Sei sulla pagina 1di 66

Proyecto: Estudio diagnóstico sobre violencia

política contra las mujeres en el estado de Morelos,


durante el Proceso Electoral 2017– 2018.

Estrategias para la prevención y


atención a la violencia política
contra las mujeres en el estado
de Morelos
Contenido

1. Introducción .................................................................................................................. 3

2. Metodología y alcances de la investigación. ................................................................. 4

3. Marco normativo nacional ............................................................................................. 5

4. Marco normativo estatal ................................................................................................ 9

5. Contexto del proceso electoral 2017- 2018 en el estado de Morelos. ......................... 16

6. El proceso electoral y la paridad de género en los cargos de elección popular........... 18

7. Estatutos, protocolos y lineamientos sobre igualdad de género y justicia intrapartidaria


de los partidos políticos en el estado de Morelos. ............................................................. 23

8. Órgano de promoción de la mujer y protocolo de atención a la violencia política con


que cuentan los partidos políticos en el estado de Morelos. .............................................. 25

9. Resultados de la elección 2018 .................................................................................. 27

10. Perfiles de las mujeres políticas entrevistadas ........................................................ 31

11. Estrategias para la prevención y atención a la violencia política contra las mujeres
en el estado de Morelos. ................................................................................................... 32

11.1 Desigualdad política: Identificar la violencia para generar las estrategias. ................ 33

11.2 Violencia política: los obstáculos a través de la cual se manifiesta. .......................... 34

11.2.1. Análisis y aportaciones de estrategias para la prevención y atención de la violencia


política contra las mujeres ................................................................................................. 35

11.2.2. Estrategias de prevención ante obstáculos estructurales ...................................... 35

11.2.3. Estrategias de prevención ante obstáculos culturales ....................................... 37

12. Estrategias de atención a la violencia política .......................................................... 49

13. Los medios de comunicación en la contienda electoral ........................................... 53

Anexo único: Ciudadanía y apropiación del espacio público. ............................................ 56

14. Glosario ................................................................................................................... 59

15. Bibliografía .............................................................................................................. 62

1
2
1. Introducción
El Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista A. C. PIIAF, A.C.
concursó ante el Instituto Nacional Electoral INE en el Programa Nacional de Impulso a la
Participación Política de las Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil, en el
año 2017 y logró el apoyo para realizar el proyecto: “Estudio diagnóstico sobre violencia
política contra las mujeres en el estado de Morelos, durante el Proceso Electoral 2017-
2018”. El proyecto se efectuó en el periodo enero – agosto de 2018.

El presente documento “Estrategias para la prevención y atención a la violencia política


contra las mujeres en el estado de Morelos” se relaciona con los objetivos del proyecto, los
cuales fueron:

Objetivo general:

Realizar un estudio diagnóstico que permita la identificación de actos de violencia política


contra las mujeres que contiendan por un cargo de elección popular – gubernatura,
diputaciones federales y locales, senadurías, presidencias municipales y sindicaturas- en
el estado de Morelos, durante el Proceso Electoral 2017- 2018, para, con base en sus
hallazgos, generar estrategias de prevención y atención.

Objetivos Específicos:

i. Realizar una investigación cualitativa que permita identificar los obstáculos –


culturales, partidistas, institucionales y estructurales- que enfrentan las mujeres con
liderazgo político, los cuales pueden presentarse desde el momento en que
manifiestan su intención de participar en la contienda electoral (al interior de sus
familias, en su entorno comunitario, al interior de los partidos políticos a los que
pertenecen, en los medios de comunicación), hasta su actuación como
precandidatas y candidatas.

ii. Analizar, desde la perspectiva de género, lo publicado durante el proceso electoral


en medios de comunicación estatales y locales (impresos y digitales), respecto a
las candidaturas de mujeres y lo expresado por voceros/as, dirigencias partidistas,
medios de comunicación y otros actores sociales; con base en ello, identificar actos
de violencia política contra las mujeres.
3
iii. Efectuar un Foro Difusión de Estrategias para la prevención y atención a la
violencia política contra las mujeres en el estado de Morelos.

2. Metodología y alcances de la investigación.


Atendiendo a los objetivos del proyecto, se realizó la investigación que permitiera
identificar actos de violencia política, con rasgos de género y sobre esta problemática
proceder al diseño de estrategias de prevención y atención de la violencia política contra
las mujeres que participaran en el proceso electoral. La indagación se hizo de enerop a
agosto de 2018 y se planeó a través de:

1. Veinticinco entrevistas cualitativas semiestructuradas a mujeres políticas pre


candidatas y candidatas a puestos de elección popular durante el proceso electoral
2017- 2018.
2. Monitoreo de ocho medios de comunicación de Morelos –cinco impresos y tres
electrónicos.

IMPRESOS DIGITALES

1. Diario de Morelos 7. Metrópoli noticias


2. El Sol de Cuernavaca 8. 24 horas Morelos
3. El Sol de Jojutla y 9. Sin Línea
4. El Sol de Cuautla 10. Eje Sur
5. La Unión de Morelos
6. El regional

Respecto al monitoreo de la prensa escrita y electrónica, se diseñó una base de datos, la


cual se actualizó y enriqueció diariamente con base en las notas o artículos relacionados;
así mismo, por considerarlo conveniente para fortalecer el objetivo del proyecto, se
incrementó el número de medios objeto revisión.

Para realizar las entrevistas se consideró el calendario electoral y las etapas previstas en
él; proceso de selección o asignación y aceptación interna de pre candidatas; registro de

4
candidatas; candidatas en campaña electoral; caracterizándolas en: aspirantes,
precandidatas, candidatas y candidatas electas. Se incluyó entre los perfiles a quienes
aspiraron a distintos cargos: gobernadora, diputada federal y estatal, senadora, presidenta
municipal, síndica y regidora; bajo diversos tipos de candidaturas: independientes,
partidistas y de coaliciones.

Las entrevistas se realizaron bajo un acuerdo de confidencialidad denominado


“consentimiento informado”, el cual permitió obtener información asegurando la protección
de sus datos. Se realizaron un total de 27 entrevistas. Para representar a cada una de
ellas y sus relatos o aportaciones, en el capítulo 7. “Estrategias de Prevención a Atención
a la Violencia Política contra las Mujeres en el estado de Morelos” se identifican
asignándoles un número consecutivo que aparece entre paréntesis (del 1 al 27) al final de
las frases expresadas por cada una de ellas.

3. Marco normativo nacional


Los derechos humanos de las mujeres, sus derechos a no ser discriminadas ni violentadas
se contemplan en diversas leyes de aplicación general; en particular sus derechos
políticos se encuentran consagrados en diversas leyes nacionales; de este marco jurídico
se destacan:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
 Ley General de Partidos Políticos
 Ley General en Materia de Delitos Electorales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CPEUM es la ley suprema, la


más importante y de aplicación general, desde su reforma del año 2011, en su Título
Primero, Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus garantías, en el Artículo 1 dice:

“…Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas...”

5
El Artículo 41, sobre la soberanía, los poderes y el sistema electoral establece:

“El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos
de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo
que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos
por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la
Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del
Pacto Federal. La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará
mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes
bases: I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley
determinará las normas y requisitos para su registro legal, las formas
específicas de su intervención en el proceso electoral y los derechos,
obligaciones y prerrogativas que les corresponden. Los partidos políticos
tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática,
contribuir a la integración de los órganos de representación política y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio
del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que
postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como
las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a
legisladores federales y locales…”

Protocolo para la Atención de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género
(ediciones 2016 y 2017).- En México aún no se cuenta con una “tipificación general” de la
violencia política contra las mujeres, ni de la violencia política con rasgos de género,
aunque en casi todos los estados de la república se ha legislado de diversas maneras
incluyéndola en Leyes Estatales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Esta problemática que afecta a la calidad y al avance de la democracia ha generado
acciones de parte de Organizaciones Civiles e Instituciones electorales; tal es el caso del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que se dio a la tarea de
producir y difundir el “Protocolo” contando con la participación del Instituto Nacional
Electoral, del Instituto Nacional de las Mujeres, de la Comisión para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres y de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría
de Gobernación, ente otra instituciones.

El Protocolo para la Atención de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de


Género (edición 2017) señala que la violencia política contra las mujeres puede incluir,
entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o
feminicida.
6
Al no existir una única ley de aplicación general, los tribunales pueden emitir o dictar
“jurisprudencia” la cual sirve de doctrina para guiar sus actuaciones y sentencias; es así
que el TEPJF emitió en el mes de agosto la JURISPRUDENCIA 21/2018.

JURISPRUDENCIA 21/2018 del TEPJF

Rubro: Violencia política de género. Elementos que la actualizan en el debate político.

“… para acreditar la existencia de violencia política de género dentro de un debate


político, quien juzga debe analizar si en el acto u omisión concurren los siguientes
elementos:

I. Sucede en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el


ejercicio de un cargo público;

II. Es perpetrado por el Estado o sus agentes, por superiores jerárquicos,


colegas de trabajo, partidos políticos o representantes de los mismos; medios
de comunicación y sus integrantes, un particular y/o un grupo de personas;

III. Es simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico;

IV. Tiene por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce


y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres y

V. Se basa en elementos de género, es decir: i. se dirige a una mujer por ser


mujer, ii. tiene un impacto diferenciado en las mujeres; iii. Afecta
desproporcionadamente a las mujeres.

VI. En este sentido, las expresiones que se den en el contexto de un debate


político en el marco de un proceso electoral, que reúnan todos los elementos
anteriores, constituyen violencia política contra las mujeres por razones de
género”

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su Libro Segundo.


Título Primero. De la Derechos y Obligaciones, en su Artículo 7, 1 señala: “… es derecho
de los Ciudadanos y obligación para los partidos la igualdad de oportunidades y la
paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular”.

La Ley General de Partidos Políticos, respecto al financiamiento público, considera la


obligación de destinar recursos para fortalecer el liderazgo de las mujeres. La fracción V
estipula: “Para la capacitación, promoción y el desarrollo político de las mujeres,

7
cada partido político deberá destinar anualmente, el tres por ciento del
financiamiento público ordinario.”

Estados donde se cuenta tipificada la violencia política.

Estado Ley de Acceso de las Código electoral Código penal


Mujeres a una Vida Libre
de Violencia

Aguascalientes X X

Baja California X

Baja California Sur X

Campeche X

Chiapas X

Chihuahua X X

Ciudad de México X X

Coahuila X

Colima X X

Durango X

Estado de México X X

Guanajuato X X

Guerrero

Hidalgo

Jalisco X X

Michoacán X

Morelos X X X

Nayarit X X

Nuevo León X

Oaxaca X X X

Puebla

Querétaro X
8
Quintana Roo X X X

San Luis Potosí X X X

Sinaloa X

Sonora X

Tabasco X

Tamaulipas X

Tlaxcala X X

Veracruz X X

Yucatán X

Zacatecas X X X

Fuente. INMUJERES. Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. Elaboración propia,
adecuaciones y consulta. 27 Julio 2018.
Nota. Los estados de Guerrero, Hidalgo y Puebla no cuentan con legislación.

4. Marco normativo estatal


Para el estado de Morelos el marco legal para la defensa de los derechos humanos y en
particular lo relacionado con el derecho a una vida libre de violencia se encuentran en
diversos ordenamientos, a continuación se extraen algunos contenidos:

 Constitución política del Estado Libre y Soberano de Morelos.


 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Morelos.
 Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
 Código Penal del Estado de Morelos.
 Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos.
 En la Constitución política del Estado Libre y Soberano de Morelos.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, en su Título Primero,


Capítulo I, Artículo 1 Bis se estipula:

9
“… queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, la orientación sexual, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Morelos, adiciona el capítulo VI Bis (arts. 19 quarter y 19 quintus) para tipificar la
violencia política:

“CAPÍTULO VI BIS. DE LA VIOLENCIA POLÍTICA.

ARTÍCULO 19 QUARTER.- La Violencia política es cualquier acción, conducta u


omisión, que basada en elementos de género, tenga por objeto o resultado
menoscabar, anular, obstaculizar o restringir el reconocimiento o ejercicio de los
derechos políticos de las mujeres, su participación en asuntos públicos, o de las
prerrogativas inherentes a un cargo público.

ARTÍCULO 19 QUINTUS.- Las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, el


Instituto Morelense de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana, la
Fiscalía General del Estado de Morelos, el Tribunal Electoral del Estado de Morelos
y los demás integrantes del Sistema Estatal, coordinarán las acciones e
instrumentos interinstitucionales que permitan avanzar en materia de combate de la
violencia política contra las mujeres.”

El 6 de junio de 2018, mediante el Decreto número dos mil ochocientos cuarenta, se


reformó la fracción VII y se adiciona la fracción VII, ambas del Artículo 20 de la Ley de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos.

“VII.- Violencia mediática en razón de género, toda acción u omisión tendiente a


la publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre,
humille o atente contra la dignidad de las mujeres o, así como la utilización de
mujeres adolescentes y niñas en mensajes e imágenes promoción sexualmente
explícita, legitimando la desigualad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”

El Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos,


adicionando en su fracción X al artículo 384 señala:

10
“Constituyen infracciones de los partidos políticos, dirigencias y militantes, al
presente código… Cualquier acción, tolerancia u omisión, que basadas en
elementos de género, tengan por objeto o resultado menoscabar, anular,
obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos político
electorales o de las prerrogativas inherentes a un cargo público”.

El Código Penal del Estado de Morelos, su artículo 272 Bis, dice:

“Se equipara al delito de abuso de autoridad y se aplicará una pena de uno a tres
años de prisión, de cincuenta a hasta trescientos días-multa y destitución o
inhabilitación hasta por dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión,
al servidor público cuando:

I. Ejerza cualquier tipo de violencia contra un servidor público por elección o


designación, para obtener contra su voluntad, la renuncia o licencia al cargo
que ejercen, y
II. Aproveche el estado de embarazo, parto o puerperio de una servidora
pública por elección o designación, para impedir o negarle el ejercicio de su
mandato.”

La Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos1, en su Artículo 27


dice: “Dará origen a responsabilidades administrativas el incumplimiento de las siguientes
obligaciones:

“XXVIII. Abstenerse de imponer estereotipos de género en la realización de


actividades y tareas ajenas a las funciones y atribuciones de su cargo, así como la
asignación de responsabilidades que tengan como propósito la limitación del
ejercicio de sus funciones, y

XXIX. Garantizar las retribuciones, emolumentos o prerrogativas a que tienen


derechos los funcionarios públicos en el ejercicio de un cargo de elección popular o
por designación.”

Previo al proceso, y durante el proceso mismo, se tuvieron modificaciones al marco


normativo de las elecciones; este fue el caso de la “redistritación”, mientras que para el
estado de Morelos los distritos federal son cinco, para el estado el INE son 12, para este
proceso electoral federal realizó modificaciones, las cuales están publicadas en el

1
Está Ley fue sustituida por la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Morelos,
quedando en el artículo 51 de faltas administrativas no graves de los servidores públicos. Publicada en:
Periódico Oficial Tierra y Libertad. No. 5514, 19 de julio de 2017.
11
periódico oficial “Tierra y Libertad” del 26 de mayo de 2017; consecuencia de ello se
redujeron de 18 a 12 distritos electorales. En la siguiente figura se muestra la actual
distritación:

Artículo 14. El estado de Morelos se divide en doce distritos electorales


uninominales, determinados por el Instituto Nacional Electoral, de acuerdo
a su facultad contenida en el artículo 214, numeral 1, de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales.

Respecto a la participación política de las mujeres, en términos de igualdad, se


presentaron diversos acontecimientos que marcaron la contienda; así el 27 de abril de
2017 se publicaron los requisitos de paridad entre géneros, para los partidos políticos,
modificando con ello los artículos 23 y 24 de la Constitución Política del Estado de
Morelos. A continuación se transcriben sus textos ya modificados:

Decreto número mil ochocientos sesenta y cinco por el que se reforman


diversas disposiciones de la constitución política del estado de
Morelos, en materia electoral.

12
“ARTÍCULO 23. Las fórmulas para Diputados al Congreso del Estado que registren
los Partidos Políticos, tanto en el caso de mayoría relativa, como de representación
proporcional, estarán compuestas cada una por un propietario y un suplente ambos
del mismo género. Las listas de representación proporcional de Diputados al
Congreso del Estado, se integrarán alternando las fórmulas de distinto género para
garantizar el principio de paridad hasta agotar la lista.

Los partidos políticos y candidatos independientes deberán postular una planilla con
candidaturas a la presidencia municipal, sindicatura, y regidurías. La planilla deberá
alternar los géneros desde la presidencia municipal hasta la última regiduría.
Los partidos políticos no podrán postular candidatos de un mismo género en más
de la mitad de sus candidaturas a Presidencias Municipales si el número de sus
candidaturas es para o en más de la mitad más una en caso de candidaturas
impares. En ningún caso se admitirán criterios que tengan como resultado que a
alguno de los géneros le sean asignados exclusivamente aquellas candidaturas a
presidencias municipales en las que el partido haya obtenido los porcentajes de
votación más bajos en el proceso electoral anterior.

En el caso de candidatos de mayoría relativa al Congreso del Estado, y con objeto


de garantizar la paridad de género, la mitad de los distritos se integrará con
candidatos de un género diferente. En ningún caso se admitirán criterios que
tengan como resultado que a alguno de los géneros le sean asignados
exclusivamente aquellos distritos en los que el partido haya obtenido los
porcentajes de votación más bajos en el proceso electoral anterior.”

En este decreto también se modificó el Artículo 24, mediante el cual se reduce el número
de diputaciones en el Congreso estatal, pasando de 30 a 20 curules que se integran por
doce Diputadas/os electos por el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de
Distritos Electorales Uninominales y por ocho según el principio de representación
proporcional. Esta norma también quedó estipulada en el Artículo 13 del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos.

Esta reforma abre la posibilidad de la reelección hasta por cuatro periodos, para
diputadas/os propietarias/os y para las presidencias municipales hasta por tres periodos.
Otro asunto relevante de la reforma electoral realizada en el año 2017 fue la reducción de
regidurías en los 33 cabildos.

13
Ley Orgánica Municipal. Número de Regidurías.

Anterior Vigente

Artículo 18.- El número de regidurías para cada Artículo 18.- El número de regidurías para cada
Municipio será de: Municipio será de:

Quince: Cuernavaca; Once: Cuernavaca;

Once: Cuautla y Jiutepec; Nueve: Cuautla y Jiutepec;

Nueve: Ayala, Jojutla, Temixco y Yautepec; Siete: Ayala, Emiliano Zapata, Temixco y
Yautepec;
Siete: Emiliano Zapata, Puente de Ixtla,
Tlaltizapán y Zacatepec; Cinco: Axochiapan, Jojutla, Puente de Ixtla,
Tepoztlán, Tlaltizapán de Zapata,
Cinco: Axochiapan, Miacatlán, Tepalcingo, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yecapixtla y
Tepoztlán, Tlaquiltenango, Yecapixtla y Zacatepec.
Xochitepec; y
Tres: Amacuzac, Atlatlahucan, Coatlán del Río,
Tres: Amacuzac, Atlatlahucan, Coatlán del Río, Huitzilac, Jantetelco, Jonacatepec de Leandro
Huitzilac, Jantetelco, Jonacatepec de Leandro Valle; Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Temoac,
Valle; Mazatepec, Ocuituco, Temoac, Tetecala, Tepalcingo, Tetecala, Tetela del Volcán,
Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Tlayacapan, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan y
Totolapan y Zacualpan de Amilpas. Zacualpan de Amilpas.

Lineamientos del Instituto Morelense de Procesos Electorales y


Participación Ciudadana (IMPEPAC).

El Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC), es


el organismo local encargado de administrar el proceso electoral en el estado de Morelos.
En este marco, atendiendo a sus funciones, presentó el 22 de diciembre del año 2017 el
acuerdo IMPEPAC/CEE/123/207. “ACUERDO EN EL QUE SE APRUEBAN LOS
LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGOS
DE ELECCIÓN POPULAR POSTULADOS PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL
ORDINARIO 2017-2018”. En este acuerdo, en el capítulo de definiciones, se establece la
paridad horizontal y vertical.

14
Paridad de género vertical: Forma de lograr la paridad de género, al presentarse listas
para diputados por representación proporcional y para miembros de los Ayuntamientos
integradas por mujeres y por hombres, de forma sucesiva e intercalada.

Paridad de género horizontal: Exige asegurar la paridad en el registro de las


candidaturas entre los diferentes ayuntamientos que integran un Estado.

Artículo 11. Las solicitudes de registro de candidatos a diputados, tanto de


representación proporcional como de mayoría relativa, así como las planillas de los
Ayuntamientos, deberán presentarse en fórmulas conformadas por propietarios y
suplentes del mismo género. Las listas deberán garantizar de manera substancial la
paridad vertical y horizontal.

Artículo 12. En caso de que no se cumplan los requisitos para asegurar la paridad
de género en condiciones de igualdad, se prevendrá (ANEXO 2) al partido político,
coalición y/o candidatura común postulante para que realice la sustitución
correspondiente (ANEXO 3), misma que deberá realizarse dentro de un plazo no
mayor a 72 horas. Si transcurrido este lapso el partido político, coalición y/o
candidatura común no cumpliera con la prevención, se le otorgará una prorroga
única de veinticuatro horas para cumplimentar, en caso de reincidencia se le
sancionará con la perdida de registro de la candidatura correspondiente, con
independencia de los procedimientos sancionadores que el Consejo Estatal pueda
iniciar por la transgresión a la norma.

Artículo 14. Los partidos políticos y coaliciones que postulen candidaturas a


diputaciones por el principio de mayoría relativa deberán presentar la paridad
horizontal.

Artículo 15. Con la finalidad de evitar que a algún género le sean asignados los
distritos en los que el partido político, coalición o candidatura común haya obtenido
los porcentajes de votación más bajos y más altos en el Proceso Electoral Local
anterior, las postulaciones se sujetarán al siguiente procedimiento:

Artículo 16. Con la finalidad de evitar que a algún género le sean asignados los
municipios en los que el partido político, coalición y/o candidatura común haya
obtenido los porcentajes de votación más bajos y más altos en el Proceso Electoral
Local anterior, las postulaciones se sujetarán al siguiente procedimiento:

Nota.- en el texto completo de los artículos 15 y 16 se explica, paso a paso, cómo se


deben organizar “los bloques” por distritos, con base en la nueva redistritación y
previendo que no queden en municipios de baja votación el mismo género.

15
Artículo 27. Las listas de candidatos de representación proporcional, se integrarán por
fórmulas que observen la paridad vertical y homogeneidad en las fórmulas, al ser
compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo género y se
alternarán las fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad hasta
agotar cada lista.

Para el caso de diputaciones por el principio de representación proporcional y


como acción afirmativa para el Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018, la
lista deberá encabezarse por una fórmula integrada por mujeres

5. Contexto del proceso electoral 2017- 2018 en el estado de Morelos.


El proceso electoral 2017 - 2018 en el estado de Morelos se realizó de manera
concurrente con el federal y debían renovarse 248 cargos de elección popular y por
representación proporcional, los cuales se describen a continuación:

CARGO CANTIDAD

Gobernador/a 1
Diputaciones Locales de mayoría relativa 12
Diputaciones Locales de representación proporcional 8
Presidentas/es municipales 33
Sindicaturas 33
Regidurías 153

CONGRESO DE LA UNIÓN CANTIDAD

Senado 3
Cámara de Diputadas/os 5

En la contienda electoral 2017 -. 2018 participaron 11 partidos con registro en el estado de


Morelos; por primera ocasión se abrió la posibilidad de la reelección y la postulación de
candidaturas independientes a todos los cargos, en los ayuntamientos como parte de
“planillas independientes”.

16
Partidos con registro en el estado de Morelos
 PRI.- Partido Revolucionario Institucional
 PAN.- Partido Acción Nacional
 PRD.- Partido de la Revolución Democrática
 PT.- Partido del Trabajo
 PVEM.- Partido Verde Ecologista de México
 PSD.- Partido Socialdemócrata de Morelos
 PANAL.- Partido Nueva Alianza
 PH.- Partido Humanista de Morelos
 PES.- Partido Encuentro Social
 MORENA.- Partido Movimiento de Regeneración Nacional
 MC.- Partido Movimiento Ciudadano

Coaliciones para cargos federales


 JUNTOS HAREMOS HISTORIA.- MORENA, PES y PT
 POR MÉXICO AL FRENTE.- PAN, PRD y MC
 TODOS POR MÉXICO.- PVEM, PRI y PANAL

Coaliciones y candidaturas en común para cargos estatales

 POR MORELOS AL FRENTE.- PAN y MC


 JUNTOS POR MORELOS.- PRD y PSD
 JUNTOS HAREMOS HISTORIA.- MORENA, PT y PES

Candidaturas independientes estatales y municipales


 Gobernador/a.- 1 hombre
 Presidencias municipales.- 25 (5 mujeres y 24 hombres)

Calendario y plazos del proceso electoral


 Del 09 al 13 de marzo de 2018 registro de candidatura a Gobernador del Estado
(por partidos políticos e independientes).

17
 Del 01 al 04 de abril de 2018 registro de candidaturas a Diputaciones del Congreso
del Estado y Presidencias Municipales (partidos e independientes).
 Del 4 al 14 de diciembre 2017 registro y aprobación de los Convenios de Coalición
y de candidaturas comunes, para la elección de Gobernador.
 Del 14 al 24 de diciembre 2017 registro y aprobación de los Convenios de Coalición
y de candidaturas comunes, para la elección de Diputaciones y Ayuntamientos.
 Del 15 de diciembre 2017 al 15 de febrero 2018 procesos de “selección interna” y
precampañas. Cinco días antes de los procesos internos de los Partidos, deberían
registrase los criterios de Paridad ante IMPEPAC; cabe destacar que los partidos
políticos argumentaron que se guiarían por sus estatutos, respetando los
lineamientos marcados por el IMPEPAC.

6. El proceso electoral y la paridad de género en los cargos de elección


popular.
Con relación al proceso electoral y la obligación de los partidos políticos para cumplir con
la paridad de género, la diputada Norma Alicia Popoca Sotelo, en su carácter de
presidenta de la Comisión de Igualdad en la LIII legislatura del Congreso del Estado de
Morelos, presentó, el 21 de noviembre de 2017, ante el Tribunal Electoral del Estado
(TEEMorelos) un Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del
ciudadano. Anteriormente había solicitado por escrito, a los 11 partidos políticos con
registro en Morelos, información sobre sus lineamientos, procedimientos y criterios para la
el proceso de selección interna de candidatas y candidatos, bajo el principio de paridad
50/50 y la equidad de género.

Cabe aclarar que solo dos partidos (PRI y PES) dieron contestación a esta solicitud por lo
que la legisladora presentó el JDC ante el TEEM expediente TEEM/JDC/58/2017-1. La
información solicitada fue:

Informar a esta Comisión de Igualdad los métodos, criterios, formas o


lineamientos que serán aplicados al interior del Partidos Político al cual
Usted representa para este proceso electoral 2017 – 2018.

18
¿Cuáles son los resultados electorales obtenidos a nivel estatal por su
partido en el proceso electoral 2014-2015 a los cargos de Diputaciones
locales (votación estatal emitida y por distrito electoral) a Presidencias
municipales?

De los resultados electorales obtenidos en el proceso anterior 2014-2015,


¿Cuáles son en las que su partido obtuvo los porcentajes de votación más
bajos, el género que los obtuvo y el cargo al que fue postulado?

¿Cuál fue el género que postulo su partido a cada uno de los Distritos
Electorales locales en el proceso 2014-2015?

¿Cuál fue el género que postuló su partido a cada una de las Presidencias
Municipales en el proceso 2014-2015?

Conforme a sus estatutos ¿Cuáles son los Órganos de dirección, de


promoción política de la mujer, así como los Órganos facultados para fijar,
establecer o aprobar los criterios y lineamientos de paridad 50/50 previos
al proceso de selección interna y registro constitucional de candidatos en
este proceso electoral 2017 – 2018.

En el caso de re- elección de sus funcionarios (Diputados y Diputadas,


Presidentes o Presidentas municipales, Regidoras o Regidores) ¿Cuáles
serán los criterios entre re elección y paridad que aplicaran para el registro
constitucional ante el IMPEPAC de candidatas y candidatos en este
proceso electoral 2017 – 2018.

El Tribunal Electoral del Estado de Morelos TEEMorelos resolvió que se diera contestación
a la solicitud realizada y así lo hicieron siete de los once partidos: Revolucionario
Institucional, Verde Ecologista de México, Nueva Alianza, Humanista, del Trabajo,
Encuentro Social y Social Demócrata. La resolución que emitió el TEEMorelos señaló:

“Declarados fundados los agravios de la actora, se ordenó que las autoridades


señaladas responsables dieran contestación a la solicitud formulada por la actora,
del cual, únicamente los partidos verde ecologista de México y de la Revolución
Democrática no dieron cumplimiento a lo ordenado, razón por la cual se apercibió
con una multa en caso de no realizarlo en el plazo concedido.” TEEM.

19
Las contestaciones y argumentos de los partidos políticos, en forma resumida fuero:

 Expresaron que los lineamientos, criterios y procedimientos son facultad de los


órganos internos de sus partidos y una vez emitida la convocatoria respectiva se
darían a conocer a los ciudadanos miembros del partido y posteriormente al público
en general.
 En cuanto a la información solicitada referente a los resultados en las pasadas
elecciones del 2015, mencionan que la información es pública y refieren una liga
para su consulta, sin ofrecer mayor análisis.

Síntesis de la sentencia al JDC presentado por la Dip. Norma A. Popoca Sotelo. Fuente:
Sitio oficial electrónico TEEM.

Impugnaciones en el ámbito estatal.

Ante el TEEMorelos, los partidos Verde Ecologista de México, Morena, Socialdemócrata


de Morelos y Humanista de Morelos impugnaron el Acuerdo IMPEPAC/CEE/123/207.
“ACUERDO EN EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE
CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR POSTULADOS
PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL ORDINARIO 2017-2018”, argumentando que:

20
 Los lineamientos eran discriminatorios para los hombres.
 El IMPEPAC no tenía las facultades para establecer medidas afirmativas.
 El principio de paridad resultaba restrictivo para la reelección

El TEEMorelos argumentó que las medidas afirmativas implementadas en los lineamientos


eran y son acordes a las leyes y principios que rigen el principio de paridad de género. Por
lo tanto resolvió:

PRIMERO. Son infundados los agravios hechos valer por los partidos políticos
recurrentes, en virtud de lo razonado en la presente sentencia.

SEGUNDO. Se confirma el acuerdo IMPEPAC/CEE/123/2017, emitido por el Consejo


Estatal Electoral del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación
Ciudadana, por el que se aprueban los lineamientos para el registro de candidatas y
candidatos a cargos de elección popular postulados para el proceso electoral local
ordinario 2017-2018.

21
TERCERO. Se tiene por no presentados los escritos de terceras interesadas y
amicus curiae, por las consideraciones vertidas en la presente resolución.

CUARTO. Es improcedente el desistimiento promovido por el Partido


Socialdemócrata de Morelos, por los razonamientos expuestos en el presente fallo.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil.


En el año 2015 diversas organizaciones, feministas y activistas conformaron el
Observatorio Paridad de Género Morelos; podemos afirmar que sus actividades influyeron
directamente en la cantidad de las mujeres políticas contendientes en ese año y su
incidencia fue significativa para la incorporación del principio de paridad en los acuerdos
alcanzados para el registro de candidaturas; posteriormente para la visibilización y
acompañamiento de casos de violencia política a candidatas electas que se encontraban
ya en funciones. Para la contienda electoral 2017- 2018, desde este Observatorio se
conformó el Frente x 18 que integró a nuevas aspirantes de diversos partidos.

Integrantes del Observatorio Paridad de Género, en el TEE Morelos el 2 de enero de 2018.

El Observatorio Paridad de Género Morelos y el Frente x 18 y del estado de Morelos,


presentaron ante el Tribunal Estatal Electoral, dos escritos: el primero denominado
terceras interesadas y el segundo un amicus curiae (amigos de la corte), para contribuir en
la defensa de los derechos político–electorales de las mujeres y el impulso a la
democracia paritaria. Este documento fue presentado el 02 de enero de 2018.

El objetivo del amicus curiae fue que el TEEMorelos recibiera las consideraciones jurídicas
de hecho y derecho, nacionales e internacionales existen respecto del ejercicio a la
participación política de las mujeres en condiciones de igualdad; de tal suerte que le
22
permitiera contar con mayores elementos de análisis para resolver los recursos de
apelación interpuestos contra el Acuerdo del IMPEPAC 123/2017.

Sin embargo los partidos impugnaron esta resolución ante la Cuarta Sala Regional Ciudad
de México, la cual, el primero de febrero del 2018, confirmó la sentencia por unanimidad.
Dentro de las deliberaciones que llevó a cabo la Sala Regional Ciudad de México, se
consideraron los escritos de terceras interesadas y amicus curiae, debido a su interés
legítimo.

7. Estatutos, protocolos y lineamientos sobre igualdad de género y


justicia intrapartidaria de los partidos políticos en el estado de
Morelos.
Identificamos que seis de los once partidos que existen en el estado de Morelos (PAN,
PRI, PRD, PVEM, PANAL Y PES) sí cuentan con un protocolo para la atención de la
violencia política contra las mujeres, coordinado por un organismo interno de promoción
política de la mujer.

En los protocolos de los partidos Acción Nacional y Encuentro Social se explica una ruta
de atención y las sanciones a que se harán acreedores quienes incurran en estas faltas.

En los documentos de los partidos PRD, PANAL, PRI y PVEM se menciona que sus
Comisiones Internas de Honor y Justicia, serán las encargadas de atender los casos y
sancionarlos. Estas comisiones se rigen por los estatutos del partido y seguirán la ruta de
atención marcada para cualquier tipo de falta, donde la sanción más alta es la expulsión
del partido, en ningún caso se menciona algún procedimiento de coordinación institucional
con órganos de justicia civil, penal o electoral.

Dentro de los estatutos, de manera general, se consideran tres formas de selección


interna para candidaturas:

 Votación interna de la militancia.


 Votación abierta al público simpatizante o militante.
 Por designación del Consejo.

23
Partido Estatuto justicia interna partidaria Lineamientos de igualdad de género o
paridad

Estatutos generales del Partido Principios de doctrina panista. Apartado


acción nacional. Persona y libertad.

Estatutos y al Código de Justicia Art. 36 de los estatutos del partido. Integración


Partidaria del PRI. Sistema de de las mujeres del partido en el Organismo
justicia partidaria. Nacional de Mujeres Priistas.

Estatutos del partido. Capítulo II. De la democracia y garantías al


interior del Partido. Art. 8, inciso e).

Estatutos del partido del trabajo. No se cuenta como lineamiento, solo se


Comisión Nacional de Elecciones y menciona en el art. 50 bis 1, de las
Procedimientos internos. responsabilidades de la Comisión que “bajo los
principios de equidad y transparencia”.
Comisión de Garantías, Justicia y
Controversias Estatal o del Distrito
Federal (ARTS. 79-83).

Los estatutos internos no se No se encontraron disponibles al público.


encuentran disponibles al público en
general.

Estatutos del partido, 2017. Art. 4. Movimiento de mujeres y hombres.


Reglamento de justicia
intrapartidaria. Reglamento de Art. 5. De la participación sin distinción de
mujeres en movimiento. género.

Estatutos internos. No cuenta. La selección de aspirantes se


realiza mediante voto directo o secreto. (Art.
17, fracc. V)

Estatutos del partido Art.49. funciones del Consejo político estatal.


Socialdemócrata de Morelos.

Estatutos de MORENA. Comisión Capítulo Tercero: Principios democráticos. Art.


nacional de honestidad y justicia. 7. “garantizar la equidad de la representación”.

24
Estatutos vigentes del partido. Art. 146. Menciona, en resumen, que los
criterios de paridad se apegaran a la
reglamentación que la autoridad electoral
establezca.

No se encuentran disponibles al No se encuentran disponibles al público en su


público en su página web. página web.

8. Órgano de promoción de la mujer y protocolo de atención a la


violencia política con que cuentan los partidos políticos en el estado
de Morelos.
Observamos que cada Partido, dentro de su protocolo, tiene una definición propia de
Violencia Política.

Los partidos Encuentro Social, Verde Ecologista, Acción Nacional, y Revolucionario


Institucional, utilizan la definición del Protocolo para la Atención de la Violencia Política
contra las Mujeres en razón de Género, elaborado y publicado por el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos Electorales, conjuntamente con otras cinco instituciones.

El Partido de la Revolución Democrática define la violencia política como:

“La acción u omisión que, en el ámbito político o público, tenga por objeto o
resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-
electorales de una mujer, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes
a su cargo o su función del poder público, conducta que puede ser realizada en
forma directa o a través de terceros.

Se manifiesta en presión, persecución, hostigamiento, acoso, coacción, vejación,


discriminación, amenazas o privación de la libertad o de la vida en razón del
género.”

El Partido Nueva Alianza, adopta la definición de violencia política contra las mujeres en
razón de género desarrollada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación en la jurisprudencia 48/2016, que a la letra dice:

25
“La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u
omisiones de personas, servidoras o servidores públicos, que se dirigen a una
mujer por ser mujer, tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan
desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus
derechos político - electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.”

Partido Órgano interno que Protocolo o ruta de atención Observaciones


promueve la de casos de violencia política o
participación política discriminación
de las mujeres

Promoción Política de la Protocolo de Atención a la El documento cuenta


Mujer. Violencia Política contra las con una ruta para la
Mujeres Militantes del Partido atención y sanción.
Acción Nacional.

Organismo Nacional de Protocolo Interno de Actuación


Mujeres Priistas. para Atender la Violencia Política
contra las Mujeres

Organización Nacional Protocolo para Prevenir, Atender,


de mujeres del partido de Sancionar y Erradicar la
la Revolución Violencia Política en Razón de
Democrática. Secretaria Género en el Partido de la
de igualdad de géneros. Revolución Democrática

No cuenta No se encuentra disponible

Secretaría de la mujer. Protocolo del Partido Verde de No mencionan


México para Prevenir, Erradicar y sanciones.
Sancionar la Violencia Política de
Género.

Mujeres en movimiento No se encuentra disponible No está contemplado el


concepto de violencia
política en su
reglamento de justicia
intrapartidaria.

Comité Directivo Protocolo de Nueva Alianza para Los procedimientos,


Nacional. Órgano Prevenir, Atender y Sancionar la requisitos y sanciones
Garante de los Derechos Violencia Política Contra las estarán dispuestos por
Políticos de los Afiliados los Estatutos y en el
26
y la Coordinación Mujeres en Razón de Género. Reglamento del
Nacional del Movimiento Órgano
de Mujeres.
Garante de los
Derechos Políticos de
los Afiliados de Nueva
Alianza.

No cuenta No se encuentra disponible

Secretaría de mujeres. No se encuentra disponible

Encuentro Social Protocolo de Atención a la El encargado de


Mujeres. Observatorio de Violencia Política Contra la investigar será el
Participación Política de Mujer. Comité Nacional de
la Mujer del Partido Vigilancia,
Encuentro Social. Transparencia y
OPPMPES. Rendición de Cuenta.

Las sanciones serán a


cargo del OPPMPES.

No se encuentra No se encuentra disponible


disponible

9. Resultados de la elección 2018


 Se retrocedió en el número de mujeres alcaldesas; de tener seis, en el nuevo
periodo habrá cinco, una de ellas reelecta.
 En Sindicaturas habrá 28 mujeres y cinco hombres. En regidurías habrá 111
hombres y sólo 42 mujeres.
 El congreso de Morelos tendrá mayoría de mujeres (14 de 20 curules serán para
mujeres) los resultados se obtuvieron compensando desventajas históricas. El 12
de agosto de 2018 el TEEMorelos dio por válido el Acuerdo del IMPEPAC sobre la
designación de curules de representación proporcional, lo que desecha las
impugnaciones que al respecto promovieron.

27
 Se presentaron 554 medios de impugnación ante el TEEMorelos, de ellos casi cien
están relacionados con la lección en 31 de los 33 ayuntamientos. El 13 de agosto
de 2018 se realizó audiencia de alegatos.

28
Fuente: Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana.

29
Adriana Bracho, Directora de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró que en el proceso de este
año se resolvieron 56 asuntos (de los cuales 22 fueron infundados y 12 desechados),
también afirmó que: “Nos queda pendiente un gran trabajo para fomentar la cultura de la
denuncia y la correcta argumentación en la presentación de los asuntos; se hace el
esfuerzo, se llega a la autoridad, pero sin un asunto correctamente integrado el Tribunal
no puede resolver”2

El sistema de justicia electoral se conforma por un sistema de medios de impugnación o


de control de actos y procedimientos electorales (previstos en la Ley General de Medios
de Impugnación) y por los tribunales jurisdiccionales que son quienes deben cuidar de la
legalidad y constitucionalidad de todos los actos y resoluciones en materia electoral; estos
últimos se conforman por los Tribunales estatales, cuatro salas regionales y sala superior
del TEPJF.

El juicio ciudadano, JDC, es el instrumento jurídico para la protección de los derechos


individuales y colectivos de la ciudadanía. La mayoría de los medios de impugnación que
se presentan se refieren a JDC. Los aspectos a cuidar para estos recursos son:

Se deben presentar dentro de los cuatro días calendario contados a partir del siguiente en
el que se tenga conocimiento del acto o resolución que se pretenda impugnar. Este plazo
es crítico, por eso es necesario estar pendientes de “los estrados” en los Tribunales
estatales electorales.

Debe presentarse por escrito ante la autoridad u órgano partidista señalado como
responsable del acto o resolución impugnado; debe considerar: nombre y firma de la
actora (persona que impugna), domicilio para recibir notificaciones, documento que
acredite a la persona que la presenta; identificación (precisa) del acto o resolución
impugnado y la autoridad responsable del mismo; expresar claramente los hechos, los
agravios, los preceptos presuntamente violados; en su caso las razones por las que se
solicita la no aplicación de leyes y ofrecer pruebas.

2
16 de agosto de 2018.
30
OBSERVACIONES DEL COMITÉ CEDAW 2018. AGENDA POR LA IGUALDAD

En materia de democracia: “Adoptar medidas para abordar prácticas


discriminatorias dentro de los partidos políticos que desalientan a las mujeres a
participar en procesos de elecciones”

10. Perfiles de las mujeres políticas entrevistadas


A continuación se presenta información básica; edades, situación de conyugalidad,
escolaridad, actividad preponderante y los años de actividad política que reportaron las
veintisiete mujeres entrevistadas en estudio realizado por el PIIAF, A.C.; sus propuestas
de estrategias para la prevención y atención a la violencia política contra las mujeres,
como se indicó en el capítulo de metodología, se les identifican con un número
consecutivo, entre paréntesis, que corresponde a cada una de ellas.

Edad de las mujeres entrevistadas

12
11

30-44 años 45-59 años 60 años y más

Situación de conyugalidad.- La gran mayoría (62.9 %) de las entrevistadas se


encuentra casada o en unión libre y el 85.2 % tiene de uno a cuatro hijos o hijas; las
edades de estos van de cuatro hasta los cuarenta y dos años.

31
Escolaridad

Grado Frecuencia Porcentaje

Doctorado 1 3.7

Maestría 9 33.3

Licenciatura 17 63.0

Total 27 100.0

Actividad preponderante.- Entre las actividades que las participantes mencionaron


fueron: servidoras públicas, políticas y activistas, docentes, empresarias y profesionistas
independientes.

Años en la política.- El 30 % de ellas mencionó tener entre diez y veinte años; el 19 %


tiene entre 21 y 30 años, sólo reportaron un caso de más de cuarenta años; una minoría
tiene menos de tres años.

11. Estrategias para la prevención y atención a la violencia política


contra las mujeres en el estado de Morelos.
“Quiero agradecer a todas las personas que en su visión han permitido ser
punta de lanza para abrir brecha a las demás, no habíamos reconocido las
necesidades que existen para buscar la equidad, sabíamos que las mujeres
teníamos la oportunidad, pero pocas alzábamos la mano, ahorita ya está esa
oportunidad porque alguien tuvo el valor y lo hizo; también quiero decir que
nosotras crezcamos, demos el mejor fruto que necesitamos para sumar. Si
nosotras sumamos la fuerza, somos imparables.” (Informante 22)

A lo largo de la historia en nuestro país, la participación de las mujeres en el espacio


público, específicamente en el ámbito político, ejemplifica claramente una de las
desigualdades más evidentes entre mujeres y hombres.

La irrupción de las mujeres ha tenido un incremento constante; con mayor impacto en las
décadas recientes debido a las acciones afirmativas y modificaciones legislativas sin
embargo aún existen diversos factores que obstaculizan su participación en condiciones
de igualdad. Ejemplo de ello se refleja en las propias ideas y concepciones entre un
segmento significativo de la sociedad que externa un abierto rechazo a su incursión:
32
“…en el campo político, 49% de los encuestados considera que el país no
está preparado para ser gobernado por una mujer” […] sólo 11% de los
mexicanos aceptan que las mujeres tengan cargos importantes dentro de una
empresa o en la política. 3

Es necesario mencionar que la discriminación y exclusión contra las mujeres es un


fenómeno que ocurre en la mayoría de los países del mundo, existiendo regiones como lo
es Latinoamérica y el Caribe donde cobra relevancia por su relación con una cultura
machista entre otros factores que, de igual forma, han provocado reacciones de lucha y
defensa y donde consideramos el caso de Morelos, paradigmático.

En consecuencia, el presente estudio buscó identificar los actos de violencia política


contra las mujeres con rasgos de género, que contendieron por cualquier cargo de
representación durante el Proceso Electoral 2017-2018 en el estado de Morelos para que,
con base en los hallazgos y su análisis, fuera posible obtener estrategias de prevención y
atención y aportar elementos encaminados a la igualdad sustantiva y libre de violencia en
la participación política de las mujeres en México.

11.1 Desigualdad política: Identificar la violencia para generar las


estrategias.

La violencia política que enfrentan las mujeres en este ámbito propicia desigualdades
significativas respecto de las condiciones en que desarrollan su participación, por lo tanto
es indispensable identificarlas como punto de partida para el diseño de estrategias para su
erradicación. El Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016, describe la desigualdad
política como:

“la capacidad diferenciada de los individuos y grupos para influir en los procesos de
elaboración de decisiones en materia de políticas, así como para beneficiarse de
esas decisiones y tomar parte en la acción política.”4

3
Forbes - De las Heras Demotecnia; Resultados Mujeres en la política, Disponible en URL:
https://www.forbes.com.mx/9-de-cada-10-hombres-no-acepta-a-las-mujeres-en-politica/ consultado en
agosto de 2018
4
Informe sobre Ciencias Sociales, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO);
33
Concluye:

“la desigualdad puede poner en peligro la sostenibilidad de las economías,


sociedades y comunidades. También sostiene que la creación de sociedades más
equitativas exige un mejor conocimiento de la desigualdad en general, así como de
los vínculos existentes entre la desigualdad económica y otras formas de
desigualdad, por ejemplo las que se dan en materia de género”. 5

11.2 Violencia política: los obstáculos a través de la cual se manifiesta.


Para desarrollar el presente análisis se consideró la existencia de violencia política contra
las mujeres con rasgos de género manifestados, de manera general y no limitativa, en
obstáculos: estructurales, culturales y de capacidades. 6

 Estructurales: representan a aquellas barreras creadas por leyes o por


instituciones las cuales limitan las opciones para llegar a ser electas incluye a las
organizaciones políticas y otras instituciones de cualquiera de los poderes que
forman parte del propio Estado.
 Culturales: abordan el plano de lo simbólico, de lo subjetivo y se vinculan con la
construcción de las personas y de lo que se espera de ellas en cada sociedad,
refiere particularmente a la asignación de roles y estereotipos de género a partir
de su condición como mujer u hombre.
 Brechas de capacidades: refieren al desarrollo de habilidades para generar
estrategias y herramientas personales y colectivas tales como articular contactos,
redes de apoyo, vínculos estratégicos, recursos, liderazgos eficaces y negociación
efectiva, capacidades que son comúnmente vinculadas a lo masculino y sus formas
de relación en el ámbito político.

Las expresiones de violencia política contra las mujeres además incluyen o se vinculan
con diversos delitos en general los cuales vulneran otros bienes tutelados como son
aquellos actos que atentan contra la integridad física o la libertad; los de tipo electoral, que
se encuadran en los supuestos contenidos en la Ley General en Materia de Delitos
Electorales y en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la

5
Idem
6
Nota: Se consideraron los contenidos en los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el presente criterio
34
Ley General de Partidos Políticos, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral y el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado
de Morelos (CIPEM).

11.2.1. Análisis y aportaciones de estrategias para la prevención y


atención de la violencia política contra las mujeres.

Las propuestas de estrategias más significativas por su carácter cualitativo se obtuvieron a


partir del análisis y sistematización realizado por las investigadoras de las voces directas
de las mujeres políticas entrevistadas aspirantes, pre candidatas y candidatas a la
diversidad de cargos de representación en el Proceso Electoral 2017 – 2018 en Morelos.
En las entrevistas se les preguntó a las participantes:

¿Qué propone para que las mujeres que tienen interés en la participación política
enfrenten los obstáculos o problemáticas que usted identifica?

Las respuestas expresadas como estrategias ya sea de prevención o de atención fueron


analizadas y diferenciadas acorde al posible obstáculo que representa o impone,
quedando la siguiente categorización: Estrategias de prevención ante obstáculos
estructurales, ante obstáculos culturales y ante las brechas de capacidades.

11.2.2. Estrategias de prevención ante obstáculos estructurales


La violencia de género tiene un carácter estructural el cual se opera “como una forma de
opresión subyacente a la propia estructura de nuestras sociedades, a la forma en que
organizamos el Estado […]”7 y se puede evidenciar a través de las propias instituciones o
leyes que limitan las opciones de las mujeres para llegar a ser electas.

Como se ha mencionado, un número importante de informantes mencionaron que es


precisamente al interior de los partidos en los que militan o por los que fueron postuladas,
como uno de los principales lugares donde manifestaron recibir violencia política contra

7
Villavicencio Miranda, Luis, & Zúñiga Fajuri, Alejandra. (2015). La Violencia de Género Como Opresión
Estructural. Revista chilena de derecho, 42(2), 719-728. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34372015000200015
35
ellas; sin embargo fueron pocas las estrategias mencionadas para contrarrestar dichas
circunstancias.

Cabe mencionar y en concordancia con lo antes expuesto, que las aportaciones de las
informantes hacen particular referencia a estrategias a aplicar al interior de sus propios
partidos.

 “Modificar los estatutos del partido, para que entre los requisitos para
poder postularse a un cargo de elección se tomen en cuenta la trayectoria
política, los años en el partido…yo creo que se deben modificar desde los
estatutos […] meter la parte histórica para que como mujeres, nos
respetemos, que se respete el trabajo, el tiempo que llevas trabajando en el
partid[…]¡las que estamos aquí les apartemos el lugar a las que llegan!,
porque las nuevas llegan sin saber, como muchos de los hombres que no
saben nada, y que se nos quite esa oportunidad…” (3)

 “Que los comités ejecutivos de los partidos sean plurales, con una
integración de las mujeres similar a la de los hombres.” (4)

 “Que haya sanciones a los partidos políticos que no ejerzan el 3%.” (4)

 “Saber contrarrestar los ataques que grupos partidarios tienen para que
las mujeres no sean candidatas, ya que utilizan instrumentos previstos en
los estatutos de sus partidos y actitudes misóginas que las desacreditan
por ser mujeres.” (12)

 “Hacer efectiva la paridad en los estatutos de todos los partidos” (13)

 “es importante dentro de los mismos partidos políticos, que las mujeres
peleen hagan una lucha constante” (24)

 “La capacitación […] es donde los partidos, juegan un papel fundamental.


Si el partido político no las capacita, no invierte en la formación de sus
cuadros políticos de mujeres, difícilmente vamos a lograr que voten por
ellas” (27)

Como se abordó a lo largo de la investigación, en años reciente se ha ampliado el marco


normativo y otros instrumentos vinculados con la prevención, atención y sanción de la
violencia política contra las mujeres, inclusive existen mecanismos intrapartidarios que
deben vigilar y proteger los derechos de quienes los integran, incluyendo protocolos de
atención a la violencia política; no obstante es de resaltar que un mínimo de las
36
entrevistadas hicieron referencia a ellos, aun cuando son parte de sus estatutos y
documentos internos (caso 27) lo cual puede ser un indicador del bajo o nulo conocimiento
o accesibilidad al sistema de justicia intrapartidaria.

 “que se hagan los estudios necesarios, sabemos que la violencia no se ha


erradicado del todo, que sí se ha avanzado mucho pero es necesario tanto
en el ámbito privado como público revisar siempre que se dé cumplimiento
a la ley. Ya tenemos una ley para evitar, prevenir la violencia contra las
mujeres y que es muy clara y muy precisa en establecer los ámbitos que
deben de cuidarse, pero hay que estar constantemente ahí.” (26)

 “De entrada desde el punto de conocer tus derechos; […] yo insisto que
debemos de tener un presupuesto específico en materia de capacitación;
[…] a partir del 2014 que se da la reforma electoral en el tema de la paridad
de género, que se contemple en todo, pero no hay una partida específica
en el presupuesto de egresos para que se pueda capacitar a ese 50% de
las mujeres que quieren participar ¡no lo hay!” (27)

 “a los partidos políticos les falta un decálogo de ética política de violencia


en contra de las mujeres, no lo tienen, yo creo que eso también sería muy
importante, fundamental […]que tuvieran así como un reglamento, o sea
no basta con que quede en la Constitución ¿no? ni en la Ley […] sino que
quede estipulado dentro, yo no veo ni un estatuto de los partidos que
hable de ese tema y creo que es un buen punto que se pudiera reforzar
¿no? […] me parece que debe de estar dentro de los principios y debe de
haber una comisión interna de los partidos políticos que castiguen, este,
temas de violencia política contra las mujeres. Y me parece que el INE
debe de obligarlos a que lo metan” (27)

11.2.3. Estrategias de prevención ante obstáculos culturales


La cultura, entendida como el conjunto de normas, tradiciones, símbolos, creencias y
comportamientos dentro de un grupo social que nos permiten identificarnos como parte del
mismo; influyen en estas normas de comportamiento las expectativas que se tienen para
cada persona en razón de los roles y estereotipos de género y que deben ser
consideradas también desde enfoques multi e interculturales ante nuestra propia
diversidad morelense y “se deben reconocer y abordar tanto los legados históricos

37
específicos como las prácticas culturales profundamente arraigadas que configuran las
desigualdades.”8 Alda Facio, en su texto Feminismo, Género y Patriarcado, menciona:

“A pesar de que en cada cultura el grado de inferioridad de las mujeres con


respecto a los hombres y los argumentos para justiciarla pueden ser
distintos, todas las culturas conocidas tienen algunos rasgos comunes. Janet
Saltzman9 ha identificado tres de éstos: 1) una ideología y su expresión en el
lenguaje que explícitamente devalúa a las mujeres dándoles a ellas, a sus
roles, sus labores, sus productos y su entorno social, menos prestigio y/o
poder que el que se le da a los de los hombres; 2) significados negativos
atribuidos a las mujeres y sus actividades a través de hechos simbólicos o
mitos (que no siempre se expresan de forma explícita); y 3) estructuras que
excluyen a las mujeres de la participación en, o el contacto con los espacios
de los más altos poderes, o donde se cree que están los espacios de mayor
poder tanto en lo económico y lo político como en lo cultural.” 10

La violencia política contra las mujeres con rasgos de género refleja una cultura machista
y patriarcal, en donde el ejercicio del poder y de la toma de decisiones funciona como una
propiedad que no se quiere compartir. Resalta la frecuencia con la que mujeres candidatas
mencionan actos de violencia contra ellas desde las propias instituciones políticas por los
cuales contendieron o en donde militan como afiliadas.

Durante el diseño y desarrollo del presente proyecto se incluyó de manera transversal el


análisis de la llamada cultura política; el Instituto Nacional Electoral menciona respecto a
esta noción:

“La cultura política de una nación es la distribución particular de patrones de


orientación sicológica hacia un conjunto específico de objetos sociales […].
Es el sistema político internalizado en creencias, concepciones, sentimientos
y evaluaciones por una población, o por la mayoría de ella.

En última instancia, el referente central de la cultura política es el conjunto de


relaciones de dominación y de sujeción, esto es, las relaciones de poder y de
autoridad que son los ejes alrededor de los cuales se estructura la vida

8
Informe desigualdades ..UNESCO
9
Op Cit, Feminismo, Género y Patriarcado (Saltzman, Janet. Equidad y género. Ediciones Cátedra,
Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 1992.)
10
Facio, Alda, Feminismo Género y Patriarcado, Disponible en URL:
http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20Alda%2
0Facio.pdf consultado en agosto de 2018.
38
política. Es el imaginario colectivo construido en torno a los asuntos del
poder, la influencia, la autoridad, y su contraparte, la sujeción, el
sometimiento, la obediencia y, por supuesto, la resistencia y la rebelión.” 11

Es pertinente resaltar que muchas de las participantes mencionaron como estrategia de


prevención la capacidad de establecer mayor integración y apoyo entre las propias
mujeres políticas.

 “Que la participación de las mujeres sea convencida, que no se utilice la


paridad para acomodar a las mujeres en un puesto público, pero en donde
los hombres son quienes dictan las acciones a seguir.” (1)

 “Primero creo que como mujeres tenemos la responsabilidad de tratarnos


a nosotras mismas con respeto, porque lo vivimos al interior del partido el
decir ¿por qué ella sí y yo no?, entonces es de empezar una propuesta al
interior del partido de a ver, vamos a respetarnos, vamos a reunirnos,
mínimo una vez al mes, pero vamos a comenzar a trabajar juntas, a
respetarnos, a protegernos sobre todo. Que si ya están hablando mal de
fulanita pues oye es mujer hay que respetarla. Porque si es lo primero con
lo que nos encontramos, las compañeras dentro del mismo partido son las
que comienzan a tirarte con todo, entonces te desanimas, llegas a un
ambiente tenso, donde no quieres estar, porque no hay ese
compañerismo, esa fraternidad” (17).

 “Generar en las mujeres la convicción de que están contribuyendo al


cambio social, en donde las primeras beneficiarias son las propias
mujeres, pero en donde se trata de que toda la comunidad mejore en el
corto plazo.” (6)

 “Lograr cohesión entre mujeres que ya participan en política con las que
ahora inician, acompañarlas en las cámaras, en la presidencia municipal,
ser vigilantes de su efectiva participación en estos espacios y de las
acciones que realicen en favor de las mujeres.” (13)

 “impulsar a más mujeres, ese tiene que ser un compromiso personal…


como sororidad que las mujeres impulsemos a más mujeres” (20)

11
Peschard, Jaqueline, “La cultura política democrática. Cuadernos de Divulgación de la Cultura
Democrática, IFE: Disponible en URL:
http://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica.htm#II consultado en
agosto de 2018.
39
Otro aspecto que se externó entre las participantes refiere a la autonomía de las mujeres
en la toma de decisiones y acciones; sin embargo en ocasiones se encuentra vinculada
con el poder y la economía y ésta a su vez, como un requisito para aspirar o alcanzar un
cargo o candidatura. Cabe mencionar lo expresado por la participante número seis, que
apela además del empoderamiento económico, a continuar con el rol de madre y esposa,
lo cual pone de manifiesto las diversas formas en que las mujeres vemos incrementadas
nuestras jornadas, al tiempo que denota el camino que aún falta hacia una cultura de
derechos en condiciones de igualdad.

 “Introyectar en las mujeres políticas, la capacidad de tomar decisiones


autónomas, dejando atrás servilismos y pactos en donde los hombres son
quienes dictan el quehacer político de las mujeres electas.” (6)

 “Generar acciones para que las mujeres políticas se empoderen


económicamente al tiempo que administran los tiempos de cuidado de las
y los hijos y su relación de pareja.” (6)

 “Eliminar las prácticas clientelares, así como el tener como un requisito no


escrito, que la candidata debe invertir recursos económicos propios en su
campaña política o que esta condición de tener recursos sea decisiva para
contemplarla como candidata.” (3)

 “las mujeres tenemos que cambiar la manera de hacer política; el hecho de


que estemos en un Ayuntamiento o seamos electas para un cargo no
quiere decir que vamos a andar de infieles o que vamos a ser corruptas o
que vamos a aceptar todo como venga o nos vamos ir a un antro como los
hombres… Creo que tenemos que cambiar esa manera.” (25)

Aunado a los roles se encontraron también manifestaciones referentes al estereotipo de


las mujeres y su cosificación:

 “no se fijan en los perfiles, sino más en lo físico, si tienes 25-30 o 35 años
o eres 60-90-60 entonces sí estás en mí, en mi cartera ¿no? No, no, no. Yo
creo que aquí, el ver a una mujer debe de ser desde un ámbito más global,
desde conocimiento, capacidades y la experiencia…” (23)

La cultura política con sus propias características impregnadas de comportamientos


patriarcales también es mencionada entre las entrevistadas, en donde apelan a la
necesidad del reconocimiento propio y de sus partidos, a su trabajo o participación
histórica como militantes y a los conocimientos y capacidades que poseen.
40
 “hay que empezar a cambiar, una es dejar de vender candidaturas, ver
perfiles, que haya liderazgo, capacidad, sensibilidad para que pueda
ocupar una candidatura y después un cargo público”. (17)

 “quienes ya tenemos una carrera política, necesitamos seguir trabajando


con mucho humanismo, con mucha dedicación, apoyar a la gente, ser
humildes y sensibles ante la problemática para poder dar también una
respuesta como lo espera un partido, tener una diputada lo más
dignificada posible, para poder decirle a un electorado que va a tener un
poder legislativo donde las cosas se van a hacer diferentes y van a estar
bien representados, que va a haber un equilibrio de poderes” (19)

 “Quitarnos esta cultura del bloqueo y si no gané a la primera pues ni


modo, vamos a la segunda y vamos a la tercera…” (20)

 “muchas veces (las mujeres) son soldaditos, andan tocando puerta por
puerta para promover el voto en favor de determinado candidato pero, a la
hora de la elección para ser candidatas, no las eligen ¿eh? A las que más
trabajan son las que menos reconocen eso y deben de levantar la voz para
que las tomen en cuenta. De otra manera pues no se va a poder lograr
mucho.” (24)

 “Porque de una u otra manera, tenemos que aprender a exigir nuestros


derechos […] yo no me iba a registrar, porque dije, es que no me deja mi
esposo. Pero llegó un momento en que mi espíritu tan rebelde que tengo
(risas), me dijo ¡regístrate!, […] ¡Sí puedes, tienes el derecho! Y si no lo
haces, estás negándote tú, el mismo derecho o sea no lo hice tanto porque
yo a fuerza quiera ser la presidenta, […] sino por demostrarme a mí misma,
que tengo que defender mis derechos.” (25)

 “Más educación, definitivamente elevar el nivel educativo de las mujeres


¿no? Ahí es en donde tenemos un grave problema porque si tú no
empiezas primero por respetarte, creértela ¿no?, por mantener tu dignidad
a salvo, […] quienes están arriba te van a estar pisoteando todo el tiempo.
Entonces me parece que debe de ser, insisto, educación; necesitamos
mujeres más preparadas, más capacitadas ¿no? para poder estar […] a la
altura de las circunstancias” (27)

Otro aspecto significativo por el número y forma de ser mencionado durante el desarrollo
de las entrevistas, es el que refiere a la inconformidad que originó la postulación de
mujeres con vínculos familiares o cercanos con hombres de poder político, principalmente
al interior de los partidos; sin embargo las veces que se menciona como un obstáculo o

41
estrategia para su erradicación es porcentualmente mínima, siendo que se ve como una
práctica más que como un elemento normativo a modificar.

 “Terminar con prácticas como las de otorgar candidaturas sólo para


cumplir con la cuota de género o, por no poder postular al hombre, dejan
la candidatura a la esposa de éste, quien no tiene experiencia ni
conocimientos políticos.” (5)

 “(cambiar) lo de que si él no puede avienta a su esposa. Yo diría que


participe la mujer, pero porque realmente se ganó el lugar de la
candidatura, creo que esa parte si hay que cuidarla mucho” (17).

 “uno de los principales obstáculos son los mismos partidos ¿no? Porque
quieren repartir nada más entre su familia o entre sus compadres o
comadres.”(23)

Entre la diversidad de estrategias encontramos, en repetidas ocasiones, su percepción de


las “formas” de hacer política y cómo influye en el ámbito en el que se desenvuelven.

 "cada quien busca su beneficio, no el de todos, sino que cada quien lleva
su beneficio y eso hace que corrompan alguna armonía de lo que podría
ser la situación de la política, una política sana”. (16)

 “yo veo mucha mujer preparada que no le gusta la política, dicen que es
una basura y yo digo que no, que la basura la hace o la cambia la persona
que está ahí.”(16)

 “independientemente del género, esto debe ser cuestión de capacidad, yo


creo que tendría que evaluarse a quien levante la mano… ¡pero no nos
dejan ni levantar la mano! Y si no voltean a ver que tienes la mano
levantada pues ¿cómo?, entonces primero tiene que darse la apertura” (18)

 “ellos (partidos) ya traen viejas prácticas y nunca van a querer hacer otra
cosa, pues seguir del erario; tenemos que cambiarlo desde afuera, desde
la ciudadanía, con una revolución ciudadana, no con golpes, no con
violencia, pero sí con voluntades” (23)

Finalmente también encontramos en la percepción o reconocimiento de estrategias


personales aquellas que pueden vincular o apelar a normas o valores morales.

 “Estar dispuesta a sacrificar muchas cosas, nada se da ni de a gratis ni sin


esfuerzo” (20).

42
 “Creo que si tenemos que empezar a cambiar esa cultura, que si quieres
un cargo público la política no es para enriquecerse, la política es para
servir a la gente. Si tienes el espíritu de servicio participa, si no, no vayas,
si vas a ocupar un cargo para fines personales no tiene caso.” (17)

11.2.4. Estrategias de prevención ante las brechas de capacidades


/habilidades

“No sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres, ellas son
capaces, y la gloria y la libertad no le son sentimientos extraños”
Leona Vicario, Benemérita de la Patria.

La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Participación de la


Mujer en la Política, menciona “las brechas relativas a las capacidades implican que las
mujeres tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los
contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces” 12 es posible que
esto sea particularmente significativo en asuntos como el liderazgo, la negociación, el
cabildeo, la oratoria o el discurso, cuyo carácter social parte del estereotipo asignado a los
hombres en el espacio público.

La Resolución también insta a los Estados parte a “Elaborar mecanismos y actividades de


capacitación para alentar a las mujeres a participar en el proceso electoral, la actividad
política y otras de liderazgo y empoderarlas para que asuman responsabilidades públicas
mediante la elaboración y el suministro de instrumentos y el desarrollo de aptitudes
pertinentes, en consulta con ellas”.13

Las participantes mencionaron con gran frecuencia apelar a herramientas y habilidades


individuales como respuesta ante los obstáculos o violencia; sin embargo consideran
carecer de mayores conocimientos para enfrentarla, entre los más mencionados son los
que refieren a la propia vida interna de los partidos y aquellos relacionados con la
economía.

12
Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011 [sobre la base del informe de
la Tercera Comisión (A/66/455 y Corr.1)] 66/130. La participación de la mujer en la política; 89ª sesión
plenaria 19 de diciembre de 2011. Disponible en URL:
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/130&referer=http://hq.unwomen.org/en/what-
we-do/leadership-and-political-participation&Lang=S Consultado en agosto de 2018
13
Idem
43
 “Fortalecer el liderazgo de las mujeres que participan en la política por
medio de capacitaciones sobre diversos temas”. (1)

 “Capacitar en administración de recursos económicos y derechos políticos


a las mujeres candidatas.” (5)

 “Tener preparación profesional en muchos aspectos, tanto académicos,


como de quehacer legislativo, de procedimientos políticos y de
empoderamiento personal frente a los hombres.” (12)

 “Adquirir herramientas de negociación para que las mujeres logren


posicionarse en los puestos de elección popular y para conseguir apoyos
económicos durante sus campañas.” (10)

“Primeramente yo creo que el tema de trabajo en equipo y lo hablo


concretamente de las mismas mujeres porque ahorita yo he querido
fortalecerme sumando más mujeres que vivan lo mismo, […] vamos a
fortalecernos, yo diría que es trabajar en equipo […] la gente no está
acostumbrada a trabajar en equipo y eso es lo importante […] generar
mesas de trabajo y decir: las mujeres proponemos esto y nos sentimos
capaces para tales espacios […] hacer fuerza de alguna manera.” (18)

“Capacitar a las mujeres candidatas para que conozcan sus derechos y los
diversos instrumentos procedimentales que tienen para hacer valer sus
derechos políticos.” (3)

“quien aspire a un cargo público, primero que nada, tiene que ser
profesionista […] que si cumplan cierto perfil… aquí en los ayuntamientos
vemos a personas que son licenciado en derecho como director de obras
públicas, ¡nada que ver!, no es su rubro, por lo mismo los trabajos no se
desempeñan de manera correcta” (17)

“Creo que necesitamos apoyarnos, capacitarnos y siempre tratando de


originar becas para mujeres, que se vayan al extranjero, que se capaciten y
que aporten lo mejor.” (19)

“en primer lugar la profesionalización, el conocimiento, como en todo, el


conocimiento es poder, […] el hecho de que conozcas la legislación, tus
derechos, el hecho de tener toda esa información, es algo que te blinda de
manera automática porque tú dices esto no se puede hacer entonces de
inmediato comienzas a armar diferentes estrategias no exclusivamente
legales, tienen que ser políticas, sociales…” (20)

44
“Que se sigan promoviendo estas escuelas de formación, tenemos que
empoderarlas un día a la semana y un mes sí y un mes no, porque todas
trabajan […] sí es importante que se les capacite, que les traigas
programas sociales, que las vayas involucrado en cómo funciona el
gobierno, cómo funcionan los 3 poderes, o sea hay muchos temas,
empezar a trabajar con talleres de autoestima, liderazgo, porque así vas a
lanzar a una mujer más preparada y capacitada, ella misma va más
empoderada”. (14)

Entre las estrategias propuestas, algunas entrevistadas refieren a la apropiación del


espacio público:

“Yo espero que encontremos los mecanismos para que las mujeres no
tengan miedo y no tengamos miedo a levantar la mano y decir, sí quiero;
porque tenemos mucho miedo, hay muchos miedos, yo no sé si es un
miedo que se ha infundado, que han visto o que han vivido o que han
escuchado, no sé, pero hay mucho miedo de que… mejor ni le muevo,
mejor me quedo tranquila; entonces tenemos que encontrar los
mecanismos […] y además, si algo te pasa, no tengas miedo porque
puedes estar reforzada por alguien más”. (2)

“Apropiarse de los espacios en los mítines como protagonistas”. (5)

“Prepararte a una contienda, una contienda no sólo es conocimiento, que


territorialmente la recorras, que conozcas dónde vas a participar, sino
también te prepares económicamente y yo no estoy hablando de comprar
el voto, te estoy hablando de lo que implica recorrer en campaña un
municipio o un distrito... te implica gasolina, te implica moverte, te implica
ir, llevar, traer y todo un equipo que desayuna, que come, que cena...
cosas así que indudablemente tienes que tener presente y dispuesta a
invertirlo..." […] “reconociendo que esto es una inversión en varios
ámbitos: económico, de tiempo y mental.” (15)

“Posicionarse como mujeres líderes, dar el ejemplo, lograr cohesión con


las familias, los sindicatos, los grupos parlamentarios y los integrantes de
los partidos.” (13)

La capacidad de organización y de reunión en redes de mujeres entre otras acciones se


manifestó en diversas ocasiones durante la realización de las entrevistas:

“Construir una red de mujeres políticas, de integrantes de la sociedad civil


y de la academia, que genere lazos sororarios y dejar atrás envidias y

45
enemistades impuestas por los hombres de los partidos, lo que se
traducirá en un seguimiento puntual de las agendas políticas en favor de
las mujeres.” (8)

“Trabajo continuo, en coordinación con el grupo político y los


instrumentos rectores como los reglamentos y el plan de desarrollo
municipal y con la agenda pactada con organizaciones de la sociedad civil
para lograr la implementación de políticas, planes y programas.” (10)

“Si nosotras sumamos la fuerza somos imparables.” (22)

“querernos de verdad entre nosotras mismas, darnos la mano,


identificarnos realmente por las propuestas y por las capacidades, que
todas las tenemos en diferentes ámbitos, en diferentes medidas también;
pero que no nos hagamos el ocultar el una a la otra o ésta que no vaya,
por qué ella sí y yo no. O sea, yo creo que tenemos que hacer ese ejercicio
de sororidad muy en serio, muy enserio y pensar ¿qué es lo que queremos
como grupo?” (23)

“Hacer un frente común. Porque en muchas ocasiones […] la cuestión de


que no se enteren (otras aspirantes) de que yo ando buscando una
regiduría, una diputación y no tomo en cuenta a las demás. Yo creo que
aquí entre más unidas mejor. Que se vayan sumando más mujeres.” (24)

Las siguientes entrevistadas, expresan cualidades o actitudes que encuentran en los


compañeros hombres, las cuales, pueden estar por encima del poder económico o de la
“preparación”.

“… y quitar esa violencia de decir pues no traes dinero, tú qué sabes, qué
preparación tienes, porque bueno nos queda claro que muchos no traen
dinero ni preparación pero traen astucia."(3)

“… tener un fondo para apoyar campañas de mujeres […] porque es muy


difícil el tema económico… pensar que una campaña te puede costar y no
tener” (20)

"… los dirigentes lo que menos quieren es que hagamos acuerdos entre
mujeres" (3)

46
Algunas entrevistadas externaron la importancia que tiene para ellas la forma en qué son
percibidas en sus propias comunidades y partidos.

“Propiciar el empoderamiento de las mujeres para que de forma personal y


en sus comunidades sean percibidas como personas capaces, con
conocimientos sobre diversos temas, lo que generará que sean
reconocidas en sus comunidades y sean parte de las mismas.” (1)

“Yo creo que sí hay que visibilizarnos más las políticas, tenemos que estar
más presentes en eventos públicos, estar más presentes como en las
fotos; se oye muy vano pero la verdad es básico, la gente es bien visual,
[…], pero algo que también aprendí es que si llegas con algo como con
mucha decisión o te muestras como con mucha entereza… tienen mucho
miedo los hombres, les da miedo, les damos miedo” (2)

“Es un tema importante para que las mujeres sigamos animadas a


participar en el ámbito político y que veamos la paridad de género como
algo que nos beneficia, pero no como algo de lo que tengamos que
agarrarnos. Debemos tener un poquito más de preparación para poder ser
candidatas. El hecho de ser mujer es una desventaja dentro de la política,
porque creen que somos tontas, como que no sabemos; si hay veces que
la verdad se cumplen cuotas, que ponen mujeres porque en ese municipio
me hace falta una mujer porque si no, no cumplo… ahí es donde debemos
empezar, poniendo a una mujer, pero a una mujer con capacidad” (17)

“Confianza en el trabajo y conocimientos de las mujeres, a pesar de la


crítica mal intencionada de los compañeros de partido, estar seguras de
nuestros conocimientos y capacidades.” (11)

“dicen que quien tiene la información, tiene el poder, debemos conocer las
leyes, nuestros derechos para poder ayudar a las demás, ser guías,
tenemos que estudiar la constitución, estudiar, leer, informarnos, ver las
noticias, qué acontece en nuestro alrededor, para teniendo ese
conocimiento, generar propuestas. Prepararnos para participar porque hay
más apertura, pero veo que la ciudadanía espera en nosotras, pero merece
que estemos bien capacitadas. Entre más nos vayamos puliendo, vamos a
dar ese salto que necesitamos para ser los líderes que la ciudadanía
espera” (22)

“ganarse el respeto a través de congruencia, aun dentro de los grupos y de


los partidos siempre he mantenido mi congruencia […] esto me ha
generado mi independencia” (20)

47
Otras propuestas están encaminadas a reconocer estrategias para la prevención de la
violencia considerando habilidades y capacidades diversas:

“Que las mujeres electas tengan asertividad en su quehacer político, en las


luchas a las que se adhieren, qué suscriben y por qué.” (9)

“Yo creo que el primer obstáculo nos lo ponemos nosotras mismas, no


nos sentimos capaces, porque no ha habido un empoderamiento. Yo
espero que esto cada 3 años nos va a ir ayudando más, dentro de 3 años
va a haber más mujeres, no las vamos a buscar. Todo lo que se ha
destinado por ley va a servir.” (14)

“yo visualizo la pérdida de valores como ser humano [...] por eso tantas
deficiencias, porque no sabemos trabajar en equipo..."(16)

“yo les diría a las mujeres que se atrevan a vivir su propia historia, que no
se los cuenten; […] Yo como mujer y además era la de mayor preparación
en el grupo, me sentaba y le decía a mis compañeras: a ver, el discurso no
tiene que ser así, a ti te toca este fragmento y a ti este y así; y me decían ¿y
por qué nos pone a leer ?, pues porque tenemos que crecer y mucho; y así
nos citábamos, a estudiar lo que se tenía que decir porque no sólo vas a
ser regidora por ser regidora sino a ver, ¿cuál es tu atribución de ser
regidora? ¿cuál es la función de una sindicatura?, ¿cuál es la función de
un presidente municipal?[…]; me gustaría que las mujeres se atrevan; si, a
veces es difícil, otros tienen más recursos pero no es imposible." (16)

“yo creo que es impulsar a la mujer a que se siga preparando. Que las
mujeres podamos ser ejemplo para otras mujeres. En mi caso como mamá
soltera también, pues tener esa iniciativa de decirle a las jóvenes mamás
solteras que se puede salir adelante” (17)

“Que la mujer no se deje caer tan fácil, […] cuando sientas que no puedas,
pedir ayuda” (21). Mucha gente me admira porque ven las ganas que le
echas a las cosas que quieres y eso inspira.” (21)

“Primero tenemos que reconocer nuestro valor, las mujeres vamos


caminando, somos capaces de ir a tocar puerta por puerta para pedir el
voto para alguien más, pero no confiamos en nuestro propio liderazgo,
entonces creo que debemos fortalecer el valor de quienes se atreven a
participar. Eso, conocer nuestro propio valor” (22)

“… (refiriendo a su padre) entonces él me dijo: “si yo fuera un abogado, un


buen abogado; porque para trabajar así, hay que ser muy estratégico,

48
entonces tendría yo que aplicar muchas estrategias para poder ganar los
juicios”. Y eso se me quedó muy grabado. Entonces yo siento que soy
estratega en la forma de trabajar y por eso pues voy caminando y sé hacia
dónde voy ¿no?” (23)

“se requieren cambios… muchos. Se necesita […] hacer un cambio de


aumentar la educación, pero no sólo la educación en las escuelas sino la
educación en casa ¿no?, no permitir que se repitan patrones y generar un
cambio, un cambio de conciencia.” (26)

“Debemos de despertar en las mujeres esa espinita de que se tienen que


capacitar. O sea, yo entendí que me tenía que capacitar si quería estar en
política y tuve que terminar mi licenciatura y todos los estudios que tengo
extra curriculares, por qué? Porque es importante, porque a mí sí me
interesa lo que yo quiero.” (27)

Entre las aportaciones de investigadoras, académicas y activistas, recuperamos diversas


propuestas relacionadas a la participación, entre ellas los Principios Fundamentales del Yo
de Marcela Lagarde y de los Ríos, quien aporta Claves Feministas para la Autonomía y el
Poderío de las Mujeres

12. Estrategias de atención a la violencia política


Resulta necesario profundizar en el análisis de los motivos que impiden observar o
visibilizar el conocimiento, fortalecimiento y profesionalización de las instituciones y
personal responsable de brindar atención ante la violencia política.

Entre las posibles explicaciones se pueden considerar deficiencias en el marco normativo,


la baja denuncia o el desconocimiento del mismo, entre otros.

 “Denunciar los actos que impiden la participación de las mujeres en la


política, defender ese derecho. (3)

49
Otras propuestas de estrategias para el fortalecimiento de la participación de las mujeres
se encuentran contenidas en una gran diversidad documentos, publicaciones e
investigaciones, por mencionar algunas de las cuales resaltamos algunas a continuación:

Entre los documentos internacionales que México ha suscrito está la Agenda 20/30 para el
Desarrollo Sostenible que considera, entre otros objetivos la igualdad entre los géneros,
así, el área de Género del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres han desarrollado el proyecto: ATENEA: Mecanismo de
Aceleración de la Participación Política de las Mujeres creado para el adelanto de las
mujeres en la participación política.

Atenea elaboró un diagnóstico para México, dividido en distintas dimensiones de análisis,


entre ellas reproducimos la contenida en la Dimensión VII sobre la Presencia de mujeres
en los Partidos Políticos:

50
“Puede afirmarse que los partidos políticos en México constituyen, en lo
general, el mayor obstáculo para que las mujeres accedan e influyan en la
toma de decisiones partidarias, la agenda política y el debate público por la
distancia que guardan los derechos y obligaciones de la militancia en los
estatutos internos de los partidos respecto de las prácticas y mecanismos de
control de la militancia femenina”

Respecto de la presencia de mujeres en los partidos políticos recomienda:

 “Reformar los documentos organizacionales (básicos) de los partidos políticos


para que incluyan compromisos explícitos con los principios de igualdad y no
discriminación, de conformidad con la recomendación 25 de la CEDAW que
define la igualdad sustantiva, particularmente en aquellos donde existe omisión
o ambigüedad conceptual.

 Reformar los documentos básicos de los partidos políticos para garantizar el


principio de paridad y de igualdad sustantiva en su estructura orgánica o
instancias de dirección, en candidaturas a todos los cargos de elección popular y
programática, promoviendo que las plataformas electorales garanticen el logro
de la igualdad sustantiva.

 Garantizar que los partidos políticos asignen y respeten una distribución


equitativa de recursos durante las campañas electorales a mujeres y hombres, y
otorguen igual tratamiento en los espacios de difusión en los medios de
comunicación. Promover que en las plataformas electorales se incluyan
propuestas que garanticen el logro de la igualdad sustantiva, los derechos
humanos de las mujeres y contra la violencia.

 Que otorguen igual tratamiento en los espacios de difusión en los medios.


Incrementar y hacer más eficiente el uso los recursos destinados a la
capacitación y fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres, mejorar la
rendición de cuentas de estas acciones.

 Otorgar facultades estatutarias a las instancias de la mujer o secciones


femeniles de participar en los procesos de selección de candidaturas a ocupar
cargos de elección popular en los tres niveles de gobierno, para revertir el
carácter discrecional que los métodos de selección otorgan a quienes tienen el
poder de decisión según los métodos aplicables.”

51
Durante el 2016, el PIIAF,A.C. realizó un proyecto de investigación sobre Violencia Política
contra las Mujeres en el estado de Morelos como parte del Programa Proequidad del
Instituto Nacional de las Mujeres, en ese marco se obtuvieron entre los hallazgos de
entrevistas y grupos focales las siguientes propuestas que consideramos pertinentes
retomar en el presente análisis:

 Profesionalizar la función Pública, tanto en hombres como en mujeres.


 Las mujeres militantes deben de luchar porque se modifiquen los estatutos de
sus partidos para que estén homologados a la ley de paridad
 Fortalecer mucho estas relaciones entre feministas, políticas de los partidos
políticos; OSC e intergeneracional, amigas e incluso hombres.

Durante la ejecución del proyecto en mención, el PIIAF, A.C. elaboró un Modelo de


Prevención y Atención de la Violencia Política de Género en el estado de Morelos, el cual
contiene una serie de recomendaciones las cuales reproducimos a continuación:

 Que los partidos políticos sean responsables de asegurar la igualdad de género


al interior de su vida institucional
 Que los partidos aseguren la aplicación del 3% de sus prerrogativas mandatado
en la Ley General de Partidos Políticos.
 Que los partidos realicen una revisión exhaustiva de las políticas internas y
garantizar que exista un protocolo formal y un mecanismo de aplicación de
normas para responder a casos de incumplimiento […] de la paridad.
 Que los partidos diseñen un protocolo interno de atención a la violencia y acosos
político de sus militantes, activistas y simpatizantes.
 Realizar campañas exhaustivas de información y difusión de los derechos
políticos de las mujeres…
 Incluir el conocimiento de los mecanismos de impugnación contenidos en el
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos
(CIPEEM)
 Crear la Defensoría de los Derechos Político Electorales de las Mujeres

52
13. Los medios de comunicación en la contienda electoral
Es importante mencionar que el monitoreo que se realizó a los medios de comunicación
impresos y electrónicos de Morelos, se realizó bajo los principios básicos de los procesos
de comunicación establecidos en la teoría funcionalista de Lasswell; considerando por
tanto las siguientes preguntas: quién dice qué, a través de qué medio, a quién y con qué
efecto; preguntas que se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis
de contenidos de lo que transmitían o emitían durante la primer mitad del siglo XX.

En la práctica se le ha otorgado mayor importancia a dos preguntas de las cinco


anteriormente expuestas: la referente a conocer los efectos y la que se refiere a qué se
dice, entendido en la práctica como análisis del contenido (narrativa y discurso).

Al inicio de las campañas (de septiembre 2017 a principios de enero 2018) la información
sobre paridad de género y mujeres aspirantes a un puesto de elección popular
prácticamente fue nula, las publicaciones existentes invisivilizaban a las mujeres al
carecer de un lenguaje incluyente. Ejemplo de lo anterior se refleja en el uso de palabras
y conceptos genéricos como “los precandidatos o candidatos” a pesar de que en la
contienda ya estaban consideradas mujeres.

Se anunció la conformación de las coaliciones entre partidos, pero nunca se especificó


cómo se abordaría la asignación por paridad de género, no obstante que la presidenta de
la Comisión de Igualdad de Género del Congreso estatal lo había solicitado por escrito.

El planteamiento de las notas informativas se concentró en mencionar o situar a la


paridad de género como una lucha o exigencia de acuerdos institucionales y no como
un derecho constitucional.

La cobertura periodística, sobre mujeres aspirantes a una candidatura por la vía


independiente, fue mínima.

Se identificó, como una constante, que desde los medios de comunicación se ejerce
violencia, particularmente la simbólica; cabe mencionar que las columnas de opinión
resultaron ser los espacios donde, sin ninguna reserva se ejerce y se manifiesta entre
otras formas: el uso de un lenguaje no incluyente, minimizar la lucha de los movimientos

53
de mujeres y a través de la invisibilización, al resaltar especialmente las cualidades,
declaraciones y actividades de los candidatos hombres.

Otro aspecto relevante refiere a los costos económicos por el uso de espacios en los
distintos medios de comunicación; durante la presente investigación fue mencionado por
algunas entrevistadas carecer de recursos, aportaciones o financiamientos de parte del
partidos que las postularon; lo cual puede explicar la razón por la cual las redes sociales
fueron la estrategia más utilizada para difundir información, actividades y propuestas de
las candidatas mujeres.

Entre los análisis que las investigadoras han podido realizar respecto del papel de los
medios de comunicación se identifican al menos a ocho entes que ejercen violencia
política por razón de género en Morelos: reporteras/os, editoras/es, jefe de información,
staff de los medios –redacción-, columnistas (en muchas ocasiones como colaboradores
externos) y la fuente de información –políticos, autoridades y activistas (hombres y
mujeres).

Las principales formas de ejercer violencia de género contra las mujeres políticas fueron:

 Invisivilizar la participación de las mujeres aspirantes, precandidatas o


candidatas, independientes o de partido y posteriormente como autoridades
electas, con la ausencia de notas informativas o con espacios mínimos en las
publicaciones.
 Utilizar lenguaje sexista y no incluyente “los candidato(s) o los diputado(s), los
presidente(s), los síndicos”
 Denostar a las mujeres por ser mujeres (violencia simbólica)
 Minimizar la paridad de género como principio constitucional.

Propuestas relacionadas con los medios de comunicación:

 Es necesario que las empresas dueñas de los medios de comunicación


capaciten y profesionalicen el trabajo de quienes reportan, escriben o editan
incluyendo a hombres y mujeres.
 Es necesario incluir en las legislaciones pertinentes sanciones ante la violencia
de género desde los medios de comunicación
54
 Incrementar y fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad
civil para trabajar conjuntamente con los medios de comunicación en procesos
de capacitación y formación en perspectiva de género, apostando a una
comunicación incluyente y no sexista.

Comentarios finales:

La democracia en México necesita ser fortalecida, la inclusión de las mujeres y el respeto


a sus derechos humanos y a una vida libre de todas formas de violencia es un imperativo
social; el sistema de partidos requiere alinearse con los principios de transparencia,
máxima publicidad, piso parejo, etc, del sistema electoral Mexicano. En general valoramos
necesario emprender acciones para:

 Que se tipifique la Violencia Política con rasgos de género; considerando que se


puede dar desde el momento de aspirar a contender por algún cargo; analizar la
posibilidad de incluirse como parte de los delitos electorales.
 Que los procesos de “selección interna” de candidatos no incluyan procesos
obscuros, no conocidos y accesibles para todo aquel, toda aquella, que tenga
interés en participar en una contienda electoral con la postulación por parte de un
partido político.
 La capacitación integral, la formación de cuadros políticos en materia de género,
derechos humanos, violencia contra las mujeres, violencia política contra las
mujeres, incluyendo a toda la membrecía o militancia en los partidos políticos;
mujeres y hombres.
 Que todo partido político diseñe y difundan sus Protocolos para la Atención a la
Violencia Política con rasgos de género.
 Que se hagan acciones, planes y programas para el fortalecimiento del liderazgo de
mujeres de los partidos políticos, el 3% bien invertido.
 Democratizar la vida interna de los partidos político; la cultura democrática requiere
construirse “de adentro hacia afuera”.
 Que los recursos públicos y privados de los partidos políticos, de sus dirigencias y
de quienes lleguen a ocupar cargos de representación popular, sean objeto de
vigilancia y fiscalización permanentes.
 Que la militancia de los partidos políticos conozca y aplique sus estatutos y órganos
de justicia intrapartidaria.

55
Anexo único: Ciudadanía y apropiación del espacio público.
Lic. Rosa María Mora Gutiérrez

El espacio público es esencial para la vida democrática y política del país porque en él
confluyen valores, opiniones e ideas que con un poco de suerte, se sitúan en la agenda
pública o bien, formarán parte de las políticas públicas. Se entiende por espacio público el
espacio de la comunidad donde se toman decisiones sobre los asuntos públicos, donde se
sientan las bases para la convivencia, pero también donde se consensan y debaten los
problemas que afectan a la comunidad y donde se dirimen diferencias y se ejercen
derechos y libertades.

En estricto rigor, todas las personas tienen derecho de acceder a ese espacio público, sin
importar su sexo, género, origen étnico, social, político y económico, pero no es así. No es
como tal un espacio de puertas abiertas y por lo tanto, no cualquiera opina ni toma
decisiones sobre los asuntos de su interés, particularmente las mujeres. Este espacio
público es un derecho político, como lo es votar y ser elegido. [1]

¿Cómo afecta el hecho de que las mujeres no se apropien del espacio público?, en
principio se estaría hablando de la violación a uno de los derechos políticos y a la
restricción de la libertad de ejercer una ciudadanía plena. La violación de este derecho las
excluye de participar en la vida política, pero además, las mantiene en una desigualdad
social, económica y política que impide su desarrollo. Al respecto, Estela Serret (2006)
señala lo siguiente:

“Si (las mujeres) no toman parte, más que de modo excepcional, en el poder público, ni lo
habían hecho en los mundos del arte y del conocimiento, simplemente se debe, según el
pensamiento tradicional, a que su naturaleza se los impide. Del mismo modo, este destino
biológico las marca para desempeñar ciertos roles, siempre subordinados, como los de
madres y esposas”. (p.12).

Afecta también a la democracia y a la sociedad que se mira desde el punto de vista de


Estela Serret como una sociedad machista y un sistema democrático incapaz de ofrecer a
las mujeres una ciudadanía igualitaria, y muestra un doble discurso desde el momento en
que no todas las personas ejercen por igual su ciudadanía, tal es el caso de los pobres,
incluidos los hombres, que son excluidos y no gozan de los mismos derechos, ya no
digamos los políticos, sino los derechos básicos que tendrían que satisfacer las
necesidades de cualquier persona que se jacte de vivir en democracia.

¿En qué momento las mujeres quedaron del lado de la desigualdad social y política? La
desigualdad vista desde la división sexual del trabajo, surge de una idea arcaica de creer
que las mujeres nacieron para habitar el espacio privado y desde ahí atender las
necesidades de quienes habitan ese espacio. De una repartición de trabajo definida por su
56
condición sexual sin tomar en cuenta sus capacidades y actitudes que a todas luces las ha
dejado en desventaja por donde sea que se vea.

Abasolo y Montero (s/f) lo especifican muy bien al señalar que “esta división del trabajo ha
obstaculizado históricamente el acceso de las mujeres a los niveles de renta y de riqueza
en condiciones de igualdad con los varones. Las desigualdades afectan al propio acceso,
inserción y continuación de las mujeres en el mercado laboral, así como a los salarios que
perciben por el trabajo que desempeñan en él y en ellas está el origen de lo que
entendemos por feminización de la pobreza. Están ligadas a una distribución desigual de
los recursos, de los tiempos y de las responsabilidades entre hombres y mujeres”. (p.43).

Sobre este punto, Karina Batthyány (2009) señala que “la participación femenina por
excelencia ha ocurrido y ocurre, de forma tradicional en el ambiente privado de la
reproducción y de la vida familiar”. (p. 134).

Y ha sido en este espacio donde las mujeres han estado al cuidado de los hijos y de las
tareas del hogar, mientras que los hombres se vincularon al espacio público donde están
los negocios y la economía.

“El hecho es que las actividades del ámbito público son históricamente y estructuralmente
masculinas, a pesar de que parecieran no tener género. La estructura societal fomenta la
participación masculina en la vida pública y desanima a las mujeres a dejar el hogar o a
perseguir carreras fuera de las áreas tradicionales de empleo femenino. Estas son, en
definitiva, las bases subjetivas de la división sexual del trabajo que se traducen en
elementos objetables en el marco de los sistemas de género” (Batthyány, 2009, p. 134).

La división sexual del trabajo ha subordinado a las mujeres en el campo económico, social
y político, dando como resultado una desigualdad que pone en desventaja a las mujeres y
por más que accedan a espacios públicos, las mujeres no dejan de desarrollar sus
actividades domésticas, lo que les implica dobles o triples jornadas de trabajo, y quienes
acceden a esos espacios de poder y de toma de decisiones, en algunos, no tienen acceso
a los mismos recursos humanos, económicos y materiales que los hombres para
desempeñar sus funciones. Y qué decir de las cosas a las que voluntaria o
involuntariamente, tienen que renunciar para mantenerse en esos espacios, como por
ejemplo, muchas mujeres que logran ocupar cargos bien remunerados han renunciado a
su maternidad, o incluso, pagan a personas para que se hagan cargo del cuidado de los
hijos. Siendo que los hombres se pueden dedicar completamente a su trabajo,
deslindándose del cuidado de los hijos, porque tienen una esposa que atiende los asuntos
de la casa.

Esta desigualdad obliga a reflexionar en la necesidad de que las mujeres se apropien del
espacio público y desde ahí, demanden el cumplimiento de sus derechos, ejerzan sus
libertades y garanticen un ejercicio democrático que se verá fortalecido si sus demandas
57
son tomadas en cuenta y comparten los espacios de poder que históricamente han
tomado los hombres. En estos espacios tendrán que ser tomadas en cuenta las minorías
que han sido discriminadas por su origen étnico, por su preferencia sexual, por su género,
por su edad y por su condición social.

1) Scott, W. Joan, (1998). Feminist studies, núm. 1, (Vol. 14).

2) Serret, Estela, (2006). El género y lo simbólico. La Constitución imaginaria de la identidad femenina.


Oaxaca, México. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. Estudios de Género.

3) Abasolo Olga y Justa Montero (s/f). Trabajos: empleo, cuidados y división sexual del trabajo. En Guía
didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. FUHEM ECOSOCIAL.

4) Batthyány, Karina, (2009). Trabajo no remunerado y división sexual del trabajo. Cambios y
permanencias en la familia. En autonomía de las mujeres y resistencias a la división sexual del trabajo al
interior de las familias. Seminario Regional CEPAL/UNFPA.

5) Aguilar Villanueva, Luis F. (2016). Democracia, gobernabilidad y democracia. Conferencias


Magitrales. Ciudad de México, México. Instituto Nacional Electoral.

6) Cortina, Escamez y Pérez-Delgado, (1996). Un Mundo de Valores, Generalitat Valenciana, Valencia,


España.

7) Ortega Pedro y Ramón Mínguez, (2001). La Educación Moral del Ciudadano de Hoy. Paidós, España.

8) Mouffe, Chantal, (1999). Feminismo, Ciudadanía y política democrática radical. En “El retorno de lo
político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical”. Paidós. Barcelona.

9) Cerva Cema, Daniela, Los espacios cuentan: prácticas y discursos en Administración Pública sobre
las políticas de igualdad de género, artículo publicado en la Revista de Administración Pública. INAP

10) Luigi Ferrajoli, (2010). El principio de igualdad y la diferencia de género. Publicado en el libro
“Debates Constitucionales sobre Derechos Humanos de las Mujeres” .Juan A. Cruz Parcero y Rodolfo
Vázquez (coordinadores) editado por SCJN y Editorial Fontamara. México.

[1] Según la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 23, “participar en la dirección
de los asuntos públicos directamente o por medio de representantes libremente elegidos y de tener acceso,
en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”. pp.10-11.

58
14. Glosario
Análisis de género: forma sistemática y metodológica que permite valorar el impacto
diferenciado, sobre las mujeres y los hombres en programas, proyectos, políticas y leyes.

Brechas de género: en la mayoría de las sociedades, las mujeres sufren desventajas


sociales y económicas; esos diferenciales en el acceso, participación, acceso y control de
recursos, servicios, las oportunidades y los beneficios del desarrollo se conocen como
brechas de género.

Derechos Humanos de las Mujeres: derechos de las mujeres que son parte inalienable,
integrante e indivisible contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todos las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos
de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y otros instrumentos internacionales firmados y
ratificados por México.

Empoderamiento: proceso de cambio mediante el cual las mujeres aumentan su acceso


a los mecanismos de poder en orden a actuar para mejorar su situación y condición.

Equidad de Género: equivalencia en términos de derechos, beneficios, oportunidades y


obligaciones. La equidad de género supone el disfrute equitativo de hombres y mujeres de
los bienes sociales, las oportunidades de los recursos y las recompensas. No significa que
hombres y mujeres sean iguales, pero sí que lo sean sus opciones y posibilidades de
vida14.

Estereotipos: conjunto de creencias o imágenes mentales muy simplificadas,


generalmente cargadas de prejuicios o ignorancia, acerca de un grupo; se emplea para
nombrar a la totalidad de los miembros del grupo. Se considera que los estereotipos son
creencias ilógicas que pueden ser desmontadas mediante la sensibilización, la reflexión y
sobre todo la educación.

14
Massolo, Alejandra [et al.] La equidad de género en la agenda de las políticas sociales de los gobiernos
municipales. CESEM, 2005
59
Género: manera en que cada sociedad simboliza la diferencia sexual y fabrica las ideas
de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que es propio de cada sexo.

Indicadores de género: medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que


apuntan hacia una dirección o condición social... Los indicadores de género tienen la
función especial de señalar la situación relativa de mujeres y hombres, y los cambios que
se producen en dicha situación.

Lenguaje sexista: aquellas expresiones de la comunicación humana que invisibilizan,


subordinan, humillan y estereotipan a las mujeres.

Machismo: discriminación sexual, de carácter dominante; normas, aptitudes y rasgos


socioculturales cuya finalidad explícita y/o implícita ha sido y es producir, mantener y
perpetuar la sumisión de la mujer a todos los niveles: sexual, reproductivo, laboral y
afectivo.

Modalidades de violencia de género: formas, manifestaciones o los ámbitos de


ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres.

Patriarcado: sistema de organización social, basado en el poder y figura del “padre”


elevado a categoría simbólica; llevada a todos los ámbitos de actuación, reproduce un
sistema de jerarquía y dominación.

Perspectiva de Género: se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten


identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres,
que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres,
así como las acciones que deben emprenderse para actuar y crear las condiciones de
cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Prejuicio: idea u opinión, generalmente de rechazo, que se tiene sobre alguien a partir de
elementos subjetivos.

Rol de género: pautas de acción y comportamiento asignadas a mujeres y hombres


inculcadas y perpetuadas según los criterios vigentes en una sociedad y momento
histórico.

60
Sexismo: discriminación hacia las personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.
Alude a un conjunto de nociones, expresiones y prácticas sociales que, con base en la
diferencia sexual, legitiman y afianzan la desigualdad social entre las personas. Las
mujeres han sido históricamente discriminadas.

Sistema de géneros: conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas, cuya función


es mantener y perpetuar los roles tradicionales masculino y femenino y lo que
tradicionalmente ha sido atribuido a mujeres y hombres.

Violencia contra las Mujeres: cualquier acción u omisión basada en su género que les
cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte,
tanto en el ámbito privado como en el público.

Violencia de género: cualquier tipo de violencia, ya sea verbal, psicológica, física o


sexual que se ejerce contra una persona en razón de su género y/o identidad sexual.

61
15. Bibliografía
Lagarde, Marcela. Democracia genérica, en Pasado y presente. Suplemento. Año II,
No. 2.

Marcos, Sylvia, (2010), Cruzando fronteras: mujeres indígenas y feminismos abajo y


a la izquierda, México, CIDECI Unitierra, Serie Junetik Uonatus.

M. Burin, (1996), “Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables”, en


M. Burin y E. Dio Bleichmar (comps) Género, psicoanálisis, subjetividad, Buenos Aires,
Paidós.

Ortiz-Ortrega, Adriana (2009), Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un


contexto global, Nuevo León, Instituto Estatal de las Mujeres, serie investigaciones.

Ortiz Ortega, Adriana y Clara Scherer Castillo, (2015), Contigo aprendí: una lección
de democracia gracias a la sentencia 12624, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.

Peschard, Jaqueline, (2012), La cultura política democrática, México, Instituto


Federal Electoral.

TEPJF (2017) Protocolo para la Atención de la Violencia Política Contra las Mujeres
en razón de género, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

OEA (2017) Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención


de Belén do Pará. Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres.

62
REFERENCIAS MESOGRÁFICAS
Burín, Mabel, techo de cristal: barrera laboral invisible en la carrera laboral de las
mujeres. (2014) Buenos Aires, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, [consultado
11 septiembre 2016] Disponible en: https://versionanterior.jusbaires.gob.ar/content/techo-
de-cristal Originalmente publicado en Gamba, Susana B. (coord.) Diccionario de género y
feminismos. Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 310-312.

Gouges de, Olympe, (1789), Declaración de los derechos de la mujer y de la


ciudadana. España, Proyecto Clío. History and History teaching, No. 31, 2005.
http://clio.rediris.es/n31/derechosmujer.pdf (11 septiembre 2016).

ONU Mujeres, (2010), Acerca de ONU Mujeres. http://www.unwomen.org/es/about-


us/about-un-women (15 septiembre 2016)

ONUMujeres, 2015, ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a


todas las mujeres y las niñas. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/news/in-
focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality#sthash.zIXzXbA6.dpuf (11 septiembre 2016).

Los informes presentados a la CEDAW y las observaciones que el Comité ha


emitido pueden consultarse en la siguiente página:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/InfoCEDAW.php y también en la siguiente liga
http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/MxicoAnteLaCEDAW.pdf

23 CEDAW Informe México 2016 versión disponible en


http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/MEX/CEDAW_C_MEX
_9_5977_S.pdf

63
DIRECTORIO

Instituto Nacional Electoral

Dr. Lorenzo Córdova Vianello


Consejero Presidente

Lic. Edmundo Jacobo Molina


Secretario Ejecutivo

Mtro. Roberto Heycher Cardiel Soto


Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y
Educación Cívica

Programa Interdisciplinario de Investigación


Acción Feminista, A.C.

María Trinidad Gutiérrez Ramírez


Presidenta y Coordinadora del Proyecto

Entrevistadoras
Ariadna I. Urbina Ayala
María Soledad del Rocío Suárez López

Monitoreo de Medios
Guadalupe Fabiola Erreguín Juárez
Alba Estrella Pedroza Vélez

Corrección de Estilo
Olivia

Morelos, México 2018

“Este proyecto fue apoyado con recursos del Programa Nacional de impulso a la Participación
Política de Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2017 y no podrá ser
utilizado con fines de lucro o con fines de proselitismo partidista”.

Potrebbero piacerti anche