Sei sulla pagina 1di 26

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

INFORME DE LABORATORIO N° 01

CURSO: FISICOQUIMICA

SEMESTRE ACADÉMICO: 2014_II

CICLO: III

DOCENTE: YUPANQUI TORRES, Edson

ESTUDIANTE: VELASQUEZ RAMIREZ Loi Lewis

HUARAZ – PERÚ
2014
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE LE CHATELIER

I. OBJETIVOS
 Estudiar el equilibrio químico desde el punto de vista cualitativo
(Principio de Le Chatelier) y cuantitativo (Determinación de la constante
de equilibrio).

II. MARCO TEÓRICO


Cuando una reacción química ha alcanzado el equilibrio, permanecen
constantes las concentraciones de los reactivos y productos con el tiempo. Sin
embargo sigue haciendo conversión entre las especies que constituyen los
reactivos y las que constituyen los productos, por lo que se dice que el equilibrio
es un estado dinámico. Para una reacción hipotética reversible

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

La constante de equilibrio a una determinada temperatura, aplicando la Ley de


Acción de masas resulta:

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
𝐾𝑐 =
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

Los cambios en las condiciones experimentales pueden perturbar el balance y


desplazar la posición de equilibrio, favoreciendo ya sea la reacción directa o
inversa.

Las variables que se pueden controlar experimentalmente son: temperatura,


concentración y presión-volumen (para gases). La dirección hacia donde se
desplaza la reacción cuando se altera alguna de las variables mencionadas está
determinada por el “Principio de Le Chatelier”; una manera de expresar este
principio es: “Si se aplica un esfuerzo externo a un sistema en equilibrio, el
sistema se ajusta por sí mismo, de tal modo que el esfuerzo se contrarresta
parcialmente”
Un ejemplo de equilibrio químico es la disociación de un ácido débil:
+
𝐻𝐴(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐻3 𝑂(𝑎𝑐) + 𝐴−
(𝑎𝑐)

La constante de equilibrio, en este caso será la constante de disociación, Ka:

[𝐻3 𝑂+ ][𝐴− ]
𝐾𝑎 =
[𝐻𝐴]

Como hemos visto, el equilibrio químico representa un balance entre las


reacciones directa e inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales
pueden alterar este balance y desplazar la posición de equilibrio, haciendo que
se forme mayor o menor cantidad del producto deseado.

La variación de uno o varios de los siguientes factores pueden alterar la condición


de equilibrio:

 La temperatura
 La presión
 El volumen
 La concentración de reactantes o productos

Como ya se dijo, el Principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en


equilibrio se somete a un cambio de condiciones, éste se desplazará hacia una
nueva posición a fin de contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el
estado de equilibrio.

A. Variación de la Temperatura

Una ecuación exotérmica como:

Se puede escribir así:

Y una ecuación endotérmica como:


Se puede escribir así:

De donde podemos observar que un incremento de


temperatura favorecerá el sentido que consuma parte de ése exceso de
calor, mientras que una disminución de la temperatura favorecerá el
sentido que regenere parte del calor eliminado.

En conclusión:

Si se incrementa la temperatura, se favorece el sentido endotérmico de la


reacción.

Una disminución de la temperatura, favorece el sentido exotérmico de la


reacción.

B. Variación de la Presión y el Volumen

Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, disminuye el


volumen, entonces el sistema se desplaza hacia donde hay menor
número de moles.

Si la presión de un sistema gaseoso en equilibrio disminuye, el volumen


aumenta, entonces el sistema se desplaza hacia donde hay mayor
número de moles.

Por ejemplo, para la siguiente reacción:


Observamos que al disminuir el volumen del sistema en equilibrio, se
incrementa presión interna, en consecuencia la reacción buscará disminuirla,
desplazándose hacia donde haya menor número de moles, por lo tanto se
favorece el sentido directo de la reacción, hasta restablecer el estado de
equilibrio.

En conclusión:

Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se


desplaza hacia donde hay menor número de moles.

Si disminuye la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se


desplaza hacia donde hay mayor número de moles.

Si disminuye el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema


se desplaza hacia donde hay menor número de moles.

Si aumenta el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se


desplaza hacia donde hay mayor número de moles.

C. Variación de la Concentración

Cuando aumenta la concentración de una sustancia que se encuentra en


un sistema en equilibrio, el sistema se desplazará de modo que utiliza
parcialmente la sustancia que se adicionó.

La disminución de la concentración de una sustancia que se encuentra en


un sistema en equilibrio, ocasionará que el sistema se desplace en el sentido
que le permita reemplazar parcialmente la sustancia que se removió.
El valor de la constante de equilibrio, K, no varía.

Para la siguiente reacción en equilibrio:

Si se agrega oxígeno, el sistema reacciona consumiendo parte del exceso,


hasta restablecer el equilibrio:

En conclusión:
Si se incrementa un reactivo, el sistema lo consumirá parcialmente,
favoreciendo el sentido directo de la reacción.

Si se incrementa un producto, el sistema lo consumirá parcialmente,


favoreciendo el sentido inverso de la reacción.

D. Efecto del Catalizador

Un catalizador actúa sobre la rapidez con la que se alcanza el equilibrio,


pero no modifica la composición de la mezcla, por lo tanto, no afecta el
valor de la constante de equilibrio.

III. MATERIALES Y REACTIVOS


a. REACTIVOS:

 KSCN (Sulfocianuro de potasio) 0,2 M


 Fe(NO3)3 (Nitrato Férrico) 0,2 M
 K2Cr2O7 (Dicromato de Potasio) 0,1 M
 K2CrO4 (Cromato de Potasio) 0,1 M
 BaCl2 (Cloruro de Bario) 0,1 M
 BiCl3 (Cloruro de bismuto) 0,1 M
 CH3COOH (Ácido acético) 0,1 M
 NaOH (Hidróxido de Sodio) 0,1 M
 HCl (Ácido Clorhídrico) 0,1 M
 Indicador Fenolftaleína

b. MATERIALES:

 Gradilla con 10 tubos de ensayo.


 Vasos de precipitados.
 Mechero de bunsen.
 Erlenmeyer de 150 mL De capacidad.
 Pipeta graduada de 10 mL.
 Equipo de titulación completo.
 Papel indicador universal.
 Varilla de vidrio.
 Probeta de 50 mL De capacidad

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


4.1. ASPECTO CUALITATIVO (PRINCIPIO DE LE CHATELIER)
4.1.1. En un tubo de ensayo, colocar 3 mL de solución de Bi Cl 3 0,1 M.
Este reactivo reacciona con el agua para dar un precipitado de
oxicloruro de bismuto de acuerdo a la ecuación:

𝐵𝑖𝐶𝑙3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐵𝑖𝑂𝐶𝑙3 (𝑠) ↓ (𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Añadir enseguida HCl concentrado gota a gota, hasta que el


precipitado se disuelva, luego añadir agua hasta que el precipitado
vuelva a aparecer.
En otro tubo de ensayo precipitar nuevamente el BiOCl con la
mínima cantidad de agua (añadiendo gota a gota). Ensayar el efecto
de aumentar la temperatura.

4.1.2. En un vaso de 100 mL colocar 50 mL de agua destilada, luego


adicionar 1 mL de solución de Fe(NO3)3 y también 1 mL de solución
de KSCN. Se establecerá el siguiente equilibrio:

+3 −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 6𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ↔ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)−3
6 (𝑎𝑐)

Luego colocar porciones de 5 mL de esta solución coloreada en tres


tubos de ensayo: añadir al primero 1 mL de solución férrica, al
segundo 1 mL de solución de tiocianato y el tercer tubo servirá como
estándar. Anotar sus observaciones.
Calentar el tubo estándar y observar la intensidad del color. Anotar
sus observaciones.

4.1.3. En un tubo de ensayo colocar 3 mL de solución de K2Cr2O7 y luego


gota a gota una solución de NaOH hasta que se observe cambio de
color. Agregar luego HCl gota a gota a la solución anterior hasta
observar un nuevo cambio. Anotar sus observaciones.

El equilibrio iónico que se establece es:


𝐶𝑟2 𝑂7−2(𝑎𝑐) + −
2𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 2𝐶𝑟𝑂4−2(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

2𝐶𝑟𝑂4−2(𝑎𝑐) + −
2𝐻3 𝑂(𝑎𝑐) ↔ 𝐶𝑟2 𝑂7−2 (𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂(𝑙)

4.1.4. Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de solución de K2CrO4 y en otro tubo


3 mL de solución de K2Cr2O7. Añadir gotas de solución de BaCl2 a cada
tubo. Observe y anote los resultados.
Añadir gotas de solución de HCl a cada tubo y observe. Luego añada
gotas de solución de NaOH a cada tubo. Anote sus observaciones. Las
reacciones químicas son:

𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) → 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4 (𝑠) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 (𝑎𝑐) + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) → 𝐵𝑎𝐶𝑟2 𝑂7 (𝑎𝑐) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

El cromato de Bario y dicromato de bario al ser tratados con ácidos y luego


con hidróxidos, desplazan su equilibrio en uno u otro sentido, tal igual
como en las reacciones 4.1.3).

4.2. ASPECTO CUANTITATIVO


DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DEL ÁCIDO
ACÉTICO A TEMPERATURA DEL AMBIENTE

La ecuación de disociación del ácido acético es:


− +
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻3 𝑂(𝑎𝑐)
Su expresión de equilibrio es:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ][𝐻3 𝑂+ ]
𝐾𝑎 =
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]
Las concentraciones de equilibrio para las especies presentes se determinan de
la siguiente manera:

4.2.1. CONCENTRACIÓN DE EQUILIBRIO DEL CH3 COOH (ac)


Colocar en un matraz de 150 mL de capacidad, una alícuota de 10 mL de
solución de ácido acético, medidos con una pipeta.
Agregar unos 50 mL de agua destilada (que servirá como soporte o medio
para la reacción) y tres gotas de fenolftaleína.
Titular con una solución estándar de NaOH 0,1 M.
Realizar la operación por duplicado.

4.2.2. CONCENTRACIÓN DE EQUILIBRIO DE H3O+(ac) y CH3COO-(ac)


Colocar en un vaso de precipitados de 100 mL unos 10 mL de la solución
de ácido acético, adicionar 50 Ml de agua destilada, luego introduzca una
tira de papel indicador universal ( pH 0 a 14) y por comparación de colores
determine el pH de la solución de ácido acético.
Esta determinación también puede hacerse introduciendo en el vaso con
ácido acético el electrodo de un pHmetro, para conocer el pH de una
solución.

V. RESULTADOS
5.1. ASPECTO CUALITATIVO (PRINCIPIO DE LE CHATELIER)

5.1.1. Efecto de la temperatura en las dos primeras reacciones:


Al ensayar ambos tubos de ensayo en los que se ha formado un
precipitado blanco de BiOCl(s) a la flama del mechero Bunsen,
notamos que dicho precipitado se disuelve, es decir, el aumento de
temperatura desplaza la constante de equilibrio hacia los reactivos.
5.1.2. En la reacción “2”, explique:

 Tubo 1 + Fe+ : En este tubo de ensayo se produce un aumento en la


intensidad del color debido a la oxidación de los iones férricos con el
tiocianato.

 Tubo 2 + SCN: En este tubo de ensayo se produce un aumento en la


intensidad del color debido a la oxidación de los iones férricos con el
tiocianato.

 Tubo 3 + calor: El tubo estándar calentado hace que la solución en él


decolore deduciéndose que la constante de equilibrio se mueve hacia la
izquierda.

1 2 3

5.1.3. En la reacción “3”, explique el cambio de color:


Después de añadir NaOH: El color que se obtiene es el amarillo
debido a la formación del cromato de potasio.

Después de añadir HCl: El color que obtendremos será el


anaranjado ya que al reaccionar con HCl, el cromato formará el
dicromato de potasio (color naranja).

5.1.4. En las reacciones “4”, anote sus observaciones en:


Los tubos con cromato y dicromato de potasio a los que se le añade
BaCl2 forman un precipitado de color amarillo blanquecino.

 Tubo 1 + HCl: Se disuelve el precipitado, Ke se mueve hacia la


izquierda.

 Tubo 2 + HCl: Se da la formación de un precipitado naranja


(dicromato)

 Tubo 1 + NaOH: Vuelve a aparecer el precipitado, el equilibrio se


desplaza hacia la derecha.

 Tubo 2 + NaOH: Se forma precipitado amarillo blanquecino.


5.2. ASPECTO CUANTITATIVO
5.2.1. Concentración de equilibrio del CH3COOH(ac)
Concentración del NaOH: 0,1 M
Gasto de NaOH
N° de Titulaciones CH3COOH (M)
(mL)
1° Titulación 11,2 0,112
2° Titulación 11,4 0,114
Molaridad promedio del CH3COOH (ac) 0,113

Calculamos la concentración de CH3COOH (ac):


𝑪á𝒄𝒊𝒅𝒐 × 𝑽á𝒄𝒊𝒅𝒐 = 𝑪𝒃𝒂𝒔𝒆 × 𝑽𝒃𝒂𝒔𝒆

 Para la titulación (1):


0,1 M × 11,2 mL
Cácido =
10 mL

Cácido = 𝟎, 𝟏𝟏𝟐 𝐌
 Para la titulación (2):

0,1 M × 11,4 mL
Cácido =
10 mL

Cácido = 𝟎, 𝟏𝟏𝟒 𝐌
5.2.2. Concentración de equilibrio de los iones H3O+(ac) y CH3COOH-(ac)
 pH medido en la solución de CH3COOH(ac): 3,6
 Calcular: [H3O+]= 2,51 x 10-4 M
 Calcular: [CH3COO-] = 2,51 x 10-4 M

Calculamos [H3O+] y [CH3COO-]:


[𝐻3 𝑂+ ] = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]
𝑝𝐻 = − log[𝐻3 𝑂+ ]
𝐴𝑛𝑡𝑖 log[𝐻3 𝑂+ ] = 10−𝑝𝐻 = 10−3,6
[𝐻3 𝑂+ ]𝑒𝑞. = 2,51 × 10−4 𝑀
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]𝑒𝑞. = 2,51 × 10−4 𝑀
 Calcular la constante de disociación del ácido, Ka = 5,58 x 10-7

Calculamos Ka:

[H3 O+ ][CH3 COO− ]


Ka =
[CH3 COOH]

(2,51 × 10−4 )(2,51 × 10−4 )


Ka =
0,113

K 𝑎 = 𝟓, 𝟓𝟖 𝐱 𝟏𝟎 − 𝟕

VI. CONCLUSIONES:
a. El pH mide la concentración de H+ en la solución.

b. La constante de equilibrio de una sustancia se puede averiguar sabiendo el pH

de ésta.

c. La concentración de ion acetato es igual a la del ion hidronio pues por cada mol

de ácido acético que se disocia se forman un mol de acetato.

d. La temperatura, la concentración de reactivos o productos y el volumen son 3

variables que pueden perturbar el balance y desplazar la posición del equilibrio

favoreciendo o no a la reacción.

e. El equilibrio químico es un estado dinámico.


DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
DEL ACETATO DE PLATA

I. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente la constante del producto de solubilidad
del acetato de plata.

II. MARCO TEÓRICO


En una disolución saturada de una sal poco soluble en equilibrio con su sólido,
la velocidad con que los iones abandonan el cristal sólido es igual a la velocidad
en la que se reintegran al mismo.

+ −
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐴𝑔(𝑠) ↔ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐)
Las concentraciones de las especies iónicas: Ag+ y CH3COO- determinan el
equilibrio de solubilidad. La constante de equilibrio llamada constante del
producto de solubilidad se determina experimentalmente:

𝐾𝑝𝑠 = [𝐴𝑔+ ][𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]

Puesto que la solubilidad de una sal varía con la temperatura, la constante del
producto de solubilidad también depende de la temperatura.
En éste experimento determinaremos la constante del producto de solubilidad,
“Kps” del acetato de plata a partir de soluciones saturadas, analizando la
concentración de iones plata: Ag+, que existe en el equilibrio volumétricamente
con solución estándar de tiocianato de potasio, empleando como indicador iones
Fe3+ (procedentes de alumbre férrico saturado con HNO3 0,1 M), que en el punto
final reaccionará con los iones SCN dando un color rojo intenso debido a la
formación del complejo.

3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 6𝐶𝑁𝑆(𝑎𝑐) ↔ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3−
6 (𝑎𝑐)
SOLUBILIDAD
Se llama solubilidad al proceso en el cual el soluto se disuelve en un disolvente
apropiado. Esta solubilidad depende de la concentración, de iones complejos
que se forman y del pH de la solución del componente anión proveniente de un
ácido débil.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el
agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se
disuelven. en la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye
mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble;
por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran
polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa
polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los
compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad
como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.

CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

Kps significa "producto de solubilidad" o "equilibrio de solubilidad". Es la


constante de equilibrio de la reacción en la que una sal sólida se disuelve para
dar sus iones constituyentes en solución.
Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y
las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones
específicas (porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que
las constantes lo son menos).
La sustancia que se disuelve puede ser un sólido orgánico como el azúcar o un
sólido iónico como la sal de mesa. La principal diferencia es que los sólidos
iónicos se disocian en sus iones constituyentes, cuando se disuelven en agua.
La mayor parte de las veces, el agua es el disolvente de interés, aunque los
mismos principios básicos son aplicables a cualquier disolvente.
III. MATERIALES Y REACTIVOS
a. Materiales
 Buretas de 50 mL.
 Soporte metálico.
 Agitador de vidrio (varilla)
 Embudo de vidrio.
 Vasos de precipitación de 100 mL.
 Erlenmeyer de 100 ó 50 mL.
 Probeta de 25 mL.
 Papel de filtro.
b. Reactivos
 Solución de AgNO3 0,2 M
 Solución de CH3COONa 0,3 M
 Solución de KSCN 0,1 M
 Solución de alumbre férrico saturado con HNO3 1 M.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Preparar 2 soluciones saturadas de acetato de plata:


 Solución N° 1 : Colocar en un vaso de 100 mL, unos 20 mL de solución
0,2 M de AgNO3 y 15 mL de solución 0,3 M de CH3COONa.
 Solución N° 2: Colocar en un vaso de 100 mL unos 20 mL de solución
de AgNO3 y 25 mL de solución 0,3 M de CH3COONa. Las mediciones
deben realizarse con una probeta graduada y con una aproximación de
0,2 mL.

2. Agitar las soluciones para inducir la precipitación, continuar agitando


intermitentemente durante 20 minutos para que se establezca un equilibrio
entre el acetato de plata sólido y disuelto.
3. Filtrar cada disolución a través de un papel filtro y embudos secos a un
recipiente seco. Los filtrados serán soluciones saturadas de iones Ag + y
CH3COO- .
4. Montar dos buretas limpias y secas en un soporte metálico, colocar en una
de ellas solución de tiocianato de potasio estándar 0,1 M y en la otra, la
disolución saturada de iones Ag+ y C2H3O2- número N° 1. Anotar las lecturas
iniciales de la bureta.
5. Dejar caer en un vaso o matraz Erlenmeyer de 100 mL, 20 mL de la solución
de acetato de plata saturada, midiendo su volumen con aproximación de 0,1
mL. Añadir 2 mL de solución indicador (alumbre férrico saturado en HNO 3 1
M).
6. Dejar caer en la solución saturada gota a gota solución de tiocianato.
Observar que se forma un color rojo que desaparece al agitar. Continuar
añadiendo gota a gota solución de tiocianato hasta que una gota dé un color
rojo permanente. Cada vez que adicione solución de tiocianato agite el
Erlenmeyer. Anote el consumo de KSCN.
7. El sobrante de solución de acetato de plata saturado N° 1 regrésala al vaso
correspondiente. Enjuague la bureta unas dos veces con agua destilada y
unas dos veces con pequeñas porciones de solución de acetato de plata
saturada N° 2. Llene la bureta con solución de acetato de plata saturada N°
2. Anote su lectura inicial.
8. Dejar caer a un vaso o matraz Erlenmeyer 20 mL de solución de acetato de
plata saturada N° 2 y proceder de la misma manera que con la anterior.

V. RESULTADOS
1. Ecuación de precipitación: 𝑨𝒈+ + 𝑪𝑵𝑺− ↔ 𝑨𝒈𝑪𝑵𝑺(𝒔) ↓ (𝒑𝒑. 𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐)
2. Valoración de la solución N° 1
CH3COOAg KSCN
Lectura inicial de la
50 mL 50 mL
bureta
Lectura final de la
30 mL 37 mL
bureta
Volumen utilizado 0,02 L 0,013 L
3. Valoración de la solución N° 2
CH3COOAg KSCN
Lectura inicial de la
30 mL 37 mL
bureta
Lectura final de la
10 mL 28.4 mL
bureta
Volumen utilizado 0,02 L 8,5 x 10-3 L

4. Concentración del ión Ag+


Solución N° 1 Solución N° 2
Número de moles 0,0013 moles 8,5 x 10-4 moles
Concentración: mol/L 0,066 M 4,25 x 10-3 M

Calculamos el número de moles de KCNS:


 Para la solución (1):
n
[KCNS] = → n = [KCNS] × V
V
𝑚𝑜𝑙
𝑛 = 0,1 × 0,013𝐿
𝐿
𝑛 = 0,0013 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑁𝑆 ([𝐶𝑁𝑆 − ])

En el punto de equilibrio la reacción es (1:1)


# moles de CNS- = # moles de Ag+
# moles de Ag+ = 0,0013 moles.

Cálculo de [𝐀𝐠 + ]:
V= 20 mL.
n 0,0013 mol
[Ag + ] = =
V 0,02 L
[Ag + ] = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] = 0,066 𝑀
 Para la solución (2):
n
[KCNS] = → n = [KCNS] × V
V
𝑚𝑜𝑙
𝑛 = 0,1 × 8,5 x 10−3 L
𝐿
𝑛 = 8,5 × 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑁𝑆 ([𝐶𝑁𝑆 − ])
En el punto de equilibrio la reacción es (1:1)
# moles de CNS- = # moles de Ag+
# moles de Ag+ = 𝟖, 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟒 moles

Cálculo de [𝐀𝐠 + ]:
V= 20 mL.
n 8,5 × 10−4 mol
[Ag + ] = =
V 0,02 L
[Ag + ] = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] = 0,0425 𝑀

5. Cálculo del Kps


 Para la solución (1):
Cálculo de las concentraciones en equilibrio:
[Ag + ] = x = 0,066 M
[CH3 COO− ] = x = 0,066 M
Luego:
K ps = [Ag + ][CH3 COO− ]
K ps = (0,066M)(0,066M)
𝐾𝑝𝑠 = 4,36 × 10−3
 Para la solución (2):
Cálculo de las concentraciones en equilibrio:
[Ag + ] = x = 0,0425 𝑀
[CH3 COO− ] = x = 0,0425 𝑀
Luego:
K ps = [Ag + ][CH3 COO− ]
K ps = (0,0425 𝑀)(0,0425 𝑀)
𝐾𝑝𝑠 = 1,81 × 10−3

VI. CONCLUSIONES
a. La concentración del ion plata es diferente para cada volumen de acetato de
sodio
b. El producto de solubilidad es diferente para cada volumen de acetato de
sodio.
c. En una solución saturada la concentración del acetato de plata es igual a la
concentración de sus iones.
d. El producto de solubilidad depende de las concentraciones de los iones de
la sal y de la temperatura.
e. El hierro no se oxida mientras existan iones Ag+ en la solución.
f. En el punto de equilibrio, las concentraciones de las especies iónicas del
precipitado de tiocianato de plata son iguales.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 MARÓN Y PRUTTON FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA


1977

 BUENAS TAREAS
2013
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE
EQUILIBRIO.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Determinacion-De-
La-Constante-De Equilibrio/26427326.html.

 WIKIPEDIA
2013
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. Recuperado de:
www.wikipedia.com/productodesolubilidad.

 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


2011
QUÍMICA GENERAL: EL PRINCIPIO DE LE
CHATELIER. Recuperado de:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/32-
principio-de-le-chatelier.Consultado:4/09/2013

VIII. SOLUCION DE LOS CUESTIONARIOS


A. CUESTIONARIO N° 1
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y APLICACIÓN
DEL PRINCIPIO DE LE CHATELIER
1. ¿Qué entiende por equilibrio químico? De 5 ejemplos de equilibrio
químico.
Por equilibrio químico interpreto que es aquel estado en que los reactivos
se encuentran formando productos y los productos al reaccionar entre sí
también están formando reactivos alcanzando cantidades iguales de
ambos lados de la reacción, todo esto se da sin parar la reacción, es decir,
dinámicamente.
Ejemplos:
a. 𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑔) ↔ 2𝐻𝐼(𝑔)
b. 2𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) ↔ 2𝑁𝑂2 (𝑔)
− +
c. 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻3 𝑂(𝑎𝑐)
d. 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) ↔ 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

e. (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑒 (𝑠) ↔ 2𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝐻2 𝑆𝑒 (𝑔)

2. ¿Por qué se dice que el equilibrio químico es dinámico?


El equilibrio químico es dinámico porque en ningún momento la reacción
está parada, sino que reactivos y productos siguen reaccionando tratando
de mantener sus cantidades constantes e iguales además de hacerlo a la
misma velocidad. Por ejemplo si vamos sacando el producto de una
reacción, los reactivos seguirán reaccionando tratando de mantener sus
cantidades iguales a la del producto que quede.

3. En las siguientes reacciones químicas:


a. 𝐶𝑂(𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔) ↔ 𝐶𝑂𝐶𝑙2 (𝑔) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
b. 𝑃𝐶𝑙5 (𝑔) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 ↔ 𝑃𝐶𝑙3 (𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔)

c. 𝐶𝑂(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 ↔ 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 (𝑔)

Aumenta o disminuye el porcentaje de productos, cuando:

a. Aumenta la presión:
* En la reacción (a) la constante de equilibrio se mueve hacia la derecha por
lo que aumentará el porcentaje de productos.
* En la reacción (b) también aumentará el porcentaje de productos.
* En la reacción (c) no influirá el aumento de presión.

b. Aumenta la temperatura
*Un aumento de temperatura en la reacción (a) hará que disminuya el
porcentaje de productos.
*En la reacción (b), el aumento de temperatura disminuirá el porcentaje de
productos.
*En la reacción (c) como es endotérmica, aumenta el porcentaje de
productos.

c. Se extrae continuamente los productos


*En la reacción (a), (b) y (c) aumenta el porcentaje de productos, debido a
que la constante de equilibrio se moverá hacia la formación de más
producto hasta que se reestablezca el equilibrio.

B. CUESTIONARIO N° 2
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DEL PRODUCTO DE
SOLUBILIDAD DEL ACETATO DE PLATA
1. Las concentraciones del ion Ag+ en las dos disoluciones. ¿Son
iguales o diferentes? Explique.
La concentración del ion Ag+ para cada disolución es diferente ya que
se usa volúmenes distintos de CH3COONa (acetato de sodio) en un
caso 15ml. Y en el otro 20 ml.

2. Los manuales dan para el acetato de plata una solubilidad de 1.02


g/100 ml a 20°C. Calcular el Kps.
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 166.9 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑔 1000 𝑚𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
𝑆 = 1.02 × ×
𝑚𝑙 1𝐿 166.9 𝑔

𝑆 = 6.1 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐴𝑔 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐴𝑔+

𝐾𝑝𝑠 = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ][𝐴𝑔+ ]


[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] = 𝑆
[𝐴𝑔+ ] = 𝑆

𝐾𝑝𝑠 = (𝑆)(𝑆) = 𝑆 2
𝑚𝑜𝑙 2
𝐾𝑝𝑠 = (6.1 )
𝐿
𝑚𝑜𝑙 2
𝐾𝑝𝑠 = 37. 21 2
𝐿

3. ¿Por qué precipita acetato de plata en las disoluciones que Ud.,


ha preparado?
El acetato de plata precipita debido al cambio de oxidación y porque
las concentraciones de sus iones disminuye, de tal manera que habrá
precipitación hasta que la disolución quede saturada.

4. En la valoración de iones Ag+ con solución de KSCN se forma un


precipitado blanco de AgSCN. ¿Por qué mientras existe iones Ag+
no se forma el color rojo permanentemente con iones Fe3+ del
indicador?
Es porque el hierro no se oxida en los iones plata, pero cuando se le
agrega el tiocianato de potasio el hierro se oxida y forma el color rojo
intenso.

Potrebbero piacerti anche