Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

TEMA DEL PROYECTO INTEGRADOR O RED DE APRENDIZAJE


CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa L.)

AUTORES:
GUERRERO CHILLOGALLI TANIA GERARDINA
BURGOS CHOEZ MELANIE MAYUMI
ROLDAN TORAL JOSELIN ESTEFANIA
VILLÓN PEÑAFIEL MARTHA ELIZABETH
CASTILLO CHEVEZ JUAN LUIS

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:


Ing. Braulio Carrera Mari dueña. MSc.

DOCENTES CÁTEDRA COLABORATIVA:

ING. SOLEDAD FERNÁNDEZ TORRES MSC.


ING. FRANKLIN CARRERA BALLADARES MBA.
ING. DANILO DELGADO DELGADO MBA.
ING. WILMER PILALOA DAVID MSC.

PERIODO: 2017 – 2018

TRIUNFO -ECUADOR
Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó en el campo experimental

Vainillo de la Facultad de Ciencias Agraria de la Universidad del Triunfo-

Ecuador, el campo experimental ya mencionado está ubicada en la Provincia:

Guayas Cantón: coronel Marcelino Mari dueña, Parroquia: El Triunfo.

El proyecto tiene como finalidad conocer el crecimiento y la producción del

cultivo de lechuga, mediante procesos de investigación, cálculos y de manera

experimental con ayuda y conocimientos de los maestros de la catedra.


1. Propuesta del proyecto

En nuestro proyecto de aprendizaje tiene como tema Las ciencias aplicadas

al desarrollo del cultivo de lechuga, ya que se tratara metodológicas

investigativas en el cultivo de la antes mencionado o como su nombre

científico lo indica Latuca sativa, los objetivos a tratar son 5 desde la

clasificación taxonómica, microrganismos benéficos, manejos agronómicos en

este punto desprende muchos datos importante como manejo fitosanitario entre

otros, por lo tanto interviene la física en conversiones de materiales utilizados

en la fertilización del cultivo y para concluir , pero muy importante las

matemáticas en el análisis de costo de producción y del cultivo, estos objetivos

están bien desarrollados al nivel de nuestra carrera de Ingeniería Agronómica,

todo esto se desarrollara con la ayuda de nuestros profesores o catedráticos de

las materias que nos imparten ellos y también el análisis del cultivo en el

campo experimental de la Universidad Agraria del Ecuador llamada Vainillo

donde existe una parcela de nuestro cultivo.

2. Introducción

El cultivo de Lechuga (Lactuca sativa L.) es un cultivo hortícola que en el

Ecuador se expande a pasos agigantados cuya producción está proyectándose

con éxito tanto a mercados locales como a los grandes mercados

internacionales, debido a su reconocida calidad, valor alimenticio, lo que está

motivando que cada vez más agricultores incursionen en este importante

reglón productivo. Entre las hortalizas cuya demanda ha crecido en los últimos

tiempos, aparece la lechuga de hoja, que tiene una gran demanda entre los
consumidores de nuestra nación, manteniendo de esta manera la seguridad

alimenticia para los pobladores de nuestro país.

Cabe recalcar que esta hortaliza es una de las más importantes del grupo de

las hortalizas de hoja; pues es consumida por la gran mayoría de ecuatorianos,

principalmente en forma de ensalada, es ampliamente conocida y se cultiva

casi en todos los países del mundo.

La lechuga presenta una gran diversidad de variedades, dada principalmente

por diferentes tipos de hojas y hábitos de crecimiento de las plantas.

Durante los últimos años la producción de hortalizas ha experimentado un

significativo progreso en cuanto a rendimiento y calidad, dentro de ello la

superficie cultivada de lechuga ha ido incrementándose, debido en parte a la

introducción de nuevos cultivares y el aumento de su consumo. Es por ello que

es importante determinar la producción y rendimiento de estos nuevos

cultivares en diferentes épocas de siembra y sistemas de producción como el

cultivo orgánico que cada día cobra mayor importancia, porque representa una

nueva tendencia que promueve el uso de insumos alternativos a fin de lograr el

aprovechamiento adecuado de los recursos existentes localmente para llegar a

una producción agropecuaria limpia y sostenida.

En el Ecuador, la producción de hortalizas orgánicas está proyectándose con

éxito tanto a los mercados locales como a los grandes mercados

internacionales, debido a su reconocida calidad, lo que está motivando que,

cada vez más agricultores incursionen en este importante renglón productivo.

Entre las hortalizas cuya demanda ha crecido en los últimos 2 tiempos, aparece
la lechuga de hoja, que tiene una gran demanda entre los consumidores

locales, y ya ha incursionado con éxito en el mercado de los Estados Unidos.

La provincia que tiene la mayor producción es Tungurahua, con 3.256 tm de

lechugas cultivadas en un área de 640 hectáreas, seguida de Chimborazo con

2.560 tm en una extensión de 366 hectáreas.

Pichincha se coloca en tercer lugar con 68 hectáreas y una producción de 548

Tm. Carchi, Imbabura, Azuay y Loja mantiene promedios de entre 45 y 49

hectáreas de sembríos, mientras que Cotopaxi y Cañar registran 4 y 29

hectáreas, respectivamente. Estas cifras, según el estudio, no variaron en los

primeros seis meses del 2006.

En la actualidad se expenden en el mercado una gran cantidad de productos

bioestimulantes orgánicos que son utilizados por los agricultores para nutrir a

las plantas con la finalidad de obtener lechuga limpia y libre de químicos que

permitan mantener la seguridad alimentaria de los ciudadanos.

3. Planteamiento del problema

3.1 Problema de investigación

Actualmente en el Ecuador el cultivo de la lechuga (Latuca sativa) es

considerado por los agricultores un alimento con gran cantidad de elementos

nutritivos y agua, pero a la vez algunos desconocen los múltiples usos o

beneficios que se puede dar a este cultivo, con el transcurso del tiempo esta

planta fue ganando terreno comercial y convirtiéndose en una de las bases de

la economía.
Este cultivo necesita para un buen desarrollo en zonas Costeras y Serranía con

un clima templado y adaptable para el cultivo.

Por otro lado, no hay proyectos de inversión por cambios de clima de acuerdo

al tiempo de siembra, esto puede ocasionar perdida de producción, por esta

razón los productores en la época y el clima adecuado ganan tiempo de la

cosecha y mejores ganancias.

Como por ejemplo en la Sierra en la provincia Chimborazo exactamente en la

localidad de Chambo meses atrás afecto a varias hectáreas de lechuga una

helada en la cual destruyo la producción de ese cultivo.

La problemática se basa en el poco cuidado que se da a los sembríos de

lechuga desde su siembra hasta su producción, esta situación puede empeorar

si no se toman medidas de protección y manejo fitosanitario ya que los

nematodos permiten nodulaciones en la raíz y no le permite la absorción de

nutrientes a la planta por lo que la lechuga no crece y se deforma, también la

climatología y la oferta y demanda que tiene esta cosecha.

3.2 Justificación de la investigación

La lechuga (Latuca sativa) Se cultiva preferentemente a nivel de pequeños

productores, siendo el principal problema el bajo rendimiento como

consecuencia de la baja fertilidad del suelo, principalmente en la zona costera.

El desarrollo de dicho proyecto con su respectivo estudio tiene demasiada

importancia, porque con ellos podemos adquirir conocimientos y transferirlos a

la comunidad.

Por lo que se considera fundamental la implementación de las materias

asignadas al proyecto que facilitan la obtención de datos relevantes sobre


dicho cultivo. Así los agricultores obtendrán una mejor instrucción sobre las

prácticas agrícolas, que beneficia a la comunidad en general.

Preguntas guías para redactar la justificación

¿Por qué realizo el proyecto?


¿Para qué servirá el proyecto?
¿Qué aportará el proyecto?
¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
¿Qué es lo que se prevé cambiar con el proyecto?
¿Cuál es la utilidad teórica y práctica del proyecto?
¿Ayudará a resolver algún problema?
3.3 Objetivo General

Reconocer las ciencias básicas aplicadas al desarrollo del cultivo de lechuga


3.4 Objetivos Específico

 Indicar la clasificación taxonómica y descripción botánica del cultivo

de lechuga.

 Caracterizar el microorganismo benéfico y perjudicial del cultivo de

lechuga.

 Describir las principales labores en el manejo orgánico en el cultivo

de lechuga.

 Señalar los principales factores de conversión aplicado al cultivo de

lechuga.

 Detallar la aplicación de técnicas matemáticas en el análisis de costo

del cultivo de lechuga.


4 Marco Referencial

4.1Marco Legal

Que el artículo 13 de la Constitución de la República determina que: “las

personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel

local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones

culturales” y añade que el Estado Ecuatoriano promoverá la soberanía

alimentaria”;

Que los numerales 3, 9 y 13 del artículo 281, de la Constitución de la República

establece las responsabilidades del Estado para alcanzar la soberanía

alimentaria, entre las que se incluyen, el fortalecer la diversificación y la

introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción

agropecuaria; regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de

biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización; y, prevenir

y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que

pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus

efectos;

Que el artículo 400, de la Constitución de la República reconoce el valor

intrínseco de la agro biodiversidad y por consiguiente, dispone que se debe

precautelar su papel esencial en la soberanía alimentaria;

Que el artículo 1 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria,

publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009,

determina que: “Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante

los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de


garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de

alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente”.

5 Metodología

Se realizará el proyecto de la parcela de la lechuga para demostrar los

campos de aplicación de las materias como: biología vegetal, agricultura

general, botánica, física y matemáticas para así demostrar la necesidad de

estas materias en las labores del cultivo, como lo pueden ser necesarias para

conseguir datos relevantes del cultivo aplicando diferentes técnicas

correspondientes a los factores mencionados.


6.0 Análisis del Resultado

6.1 CLASIFICACIÒN TAXONÒMICA Y DESCRIPCIÒN BOTANICA


DE LA LECHUGA (Lactuca sativa)

6.1.1 Descripción botánica del cultivo de lechuga (Lactuca sativa)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnolio sida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae, Cichorioideae

Tribu: Lactuceae

Género: Lactuca

Especie: L. sativa (Marina Parra, 2013)

6.1.2 Descripción botánica de la planta de lechuga (Lactuca sativa)

Las lechugas son plantas anuales o bienales, autógama (se auto polinizan),

de porte erecto y hasta 1 m de altura, lampiñas y con tallos ramificados.

(parra, 2013).

6.1.2.1 La Raíz

La raíz de la lechuga es de tipo pivotante, pudiendo llegar a medir hasta 30

cm. Esta hortaliza posee un sistema radicular bien desarrollado, estando de

acuerdo la ramificación a la compactación del suelo; así un suelo suelto

tendrá lechugas con un sistema radicular más denso y profundo que un

suelo compacto. (Tobón, 2008).

La raíz de la lechuga es de características pivotantes, esta es pequeña y no

suele alcanzar más de los 20 centímetros de profundidad. Ver anexo 1


CLASIFICACIÓN DE LA RAÍZ

Por su tipo Ramificada

Por su consistencia Semi leñoso

Por su duración Anuales

Por el medio donde vive Subterránea

(Pilaloa, 2017)

6.1.2.3 El Tallo

El tallo de la lechuga es muy corto y al llegar a la floración se alarga hasta

un metro. Desarrollando un capítulo de 15 a 25 flores de color amarillo,

pequeñas.

Esta planta no presenta tallos notorios, ya que a simple vista pareciera ser

que las hojas surgen desde la raíz. Sin embargo, cada hoja de la lechuga

esta provista de una porción de tallo, estos son cilíndricos y muy ramificados

desde la base. (Ver anexo 2).

CLASIFICACIÓN DEL TALLO


Por su consistencia: Semi leñoso

Por el lugar donde vive: Subterráneo

Por la posición de los tallos: Erguido

Por la disposición de la rama: Monopodico

Por su duración: Anuales

(Pilaloa, 2017)

6.1.2.4 La Hojas

Sus hojas son basales numerosas y grandes en densa roseta, además

ovales, oblongas, brillantes y opacas, dependiendo del tipo y variedad. En


variedades de repollo, las hojas bajeras son grandes y alargadas, que se

van formando un repollo. (Ver anexo 3)

Las hojas la lechuga son de tonalidades verdes, dependiendo del tipo de

lechuga varía el color de sus hojas. Esta es la parte de la lechuga que se

consume como ensalada. La forma de las hojas depende de la variedad de

lechuga.

Hojas basales arrosetadas, a veces arrepolladas, obovadas y dentado-

crenadas. Hojas caulinares sésiles, abrazadoras, aovadas u orbiculares y de

base amplexicaula. Capítulos en panículas o corimbos.

CLASIFICACION POR LAS HOJAS

Por disposición en el tallo: Basales

Por el borden: Dentada

Por su limbo: Ovada

Por nervadura: Dicotómica

Por la unión en el tallo: Sésil

(Pilaloa, 2017)

6.1.2.5 Las Flores

Las flores de la lechuga se agrupan en inflorescencias del tipo racimo y

son de color amarillo. (Ver anexo 4)

Las flores salen del tallo central de la lechuga una vez está espigada. Forman

un pomo arriba del todo muy gracioso.


No invaden mucho espacio como sucede con otras especies como las flores

de la rúcula. (Vicente Churo, 2015).

Flores amarillas y todas licuadas. Involucro de brácteas escamosas,

sagitadas, lanceoladas y de 10-15 mm. Estambres 5. Aquenios obovados,

comprimidos, de 6-8 mm de longitud, con 5-9 pares de costillas, pico de 6-8

mm, no alados y con vilano de 2 filas de pelos blancos y simples. 2n = 18, 36.

CLASIFICACION DE LA FLOR
Por el número de pétalos: Sencilla

Por el color: Monocolor

Por la corola: Dialipétala

Por la simetría: Zigomorfa

(Pilaloa, 2017)

Dentro de la especie (Latuca sativa L.) se diferencian cuatro variedades

botánicas (Ver anexo 5)

L. sativa L. var lomgifolia Lam: Lechugas que se aprovechan por sus hijas y

no forman verdaderos cogollos. Las hojas son de forma aovada u oblonga

da. Son las lechugas romanas y la tipa "Cos".

L. sativa L. var capitata L: Variedades que forman un cogollo apretado. La

forma de sus hojas suele ser ancha. Son las lechugas acogolladas Iceberg.

L. sativa L. var intubacea Hort: Tienen las hojas sueltas y dispersas. Son las

lechugas Lollo Rosa, Lollo Bironda, hoja de roble, etc.


L. sativa L. var augustana Irish: Estas lechugas se aprovechan por sus

tallos, tienen hojas puntiagudas y lanceoladas. Son las lechugas espárrago

cultivadas solamente en China. (Agroes.es, 2014).

6.1.2.5 La Semilla

Las semillas son frutos en aquenio pequeños y de color blanco o

negruzco. (Ver anexo 6).

Estas semillas están provistas de un vilano plumoso. En un gramo se

cuentan 800 semillas. La capacidad germinativa que tienen es de 4-6 años.

(Agroes.es, 2014).

6.2 LOS MICROORGANISMO BENÉFICO Y PERJUDICIAL DEL


CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa.)

6.2.1 Microorganismos perjudiciales del cultivo de la lechuga (Lactuca

sativa.)

Los principales microorganismos perjudiciales en el cultivo de la lechuga

son: El gusano gris (Agrotis sp.), Mosca blanca (Trialeurodes

vaporariorum) y Minadores (Liriomyza trifolii)

6.2.1.1 El gusano gris (Agrotis sp.)

Afecta a gran variedad de plantas, entre las que se incluyen la patata, la

remolacha, el espárrago, las crucíferas, etc.

Le suele atraer las zonas frescas y húmedas como las que le proporciona el

cultivo de la lechuga. (Ver anexo 8).

El daño es que atacan el cuello de las plantas (la base de los tallos) y

aparecen tronchadas. Importante en plantas anuales y hortalizas. Los

gusanos grises atacan casi exclusivamente el cuello de las plantas. (Fermin,

2011).
Por la noche se alimentan de las hojas y por el día se esconden bajo el

suelo (Lozano, 2008).

Control Químico: Tras superar los umbrales de daño aplicar un piretroide en

pulverización (deltametrin, lambda cihalotrin, etc.). En producción ecológica

se puede utilizar azadiractin.

Por ejemplo, en lechuga conviene llevar a cabo el tratamiento cuando más

del 2% de las plantas presenten daños. (Jose B. , 2011).

6.2.1.2 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

La mosca blanca es muy polífaga y ataca a gran variedad de cultivos. El

daño se produce cuando se alimenta de la savia de la planta, provocando

amarilla miento de estas y su posterior debilitamiento. Al mismo tiempo

producen melaza y atraen la infección por el hongo “negrilla”. (Ver anexo 9).

Otro de los grandes problemas de la mosca blanca es que es portadora de

virus que no tiene tratamiento y pueden llegar a acabar con el cultivo en un

periodo corto de tiempo. (Ponce, 2012).

Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento

general de la planta.

Los tratamientos químicos comenzarán una vez que la población de mosca

blanca vaya incrementándose. (Angulo, agricultura y ganaderia, 06 de Abril

del 2008).

Esta plaga es muy prolifera, tiene un ciclo biológico muy corto y gran

capacidad reproductiva.
6.2.1.3 Minadores (Liriomyza trifolii)

En el interior de la hoja de la lechuga la larva excava galerías mientras se

alimenta del tejido parenquimatoso. Esta plaga tiene especial atención al

inicio de la plantación, retrasando el inicio de la maduración o llegando a

rechazar el producto comercial. (Ver anexo 10).

Tiene apariencia de pequeña mosca de 1.4 a 2.3 mm de longitud. Presenta

una coloración amarillenta, con manchas negras y tiene las alas claras.

Existe en un claro dimorfismo sexual:

El macho es de color amarillo y negro (antenas y patas amarillas, tórax

negro). Presenta la cara dorsal del abdomen de color amarillo y negro, con

bandas transversales. Esta característica varía de unos individuos a otros.

Las alas presentan una nervadura transversal posterior. (Ferrato, 2011).

La hembra es parecida al macho, pero en el abdomen presenta una mancha

amarilla muy pronunciada. El tamaño es algo mayor que el del macho.

Control químico: Evitar las aplicaciones sistemáticas, realizándolas en

función del nivel de riesgo (basado en la densidad de población y los daños

del cultivo) y siguiendo las recomendaciones de los técnicos responsables

de la explotación, así como del departamento de Sanidad Vegetal.

(Hortofruticola, 2015)

6.2.2 Microorganismos benéficos del cultivo de la lechuga

6.2.2.1 Trichoderma

El género Trichoderma está compuesto por hongos que se encuentran

presentes en forma natural, en casi todos los suelos y hábitats del planeta.
Es un Deuteromicetes perteneciente al grupo de los Mixomicetos, y se

caracteriza porque se desarrolla rápidamente y emite gran cantidad de

esporas verdes. (Ver anexo 11)

(Martinez, 2016), dijo que era un hongo que frecuentemente se encuentra

sobre madera y tejidos vegetales en descomposición. Es un organismo

dominante en los suelos, debido a su naturaleza agresiva y su capacidad

metabólica para competir con la abundante micro flora circundante.

(Blass, 2016), indico que al introducir en el suelo algún producto con este

hongo, las cepas de Trichoderma germinarán y desarrollarán un micelio

óptimo y necesario para actuar frente a los patógenos, que estén presentes

en el suelo o que pudieran llegar a aparecer.

Este hongo es fácil de aislar y reproducir, por lo que muchas empresas están

apostando por su comercialización, ya que al aplicarlo al suelo beneficia a la

planta como veremos posteriormente, y no la perjudica, ya que no puede

penetrar en las raíces.

De este microorganismo existen más de 30 especies, todas con efecto

benéfico para la agricultura y otras ramas. (Tellez, 2011)

6.2.2.2 Micorriza

Las micorrizas es un hongo del suelo que establece en las raíces de la

planta y la va a colonizar sin hacerles absolutamente ningún daño, penetra

en la parte del córtex de la planta y va a formar una serie de estructura

simbiótica en la planta.

El hongo lo que hace es canalizar nutrientes minerales a través del Cortez

de sus células y lo lleva a la planta. Como el hongo es un heterótrofo, la


planta en compensación que no le vaya el hongo afuera y exista una

simbiosis, y le pasa una parte de fotóstatos al hongo (Juan R. , 2014), (Ver

anexo 12).

Una micorriza una vez que se ha depositado dentro en las raíces de la

planta, lo que hace luego es crear esa tela de araña muy transparente en la

raíz, de manera que ya no tenemos una rizófora, sino una micorrizofera, por

lo que un nutriente inmóvil la planta podrá absorberlo y una planta sin

micorrizofera no podrá ser capaz de hacer aquello, por esta razón que las

micorrizas son importantes (Jose T. , 2003).

6.2.2.3 Rhizobium leguminosarum

Las bacterias Rhizobium leguminosarum son organismos de vida libre que

habitan en la rizosfera y se alimenta de los restos de organismos muertos.

Estas contienen un plásmido que codifica información que es vital para la

infección de la planta hospedadora correspondiente. (Jose F. , 2015)

(Lilibeth, 2015),dijo que las bacteria Rhizobium leguminosarum son bacilos

móviles, Gram-negativos, con dos capas de pared celular (la primera capa

está hecha por carbohidratos y proteínas, y la segunda capa por lípidos y

carbohidratos), procariotas, aerobios (necesita oxígeno para crecer), móviles

(al hacerse el test de motilidad, el agar se vuelve amarillo y no de su color

original (morado-), beta (digiere la hemoglobina), crece casi en cualquier

temperatura, pero su desarrollo es más óptimo a una temperatura de 25 °C

(77 °F), sus dimensiones son de 0.5-0.9 x 1.2-3.0 µm, y cuenta con flagelos.

Es una bacteria que vive en una relación simbiótica mutualista con las

leguminosas, tiene la capacidad de fijar el nitrógeno libre del aire y promover

el crecimiento de la lechuga. (Ver anexo 13).


Las bacterias Rhizobium leguminosarum juegan un papel muy importante en

la agricultura mediante la inducción de nódulos fijadores de nitrógeno en las

raíces de las leguminosas como los guisantes, los frijoles, el trébol, la alfalfa

y principalmente la lechuga. Esta simbiosis puede aliviar los requisitos de

fertilizante nitrogenado añadido durante el crecimiento de leguminosas.

(Parker, 2013).

6.3 LAS PRINCIPALES LABORES EN EL MANEJO


AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa)

En los principales manejos agronómicos del cultivo de la lechuga

encontramos lo siguientes labores como: Planta, Requerimientos Climáticos

y de Suelos, La semilla, Semilleros, Distanciamiento De Siembra,

Variedades, Abonado, Control De Plagas, Labores Culturales, Control De

Enfermedades y Cosecha. (Gonzales, 2017)

6.3.1 Planta

Consta de un tallo rodeada por hojas suculentas y grandes, de 0.30 m. de

alto y 0.40 m de diámetro y forma una cabeza; las hay acogolladas, de hojas

sueltas, tipo esparrago y romanas. Las variedades cultivadas son hibridación

entre especies. El ciclo es de 2 y 3 meses, perteneciente a la familia

Compositae. (Galdeames, 2015)

6.3.2Requerimientos Climáticos y de Suelos

Temperatura: que favorece 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.

Humedad Relativa: 70 a 90 %

Luz: 12- 15 horas al día.

Suelos: ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo

entre 6,7 y 7,4. Suelos fértiles. (Estrada, 2004).


6.3.3 La semilla

La lechuga (Lactuca sativa) es una planta herbácea de la familia

Compuesta, de 40 a 60 centímetros de altura; hojas grandes radicales,

blandas, nerviosas, trasovadas, enteras o serradas; fruto seco, gris,

comprimido, con una sola semilla. (Roldan, 2013)

6.3.4 Semilleros

El cultivo de la lechuga se puede realizar por siembra directa o por

trasplante. (Ver anexo 14). La siembra directa no es recomendable debido a

la fuerte competencia de las malezas y al ataque de enfermedades. La

multiplicación de la lechuga se debe hacer siempre con planta en cepellón,

obtenida en semilleros. La temperatura óptima de germinación está entre 15

y 20 °C; la semilla de lechuga no germina por debajo de 3 a 5 °C en el suelo,

ni por encima de 25 a 30 °C. La temperatura óptima de un semillero es 15 °C

en el día y 19°C en la noche (Serrano, 1996).

La producción de plántulas es un procedimiento de vital importancia para

lograr el éxito en el cultivo, ya que el crecimiento y la producción de frutos

son afectados por la calidad de la plántula que se lleve a campo (Zeidan,

2005).

Al suelo

Es una técnica, poco utilizada, porque la planta obtenida es de poca

calidad. Se puede hacer siembra directa. (Alzate 2008).

En bandejas

Poner 1 semilla a 5 mm de profundidad. Después de 30-40 días de la

siembra, la lechuga será con 5-6 hojas verdaderas y altura de 8 cm. (Ver

anexo 15).
Número de plantas/Manzana: De 17500 hasta 25925 plantas/manzana

(1093-1620 plantas/ Tarea de 16).

6.3.5 Distanciamiento De Siembra

La distancia entre plantas es variable y depende de diversos factores:

arquitectura de la planta, variedad o híbridos empleados, pendiente del

terreno, condiciones físicas y de fertilidad del suelo, humedad relativa y

luminosidad, entre otros. Igualmente varía de acuerdo con las exigencias del

mercado en cuanto al tamaño y peso de las cabezas o pellas. (Manuel,

2016)

En la elección del espaciamiento se debe tener en cuenta también que a

menores distancias cada cabeza tendrá menor peso, pero se obtendrá

mayor número y, por lo tanto, mayor rendimiento por hectárea. En general, a

mayor distancia de siembra, mayor peso y tamaño de las cabezas. (Ver

anexo 16).

0.90 a 1.0 metros entre surco y 0.30 a 0.40 metros entre planta.

6.3.6 Variedades

Aurora, Green Towers M 1, Romana, Iceberg.

6.3.7 Abonado

Se puede hacer mixto según los análisis de suelo El 60-65% de los

nutrientes son absorbidos cuando forma cogollo y las aplicaciones se

suspenden una semana antes de la cosecha. Para el establecimiento del

cultivo, se mezcla el bocashi en el camellón y se suplementa con

biofertilizantes al suelo 5 litros por bomba de 4 galones. (Morales ,2015).

Se encala para corregir el PH al rango indicado que es de 6.7 a 7.4. El

aporte de estiércol de diferentes fuentes es otra alternativa para la


fertilización, recomienda aplicara ya descompuesto 3 kilogramos por metro

cuadrado. (Arístegui, 2016)

El Cultivo es exigente en potásico y molibdeno por eso se recomienda

aplicar vía foliar biofertilizantes en dosis de 2 litros por bomba de 4 galones,

durante las primeras fases del desarrollo. 2 oz. de bocashi/planta /semana.

+ Biofertilizantes dosis según edad.

6.3.8 Control De Plagas

Las principales plagas son: Gusano gris (Agrotis sp.),la Mosca

blanca(Trialeurodes vaporariorum) y Minadores (Liriomyza trifolii), estas

atacan en semillero y cuando el cultivo se ha trasplantado, los controles

recomendados son varios entre los cuales se recomiendan los siguientes:

Aplicaciones de cal 8 días antes del trasplante, utilizando media libra por

metro cuadrado, las aplicaciones de extractos botánicos a base de ajo y

chile, utilizando medio litro por bomba de 4 galones y el extracto EM5 en

dosis de 200 centímetros por bomba de 4 galones son las mejores opciones

para un control eficiente de plagas. (Marquez, 2018)

6.3.9 Labores Culturales

Control de malezas.

Se realiza con 1 a 3 deshierbo, durante el ciclo del cultivo: A. en el período

de crecimiento de la planta. Nunca aplicar herbicidas para el control de

malezas. (Davila, 2016).

Blanqueo.

Se realiza entre 5 y 7 días antes de la cosecha, en lechugas de hoja

alargada (Romana), se atan las hojas con hule. La mayoría de las


variedades cultivadas acogollan por sí solas. En lechugas para hojas

sueltas, se realiza con campanas de papel periódico. (García, 2011).

Aporco

Esta práctica no es muy común en este cultivo, según la experiencia de

FUNDESYRAM, si se prepara una buena cama de siembra el cultivo se

desarrolla rápido y con calidad. (García, 2013).

Riego

Por goteo cuando se cultiva en áreas pequeñas y por aspersión para

conseguir que las plantas tengan buen pegue, cuando haya un cultivo

comercial, una planta de lechugas consume hasta 1 litro por planta por día.

(Mendoza, 2016). (Ver anexo 17).

6.3.10 Control De Enfermedades

Una planta está sana cuando cumple todas sus funciones fisiológicas y

expresa todo su Potencial genético. Cuando una o algunas de esas

funciones fisiológicas son interferidas por patógenos o por ciertas

condiciones ambientales, la planta reduce su potencial productivo. (Tarigo,

2004).

Una de las clasificaciones de las enfermedades de las plantas tiene como

base el organismo que las ocasiona. Según esta clasificación, se tienen

enfermedades infecciosas o bióticas ocasionadas por hongos, bacterias,

virus, viroides, nematodos, fitoplasmas. (Alvarado, 2011).

Para que ocurra una enfermedad deben coincidir tres condicionantes: la

planta susceptible, el patógeno virulento y las condiciones ambientales

favorables (a fin de que se lleve a cabo la interacción entre los dos

primeros). El conocimiento de estos tres tiene implicaciones en el manejo


integrado, ya que cualquier variación que ocurra en uno de él incidirá en la

magnitud de la enfermedad. (Agrio, 1997)

Las enfermedades más comunes son: Botritis, virus del Mosaico de la

Lechuga, Mildiu Velloso y Mancha café de la hoja. Para el control efectivo de

las enfermedades se recomienda aplicaciones de caldo bordéeles 2 litros por

bomba de 4 galones, desde los 8 días de trasplantado. (Howard, 2005)

6.3.11 Cosecha

Se cosechan 80-90% de las plantas sembradas, y se necesita manejarlas

con mucho cuidado en canastas apropiadas para no dañarlas, una vez

cortadas se hace necesario protegerlas del sol y de los golpes. (Ver anexo

18).

En las variedades que forman cabeza es basada en la compactación de la

cabeza. Compacta se comprime con fuerza moderada, es apta para ser

cosechada. Una cabeza muy suelta es inmadura y una muy firme o dura es

considerada sobre madura, en las variedades de hoja cuando la planta ha

terminado de formar las hojas terminales y las de abajo no están

quebradizas. (Israel Morales, 2015)

6.4 PRINCIPALES FACTORES DE CONVERSIÓN APLICADOS


EN EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa)

6.4.1 Cálculo de aplicación de fluido para el área foliar

Cantidad de líquido por metros cuadrados. La cantidad de líquido

necesario para el cultivo de lechuga varía dependiendo la extensión del

cultivo. Entre la Cantidad de líquido que se necesitan según sus extensiones

es de:

1m2 =58,33ml de líquidos

Parcela de 36m2=2100ml de líquidos


Hectárea 10000m2=583300ml (Carrera, 2018).

Cantidad de líquido por planta

En la cantidad de líquidos necesarios para el cultivo de lechuga es de

26,88ml por planta entre ellos pueden ser insecticidas, fungicidas,

nematicidas, acaricidas, estimulantes y fertilizantes (Carrera, 2018).

6.4.2 Calculo de la dosis de aplicación de hectárea convertida a dosis de


parcela

Pesticidas

Los pesticidas son el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o

mezcla de substancias que es usada para controlar las plagas que atacan

los cultivos o los insectos que son vectores de enfermedades. Los

plaguicidas químicos sintéticos, son el resultado de un proceso industrial de

síntesis química, y se han convertido en la forma dominante del combate a

las plagas, después de la segunda guerra mundial, gracias al desarrollo de

la Industria química y al tipo de agricultura dependiente de estos insumos

(Bejarano, s.f)

Insecticidas

Los insecticidas se encuentran incluidos en la clasificación general de los

plaguicidas. Son aquellas sustancias u organismos que matan a los insectos

por medio de su acción química, física o biológica.

En la mayoría de los casos, al hablar de insecticidas, se hace referencia a

productos químicos que matan a los insectos (Bejarano, s.f)

DuPontTM Lannate®

DuPont™ Lannate® 20SL (20% metomilo) es un insecticida altamente

eficaz contra numerosas plagas gracias a su enérgica acción de contacto y

sistémica
DuPont™ Lannate® 20SL actúa tanto por contacto con un fulminante

efecto de choque, como sistémicamente y al ser absorbido por las hojas y

durante un cierto periodo de tiempo siguir controlando los insectos

masticadores y chupadores de las plagas de la lechuga, berenjena, pimiento

y tomate.

Lannate® 20SL presenta efecto sobre todas las etapas de desarrollo de

los insectos.

Lannate® 20SL tiene un perfil residual de corta duración, esta

característica hace que el efecto sobre poblaciones establecidas de ciertos

artrópodos beneficiosos sea generalmente temporal y se puedan recuperar

los niveles en un bajo periodo de tiempo o que el tiempo de espera hasta la

suelta de los mismos sea breve.

Lechuga: Orugas, Pulgones

Volumen de caldo: 300-800 litros/hectárea.

Desde el estado vegetativo “10 hojas desarrolladas”, hasta el estado

vegetativo “comienzo formación del cogollo”. 21 días

Dosis de aplicación 1 kilogramo/hectárea 1,25 litros/hectárea (Lannate®,

2014)

Confidor® 350 sc

Insecticida sistémico selectivo, de contacto e ingestión para el control de

insectos chupadores en frutales, vides, hortalizas y tabaco. Es tomado

rápidamente por la planta y distribuido acrocéfalamente (en forma


ascendente). Aplicado al suelo a través del riego presenta una excelente

absorción radicular.

Con plantas bien arraigadas, alrededor de 15 a 20 días después del

trasplante aplicar 25 cc de esta solución por planta mojando follaje y suelo.

Esto protegerá el cultivo durante 60 a 75 días.

Dosis: 100 cc/100 L de agua (CropScience, 2015).

Fungicidas

Carbendazim 50

Es un fungicida sistémico de efecto preventivo y curativo que controla las

enfermedades indicadas en viñedos, frutales, cultivo de lúpulo, cultivos

extensivos, plantas ornamentales, hortalizas y cultivos tropicales y

subtropicales.

También es indicado para el control de enfermedades en tratamientos

post-cosechas.

Carbendazim 50 Nufarm se absorbe por los órganos verdes y las raíces

de los vegetales siendo su persistencia de acción de 2 a 3 semanas.

50 a 70 cm3/ha después del enraizamiento, cada 10/15 días (Nufarm, s.f)

Previcur Sistémica con acción fungistática. Es absorbido por las raíces.

Actúa sobre hongos ficomicetes (Pythium, Phytophtora, Peronospora,

Pseudoperonospora y Bremia), que atacan raíces, cuello, base del tallo y

hojas.

Posee un triple modo de acción: Reduce el crecimiento del micelio. Actúa

como antiesporulante. Influye en el metabolismo del hongo, reduciendo la

propagación de la enfermedad y localizando la infección. La dosis de

aplicación varía entre 250 cm3/hl O 1.5 a 2.0 l/ha (CropScience, 2015).
Nematicida

Velum® Prime

Es un nematicida-fungicida a base de la sustancia activa fluopyram.

Velum® Prime se ha desarrollado para su aplicación en agua de riego

para el control de nematodos (Meloidogyne spp.) y oídio (Leveillula taurica,

Sphaeroteca fuliginea, Erysiphe cichoracearum).

Dosis por aplicación (ml/ha) 375-625 (CropScience, 2015)

DuPont™ Vydate® 10 L (10% oxamilo)

Es un insecticida-nematicida líquido y soluble en agua, para el control de

nematodos y otras plagas del tomate, de otras hortalizas o para su uso en

viveros o semilleros, que se incorpora al suelo gracias a los sistemas de

riego por goteo.

Dosis: 10 litros/hectárea L.M.R. (mg/kg) 0,01- 0,02 (DuPont™Vydate®10L,

2015).

Acaricidas

Dimetoato 40 ec

Es un insecticida cuyo ingrediente activo dimetoato pertenece al grupo

químico de los Organofosfatos.

Dosis: ml/Hl de agua: 0.75-1.0 L/ha (EC, s.f)

Endosulfan 35 Formulagro

Es un insecticida orgánico que actúa por contacto e ingestión sobre

insectos chupadores y masticadores. Con alta temperatura actúa por


vaporización luego de la aplicación. Es estable a la luz y se metaboliza en la

planta.

Dosis: 1,7 l / ha (formulagro, s.f)

Estimulantes

Magnet®

Es un Fosfonato de Calcio sistémico, miscible en agua que contiene

Fósforo y Calcio. Suplementa los requerimientos nutricionales de los cultivos

tratados y estimula la producción de una mejor masa radicular. Además de

ser una fuente rica en los nutrientes antes mencionados, proporciona un

efecto fitotónico sobre las plantas tratadas por la presencia del fósforo en

forma de ion fosfito.

Iniciar aplicaciones en la etapa inicial de desarrollo. Repetirlas cada 7-14

días, de acuerdo a la dosis y nivel de infección del inoculo. Por su efecto

sinérgico y para obtener mejores resultados, utilizarlo siempre enmezcla de

tanque con 1 Lit de evergreen / ha. o 2.5 cc/Litro (AGRIPAC, 2018).

Evergreen

Es un complejo nutricional y regulador que contribuye a un mejor

desarrollo de las plantas, durante sus fases vegetativa y reproductiva.

Contiene un complejo de macro y micro elementos, fitohormonas y vitaminas

obtenidas de extractos de origen vegetal que actúan como promotores del

crecimiento y de la maduración de los frutos. Dosis para la aplicación en

cultivos: L/aplicación=3.0 – 3.75 l/ha=9.0 –11.25 (Jacqueline, 2012)

Fertilizantes

Nitrógeno

Extracciones de Nitrógeno para producción de 35 tm/ha de Lechuga


Absorción de Nitrógeno por producción comercializada Kg/tm | Absorción de

Nitrógeno por superficie kg/ha | Nitrógeno en residuos de cosecha kg/ha

2,2-2,7 | 80-100 | 15-30

Fósforo

Extracciones de Fósforo para producción de 35 tm/ha de Lechuga

Absorción de Fósforo por producción comercializada Kg/tm | Absorción de

Fósforo por superficie kg/ha | Fósforo en residuos de cosecha kg/ha 0,8-1,4 |

30-50 | 5-8

Potasio

Extracciones de Potasa para producción de 35 tm/ha de Lechuga

Absorción de Potasio por producción comercializada Kg/tm | Absorción de

Potasio por superficie kg/ha | Potasio en residuos de cosecha kg/ha 4,6-6 |

160-210 | 25-35 (Jacqueline, 2012)

6.4.2 Cálculos de la dosis de aplicación de hectárea convertida a dosis de

parcela

Glifosato

Cantidad La cantidad de agua aconsejada para la aplicación es entre 80

y 100 litros de agua por hectárea.

Las dosis a utilizar dependerán de las malezas presentes: en pastos y

malezas anuales se pueden aplicar 2 a 3 litros para el caso de gramilla o

espartillo se debe aumentar las dosis a 4 o 6 litros (Marchesi, s.f).

Gramoxone ® super

Es un herbicida, defoliante y desecante. Actúa solamente por contacto, en

forma rápida y enérgica, sobre el follaje o partes verdes de las plantas, sin

afectar los tallos de corteza marrón.


Dosis general de uso como herbicida: 1,5 - 3 litros/ha con volúmenes de

agua de 150 a 300 litros. Utilizar las dosis mayores cuando las malezas o el

cultivo a desecar tengan abundante follaje o como primer tratamiento. Usar

la dosis baja como segundo tratamiento o para tratar rebrotes.

(SYNGENTA, s.f).

6.4.4 Cálculos de los sólidos aplicados al cultivo

Humus de lombriz

Es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación, por

parte de las Lombrices Rojas de California, del compost procedente de

estiércol natural ya fermentado varias veces, en humus de lombriz directa e

íntegramente asimilable por las plantas. Es un producto 100% natural.

En hortícolas se esparciría humus por toda la parcela a razón de 1/2-1 kg

por m2. Si la aplicación es más localizada se echaría entre 1-3 kg, y si se

echa durante el trasplante en cada hoyo se añadiría entre 50-100 g.

Para cereales y legumbres, que no requieren suelos tan ricos, bastaría

con 200-300 g/m2

En frutales, se esparciría entre 3-7 kg en cada alcorque o árbol

(Gosálbez, 2013).

Urea 46% N

La urea, que es una amida de ácido carbónico, es el fertilizante sólido

nitrogenado con mayor concentración de nitrógeno, 46 % en forma ureica.

En este estado la planta no puede tomar el nitrógeno, que debe pasar a

forma amoniacal y después a forma nítrica.

Dosis Kg / ha en secano: 200 – 300

Dosis Kg / ha en regadío: 250 – 350 (Agropal, s.f).


Gallinaza

Se llama gallinaza al excremento o estiércol de las gallinas.

Este excremento se considera como un excelente abono calculándose su

efecto superior en unas cuatro veces al estiércol normal de la cuadra. El

excremento de gallina varía en riqueza fertilizante con las sustancias más o

menos nitrogenadas que el animal ingiere pues su condición es omnívora.

Kg Gall/ha: 433.33 (Azenón, 2008).

6.4.4.1 cálculos de los sólidos aplicados al cultivo por planta

Humus de lombriz

En hortícolas se esparciría humus por toda la parcela a razón de 1/2-1 kg

por m2.

Si la aplicación es más localizada se echaría entre 1-3 kg, y si se echa

durante el trasplante en cada hoyo se añadiría entre 50-100 g.

Urea 46% N

Dosis Kg / ha en secano: 200 – 300

Dosis Kg / ha en regadío: 250 – 350 (Agropal, s.f).

Gallinaza

Kg Gall/ha: 433.33 (Azenón, 2008)

6.4.1.2 Calculo de los sólidos aplicados al cultivo aplicado por terreno.

Urea 46% N

Dosis Kg / ha en secano: 200 – 300

Dosis Kg / ha en regadío: 250 – 350 (Agropal, s.f).

Nitrógeno

Extracciones de Nitrógeno para producción de 35 tm/ha de Lechuga


Absorción de Nitrógeno por producción comercializada Kg/tm | Absorción

de Nitrógeno por superficie kg/ha | Nitrógeno en residuos de cosecha kg/ha

2,2-2,7 | 80-100 | 15-30

Fósforo

Extracciones de Fósforo para producción de 35 tm/ha de Lechuga.

Absorción de Fósforo por producción comercializada Kg/tm | Absorción de

Fósforo por superficie kg/ha | Fósforo en residuos de cosecha kg/ha 0,8-1,4 |

30-50 | 5-8

Potasio

Extracciones de Potasa para producción de 35 tm/ha de Lechuga

Absorción de Potasio por producción comercializada Kg/tm | Absorción de

Potasio por superficie kg/ha | Potasio en residuos de cosecha kg/ha

4,6-6 | 160-210 | 25-35 (Jacqueline, 2012)

6.5 Aplicación de técnicas matemáticas en el análisis de costo


del cultivo de lechuga (Lactuca Sativa)

Para poder sacar los metros cuadrados de un terreno es fácil y cuando se

presenta la necesidad de sacar los metros cuadrados de un terreno irregular

se puede utilizar las siguientes fórmulas. (Castillo, 2018)

Para saber cómo sacar lo metros cuadrados de un terreno irregular

tomaremos como base las siguientes medidas.

B =5m

B A b=5m

7,60m 5,72m H=5,72m


C 5m H=5,72m

Luego de ver obtenido los datos de cada lado realizamos la fórmula para

poder sacar el área

La fórmula para calcular el área de un cuadrado es:

base x altura (bxh).

Solo multiplicas la base (largo) por la altura (ancho)

5m x 5,72m = 28,6 metros cuadrado

A=BXh

A= 5m x 5,72m

A= 28,6𝒎𝟐

Nombramos los lados, el mayor la hipotenusa, y de los catetos el más

pequeño será X y el mayor X+5,72, usamos el teorema de Pitágoras...

(Ferrer, 2012)

h²=c1²+c2² fórmula

𝑯𝟐 = 𝑳𝟐 +𝑳𝟐

𝑯𝟐 = 𝟓𝟐 +𝟓, 𝟕𝟐𝟐

𝐻 2 = 25+32,72

√𝑯𝟐 =√𝟓𝟕, 𝟕𝟐
H= 7,60 m

𝐛𝐚𝐬𝐞 𝐱 𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚
Aplicando la formula 𝐀𝐫𝐞𝐚 = podemos obtener el área
𝟐

deseada del terreno irregular de la parcela.

𝒃𝒙𝒉
𝑨𝒓𝒆𝒂 = Fórmula
𝟐

5 𝑋 5,72
𝐴=
2

28,6
A= 2

A= 14,3𝒎𝟐

Para calcular un terreno irregular también podemos utilizar la fórmula del

semi perímetro también llamada la fórmula de Herón.

(Erick, 2017), indica que la geometría plana elemental la fórmula de Herón,

cuya invención se atribuye al matemático griego Herón de Alejandría, da el

área de un triángulo conociendo las longitudes de sus tres lados a, b y c:

Área=√𝑆(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐)

donde s es el semiperímetro del triángulo:

S símbolo del Semiperimetro


b a

7.60m 5,72m

C 5m

𝒂 +𝒃+𝒄
S= Formula
𝟐

S=7.60+5+5, 72 = 18.32

𝟏𝟖.𝟑𝟐
S= 𝟐

S = 9.16 m

Después que hayan obtenido el semiperímetro, realizaran a buscar el área

del mismo

A =√𝒔(𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄)

A=√9.16(3.44)(1.56)(4.16)

A=√204.49

A= 𝟏𝟒. 𝟑 𝒎𝟐
6.5.1 presupuesto de costo totales de producción por área del cultivo de

la lechuga.

A continuación, se muestra un cuadro donde se observa de manera

detallada todos los costos que se tienen para sembrar una hectárea, parcela

y media parcela de lechugas, dentro de los cuales están incluidos mano de

obra, insumos y los costos directo. (Angulo, 2008).

Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo


por por por
Actividad de Unitario media parcela hectárea
S/. parcela (28.6𝒎𝟐 ) (10.000)
Medida (14,3𝒎𝟐 )
costos
directos
Siembra Jornal 4 12.37 49.48 148.44 519.020
Preparación
del terreno Jornal 12.37 12.37 24.74 8.650
1
Labores Jornal
Culturales 4 12.37 49.48 148.44 519.020

Fertilizante
Urea kg 0.88 2.00 4.00 107.500

plantas Jornal 75 0.25 12.41 24.84 8.685

cosecha de
cultivo Jornal 4 12.37 22.88 45.76 160.000

Total 148.62 396.22 2762.875


7. Conclusión

 Reconocimos el desarrollo morfológico y fisiológico del cultivo de la

lechuga.

 La lechuga es un cultivo importante en horticultura debido a su alta

demanda.

 Es importante mantener un estándar de calidad para el consumo, para

lograr esto se necesita aplicar las técnicas y conocimientos en el manejo

de esta hortaliza.

 Desde nuestro punto de vista, se concluye, que las hortalizas en

especial la lechuga, sería un grande proyecto de producción dentro de

los mercados locales y tiendas, Lo cual también podría formar parte de

los proyectos de huertos urbanos.

 Tener en cuenta el apoyo de técnica para el manejo correcto para un

cultivo de lechuga.

 Conocer los microorganismos benéficos y su aporte al cultivo de

lechuga.

 Logramos describir las plagas que destruche al cultivo de la lechuga.

 Establecer fórmulas matemáticas para saber cuánto es la medida de la

parcela y el uso adecuado de fertilizantes.

 El proyecto es redactado exclusivamente para tener un conocimiento

previo para así lograr realizarlo en las prácticas.


9. ANEXOS

Anexo 1 La raíz de la lechuga.


Fuente: https://www.google.com.ec/search?rlz=la+raiz+de+latuca+sativa

Anexo 2 El tallo de la lechuga.


Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=el+tallo+de+la+lechuga&rlz:
Anexo 3 La hoja de la lechuga
Fuente: (Prokofyeva, 2012)

Anexo 4 La flor de la lechuga


Fuente: (M. Luna, 2015)
Anexo 5 enflorecía de la lechuga
Fuente: www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm

Anexo 6 Variedades de lechuga


Fuente: https://www.google.com.ec/search=variedad+de+lechuga
Anexo 7 La semilla de la lechuga
Fuente: https://www.google.com.ec/search?rlz=la+parte+de+la+raiz

Anexo 8 La plaga Gusano Gris (Agrotis sp.)


Fuente: https://www.agromatica.es/plagas-y-enfermedades-de-la-lechuga

Anexo 9 plaga Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)


Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=mosca+blanca+de+la+lechuga

Anexo 10 plaga Minadores (Liriomyza trifolii)


Fuente: https://www.agromatica.es/plagas-y-enfermedades-de-la-lechuga

Anexo 11 microorganismo benéfico (hongo


Trigoderma)
Fuente:
https://www.google.com.ec/search=+microorganismobeneficios+de+la+le
chugaAnexo 12 Microorganismo benéfico (Hongo micorriza)
Fuente: www.redagricola.com/.../micorrizas-microorganismos-benefico

Anexo 13 Microorganismo benéfico (Bacteria Rhizobium leguminosarum)


Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=microorganismosBacteria+
Rhizobium+leguminosarum
Anexo 14 semilleros de la lechuga
Fuente: http://www.guiadejardineria.com/semilleros-de-lechugas

Anexo 15 La bandeja
Fuente: https://www.google.com.ec/search=+La+bandeja
Anexo 16 distanciamientos de siembra
Fuente: https://www.google.com.ec/search=
distanciamientos+de+siembra+de+la+lechuga

Anexo 17 El Riego
Fuente: WWW.ecohortum.com/como-cultivar-lechuga
Anexo 18 La cosecha
Fuente: https://www.planetahuerto.es/revista/lechuga-cultivo

Anexo 19 DuPontTM Lannate®


Fuente: https://twitter.com/hashtag/lannate
Anexo 20 Confidor
Fuente: http://tienda.tierragro.com.co/agro/confidor-sc-350-100-ml.

Anexo 21 CARBENDAZIM 50
Fuente: https://www.alibaba.com/product-detail/soil-50-SC-
bavistin-fungicides-50_2001391818.html

Anexo 22 Ferticomplex
Fuente: http://www.imgrum.org/user/agroquimicos.cqi.guatemala

Anexo23 Fertilizante Foliar


Fuente: http://www.imgrum.org/tag/Fosfoliar

Anexo 24 parcela de lechuga


Fuente: Campo Experimental El Vainillo
8 Bibliografía

Agrio, L. (1997). control de enfermedades. quito.

Alfonso, E. T. (2004). Microorganismos benéficos . Revista Colombiana de

Biotecnología, 2

Amorós, L. M. (2016). Uso de hongos micorrícicos y bacterias beneficiosas del

suelo como biofertilizantes en cultivos hortícolas. interprensa

horticultura.

Angulo, C. M. (06 de Abril del 2008). agricultura y ganaderia. Lima – Perú:

Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-lechuga/produccion-

lechuga2.shtm.

Angulo, C. M. (2008). guayaquil: Documentos, Publicaciones y Recursos

Educativos más amplio de la Red.

Arístegui, G. (2016). cultivo de de la lechuga. riobamba.

Aron. (diciembre de 2013). Propiedades de la lechuga y su poder antioxidante

para el cuidado y beneficio de la salud. Lechuga, un poderoso

antioxidante natural.

Blass, F. (2016). fungicida biológico. Provincia Córdoba.

Castillo, R. (2018). matematicas . Obtenido de http://www.ejemplode.com/5-

matematicas/3581-metros_cuadrados_de_un_terreno_irregular.html

Davila, A. (3 de septiembre de 2016). importancia de las labores culturales en

el cultivo. Metropolitana.
Diaz, A. (2005). MICROORGANISMO BENEFICOS. Revista Colombiana de

Biotecnología.

Erick, w. (2017). formula de Heron.

Fermin. (2 de febrero de 2011). los gusanos grises de la tierra. el diario vasco.

Ferrato, J. (2011). El mirador de la hoja. Prácticas Agrícolas para la Agricultura

Familiar, 4.

Ferrer, M. (2012). Algebra. cuenca.

Galdeames, I. (2015). Manejo agronómico. El Salvador.

Gonzales. (2017). manejo agronomico. Riobamba.

Hortofruticola. (2015). Minador de las hojas. (Liriomyza trifolii).

Howard. (2005). agricultore. babahoyo.

Israel Morales. (2015). Manejo agronómico del cultivo de Lechuga.

Israel, M. (2015). Agroecológia FUNDESYRAM. fundiciram, 4.

Israel, M. (2015). manejo agronomico. el salvadoR.

Israel, M. (2015). manejo agronomico de la lechuga. FUNDESYRAM, 4.

Jose, B. (2011). agrologica Agrotis spp. España.

Jose, F. (2015). colonización radicular por la bacteria Rhizobium

leguminosarum.

Jose, T. (2003). tesis. colima.


Juan, R. (2014). Infectividad y efectividad de hongos micorrízicos arbusculares

nativos de suelos salinos en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa).

Bogota.

Juan, R. (s.f.). Infectividad y efectividad de hongos micorrízicos arbusculares

nativos de suelos salinos en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa).

bogota: revista de micologia.

Lilibeth, A. (2015). taxonomia de Rhizobium leguminosa.

Lozano, K. G. (2008). microorganismo perjudicial. revista cientifica.

Luis, M. (2013). richoderma spp. y su función en el control de plagas en los

cultivos.

Luis, M. (2016).

Manuel, C. (2016). distanciamiento de siembra. infoagro.

Marin, R. (2015). Efectos de activadores de microorganismos benéficos.

Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1002.

Marquez. (30 de ENERO de 2018). cultivo de la lechuga. nta: El cultivo de

lechuga.

Martinez. (2016).

Parker, W. (2013). biología de los microorganismos. españa.

parra, M. (2013). taxonomia de la lechuga. cuenca.

Pilaloa. (2017). descripcion de la raìz. El Triunfo.

pilaloa, W. (2017). folleto de biologia. el triunfo.


Pilaloa, W. (2017). folleto de botanica. El Triunfo.

Ponce, A. (2012). biocontrol. la paz: academia española.

Roldan, l. (2013). Cultivo de lechuga. Uruguay.

Tellez, J. M. (2011). Hongos benéficos organismo de trichoderma. Meister

Media Worldwide.

Tobón, A. (2008). Latuca sativa descripcion. Bogota.


Índice

Resumen ........................................................................................................... 2
1. Propuesta del proyecto................................................................................ 3
2. Introducción.................................................................................................. 3
3. Planteamiento del problema........................................................................ 5
3.1 Problema de investigación ........................................................................ 5
3.2 Justificación de la investigación ................................................................ 6
Preguntas guías para redactar la justificación ................................................ 7
3.3 Objetivo General ......................................................................................... 7
3.4 Objetivos Específico .................................................................................. 7
4 Marco Referencial ......................................................................................... 8
4.1Marco Legal ............................................................................................... 8
5 Metodología ................................................................................................... 9
6.0 Análisis del Resultado ............................................................................. 10
6.1 CLASIFICACIÒN TAXONÒMICA Y DESCRIPCIÒN BOTANICA DE LA
LECHUGA (Lactuca sativa) .......................................................................... 10
6.1.1 Descripción botánica del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) .............. 10
6.1.2 Descripción botánica de la planta de lechuga (Lactuca sativa) ........ 10
6.1.2.1 La Raíz .............................................................................................. 10
6.1.2.3 El Tallo .............................................................................................. 11
6.1.2.4 La Hojas ............................................................................................ 11
6.1.2.5 Las Flores ......................................................................................... 12
6.1.2.5 La Semilla ......................................................................................... 14
6.2 LOS MICROORGANISMO BENÉFICO Y PERJUDICIAL DEL CULTIVO
DE LECHUGA (Lactuca sativa.)..................................................................... 14
6.2.1 Microorganismos perjudiciales del cultivo de la lechuga (Lactuca
sativa.) .......................................................................................................... 14
6.2.1.1 El gusano gris (Agrotis sp.) ............................................................... 14
6.2.1.2 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) ....................................... 15
6.2.1.3 Minadores (Liriomyza trifolii) ............................................................. 16
6.2.2 Microorganismos benéficos del cultivo de la lechuga .............................. 16
6.2.2.1 Trichoderma ...................................................................................... 16
6.2.2.2 Micorriza............................................................................................ 17
6.2.2.3 Rhizobium leguminosarum ................................................................ 18
6.3 LAS PRINCIPALES LABORES EN EL MANEJO AGRONÓMICO DEL
CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa) ..................................................... 19
6.3.1 Planta ................................................................................................... 19
6.3.2Requerimientos Climáticos y de Suelos .............................................. 19
6.3.3 La semilla ............................................................................................. 20
6.3.4 Semilleros ............................................................................................ 20
6.3.5 Distanciamiento De Siembra ................................................................ 21
6.3.6 Variedades ........................................................................................... 21
6.3.7 Abonado ............................................................................................... 21
6.3.8 Control De Plagas ................................................................................ 22
6.3.9 Labores Culturales ............................................................................... 22
6.3.10 Control De Enfermedades .................................................................. 23
6.3.11 Cosecha ............................................................................................. 24
6.4 PRINCIPALES FACTORES DE CONVERSIÓN APLICADOS EN EL
CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa) ..................................................... 24
6.4.1 Cálculo de aplicación de fluido para el área foliar ................................ 24
6.4.2 Calculo de la dosis de aplicación de hectárea convertida a dosis de
parcela .......................................................................................................... 25
Insecticidas ................................................................................................... 25
6.4.2 Cálculos de la dosis de aplicación de hectárea convertida a dosis de
parcela ............................................................................................................. 30
6.4.4 Cálculos de los sólidos aplicados al cultivo ............................................. 31
6.4.4.1 cálculos de los sólidos aplicados al cultivo por planta .......................... 32
6.4.1.2 Calculo de los sólidos aplicados al cultivo aplicado por terreno. ....... 32
6.5 Aplicación de técnicas matemáticas en el análisis de costo del cultivo
de lechuga (Lactuca Sativa) .......................................................................... 33
6.5.1 presupuesto de costo totales de producción por área del cultivo de la
lechuga. ........................................................................................................ 37
7. Conclusión .................................................................................................. 38
9. ANEXOS ...................................................................................................... 39
8 Bibliografía................................................................................................... 52

Potrebbero piacerti anche