Sei sulla pagina 1di 10

Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales

Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós


Guía de Trabajo de campo

Guía para la elaboración del Trabajo de Campo

Segundo cuatrimestre de 2011

Los alumnos de la materia Psicología Social e Institucional I realizarán un trabajo de campo que tendrá como objetivo la
observación de un agrupamiento-en un ámbito relacionado con la práctica profesional del Trabajador Social- a fin de analizar su
estructura grupal, los fenómenos de interacción relacionados con los liderazgos, la asunción y adjudicación de roles y las
modalidades de comunicación desarrolladas; las representaciones sociales compartidas y su estructura inconsciente.

En paralelo a este trabajo de observación y análisis, se realizará la evaluación del propio equipo de trabajo durante todo el
curso, analizando, también en este caso, los fenómenos grupales de índole imaginaria y organizativa que han intervenido en la
producción grupal. Para esto será material imprescindible el producido en los Diarios de Formación, como así también el análisis que
de los mismos se haga a lo largo del cuatrimestre.

El trabajo de campo incluye:

*Una crónica unificada de la reunión observada.


*El análisis de dicha crónica.
*Conclusión (Posibles hipótesis descriptivas)
*Análisis del propio equipo.
*Bibliografía.

Además debe ser presentado un anexo, donde se encuentre el cuadro de seudónimos y otro material que sea pertinente para ser
consultado en relación al trabajo.

 Se llevarán a cabo presentaciones de avance. Esta estrategia permitirá exponer colectivamente los avances de los
trabajos de campo de cada equipo para articular las concepciones teóricas y lecturas de los campos de análisis de las disciplinas
convocadas, los indicadores con los que se las contrasta y las propias vivencias -registradas en el Diario de Formación- que
suscitan, favorecen o interponen la construcción del conocimiento; incluyendo el registro corporal y emotivo.

 Como cierre del curso, la presentación que llamamos ateneo permitirá compartir las conclusiones de los trabajos con los/as
compañeros/as y el equipo docente, el recorrido de aprendizaje y contribuir al enriquecimiento personal, profesional y formativo
de los/as alumnos/as.

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

A) OBSERVACIÓN DEL EQUIPO Y SUS CONTEXTOS

La observación de la reunión, será registrada en forma de crónica textual de todo lo hablado, más el registro de los siguientes
datos: los tonos de voz y la comunicación no verbal, gestos, movimientos, ubicación espacial, ‘climas’, etc. Asimismo la observación
incluye situar al agrupamiento en su ambiente geográfico, ecológico, institucional, histórico, organizacional.

La institución / organización en la que esta agrupación se halla, es indispensable para comprender a nuestro objeto de estudio.
En las observaciones se tendrán entonces en cuenta los siguientes aspectos de la realidad empírica:

Registro de la realidad empírica (contexto del equipo a observar):

1: las características de la zona de influencia de la organización: particularidades geográfico-ecológicas; tipo de


población; actividad productiva y comercial; costumbres cotidianas relacionadas con la vivienda, el trabajo, la salud, la
educación, la recreación, las creencias; transportes y comunicación; etc. Para ello los integrantes de cada equipo, se
organizarán para realizar recorridos de la zona en horarios diferentes del día, consignando en una planilla a dos columnas,
en la columna izquierda los datos observados (Registro descriptivo), y paralelamente, en la columna derecha (registro
vivencial), las consideraciones y afectos que esos datos empíricos promovieron en ustedes.

2: las características de la organización y del sector estudiados: edificio (estilo, estado de conservación); distribución y
utilización de los espacios; detalles referidos a la historia de la institución, su actividad y sus proyectos (placas, carteleras,
material gráfico, etc.); mobiliario; recursos tecnológicos; número, composición y características del personal de la institución
y de la población usuaria; forma de gobierno de la institución y su organización del trabajo, elementos representativos de la
cultura institucional y de los valores grupales; etc. Estos datos se recabarán y consignarán de la manera indicada en el
punto anterior.

B) ALGUNAS RECOMENDACIONES

1) A partir del relevamiento de los documentos proporcionados por la institución, registros descriptivos contextuales y
entrevistas tener en cuenta, por ejemplo:

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

2)

Accesos (por tierra, por agua, puentes, etc.), medios necesario para acceder, históricos y
actuales. cómo accedieron al lugar

Planos, mapas escogidos.


El Lugar

Cómo es el espacio dónde se desarrolló la reunión, etc.

“¿Qué dicen las paredes?”: ¿Es el espacio del equipo o es compartido? ¿qué impacto tienen
sobre sus integrantes?

Origen y proceso del equipo observado, de la organización a la que pertenece, de las


instituciones que lo atraviesan.
Creación del equipo –organización.
Historia
Objetivos fundacionales y su redefinición
Historia de los Lugares de reunión pasados y actuales (en casas particulares, clubes de barrio,
dependencias públicas, plazas, espacios privados, etc.)
Frecuencia y duración de las reuniones.

Pertenencia de  Organizaciones reconocidas: escuelas, fábricas, comercios, sindicatos, ONG, iglesias (de
los miembros a cualquier credo), municipalidades (u otros edificios públicos), clubes, agrupaciones políticas,
alguna actividad cuartel de bomberos, policía, hospitales, centros de salud, clínicas privadas
en especial  Cantidad de miembros al formarse el equipo; miembros del equipo actual; cantidad en la
reunión observada; miembros históricos y nuevos.
 Integrantes de distintas comunidades por: a) edad: niños, jóvenes, adultos; b) sexo: mujeres,
hombres; c) rama laboral; d) gustos musicales; e) adhesión a deportes, por ser hinchas de un
cuadro de fútbol.

Relaciones Relaciones afectivas entre los miembros del equipo simpatía, agresión, ternura, insultos, caricias,
interperso- indiferencia, etc.
nales Acciones que los integrantes del equipo realizan

2) IMPORTANTE: Muchos de estos datos, a la hora del análisis, resulta interesante contrastarlos con los dichos por
los participantes durante la reunión.
3) Ejercer la distancia óptima en el rol de observador, es decir, ubicarse en un lugar de asimetría (no ser uno más) con
respecto a los integrantes del equipo observado para evitar modificar lo menos posible el campo.

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

4) El observador no debe llamar la atención ni colocarse en un primer plano (debe ser fondo, no figura). En los casos
que sea necesario, elegir dentro del equipo, un integrante encargado de explicar que es lo que hacen ustedes en el
campo.

C) CRÓNICA:

La primera aproximación se produce desde el plano de lo sensible. Por lo tanto se debe registrar todo lo que se
observa de manera descriptiva, y en la medida de las posibilidades, registrar todo aquello que el observador siente en el
campo. Estos registros son lo que se denomina crónica de la reunión. En lo posible registrar el inicio de la reunión, es
decir, prestar atención a cómo llegan los integrantes del equipo a la reunión (vienen solos, acompañados, qué
comentarios hacen, etc.).
La crónica se elaborará a dos columnas:
 En la COLUMNA IZQUIERDA, se integrará todo lo observado-oído. Evitar las valoraciones y juicios personales.
Por ejemplo: un integrante parecía aburrido (es un comentario que puede escribirse en la Columna derecha). En la
columna izquierda, describir en cambio la situación, su postura o gestos.
 En la COLUMNA DERECHA las impresiones personales y asociaciones del observador que le surgieron antes,
durante y después de la observación y aportarán luego a la ‘‘Bitácora’’.

COLUMNA IZQUIERDA COLUMNA DERECHA


La COLUMNA IZQUIERDA es entonces un trabajo de En la COLUMNA DERECHA se ubicarán los
reconstrucción escrita, textual, en forma de ‘diálogo’; con la comentarios del observador respecto a lo observado y/o a
complementación de los datos de posición, tonos de voz, la situación de observación (éstos serán retomados más
intencionalidad, etc., citados, de lo ocurrido, visto y oído, en el adelante en el momento de análisis del Diario de
encuentro grupal. ‘Juan (en voz alta, para todos): Formación).
“comencemos”. ( No debe ser un racconto en 3era persona,
por ejemplo: ‘Juan dijo que comenzaran”).
Cuando no se puede registrar lo que dijo un integrante
puede colocarse en la planilla de observación: (...).
En la COLUMNA IZQUIERDA se integrarán los
siguientes datos referidos al lenguaje utilizado. Se trata
entonces de un registro textual o re-construcción del discurso
sobre la base de datos reales que reflejen la idea de lo que se
quiso decir:
a) Verbal:
*qué dicen los miembros
*idioma (reconocido o no), acentos, dialectos, códigos (del

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

lugar, del interior de la provincia, de otras provincias, de otros


países, de subculturas –por ej.: jóvenes, tribus urbanas)
*diálogos, superposición de discursos
b) No Verbal:
*matices que refuerzan, sustituyen o contradicen el
mensaje verbal
*características físicas y uso de objetos personales
(vestimenta, agendas, tatuajes, corte y/o color de pelo, etc.)
*descripción de las relaciones interpersonales: simpatía,
agresión, ternura, insultos, caricias, indiferencia, etc.
*si escuchan radio o música: tipo de programa estilo o
nombres de grupos, volumen.
*relación con el espacio: maneras de ubicarse entre sí y
con los objetos del lugar. ¿Cómo tratan el espacio?
*maneras de ubicarse: distancias, frente a frente, de
espaldas, combinaciones de ambas, etc.
*posturas adoptadas por las personas: parados,
recostados en el piso, sentados en el suelo, en bancos, en la
vereda, etc.
*gestos
c) Paralenguaje:
*cómo se dice, cualidades de la voz (registro, altura,
ritmo, tempo, tonos de voz)
*vocalizaciones (risa, llanto, suspiro, bostezo,
interjecciones: 'ah', humm…)

Incluimos a continuación dos breves ejemplos extraídos de crónicas1 de reuniones, a los fines de aportar mayor
claridad a la propuesta.

VERBAL- NO VERBAL- PARALENGUAJE IMPRESIONES PERSONALES


Ejemplo 1:
Juan: (interrumpe a María) -...Supervisar nuestro sub-
espacio... Yo lo que quiero decir... con lo cual... el único
inconveniente que veo es un inconveniente de horarios, me

1
Extraídos de trabajos de campo realizados por alumnos de la materia durante el 1° cuatrimestre
de 2003.

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

parece que nos tenemos que juntar a ver que... habría que Nos desconcertó la llegada de Rosa y nos distrajo ya que
charlar bien... cada uno tiene una idea distinta. el resto seguía hablando y perdimos momentáneamente
(Entra al salón, Rosa, una integrante más del equipo. el hilo de la conversación.
Saluda y María le explica quiénes somos.)
María: -¡Vení Rosa!... Las chicas son estudiantes de Trabajo
Social, habíamos acordado... (pasa un colectivo)
Inés: -Sí, yo lo que pensaba es que habría que charlar bien la
idea que cada uno tiene acerca de la supervisión, sobre todo
porque acá hay diferentes disciplinas, cada uno tiene una
idea distinta, y de acuerdo a lo que queramos supervisar es la
decisión que vamos a tomar: si es el área institucional, si es el
espacio de juegos, si son los casos individuales...
Ejemplo 2:
(Todos miran hacia nuestro sector, nosotras nos miramos, Cuando nos miraron sentimos que era nuestro turno
una de las observadoras toma la palabra) de presentarnos, pero nos mirábamos entre nosotras
Observadora: (...) -Bueno, pertenecemos a la Universidad de porque ninguna se animaba a hablar. La situación
Buenos Aires, somos estudiantes de Trabajo Social y nos incomodó debido a que no sabíamos cual iba a
estamos realizando un trabajo para la materia Psicología ser la reacción de la gente.
Social e Institucional I, tenemos que hacer una observación Fue una situación desconcertante para todos los
del trabajo en grupo y les agradecemos que nos hayan integrantes de la reunión. Ellos no sabían a que se debía
recibido. el motivo de nuestra presencia y nosotras estábamos
(Ante la mirada de algunas personas entre ellas, sin hablar, nerviosas.
Federico cuenta a sus compañeros) Nos tranquilizó el aporte de Valeria.
Federico: -Me tomé la libertad de decirles que sí, porque ya
tuvimos otros grupos que participaban también de facultad o
profesorados y nunca hubo problemas.
Valeria: (se dirige a todos los concurrentes a la reunión) -
Pensá que somos todos representantes de equipos,
psicólogos, periodistas, voluntarias, etc. (...). Es rico porque
podemos ver cómo se ve el funcionamiento de la red desde
afuera (...) Yo soy docente y me parece importante que estén
acá (...).
(...)

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

D) DIARIO DE FORMACION

Es útil que al término de la observación ‘graben’ y/o registren los inevitables comentarios e impresiones que les
surgirán: ¿qué sintieron? ¿cómo lo sintieron? Alegrías, decepciones, ansiedades, etc. Es el momento de transcribir estas
sensaciones, sentimientos, experiencia tal cual las vivenciaron. También incorporar aquellos registros (si los hay) sobre
la columna izquierda (registro vivencial). No deben –todavía- analizar o explicar, formarán parte del análisis del Diario de
Formación del Propio Equipo.

E) INTERROGANTES INICIALES

Desde la Psicología Social e Institucional y las Teorías de grupo, sobre la base de la observación, al relato o escena
observada y si fuera posible su relación con los comentarios, impresiones y asociaciones de ideas registradas en el
Diario de Formación.

F) EJES DE ANÁLISIS GENERALES

Para la realización del trabajo, a lo largo de las tutorías grupales y colectivas se irán identificando ejes de análisis
acordes al material empírico recolectado y a los conceptos trabajados en la materia. Cabe aclarar que no se tratará de
preguntas que deban contestarse a modo de “cuestionario”, sino que la intención de las mismas será propiciar las
discusiones al interior del equipo.
La producción surgida del trabajo en cada equipo deberá ser luego organizada mediante subtítulos acordados entre
los/as alumnos/as, que faciliten la exposición de las ideas y que den cuenta de una amplia comprensión de los diferentes
conceptos, las líneas teóricas a las que pertenecen y las posibles vinculaciones entre ellas.
Se recomienda debatir sobre cada tema antes de plasmarlo en el papel. La idea es que el resultado del trabajo sea la
producción conjunta de todos los miembros del equipo. Puede no haber acuerdos, los cuales también pueden estar
explicitados.

G) ESTRUCTURA DEL TRABAJO

 Carátula
 Universidad, Facultad, Carrera, Materia, Cátedra, Comisión
 Nombre del ayudante y Tutor
 Título del Trabajo de Campo
 Año, cuatrimestre y fecha de la entrega
 Nombre y apellido de los alumnos, Núm. de documento, teléfonos y e-mails respectivos
 N° de código de equipo y Trabajo

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

 Índice
 Introducción (donde dan cuenta de quiénes son ustedes, en qué consiste el trabajo que presentan a continuación,
en qué contexto lo realizan, cuál es el objetivo del mismo, cómo está organizado, etc.)
 Historia del equipo observado (en donde presentan al equipo observado, y explican la historia del mismo a partir
de los datos que pudieron recabar)
 Registro de la realidad empírica (donde deben describir el contexto del equipo)
 Crónica de la observación (comenzando con la presentación de ustedes, el objetivo de la observación, la fecha y
horario de realización, el lugar donde se realizó, cómo se contactó y con quién, a qué hora comenzó, etc.; luego el
diálogo a dos columnas; y finalmente el cierre de la observación)
 Interrogantes iniciales (qué ideas o preguntas les surgen a ustedes luego de observar, que pudieran direccionar
luego el análisis)
 Análisis del equipo observado (distribuido en base a los subtítulos que ustedes quieran definir)
 Análisis del propio equipo
 Bibliografía
 Y aparte deben incluir: Anexos y Grilla de pseudónimos (además de cualquier otra información institucional que
sea relevante).

H) ASPECTOS FORMALES DE LA ENTREGA

Cada entrega contendrá todo el material producido hasta ese momento de la siguiente manera:

1) Una carpeta con la copia impresa del trabajo, donde no se citarán nombres reales ni de las organizaciones ni
de los entrevistados, sólo pseudónimos. Esto incluye cualquier dato que identifique a los mismos: nombres de calles,
trabajos en otras instituciones, etc. En ese caso, los datos también deberán ser omitidos aquí y consignados en la
carpeta 'Anexo'. Se pide mucha cautela en este aspecto, ya que es parte del “contrato” establecido durante el contacto
con la institución.

2) Una carpeta con el anexo del trabajo, donde se indicará a quiénes corresponden los pseudónimos y todo
material (planos, publicaciones…) que identifiquen a la organización o a los observados. Se requiere el siguiente
formato para presentar la grilla de pseudónimos (en La Carpeta Anexo, no en el cuerpo del trabajo):

CÓDIGO DEL TRABAJO DE CAMPO (será informado por el ayudante a cargo)

INSTITUCIÓN VISITADA Pseudónimo

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

Datos reales
DIRECCIÓN Pseudónimo
Datos reales
Pseudónimo
LOCALIDAD
Datos reales

TELÉFONO Pseudónimo

Datos reales

CARACTERÍSTICAS DE LA
ORGANIZACIÓN
(objetivos, actividades principales, etc.)

EQUIPO OBSERVADO Pseudónimo

Datos reales

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO


(por quiénes está conformado, cada cuánto se
reúne, con qué objetivo, etc.)

Pseudónimo
NOMBRES DE SUS INTEGRANTES Datos reales
(para cada persona según la información Profesión/Actividad
disponible) Edad aproximada
Género
CONTACTO INSTITUCIONAL Pseudónimo

Datos reales

OTROS DATOS DE INTERÉS (informaciones institucionales que deban ser


resguardadas por el compromiso de
confidencialidad)

3) Un Compact disk ;o DVD en donde incluyan:


 El archivo del trabajo de campo, cuyo nombre será el número de código asignado por el ayudante
 El archivo de la grilla de pseudónimos, cuyo nombre será el número de código asignado por el ayudante más la
palabra “anexo”.

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós


Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Social e Institucional I, Cátedra Ferrarós
Guía de Trabajo de campo

Recordar que siempre se entregará una copia impresa y una en Cd o DVD o vía e-mail *2
como condición de promoción.

2
Revisar, antes de entregar que los archivos no tengan fallas de copiado, virus o desperfectos (que
se abran y lean bien).

Equipo de Cátedra del Prof. Ferrarós

Potrebbero piacerti anche