Foundations for osteopathic medicine. 1ª Ed. Williams and Wilkins, Baltimore. pp.
107-35

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


EL MODELO NEUROLÓGICO

Exploración clínica basada


en identificar áreas con
alteración de los reflejos

Sensibilización

Dermalgias reflejas, neuro-viscerales-linfáticos, etc

Van Buskirk, R.L., 1990.


© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

EL MODELO NEUROLÓGICO

OBJETIVOS TERAPEÚTICOS:
- Normalización de los reflejos disfuncionales

- Equilibrio autónomo

- Eliminación aferencias nociceptivas

- Reducción del dolor

DiGiovanna, E.L., 2005. Goals, classifications, and models of


osteopathic manipulation. In: DiGiovanna, E.L., Schiowitz, S., Downling,
D.J. (Eds), An osteopathic approach to diagnosis and treatment. 3ª Ed.
Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, PA. pp 670.
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
MODELO RESPIRATORIO-CIRCULATORIO

- Importancia de los fluídos y la oxigenación


de los tejidos

- Equilibrio de presiones entre las cavidades


del cuerpo

Kuchera, M.L., 2011. Lympathics approach. In: Chila, A. (Ed.), Foundations of osteopathic
medicine. 3ª Ed. Lippincort Williams and Wilkins, Philadelphia, PA. Ch. 51

© Copyright FBEO 2012


www.fbeosteo.com

MODELO RESPIRATORIO-CIRCULATORIO

EVALUACIÓN OSTEOPÁTICA:
- Alteraciones de la eficiencia respiratoria
- Caja torácica
- Sist. cardio-circulatorio-respiratorio
- Diafragmas

Mayer, J., Standen C. Textbook of Osteopathic Medicine.


Elsevier, 2018. 1ª Ed. Ch. 62 pp. 671

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


MODELO RESPIRATORIO-CIRCULATORIO

OBJETIVO TERAPEÚTICO
- Restablecer equilibrio entre presiones
- Tratamiento de los diafragmas
- Patrones miofasciales centrales
- Técnicas linfáticas, bombeo, effleurage.
- Viscerales

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

MODELO METABÓLICO-ENERGÉTICO

- Importancia de la producción, distribución y consumo de:

ENERGÍA
- Rol clave del eje neuroendocrino

Felten, D.L., 2000. Neural influence on inmune responses: underlying suppositions and basic
principles of neural-inmune signaling. Prog. Brain Res. 122: 381-9
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
MODELO METABÓLICO-ENERGÉTICO

EVALUACIÓN OSTEOPÁTICA:
- Áreas con alteración de gasto energético
- Procesos de alteración de la homeostasis

OBJETIVO TERAPEÚTICO HOMEOSTASIS


- Técnicas viscerales y linfáticas

Hendryx, J.T., 2014. The bioenergetic model in osteopathic diagnosis and


treatment: an FAAO thesis, Part 1. Am. Acad. Osteop. J. 24(1):12-20
www.fbeosteo.com
© Copyright FBEO 2012

MODELO COMPORTAMENTAL/BIOPSICOSOCIAL

- Importancia del contexto psicosocial


- Relación del individuo con su entorno interno y externo
- Uso de la comunicación entre paciente y osteópata
- Responsabilización en su proceso de curación

Flor, H., Hermann, C., 2004. Biopsychosocial models of pain. In: Dworkin, R.H. Breitbart, W.S. (Eds.),
Psychosocial aspects of pain: a handbook for health care providers, progress in pain research and
management. IASP Press, Seattle. pp. 47-76
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
LOS CINCO MODELOS OSTEOPÁTICOS

- Son conceptuales
- Objetivos:
- mejorar la homeostasis y la adaptación
- restaurar, mantener y fortalecer la salud
- prevención de la enfermedad

Seffinger, MA., King, H.H. et al., 2011. Osteopathic phylosophy. In: Chila, A.G. (Ed.), Foundations of osteopathic
medicine. 3ª Ed. Lippincort, Williams and Wilkins, Philadelphia, PA. pp. 4

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

10. El hombre en equilibrio, físico-químico-emocional



LA SALUD
El hombre, sistema en equilibrio
10. El hombre en equilibrio, físico- Medicina Funcional
químico-emocional
diagnóstico
ENFERMEDAD funcional
tratamiento
TRASTORNOS natural

SALUD

FUNCIONALES

ENFERMEDAD
Medicina Clásica
diagnóstico por imágenes
259
medicamentos

10. El hombre en equilibrio, físico-químico-emocional

Holismo

Holismo: Doctrina evolucionista de J.C. Smuts (1926)


Idea abstracta y general en la cual se pueden unir diversos
elementos particulares.

Holos: (gr. Holos, entero)

En biología y en sociología, se dice de toda concepción según la cual


el todo (organismo, sociedad…) tiene propiedades distintas de las
que de sus elementos constitutivos. Lo que supone un estudio
global.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


10. El hombre en equilibrio, físico-químico-emocional
Holismo

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

11. La investigación
EL RECONOCIMIENTO CIENTIFICO


La profesión de osteópata a entrado en las costumbres antes de ser


reconocida por textos de ley.

Pero todavía queda mucho camino que transcurrir para que la


medicina osteopática sea ella también reconocida.


Para ello es necesario demostrar el carácter riguroso de la


osteopatía, por lo menos en el terreno del diagnostico y del
tratamiento de las disfunciones articulares.


Existen prealables al reconocimiento científico de la osteopatía:


1.Hacer un recuento de las técnicas osteopáticas
2.Crear una nomenclatura de los actos profesionales de la
osteopatía.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


11. La investigación
EL RECONOCIMIENTO CIENTIFICO


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

▪ El documento "Estrategia de la OMS sobre


medicina tradicional 2002 a 2005" recomienda la
utilización, promoción y el desarrollo de la
Osteopatía en los Estados Miembros.

▪ Considera la Osteopatía una profesión sanitaria


de primera intención e independiente de otras, y
establece el acceso formativo a la misma en su
documento "WHO Benchmarks for Training in
Osteopathy”, publicado en 2010.

International licensure map of countries in which osteopathic physicians


currently have unlimited practice rights. American Osteopathic
Association, 2013.4
(*Portugal: 1 de enero 2014)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

11. La investigación
EL RECONOCIMIENTO CIENTIFICO


• Los osteópatas han emprendido desde unos años un combate para


el reconocimiento de su profesión y de la medicina osteopática.

• La profesión, gracias a la ley del 4 marzo 2002 relativa a los


derechos de los enfermos y a la cualidad del sistema de salud,
esta ahora reconocida.

• Solo nos queda hacer admitir la medicina osteopática.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


11. La investigación
EL RECONOCIMIENTO SCIENTIFICO

Dos tendencias coexisten en el mundo osteopatico:

• 1.Los que desean un reconocimiento de la medicina osteopática a través


de bases científicas, es decir someter la osteopatía, sus conceptos, sus
técnicas y su metodología a los métodos científicos hacia los cuales la
medicina se dirige es decir « basada en pruebas »
Para estos, la osteopatía debe contar con la ciencia, y solo los conceptos
osteopáticos que hayan sido demostrados deben ser enseñados y
practicados. Y lo que no debe, ser abandonado.

2. Los que conciben la osteopatía « diferente ». Los que practican la


osteopatía en el campo craneal, visceral, tisular, emocional…Piensan que
su osteopatía no la puede demostrar la ciencia « actual ». Estos practican
una ciencia del Ser, de la Conciencia, que necesita la parte del terapeuta
un a Presencia, una Atención, una intención particular y que demostrar
eso es papel imposible.

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

11. La investigación
EL RECONOCIMIENTO CIENTIFICO


- Estamos refinando nuestras hipótesis, sin caer en absolutismos

- Es necesaria la colaboración entre científicos de laboratorio y de la clínica

- Espíritu científico vs espíritu dogmático

CIENCIA + ESENCIA

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


Bibliografía
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24084800: lumbalgia en el embarazo

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29037623: lumbalgia postparto

- OMT en prematuros:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28328840


• IBS: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24917634
• PREGNANCY: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27802555
• DYSMENORREA: https://www.journalofosteopathicmedicine.com/article/S1746-0689(10)00081-7/fulltext
• MIGRAINE: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25847552
• CHRONIC INFLAMMATORY DISEASES: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25781621
• PNEUMONIA: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27571294
- Greenman, P.E. Principles of manual medicine. 3rd ed. Lippincott William & Wilkins, Philadelphia; 2003.
3 Dove, C.A. History of the osteopathic vertebral lesion. Br Osteopath J. 1967;:3.
5 Educational Council on Osteopathic Principles. Glossary of osteopathic terminology: American association of colleges of osteopa
and-events/publications/glossary-of-osteopathic-terminology

([accessed on 29.09.15]).
7 Patterson, M.M., Wurster, R.D. Somatic dysfunction, spinal facilitation, and viscerosomatic integration. in: A.G. Chila (Ed.) Found
William & Wilkins, Philadelphia, PA; 2011:118–133.
9 DiGiovanna, E.L., Schiowitz, S., Dowling, D.J. An osteopathic approach to diagnosis & treatment. 3rd ed. Lippincott William & Wilkin
11 Fryer, G., Morris, T., Gibbons, P. The relationship between palpation of thoracic paraspinal tissues and pressure sensitivity meas
2004;7:64–69.
◦ Abstract | Full Text PDF
12 Korr, I.M. Clinical significance of the facilitated state. J Am Osteopath Assoc. 1954;54:277–282
14 Fryer, G. Somatic dysfunction: updating the concept. Aust J Osteopath. 1999;10:14–19
16 Fryer, G. Intervertebral dysfunction: a discussion of the manipulable spinal lesion. J Osteopath Med. 2003;6:64–73.
◦ Abstract | Full Text PDF
17 Gibbons, P., Tehan, P. The intervertebral lesion: a professional challenge. Br Osteopath J. 2000;22:11–16.
19 Fryer, G., Fossum, C. Therapeutic mechanisms underlying muscle energy approaches. in: C. Fernández-de-las-Peñas, L. Arendt-N
cervicogenic headache: pathophysiology, diagnosis, and management. Jones and Bartlett Publishers, Sudbury, MA; 2010:221–229.
21 Gibbons, P., Tehan, P. Manipulation of the spine, thorax and pelvis. An osteopathic perspective. 3rd ed. Churchill Livingstone, London; 2
23 Ehrenfeuchter, W.C., Kappler, R.E. Palpatory examination. Foundations of osteopathic medicine. 3rd ed. Lippincott Williams & Wilk
25 Kimberly, P.E. The Kimberly manual. Outline of osteopathic manipulative procedures. 2006 ed. Walsworth Publishing, Marceline; 2

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

Bibliografía
50 Nakashima, H., Yukawa, Y., Suda, K., Yamagata, M., Ueta, T., Kato, F. Abnormal findings on magnetic resonance images of the cervical spines in 1211 asymptomatic subjects.
Spine (Phila Pa 1976). 2015;40:392–398.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (16)
51 Ellingson, A.M., Shaw, M.N., Giambini, H., An, K.N. Comparative role of disc degeneration and ligament failure on functional mechanics of the lumbar spine. Comput Methods
Biomech Biomed Engin. 2015;:1–10.
53 Colloca, C.J., Keller, T.S., Moore, R.J., Gunzburg, R., Harrison, D.E. Intervertebral disc degeneration reduces vertebral motion responses. Spine (Phila Pa 1976). 2007;32:E544–
E550.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (16)
54 Indahl, A., Kaigle, A., Reikeras, O., Holm, S. Electromyographic response of the porcine multifidus musculature after nerve stimulation. Spine (Phila Pa 1976). 1995;20:2652–2658.
◦ Crossref | PubMed
55 Fryer, G., Morris, T., Gibbons, P. Paraspinal muscles and intervertebral dysfunction. Part 1. J Manipulative Physiol Ther. 2004;27:267–274.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (46)
56 Fryer, G., Morris, T., Gibbons, P. Paraspinal muscles and intervertebral dysfunction. Part 2. J Manipulative Physiol Ther. 2004;27:348–357.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (22)
57 Fryer, G., Bird, M., Robbins, B., Johnson, J. Resting electromyographic activity of deep thoracic transversospinalis muscles identified as abnormal with palpation. J Am
Osteopath Assoc. 2010;110:61–68.
◦ Crossref | PubMed
58 Korr, I.M. The neural basis of the osteopathic lesion. J Am Osteopath Assoc. 1947;47:191–198.
◦ PubMed
59 Korr, I.M. Proprioceptors and somatic dysfunction. J Am Osteopath Assoc. 1975;75:638–650.
61 Denslow, J.S., Clough, G.H. Reflex activity in the spinal extensors. J Neurophysiol. 1941;4:430–437.
63 Denslow, J.S., Korr, I.M., Krems, A.D. Quantitative studies of chronic facilitation in human motorneuron pools. Am J Physiol. 1947;150:229–238.
◦ PubMed
64 Korr, I.M., Wright, H.M., Thomas, P.E. Effects of experimental myofascial insults on cutaneous patterns of sympathetic activity in man. J Neural Transm. 1962;23:330–355.
66 Lederman, E. Facilitated segments: a critical review. Br Osteopath J. 2000;22:7–10.
68 Franke, H. Research and osteopathy: an interview with Dr Gary Fryer. J Bodyw Mov Ther. 2010;14:304–308.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (1)
69 Van Buskirk, R.L. Nociceptive reflexes and the somatic dysfunction: a model. J Am Osteopath Assoc. 1990;90:792–794 (797–809).
◦ PubMed
70 Fryer, G., Bird, M., Robbins, B., Johnson, J.C. Electromyographic responses of deep thoracic transversospinalis muscles to osteopathic manipulative interventions. Int J
Osteopath Med. 2013;16:e3–e4.
◦ Abstract | Full Text PDF
71 Woolf, C.J. What to call the amplification of nociceptive signals in the central nervous system that contribute to widespread pain?. Pain. 2014;155:1911–1912.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (7)
72 Woolf, C.J. Central sensitization: implications for the diagnosis and treatment of pain. Pain. 2011;152:S2–S15.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (1019)
73 Latremoliere, A., Woolf, C.J. Central sensitization: a generator of pain hypersensitivity by central neural plasticity. J Pain. 2009;10:895–926.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (936)
74 Quinn, K.P., Dong, L., Golder, F.J., Winkelstein, B.A. Neuronal hyperexcitability in the dorsal horn after painful facet joint injury. Pain. 2010;151:414–421.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (43)
75 Nijs, J., Van Houdenhove, B., Oostendorp, R.A.B. Recognition of central sensitization in patients with musculoskeletal pain: application of pain neurophysiology in manual
therapy practice. Man Ther. 2010;15:135–141.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (135)
◦ PubMed
79 Rees, H., Sluka, K.A., Lu, Y., Westlund, K.N., Willis, W.D. Dorsal root reflexes in articular afferents occur bilaterally in a chronic model of arthritis in rats. J Neurophysiol.
1996;76:4190–4193.
◦ PubMed
© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com
Bibliografía
76 Steinhoff, M., Stander, S., Seeliger, S., Ansel, J.C., Schmelz, M., Luger, T. Modern aspects of cutaneous neurogenic inflammation. Arch Dermatol. 2003;139:1479–1488.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (222)
77 Willis, W.D. Jr. Dorsal root potentials and dorsal root reflexes: a double-edged sword. Exp Brain Res. 1999;124:395–421.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (262)
78 Sluka, K.A., Rees, H., Westlund, K.N., Willis, W.D. Fiber types contributing to dorsal root reflexes induced by joint inflammation in cats and monkeys. J Neurophysiol.
1995;74:981–989.
27 Stoddard, A. Manual of osteopathic practice. Hutchinson & Co, London; 1969.
29 Bogduk, N. Clinical anatomy of the lumbar spine and sacrum. 4th ed. Churchill Livingstone, New York; 2005.
31 Beresford, Z.M., Kendall, R.W., Willick, S.E. Lumbar facet syndromes. Curr Sports Med Rep. 2010;9:50–56.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (16)
32 Nazarian, L.N., Zegel, H.G., Gilbert, K.R., Edell, S.L., Bakst, B.L., Goldberg, B.B. Paraspinal ultrasonography: lack of accuracy in evaluating patients with cervical
or lumbar back pain. J Ultrasound Med. 1998;17:117–122.
◦ PubMed
33 Fryer, G., Adams, J.H. Magnetic resonance imaging of subjects with acute unilateral neck pain and restricted motion: a prospective case series. Spine J.
2011;11:171–176.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (6)
34 Webb, A.L., Collins, P., Rassoulian, H., Mitchell, B.S. Synovial folds – a pain in the neck?. Man Ther. 2011;16:118–124.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (14)
35 Gatterman, M.I. Foundations of chiropractic: subluxation. 2nd ed. Elsevier Mosby, St Louis; 2005.
37 Cramer, G.D., Henderson, C.N., Little, J.W., Daley, C., Grieve, T.J. Zygapophyseal joint adhesions after induced hypomobility. J Manipulative Physiol Ther.
2010;33:508–518.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (20)
38 Steilen, D., Hauser, R., Woldin, B., Sawyer, S. Chronic neck pain: making the connection between capsular ligament laxity and cervical instability. Open Orthop J.
2014;8:326–345.
◦ Crossref | PubMed
39 Nadeau, M., McLachlin, S.D., Bailey, S.I., Gurr, K.R., Dunning, C.E., Bailey, C.S. A biomechanical assessment of soft-tissue damage in the cervical spine following
a unilateral facet inury. J Bone Joint Surg. 2012;94:e156.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (8)
40 Frank, C.B., Hart, D.A., Shrive, N.G. Molecular biology and biomechanics of normal and healing ligaments–a review. Osteoarthritis Cartilage. 1999;7:130–140.
◦ Abstract | Full Text PDF | PubMed | Scopus (82)
41 Jung, H.-J., Fisher, M.B., Woo, S.L.Y. Role of biomechanics in the understanding of normal, injured, and healing ligaments and tendons. Sports Med Arthrosc
Rehabil Ther Technol. 2009;1:9.
◦ Crossref | PubMed
42 Ehrenfeuchter, W.C. Segmental motion testing. in: A.G. Chila (Ed.) Foundations of osteopathic medicine. 3rd ed. Lippincott William & Wilkins, Philadelphia, PA;
2011:431–436.
43
44 Bogduk, N., Aprill, C., Derby, R. Lumbar discogenic pain: state-of-the-art review. Pain Med. 2013;14:813–836.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (29)
45 Cyriax, J. Textbook of orthopaedic medicine. vol. 1. 7th ed. Balliere Tindall, London; 1978
47 McKenzie, R.A. The lumbar spine. Mechanical diagnosis and therapy. Spinal Publications, Wellington; 1981
49 Brinjikji, W., Luetmer, P.H., Comstock, B., Bresnahan, B.W., Chen, L.E., Deyo, R.A. et al, Systematic literature review of imaging features of spinal degeneration in
asymptomatic populations. Am J Neuroradiol. 2015;36:811–816.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (48)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

Bibliografía
80 Willard, F., Jerome, J.A., Mitchell, L.E. Nociception and pain: the essence of pain lies mainly in the brain. in: A.G. Chila (Ed.) Foundations of osteopathic medicine. 3rd
ed. Lippincott William & Wilkins, Philadelphia, PA; 2011:228–252.
81
82 Bo Peng, Y., Kenshalo, D.R., Gracely, R.H. Periaqueductal gray-evoked dorsal root reflex is frequency dependent. Brain Res. 2003;976:217–226.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (8)
83 Wallwork, T.L., Stanton, W.R., Freke, M., Hides, J.A. The effect of chronic low back pain on size and contraction of the lumbar multifidus muscle. Man Ther. 2009;14:496–500.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (116)
84 Hides, J.A., Richardson, C.A., Jull, G.A. Magnetic resonance imaging and ultrasonography of the lumbar multifidus muscle. Spine. 1995;20:54–58.
◦ Crossref | PubMed
85 Hides, J., Gilmore, C., Stanton, W., Bohlscheid, E. Multifidus size and symmetry among chronic LBP and healthy asymptomatic subjects. Man Ther. 2008;13:43–49.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (143)
86 Fortin, M., Macedo, L.G. Multifidus and paraspinal muscle group cross-sectional areas of patients with low back pain and control patients: a systematic review with a focus on
blinding. Phys Ther. 2013;93:873–888.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (29)
87 Fryer, G., Morris, T., Gibbons, P. The relationship between palpation of thoracic tissues and deep paraspinal muscle thickness. Int J Osteopath Med. 2005;8:22–28.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | Scopus (7)
88 Fryette, H.H. Principles of osteopathic technic. American Academy of Osteopathy, Newark, OH; 1954.
90 Schabrun, S.M., Elgueta-Cancino, E.L., Hodges, P.W. Smudging of the motor cortex is related to the severity of low back pain. Spine (Phila Pa 1976). 2015;http://dx.doi.org/10.1097/
BRS.0000000000000938
92 Tsao, H., Danneels, L.A., Hodges, P.W. ISSLS prize winner: smudging the motor brain in young adults with recurrent low back pain. Spine (Phila Pa 1976). 2011;36:1721–1727.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (59)
93 Schabrun, S.M., Hodges, P.W., Vicenzino, B., Jones, E., Chipchase, L.S. Novel adaptations in motor cortical maps: the relation to persistent elbow pain. Med Sci Sports Exerc.
2015;47:681–690.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (16)
94 Lederman, E. The science and practice of manual therapy. 2nd ed. Elsevier Churchill Livingstone, Edinburgh; 2005.
96 Saccò, M., Meschi, M., Regolisti, G., Detrenis, S., Bianchi, L., Bertorelli, M. et al, The relationship between blood pressure and pain. J Clin Hypertens. 2013;15:600–605.
◦ Crossref | Scopus (19)
97 Sjolander, P., Michaelson, P., Jaric, S., Djupsjobacka, M. Sensorimotor disturbances in chronic neck pain: range of motion, peak velocity, smoothness of movement, and
repositioning acuity. Man Ther. 2008;13:122–131.
98 Grip, H., Sundelin, G., Gerdle, B., Karlsson, J.S. Variations in the axis of motion during head repositioning: a comparison of subjects with whiplash-associated disorders or non-
specific neck pain and healthy controls. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2007;22:865–873.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (30)
99 Lee, H.Y., Wang, J.D., Yao, G., Wang, S.F. Association between cervicocephalic kinesthetic sensibility and frequency of subclinical neck pain. Man Ther. 2008;13:419–425.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (30)
100 de Vries, J., Ischebeck, B.K., Voogt, L.P. et al, Joint position sense error in people with neck pain: a systematic review. Man Ther. 2015;20:736–744.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (11)
101 Ruhe, A., Fejer, R., Walker, B. Altered postural sway in patients suffering from non-specific neck pain and whiplash associated disorder – a systematic review of the
literature. Chiropr Man Ther. 2011;19:13.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (24)
102 Mazaheri, M., Coenen, P., Parnianpour, M., Kiers, H., van Dieën, J.H. Low back pain and postural sway during quiet standing with and without sensory manipulation: a
systematic review. Gait Posture. 2013;37:12–22.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (32)
103 Ruhe, A., Fejer, R., Walker, B. Center of pressure excursion as a measure of balance performance in patients with non-specific low back pain compared to healthy
controls: a systematic review of the literature. Eur Spine J. 2011;20:358–368.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (62)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


Bibliografía
104 Zedka, M., Prochazka, A., Knight, B., Gillard, D., Gauthier, M. Voluntary and reflex control of human back muscles during induced pain. J Physiol. 1999;520:591–604.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (157)
105 Videman, T., Battie, M.C., Ripatti, S., Gill, K., Manninen, H., Kaprio, J. Determinants of the progression in lumbar degeneration: a 5-year follow-up study of adult male
monozygotic twins. Spine (Phila Pa 1976). 2006;31:671–678.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (83)

106 Videman, T., Battie, M.C., Parent, E., Gibbons, L.E., Vainio, P., Kaprio, J. Progression and determinants of quantitative magnetic resonance imaging measures
of lumbar disc degeneration: a five-year follow-up of adult male monozygotic twins. Spine (Phila Pa 1976). 2008;33:1484–1490.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (47)
107 Bogduk, N. Degenerative joint disease of the spine. Radiol Clin North Am. 2012;50:613–628.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (27)
108 Young, M. Humpty dumpty chiropractic. Clin Chiropr. 2010;13:197–198.
◦ Scopus (1)
109 World Health Organisation. International classification of diseases (ICD). Available at: http://apps.who.int/classifications/icd10/browse/2016/en#/M99. [accessed
2.10.15]..
110
111 Lucas, N., Bogduk, N. Diagnostic reliability in osteopathic medicine. Int J Osteopath Med. 2011;14:43–47.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | Scopus (3)
112 Seffinger, M.A., Najm, W.I., Mishra, S.I., Adams, A., Dickerson, V.M., Murphy, L.S. et al, Reliability of spinal palpation for diagnosis of back and neck pain: a
systematic review of the literature. Spine (Phila Pa 1976). 2004;29:E413–E425.
◦ Crossref | PubMed
113 Triano, J.J., Budgell, B., Bagnulo, A., Roffey, B., Bergmann, T., Cooperstein, R. et al, Review of methods used by chiropractors to determine the site for applying
manipulation. Chiropr Man Ther. 2013;21:36.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (30)
114 Stochkendahl, M.J., Christensen, H.W., Hartvigsen, J., Vach, W., Haas, M., Hestbaek, L. et al, Manual examination of the spine: a systematic critical literature
review of reproducibility. J Manipulative Physiol Ther. 2006;29:475–485.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (94)
115 Haneline, M.T., Young, M. A review of intraexaminer and interexaminer reliability of static spinal palpation: a literature synthesis. J Manipulative Physiol Ther.
2009;32:379–386.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (48)
116 Fryer, G. Factors affecting the intra-examiner and inter-examiner reliability of palpation for supine medial malleoli asymmetry. Int J Osteopath Med.
2006;9:58–65.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | Scopus (16)
117 Degenhardt, B.F., Johnson, J.C., Snider, K.T., Snider, E.J. Maintenance and improvement of interobserver reliability of osteopathic palpatory tests over a 4-
month period. J Am Osteopath Assoc. 2010;110:579–586.
◦ PubMed
118 Degenhardt, B.F., Snider, K.T., Snider, E.J., Johnson, J.C. Interobserver reliability of osteopathic palpatory diagnostic tests of the lumbar spine: improvements
from consensus training. J Am Osteopath Assoc. 2005;105:465–473.
◦ PubMed
119 Jull, G., Zito, G., Trott, P., Potter, H., Shirley, D. Inter-examiner reliability to detect painful upper cervical joint dysfunction. Aust J Physiother. 1997;43:125–129.
◦ Abstract | Full Text PDF | PubMed
120 Jull, G.A., Bogduk, N., Marsland, A. The accuracy of manual diagnosis for cervical zygapophysial joint pain syndromes. Med J Aust. 1988;148:233–236.
◦ PubMed

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

Bibliografía

121 Jull, G.A., Treleaven, J., Versace, G. Manual examination: is pain provocation a major cue for spinal dysfunction?. Aust J Physiother. 1994;40:159–165.
◦ Abstract | Full Text PDF | PubMed
122 Phillips, D.R., Twomey, L.T. A comparison of manual diagnosis with a diagnosis established by a uni-level lumbar spinal block procedure. Man Ther.
1996;2:82–87.
◦ Abstract | Full Text PDF | Scopus (48)
123 Lederman, E. The fall of the postural-structural-biomechanical model in manual and physical therapies: exemplified by lower back pain. J Bodyw Mov
Ther. 2011;15:131–138.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | PubMed | Scopus (14)
124 Licciardone, J.C., Fulda, K.G., Stoll, S.T., Gamber, R.G., Cage, A.C. A case-control study of osteopathic palpatory findings in type 2 diabetes mellitus.
Osteopath Med Prim Care. 2007;1:1–12.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (1)
125 Licciardone, J.C., Kearns, C.M., Hodge, L.M., Minotti, D.E. Osteopathic manual treatment in patients with diabetes mellitus and comorbid chronic low back
pain: subgroup results from the OSTEOPATHIC Trial. J Am Osteopath Assoc. 2013;113:468–478.
◦ PubMed
126 Kamper, S.J., Apeldoorn, A.T., Chiarotto, A., Smeets, R.J., Ostelo, R.W., Guzman, J. et al, Multidisciplinary biopsychosocial rehabilitation for chronic low
back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2014;9:CD000963.
◦ PubMed
127 Pincus, T., Kent, P., Bronfort, G., Loisel, P., Pransky, G., Hartvigsen, J. Twenty-five years with the biopsychosocial model of low back pain-is it time to
celebrate? A report from the twelfth international forum for primary care research on low back pain. Spine (Phila Pa 1976). 2013;38:2118–2123.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (38)
128 Mitchell, F.L. Jr., Mitchell, P.K.G. The muscle energy manual. vol. 1. MET Press, East Lansing, Michigan; 1995.
129
130 Fryer, G. Muscle energy technique: an evidence-informed approach. Int J Osteopath Med. 2011;14:3–9.
◦ Abstract | Full Text | Full Text PDF | Scopus (10)
131 Cook, C., Sizer, P. Jr., Brismee, J.M., Showalter, C., Huijbregts, P. Does evidence support the existence of lumbar spine coupled motion? A critical review of
the literature. J Orthop Sports Phys Ther. 2007;37:412.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (1)
132 Gibbons, P., Tehan, P. Muscle energy concepts and coupled motion of the spine. Man Ther. 1998;3:95–101.
◦ Abstract | Full Text PDF | Scopus (20)
133 Legaspi, O., Edmond, S.L. Does the evidence support the existence of lumbar spine coupled motion? A critical review of the literature. J Orthop Sports
Phys Ther. 2007;37:169–178.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (19)
134 Malmstrom, E., Karlberg, M., Fransson, P.A., Melander, A., Magnusson, M. Primary and coupled cervical movements. The effect of age, gender, and body
mass index. A 3-dimensional movement analysis of a population without symptoms of neck disorders. Spine. 2006;31:E44–E50.
◦ Crossref | PubMed | Scopus (44)

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


Bibliografía
E. Di Giovanna, S. Schiowitz, D. Dowling An Osteopathic Approach to Diagnosis and Treatment LIPPINCOTT WILLIAMS & WILRINS 2005

Jon Parson, Nicholas Marcer., Osteopathy Models for Diagnosis, Treatmend and Practice Elsiever 2006
Miralles RC, Miralles I (2005). Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. Barcelona (España): Masson, 2005.
Bienfait M. Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatia. Barcelona( España):
Paidotribo;2006.
Caillet R. Anatomía funcional, biomecánica. Madrid (España): Marbán;2006.
Kuchera WA, Kuchera ML. Osteopathic principles in practice. 2º Edition. Columbus (Ohio): Original Works Gryden Press;1991.
Chaitow L. Terapia manual : valoración y diagnóstico. Madrid (España): Ed. McGraw Hill Interamericana;2001.
Viladot A.V. y col. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Barcelona (España): Ediciones Springer-Verlag Ibérica;2001.
Stone C. Sciences in the art of osteopathy: osteopathic principles and practice. United Kingdom: Nelson Thornes Ldt. ; 2002.
Korr IM. Proprioceptors and somatic dysfunction. Vol. 74. J. Am. Osteopath Assoc. 1975 Mar;74(7): 638-50.
Jon Parson, Nicholas Marcer. Osteopatía- Modelos de diagnóstico, tratamientos y práctica . Elsiever 2007

WHO: Benchmarks for Training in Osteopathy, 2010, http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599665_eng.pdf.

Tanguy Nicolas. An investigative study whether the profession of osteopathy lost identity when its definition and terminology was modernised: literature review, 2005, MSc Project, ESO,
Boxley.

Jänig Wilfrid. Sympathetic Nervous System and Inflammation A Conceptual View

Autonomic Neuroscience: BASIC & CLINICAL · MAY 2014 Impact Factor: 1.56 · DOI: 10.1016/j.autneu.2014.01.004

Tyreman S.J. The Concept of Function in Osteopathy and Conventional Medicine: A Comparative Study, 2001, PhD Project, BSO, London.

General Osteopathic Council (GOsC), Osteopathic Practice Framework, consultation document, March, 2009.
Esteves JE, Spence C, Developing competence in diagnostic palpation: Perspectives from neuroscience and education, International Journal of Osteopathic Medicine (2013), http://
dx.doi.org/10.1016/ j.ijosm.2013.07.001” 

Tozzi P. A unifying neuro-fasciagenic model of somatic dysfunction - underlying mechanisms and treatment - Part I. J Bodyw Mov Ther. 2015 Apr;19(2):310-26.

Francesco Cerritelli and al.Sensitization and Interoception as Key Neurological Concepts in Osteopathy and Other Manual Medicines Concepts in Osteopathy and Other Manual Medicines.
Front. Neurosci. 10:100. doi: 10.3389/

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com

Bibliografía

Parsons J, Marcer N. Osteopathy: models for diagnosis, treatment and practice: Elsevier Health Sciences; 2006.

Greenman PE. Principles of manual medicine: Williams & Wilkins Baltimore; 1996.

Mitchell Jr F, Moran P, Pruzzo N. An Evaluation and Treatment Manual of Osteopathic Muscle Energy Techniques. MMP Associates, Valley Park, Missouri.
1979.

Gibbons P, Tehan P. Manipulación de la columna, el tórax y la pelvis: una perspectiva osteopática: McGraw-Hill Interamericana de España; 2002.

Liem T, Dobler T. Guide d’ostéopathie: techniques pariétales. Paris2004.

Mitchell FL, Mitchell PKG. The muscle energy manual: MET press; 1999.

Chaitow L. Terapia manual: valoración y diagnóstico: McGraw-Hill Interamericana de España; 2001.

Chaitow L. Técnicas de energía muscular: Editorial Paidotribo; 2007.

Vleeming A. Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico: Elsevier España; 2008.

fnins.2016.00100

Bialowsky J et al 2009 The mechanisms of manual therapy in the treatment of musculoskeletal pain Manual Therapy 14:531–538
Simmonds N et al 2011 A theoretical framework for the role of fascia in manual therapy. Jnl. Bodywork & Movement Therapies IN PRESS
Zegarra-Parodi Rafael. EBM in Clinical Practice: Implementation in Osteopathic Diagnosis and Manipulative Treatment for Non-Specific Low Back Pain
Patients
Osteopaths, Private Practice, France

Cramer G et al 2010 Zygapophyseal joint adhesions after induced hypomobility. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 33:508-518

Evans D 2010 Why do spinal manipulation techniques take the form they do? Towards a generalmodel of spinal manipulation Manual Therapy 15(3):
212-219

Evans D Lucas N 2010 What is manipulation? Manual Therapy 15(3)(2010) 289-291

© Copyright FBEO 2012 www.fbeosteo.com


GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

enriquegilsanz@gmail.com

© Copyright FBEO 2014


www.fbeosteo.com

Potrebbero piacerti anche