Sei sulla pagina 1di 29

EXPORTACIONES EN CAJAMARCA

INTRODUCCIÓN:

Como se sabe las exportaciones son una fuente económica para un país, el Perú es un
país con mucha riqueza cultural pero sobre todo con una inmensa diversidad en flora y
fauna debido a la demografía que nuestro país tiene.

Cajamarca es una región llena de riquezas donde las actividades productivas son: la
producción de productos lácteos, la minería, artesanías, tejidos y la agricultura. La cercanía
que la región de Cajamarca tiene con la selva genera microclimas en nuestra región que
ayudan a producir productos tales como el café, el mango, etc.

Adicional a esto existen gran cantidad de productos que produce Cajamarca pero
tendremos en cuenta los que más que producen tales como la cochinilla, el agua y manto,
la taya y la papa.

En esta ocasión este trabajo está fijado principalmente en la actividad económica de la


agricultura y el potencial que este tiene y las probabilidades que tienen nuestros productos
de ser exportados.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Informar a las personas cuales son los productos que mas produce Cajamarca y si
estos son exportados al extranjero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Informar a las personas el significado de exportaciones.


 Conocer si las población cajamarquina conoce cuales son los productos que exporta
Cajamarca.

METODOLOGÍA

-Computadora.
-Encuesta (Recorrido-Centro Comercial Quinde)
-Hojas de papel bon.
-Lápiz y Reglas
-Internet
MARCO TEÓRICO:

EL CAFÉ

El café, una de las bebidas de consumo más conocidas en el mundo por ser una de las más
antiguas. La Región Cajamarca dispone de condiciones favorables para la producción de
cafés especiales debido a la existencia de diversos pisos ecológicos con climas propicios.
La demanda de cafés especiales en el mundo es una oportunidad tanto para los productores
de café como para inversionistas y nuestra región posee un gran potencial de desarrollo
agroindustrial.

CUADRO N° 1: PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LA REGIÓN CAJAMARCA

PROVINCIA PRODUCCIÓN (TM)

2005 2006 2007

Jaén 16814.03 25408.05 23277.17

San Ignacio 17256.16 27777.10 27811.90

Cutervo 1665.00 1717.50 1699.70

San Miguel 598.80 684.05 825.20

Chota 311.70 307.70 318.90

Santa Cruz 65.50 67.80 66.33

Hualgayoc 13.50 12.70 12.00

TOTAL 36,724.69 55,974.90 54,011.20

CONDICIONES Y CALIDAD

Las familias cafetaleras poseen experiencia en el cultivo, el cual es su medio de vida desde
hace más de 75 años. Un pequeño porcentaje (10%), desde hace 10 años ha incursionado
en esta actividad y ha mantenido cafetales antiguos o gradualmente los han ido renovando,
inicialmente con variedades mejoradas como: caturra, catimor, pache. En las últimas
campañas, se han producido cambios importantes. La Región Cajamarca reporta un
incremento de productividad del orden del 7%, siendo los actuales rendimientos promedio
de 14 quintales y hectárea de café pergamino seco, con sistema tradicional, 20 quintales y
hectárea de café pergamino seco, para el nivel tecnológico medio, y 35 quintales y hectárea
de café pergamino seco, para tecnología alta. La rentabilidad del café se aprecia a partir de
la obtención de 20 quintales y hectárea.
LA CALIDAD DEL CAFÉ DEPENDE DE VARIOS ELEMENTOS:

Tipo de café es el más importante. Variedad obtenida por selección:

-Típica

-Borbón

-Blue Mountain

OTROS ELEMENTOS:

-Altitud, las condiciones el suelo y el clima.

EXTERNOS: Son factores influidos por los cultivadores y beneficiadores:

-Labranza

-Recolección

-Beneficiado primario

VARIEDADES DEL CAFÉ

Café Especial Café Convencional

UTILIDADES DEL PRODUCTO

Bebida: Grano tostado y soluble (en polvo)

Pastelería y heladería

Abono orgánico (pulpa de los frutos)

Alimento para ganado (pulpa seca o fresca)

Curtiembre (taninos)

Perfumería
MERCADO Y PRECIOS

Los principales mercados de destino del café peruano son: Alemania con el 37.1%, EE.UU.
con el 24.6%, Canadá 6.0%, Países Bajos 6.0%, Francia 3.5% y Japón 3.3% que en
conjunto hacen el 80.5% del total de destinos. El café orgánico, tiene como principal destino
a Alemania. Concentra el 41.44 % de las exportaciones, seguido por Estados Unidos con
25.69 % y Bélgica con 16.61%. En el 2001,las exportaciones significaron 180.2 millones de
dólares. El café representa el principal producto de exportación del sector agropecuario en
el Perú. Los precios promedio que percibió el productor cafetalero, a nivel nacional en
agosto 2005, disminuyeron 6% con respecto al mes anterior, aunque aumentaron 56%
respecto al precio de agosto 2004, siguiendo la tendencia de la cotización.

LA TAYA
UBICACIÓN

Especie forestal, conocida como "taya" o "tara" en el Perú; crece en climas semi tropicales
y subtropicales de la costa y sierra. se halla en los flancos occidentales valles, laderas,
riberas de los ríos y lomas entre los 800 a 2800 msnm, mientras que en los valles
interandinos de la cuenca del Atlántico, se encuentra entre los 1600 y 2800 msnm.

El Perú es el principal productor de taya en el mundo (80% del mercado mundial), la Región
Cajamarca concentra el 40% de la producción a nivel nacional, siendo las provincias de
Cajabamba, San Marcos, Cajamarca (Jesús, San Juan, Asunción, Magdalena, Chetilla,
Cospán), San Pablo, Contunda y San Miguel, las de mayor producción.

CONDICIÓN Y CALIDAD

La Tara, es una especie poco exigente en cuanto a calidad de suelo; responde muy bien
en suelos pedregosos y erosionados. En suelos francos y franco arenosos desarrolla en
forma óptima. Es resistente a la sequía pero si recibe agua se pueden obtener hasta dos
cosechas al año.

Por poseer la región características óptimas en suelo, clima y pisos altitudinales se requiere
de inversiones que permitan transformar la materia prima con la que se cuenta, elaborando
así los derivados de la tara.

ASOCIATIVIDAD DE CULTIVOS

Se asocia con cultivos como maíz, papa, trigo, avena, arveja, habas, alfalfa, frijoles, sorgo
o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante, profunda y
por ser una especie fijadora de nitrógeno y así como tampoco por su copa, que no es muy
densa y pasar la luz. Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo y denso,
es preferida para barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a
conservación de suelos en general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas.

USOS DEL PRODUCTO

Del estudio de mercado realizado por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la


Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ), se desprende que la taya tiene múltiples
usos que aún no son íntegramente aprovechados, podemos mencionar:

Goma de taya: Utilizada como espesante y estabilizante en la industria alimenticia. La


mezcla de goma de Taya con otras gomas como Guar o Locustson utilizadas para aumentar
sus propiedades como estabilizador y emulsificador. Se recomienda su uso en:
Productos lácteos: leche condensada, leche en polvo, helados, postres congelados, yogurt,
quesos.

Confitería: mermeladas, jaleas, fruta confitada, caramelos, etc.

Alimentos dietéticos: panificación, cremas etc.

Salsa: mayonesa, kétchup, salsas, etc.

Cereales: cereales preparados para desayunos, galletas especiales., etc.

Bebidas: zumos, néctares de fruta, etc.

Productos cárnicos: embutidos, etc.

TAYA EN POLVO: La vaina contiene entre 40% y 60% de concentración de taninos. Los
usos son los siguientes:

► Curtido de cueros.

► Fabricación de plásticos y adhesivos.

► Conservación de utensilios, por sus propiedades fungicidas y bactericidas.

► Clarificador de vinos.

► Sustituto de la malta, para dar cuerpo a la cerveza.

► Protección de metales.

► Industria cosmetológica.

► Perforación petrolífera.

► Industria de pinturas, por su acción anticorrosiva.

ÁCIDO GÁLICO: Se usa en:

► Elaboración de aceites.

► Goma (consistencia a helados y otros productos alimenticios).

► Harina proteica. ( jabones, pinturas, barnices, esmaltes)

► Industria del papel.


OTROS USOS:

► Medicina Industrial: Se integra como parte de medicamentos, gastroencológicos


para curar úlceras, cicatrizantes por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos,
antidiarreicos, antimicóticos, antibacteriano, antiescorbúticos, odontálgicos, y anti
disentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad.

► Medicina Tradicional: Se usan de diferentes formas: frutos molidos en infusión


(inflamación de ojos), triturados (infecciones vaginales y micóticas), hervidos (malestar de
garganta como gárgaras), entre otros.

MERCADO Y PRECIO

De acuerdo a la información proporcionada por PROMPEX, el año 2003, el Perú exportó


taya en polvo por un monto de US$ 6'202,239 principalmente a Italia, EE.UU. y Argentina.
La exportación de goma de taya, fue de US$ 662,007 dirigida fundamentalmente a Suiza,
los Países Bajos y EE.UU.

El precio de la taya en polvo es atractivo. En el mercado nacional las empresas


exportadoras pagan en promedio a las empresas productoras US$ 750 por TM de quintal
de polvo de tara, siendo el precio internacional de US$ 1,100 por TM.

MANGO
UBICACIÓN

El mango es la fruta fresca peruana que más éxitos está logrando en el mercado
internacional. El mago es un frutal que pertenece a la familia anacardiácea y al género
mamífera. La variedad de mango peruano (Haden, Ken, Criollo) son las mejores debido a
que se produce en un trópico seco, su tamaño y color son variados. La pulpa, de color
amarillo o anaranjado, es fibrosa, jugosa y sabrosa. El peso del fruto a la madurez varía
desde 100 gramos hasta 2 Kg por unidad. El mango, se produce generalmente en los
departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Para el caso del departamento de
Cajamarca se produce en las provincias de San Miguel, Contumazá, San Pablo, Jaén,
Cajabamba, Cajamarca, Chota y Cutervo.

ESTACIONALIDAD

En cuanto a estacionalidad, el clima del norte del país es favorable para colocar la
producción en los mercados externos entre los meses de octubre a marzo con mayores
volúmenes concentrados entre la semana 52 - diciembre - hasta las semanas 6 a 8 en
febrero/marzo.

UTILIDADES DEL PRODUCTO

Sector porcentaje usos Industria de la Bebida 80%Jugos, néctares bebidas de jugos de


frutas, bebidas y néctares de múltiples frutas poli vitaminas, bebidas dietéticas, jarabes,
licores.

-Industria Láctea 10%Yogurt, helados, postres, salsa, etc.

-Otras Industrias10% Mermeladas, jaleas, alimentos para niños, panadería y pastelería

MERCADO Y PRECIOS

En el año 2004 se cosecharon a nivel nacional aproximadamente 250,000 toneladas, lo


que, comparado con la producción de 1990, representaría un crecimiento cercano al 300%.

. El clima del norte del país es favorable para colocar la producción en los mercados
externos entre los meses de octubre a marzo.

En el ranking de las principales frutas de exportación nacional, el mango está ubicado en el


primer puesto. La variedad de mayor exportación en el rubro fresco es Kent (82% del total),
siendo los principales mercados de destino EE.UU. (50%), Holanda (28%), Reino Unido
(6%), Canadá (6%) y España (7%).

TOMATILLO (AGUAYMANTO)
UBICACIÓN

La planta de aguaymanto conocida también como Uchuva y en la sierra de Piura Susurrón


ha sido cultivada por muchas décadas a lo largo de los Andes Americanos, planta herbácea
erecta, perenne en zonas tropicales y anuales en zonas temperadas. Puede alcanzar entre
0.6 a 0.9 metros, aunque puede llegar a alcanzar 1.8 metros. Sus ramas son acanaladas y
a veces de color violáceo. Hojas opuestas, alternadas de forma acorazonada midiendo de
6-15 cm. de longitud y 4-10 de ancho. Presenta flores amarillas en forma de campanas, con
corolas camp anuladas de color morado marrón. Sus frutos son bayas de color naranja -
amarillo de forma globosa y de 1.5 - 2 cm. de diámetro con un sabor peculiar agridulce de
buen gusto, protegido por un cáliz no comestible de textura papirácea.

CONDICIÓN Y CALIDAD

Prospera desde el nivel del mar hasta los 3,300 mnsm, pudiendo soportar bajas
temperaturas pero sufre daño irreparable por debajo de los 0° C, afectando su crecimiento
si persisten temperaturas menores a 10° C. Requiere gran luminosidad y debe protegerse
del viento excesivo. Debe contar con suficiente agua durante el desarrollo, no así durante
la maduración de los frutos. Es una planta con alto potencial ya que crece en suelos pobres,
con bajos requerimientos de fertilización, pero bien drenados.

La planta se propaga por medio de semillas (5000-8000 en 30g). Los frutos secos
seleccionados se fermentan en agua por 5 días, luego que la semilla se separa de la pulpa,
se siembra en camas almacigueras con suelo bastante húmedo, germinando entre 8 y 14
días. Alcanzado los 20 cm de altura, se replanta en el campo definitivo a distanciamientos
entre hileras de 50-90 cm y entre plantas de 40-80 cm.'

El fruto, almacenado en un lugar seco y aireado, puede durar meses. Se recomienda no


remover el cáliz. Presenta excelentes rendimientos y un inmenso potencial agroindustrial y
de exportación como producto fresco o en forma de mermelada y dulces naturales

ASOCIATIVIDAD DE CULTIVOS

-Papa-maíz: repele pulguilla;


-Arracacha: repele trips;
-Cebolla-zanahoria: repele mosca blanca;
-Caléndula: manejo de trips y enfermedades;
-Maíz -fríjol arbustivo: reduce cortadores del tallo
-Alfalfa con rayas de tomatillo: mejor uso de los nutrientes del suelo.

VARIEDADES DE AGUAYMANTO
En Cajamarca se ha efectuado una evaluación de 200 eco tipos (Franco, 2000) y entre los
mas relevantes se han seleccionado tres de ellos por su mejor calidad, siendo los eco tipos
Cajamarca, San Marcos.

UTILIDADES DEL PRODUCTO

Los frutos son consumidos frescos o procesados (mermeladas, conservas, etc.). Tiene
propiedad diurética, sedativa, antirreumática y utilizada con fines terapéuticos. Ayuda a
purificar la sangre, es un tónico fortificante para el nervio óptico y para las mucosas de la
garganta, es recomendable para diabéticos de todo tipo, ¿Orece el tratamiento de las
personas con problemas a la próstata gracias a sus propiedades diuréticas. Es
extremadamente rico en Pro vitamina A, con concentraciones que pueden llegar a las 3000
UI (6 veces más que los tomates). Los niveles de Vitamina C son de aproximadamente 43
a 50 mg, muy cercano a las cantidades

Presentes en la naranja. Además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido


de flavonoides.

MERCADO Y PRECIOS

El aguaymanto alcanzó durante el periodo Enero - Noviembre del 2006 US$ 22 mil 180, con
esa cifra obtuvo un importante crecimiento de 33% en sus envíos a los mercados
internacionales, ya que en similar periodo al año anterior alcanzó solo US$ 16 mil 692,
informó la Asociación de Exportadores.

Un total de siete países realizaron importaciones de esta fruta. Estados Unidos lidera el
ranking con US$ 10 mil 290 representando 46 %, Canadá obtuvo US$ 6 mil 550,
concentrando 30%, Países Bajos con US$ 3 mil (14%), Reino Unido con US$ 2 mil 271
(10%). Otras naciones que también realizaron compras de nuestro aguaymanto, pero por
menos cantidad fueron: China, Japón y Bélgica. Los principales compradores son empresas
productoras de mermeladas o intermediarios que abastecen a otras empresas productoras
de derivados. El precio del aguaymanto en la provincia de Cajamarca varía entre 1.5 y 2.5
nuevos soles por kilo.

COCHINILLA
NOMBRE Y CLASIFICACIÓN

Clase: Insectos
Orden: Hemípteros-Sub
Orden: Homópteros
Familia: Dacty-lopidae
Género: Dacty-lopius
Especie: Dacty-lopiuscocus
Nombre vulgar: Cochinilla

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La cochinilla es un insecto (Dactylopiuscocus costa) que se instala, como parásito, en las


hojas de la tuna (Opuntia picuscactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal.
Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias. El
colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido
carmínico, que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural.

USOS

La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas


en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y
algodón. Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el
cual es un producto versátil de gran valor para muchas industrias.

INDUSTRIA FARMACEUTICA

Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución


alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

INDUSTRIA COSMÉTICA

Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de
calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que
coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante
aprobado por la Food and Drug Administración (FDA) para su uso en la zona de los ojos.

INDUSTRIA ALIMENTARIA
El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de
rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo
y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza
carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante. Con Carmín se
colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas,
mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto
que deba tener una tonalidad rojo fresa.

CLIMAS

La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hábitat de ella, esto es en las regiones
costa y sierra en temperaturas entre 14 y 27°C, Humedad relativa de 55% a85% y una
precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los principales factores que influyen en la
producción de cochinilla son:

-La insolación o luminosidad

La cochinilla tiene clara tendencia a fijarse en las superficies de menor insolación.

-Viento

Cuando provoca el desprendimiento de la cochinilla es negativo, siendo necesario instalar


cortinas rompe viento; vientos moderados favorecen la infestación.

-Lluvia

Es adverso, las lluvias fuertes ocasionan el desprendimiento de la cochinilla.

-La Temperatura

A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera el desarrollo de la cochinilla.

PLANTACIÓN

Se inicia con la obtención de las palas o pencas de tuna, siendo necesario para cada
hectárea la cantidad de 20,000 a 25,000; una vez plantadas deben permanecer entre15-20
días sin regar para evitar que se pudran, posteriormente con un abonamiento y riego
adecuados para alcanzar un buen porte (tercer nivel) a los ocho meses las plantas están
en condiciones para ser infestadas con cochinilla.

INFESTACIÓN O PROPAGACIÓN

Características Biológicas: El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días, desdela
postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora. Por
cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas. La hembra tiene un ciclo vital de 89-
136 días desde la postura del huevo hasta su estado adulto. La infestación de latina puede
ser: natural o inducida.

Infestación Artificial
Para una infestación a gran escala se requiere hembra adultas en ovoposición para
colocarlas sobre las pencas de la tuna utilizando infestado res, siendo los más conocidos
las cajitas de cartón, bolsitas de tul o el método de la gasa, método del tarrito de lata y
método de bandeja. La infestación artificial se recomienda efectuarla durante los meses de
menos calor para garantizar una buena infestación (diciembre hasta el mes de marzo),
puede efectuarse durante todo el año aunque los factores de riesgo se incrementan,
debiendo contrarrestar esta situación de riesgo utilizando mas del al 50 % de luminosidad
para techar el área por un periodo máximo de 60 días, con el consiguiente incremento del
costo de producción. En algunos casos se procede a la infestación con el polvo obtenido
de la cochinilla fresca, para lo cual se utiliza los infestado o simplemente dejando un poco
al pie dela planta, permitiendo a las crías que se encuentran en el polvo suban a las pencas;
este método de infestación es muy económico pero no garantiza una optima infestación ya
que las crías son muy vulnerables al calor y almacenamiento.

PAPA
UBICACIÓN

Es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y
cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano
andino por sus habitantes hace unos 7000 años, fue llevada a Europa por los
conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta
alimenticia. Crece Con clima en temperaturas de 18 a 25 °C , después de la emergencia la
parte aérea y las raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento de los tubérculos
puede iniciar lentamente a las 2-4 semanas después de la emergencia y continúa en forma
constante a través de un largo periodo. Bajo condiciones favorables el crecimiento de
tubérculos puede ser 800-1000 kg/ha/día, el potencial productivo de la papa, sobre todo en
un cultivar de periodo vegetativo largo, es superior a las 100 ton/ha.

La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Perú, existiendo condiciones


climáticas favorables para la producción de variedades demandadas comercialmente
(consumo fresco y procesamiento) durante todo el año. Como se había mencionado, más
del 90% de las siembras de papa se instalan en la sierra, concentrándose las unidades
agropecuarias dedicadas a este cultivo en las regiones Quechua y Suní, que van desde los
2,300 m.s.n.m. hasta los 4,100 m.s.n.m. Las principales zonas de producción en la sierra
son: Huánuco (principal departamento productor de papa), Junín, Puno (que posee la mayor
extensión dedicada al cultivo), La Libertad (principal abastecedor del norte del país),
Apurímac, Cusco, y Cajamarca. En la costa, destacan la producción de los departamentos
de Arequipa, Lima e Ica.

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE PAPA EN EL PERÚ

La papa es el principal cultivo del país, dada su importancia económica y social. Según los
resultados del III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO), 33.8% de los
productores agropecuarios se dedican a la producción de papa, generando cada año
aproximadamente 110,000 puestos de trabajo permanentes (30 millones de jornales) y
siendo la base de la alimentación de la población alto andina. Durante la campaña agrícola
2001-2002, el área instalada con papa representó 18% del total de siembras, siendo el
cultivo con mayor contribución al valor bruto de la producción agropecuaria (8.6% del VBP
agropecuario y 14.7% del VBP agrícola).Entre los años 1961 y 2002, la producción de papa
se incrementó en 265%, pasando de 1.2 a 3.3 millones de toneladas, con una tasa de
crecimiento promedio anual de 2.3%. El sostenido incremento de los rendimientos, que
variaron de 5.3 a 12.1 toneladas por hectárea, explicaría la mayor producción obtenida.

COMERCIO INTERNACIONAL DE PAPA


En el mundo, la producción de papa se destina principalmente al mercado interno,
exportándose anualmente sólo 2.5% del total producido. A pesar del reducido porcentaje
de la producción que se destina al mercado internacional, se registra una tendencia
creciente del volumen exportado, pasando de 4 millones de toneladas en 1970 a 8 millones
de toneladas comercializadas el año 2004.

Los principales países exportadores son: Países Bajos, Alemania, Bélgica, Francia y
Canadá, que concentran el 62.3% de las exportaciones (promedio 1990-2002). Debido a la
estacionalidad de la oferta, estos mismos países se constituyen en los principales
importadores, concentrando el 42.8% del volumen importado anualmente.

El año 2003 en América, las exportaciones de papa alcanzaron las 723 mil toneladas,
valorizadas en US$ 188 millones, registrándose importaciones de 862 mil toneladas (US$
226 millones). El principal país exportador es Canadá, con 45% del volumen exportado,
seguido por Estados Unidos (37%), Guatemala (9%), Colombia (4%) y Argentina (2%). La
estacionalidad de la oferta explica que Estados Unidos y Canadá sean los principales
importadores de papa (35 y 28% del total importado respectivamente). Los restantes
principales importadores: El Salvador (que participa con 7% del total importado en América),
Cuba (5%) y Venezuela (4%), se caracterizan por ser sus importaciones superiores al 10%
de la producción nacional de papa, llegando en el caso de El Salvador a representar 354%
de la producción doméstica. Estos países con un alto nivel de importación se constituyen
en potenciales mercados para la exportación de papa.

ENCUESTA

Grado de Estudios:…………………………………………………………………………………………
Sexo: F o M
Edad:………..
EXPORTACIONES EN CAJAMARCA

1) ¿Qué entiende usted por exportación?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) ¿Sabía usted que Cajamarca exporta productos agrícolas al mundo?
SI o NO

¿Podría nombrar alguno?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Sabía usted que Cajamarca es el 2° exportador de café en el Perú?


SI o NO
4) ¿Cuál de estos productos es el que se produce más en nuestra región?
Café Mango Tomatillo
Taya Papa Cochinilla
5) ¿De que manera beneficia las exportaciones a Cajamarca? Del 1 a 10
0-3 POCO
4-6 MODERADO
7-10 MUCHO
6) ¿Cuál cree usted de estas actividades podría remplazar a la minería?
Agricultura Turismo Comercio
Ganadería Exportaciones
7) ¿Cree usted que el gobierno debería apoyar más a la agricultura Cajamarquina para que mejore su
producción?
SI o NO ¿De qué manera?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8) ¿Qué porcentaje de la población Cajamarquina prefiere la minería que otras exportaciones?
10% 40% 75%
25% 50%
9) ¿Sabe usted que Cajamarca cuenta con los medios necesarios para realizar exportaciones? Del 1 a 10
0-3 POCO
4-6 MODERADO
7-10 MUCHO
10) ¿Del 1 al 10 cuanto cree usted que el gobierno regional apoya a las exportaciones de Cajamarca?
0-3 POCO
4-6 MODERADO
7-10 MUCHO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA
SEXO

Intervalos xi fi Fi hi Hi
1 - Femenino 1 17 0.47 0.44 0.44
2 - Masculino 2 22 0.39 0.56 1.0

25 22 1 - Femenino 2 - Masculino
20 17
15
1 - Femenino
10 44%
2 - Masculino
5 56%

0
1 - Femenino 2 - Masculino

SEXO
Interpretación:

Media 1.56410256 El 50% de la población encuestada es de sexo


Error típico 0.08044136 masculino y el otro 50% de la población encuestada es
Mediana 2 femenino.
Moda 2
Desviación estándar 0.50235612
Varianza de la muestra 0.25236167
Curtosis -2.03483162
Coeficiente de asimetría -0.26900266
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Suma 61
Cuenta 39

EDADES

INTERVALOS xi fi Fi hi Hi
16-23 19.5 21 21 0.54 0.54
23-30 26.5 13 34 0.33 0.87
30-37 33.5 3 37 0.08 0.95
37-44 40.5 1 38 0.03 0.98
44-51 47.5 0 38 0 0.98
51-57 54 1 39 0.02 1.0

25 16-23 23-30 30-37 37-44 44-51 51-57


21
20 2% 0% 3%
16-23
23-30
15 13 8%
30-37
10 37-44
44-51 33% 54%
5 3
1 1 51-57
0
0
16-23 23-30 30-37 37-44 44-51 51-57

EDADES
Interpretación:

Media El 50% de la población encuestada tiene edades


23.35897436
Error típico menores de 21 años y el otro 50% de la población
1.209212936
Mediana tiene edades mayores
21 de 21 años.
Moda 26
Desviación estándar 7.551532363
Varianza de la muestra 57.02564103
Curtosis 9.864407869
Coeficiente de asimetría 2.648184498
Rango 41
Mínimo 16
Máximo 57
Suma 911
Cuenta 39

GRADO DE ESTUDIO
INTERVALOS xi fi Fi hi Hi
1 1 0 0 0.39 0.39
2 2 2 2 0.54 0.93
3 3 37 39 0.07 1.0

40 37 1 2 3
35
0%5%
30
25
20 1
15
10
5 2
0 95%
0
1 2 3

GRADO DE ESTUDIO
Interpretación:
Media 2.948717949
Error típico 0.035781575 El 95% de la población encuestada tiene grado
Mediana 3 superior y el 0.5% de población no ha
Moda 3 terminado sus estudios superiores.
Desviación estándar 0.223455865
Varianza de la muestra 0.049932524
Curtosis 16.77940102
Coeficiente de asimetría -4.233256289
Rango 1
Mínimo 2
Máximo 3
Suma 115
Cuenta 39
1.¿Qué entiende Ud. Por exportación?

Intervalos xi fi Fi hi Hi
1 1 7 7 0.17 O.17
2 2 10 17 0.25 0.42
3 3 7 24 0.17 0.59
4 4 0 24 0 0.59
5 5 4 28 0.14 0.73
6 6 6 34 0.15 0.88
7 7 5 39 0.12 1.0

12
1
10
2
8
3
6
4
4 5
2 6
0 7
1 2 3 4 5 6 7

PREGUNTA 01

Media 3.56410256
Error típico 0.34421157
Mediana 3
Moda 2
Desviación estándar 2.1496006
Varianza de la muestra 4.62078273
Curtosis -1.39274884
Coeficiente de asimetría 0.40170588
Rango 6
Mínimo 1
Máximo 7
Suma 139
Cuenta 39

2.¿Sabia Ud. Que Cajamarca exporta productos agrícolas al mundo?

INTERVALOS xi fi Fi hi Hi
1 – SI 1 28 28 0.71 0.71
2 – NO 2 11 39 0.29 1.0

30 28
25
20
15 1 - SI
11
10 2 - NO
5
0
1 - SI 2 - NO

PREGUNTA 02
Interpretación:
Media 1.289473684
Error típico 0.074557917 El 50% de la población encuestada si sabe que
Mediana 1 son las exportaciones y el otro 50% de la
Moda 1 población respondió que no.
Desviación estándar 0.459605867
Varianza de la muestra 0.211237553
Curtosis -1.12714446
Coeficiente de asimetría 0.967012121
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Suma 49
Cuenta 38
3. ¿Sabia Ud. Que Cajamarca es el 2° exportador de café en el Perú?

INTERVALO xi fi Fi Hi Hi
SI 1 11 11 0.28 0.28
NO 2 26 37 0.66 0.94
NS/NP 3 2 39 0.06 1.0

30 26
25
20
SI
15 11 NO
10
NS/NP
5 2
0
SI NO NS/NP

SI NO NS/NP

5%

28%

67%

PREGUNTA 03

Media 3.205128205 Interpretación:


Error típico 0.341030207 El 67% de la población encuestada no
Mediana 3 sabía que Cajamarca es el primer
exportador de café, el 28% respondió
que si sabia y el 5% restante no
opinaba.
Moda 1
Desviación estándar 2.129732961
Varianza de la muestra 4.535762483
Curtosis -1.257605181
Coeficiente de asimetría 0.458275561
Rango 6
Mínimo 1
Máximo 7
Suma 125
Cuenta 39

5. ¿De que manera beneficia las exportaciones a Cajamarca?

INTERVALOS xi fi Fi Hi Hi
1- POCO 1 10 10 0.25 0.25
2 - MODERADO 2 20 30 0.52 0.77
3 - MUCHO 3 9 39 0.23 1.0

25
20
20
15 3-
10 9
10 MUCHO 1- POCO
1- POCO
23% 26%
5 2 - MODERADO
0
3 - MUCHO 2-
MODERAD
O
51%

PREGUNTA 05

Interpretación:

El 51% de la población respondió moderado, el


26% respondió poco y el 23% de la población
Media 1.974358974
Error típico 0.113151276
Mediana 2
Moda 2
Desviación estándar 0.70662949
Varianza de la muestra 0.499325236
Curtosis -0.90699465
Coeficiente de asimetría 0.036180356
Rango 2
Mínimo 1
Máximo 3
Suma 77
Cuenta 39

7. ¿Cree Ud. Que el Gobierno debería apoyar mas a la agricultura


Cajamarquina para que mejora su producción?

INTERVALOS Xi fi Fi Hi Hi
1 - SI 1 38 38 O.97 0.97
2 – NO 2 1 39 0.03 1.0

40 38
35
30
25
20 1 - SI
15 2 - NO
10
5 1
0
1 - SI 2 - NO
PREGUNTA 07
Interpretación:

Media 1.025641026 El 50% de la población respondió que si y el otro


Error típico 0.025641026 50% de la población contesto que no.
Mediana 1
Moda 1
Desviación estándar 0.160128154
Varianza de la muestra 0.025641026
Curtosis 39
Coeficiente de asimetría 6.244997998
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Suma 40
Cuenta 39

8. ¿Qué porcentaje de la población Cajamarquina prefiere la minería que a las


exportaciones?

INTERVALOS xi fi Fi hi Hi
1 - 10% 1 5 5 0.13 0.13
2 - 40% 2 3 8 0.08 0.21
3 - 75% 3 9 17 0.23 0.42
4 - 25% 4 7 24 0.18 0.62
5 - 50% 5 15 39 0.38 1.0

20
15 1 - 1o%
15
2 - 40%
9
10 7 3 - 75%
5
5 3 4 - 25%
0 5 - 50%
1 - 1o% 2 - 40% 3 - 75% 4 - 25% 5 - 50%

PREGUNTA 08

Media 45.52631579
Error típico 3.521875721
Estadísticas de la regresión Mediana 50
Coeficiente de correlación múltiple 0.225149198 Moda 50
Coeficiente de determinación R^2 0.050692161 Desviación estándar 21.71030001
R^2 ajustado 0.024322499 Varianza de la muestra 471.3371266
Error típico 7.535489223 Curtosis -0.96907101
Observaciones 38 Coeficiente de asimetría -0.148573125
Rango 65
Mínimo 10
Variable X 1 Gráfico de los
Interpretación: Máximo 75
residuales
El 50% de la oblación respondió que el 50%
Suma 1730
Cuenta 38
50 de la población prefiere a ala minería y el
Residuos

otro 50% respondió en diferentes


0 porcentajes.
0 20 40 60 80
-50
Variable X 1

9. ¿Sabe Ud. Que Cajamarca cuenta con los medios necesarios para realizar
exportaciones? Del 1 al 10

INTERVALOS xi fi Fi hi Hi
0 - 3 POCO 1 21 21 0.54 0.54
4 - 6 MODERADO 2 14 35 0.37 0.90
7 - 10 MUCHO 3 4 39 0.10 1.00

25 7 - 10
21
MUCHO
20 10%
14
15

10 0 - 3 POCO
4 4-6
5 4 - 6 MODERADO
MODERA 0-3
0 7 - 10 MUCHO DO POCO
36% 54%
PREGUNTA 09

ajamarca cuenta con los recursos necesarios, el 36% Media 1.564102564


ndió que Cajamarca cuenta con pocos recursos para las Error típico 0.108944586
Mediana 1
10. ¿Del 1 al 10 cuanto cree Ud. Que el
Moda 1
gobierno regional apoya a las
Desviación estándar 0.680358721
Varianza de la muestra 0.462887989
Variable X 1 Gráfico de los Curtosis -0.427780252
residuales Coeficiente de asimetría 0.813139714
50 Rango 2
Mínimo 1
Residuos

Estadísticas
0 de la regresión
Máximo 3
Coeficiente0 de correlación
1 múltiple
2 3 0.051745784
4 Suma 61
Coeficiente
-50 de determinación R^2 0.002677626
Variable X 1 Cuenta 39
R^2 ajustado -0.024277033 exportaciones de Cajamarca?
Error típico 7.642647079
Observaciones 39
INTERVALOS xi fi Fi hi Hi
0 -3 POCO 1 31 31 0.79 0.79
4 - 6MODERADO 2 8 39 0.21 1.0
7 - 10 MUCHO - 0 - - -

35 31
30
25
0 -3 POCO
20
15 4 - 6MODERADO

10 8 7 - 10 MUCHO

5
0
0
0 -3 POCO 4 - 6MODERADO 7 - 10 MUCHO

PREGUNTA 10

Media 1.205128205
Error típico 0.065504243
Mediana 1
Moda 1
Desviación estándar 0.409073869
Varianza de la muestra 0.16734143
Curtosis 0.323016565
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de asimetría 1.519582815
Coeficiente de correlación múltiple 0.086280383
Rango 1
Coeficiente de determinación R^2 0.007444305
Mínimo 1
R^2 ajustado -0.019381525
Máximo 2
Error típico 7.624361279
Suma 47
Observaciones 39
Cuenta 39

Variable X 1 Gráfico de los


residuales
40
Residuos

20

0
0 Interpretación:
0.5 1 1.5 2 2.5
-20
Variable X 1
El 50% de la población encuestada
respondió que era poco y el otro 50% de
la población respondió moderado.

RESULTADOS

 Según la encuesta realizada la mayoría de la población fue de sexo masculino.


 La mayoría de las personas si sabía lo que significa exportaciones.
 Del grupo de personas encuestadas la gran mayoría sabia que Cajamarca es el
primer exportador de café del norte del país.

CONCLUSIONES

 Como sabemos las exportaciones ayudan al crecimiento de la economía de un país,


en este caso es muy importante q la población esté informada de cuáles son los
productos que exporta y que beneficios genera a Cajamarca.
 Además como sabemos para que las actividades productivas mejores es importante
que el estado las apoye para generar una producción de calidad.

REFER<ENCIAS

 http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/cajamarca-y-su-modelo-primario-
exportador/
 http://www.pymex.pe/Peru/mincetur-descarta-que-problemas-en-cajamarca-
afecten-exportaciones.html
 http://www.elregionalcajamarca.com/2012/01/10/exportaciones-y-economia/

Potrebbero piacerti anche