Sei sulla pagina 1di 15

LABORATORIO N°4

“MOLIENDA Y DENSIDAD DE LA PULPA”

Alumnos:
Ancieta Sosa, Ana
Cerrón Córdova, Cristhian
Díaz Sánchez, Juana
Salazar Recuay, Jorge

Profesor:
Sánchez Zúñiga, Luis

Sección: C1-B

2018-ll
OBJETIVOS

 Analizar las operaciones que se efectúan en la molienda previa a


la flotación de los minerales
 Evaluar la operación de la molienda y determinar la gráfica
tiempo vs grado de molienda

I. MARCO TEÓRICO

La molienda es una operación que permite la reducción del tamaño de la materia hasta
tener una granulometría final deseada, mediante los diversos aparatos que trabajan por
choques, aplastamiento o desgaste. En esta operación de molienda, es donde se realiza la
verdadera liberación de los minerales valiosos y se encuentra en condiciones de ser
separados de sus acompañantes.

Generalmente, la molienda está precedida de una sección de trituración de modo que, la


granulometría de los minerales que entran a la sección molienda es casi uniforme. Los
tamaños pueden variar de un F80 de 20mm. (20000 micrones) a unos 5mm. (5000
micrones), hasta obtener un producto de P80, variando normalmente entre unas 200 mallas
por pulgada lineal (74 micrones) hasta 100 mallas (147 micrones).

E t ap as d e Mo li en d a:

Según las etapas de reducción de tamaño, usan los siguientes equipos:


- Molienda Primaria: Seguido a etapa de chancado. Medios de molienda: bolas.
Operan en circuito abierto, sin clasificación de intermedios.
- Molienda Secundaria y Terciaria: Molinos de “cascadeo”, molinos verticales,
molienda fina y ultrafina. Operan en circuito cerrado con clasificación.
- Molinos Especiales: Trapiches, vibratorios de energía fluida.

Molinos de bolas
El molino de bolas es una máquina que convierte materiales en polvo fino mediante el
golpeteo de bolas de acero. Normalmente se aplica en la industria del cemento, silicato,
materiales a prueba de fuego, vidrio, cerámica, etc. Tiene dos procesos de moler: el seco y
el húmedo. El trabajo mediante esta máquina supone un ahorro energético. El molino de
bolas consta de un tanque en forma de tubo con un interior revestido de acero, cuenta con
dos depósitos, su funcionamiento es sencillo: los materiales se envían al primer depósito
donde se realiza la primera molienda mediante los golpes de las bolas, después entran en
el segundo depósito para ser convertidos en un producto más fino. La carga debe estar
limpia, con el objeto de evitar que exista algún elemento de elevado tamaño o cortante que
pueda cortar la faja de alimentación o atorar el mecanismo de descarga. Alimentación de
agua: esto es lo que se llama proceso húmedo, el cual se realiza mediante la adición de
agua, la cual deberá ser en las proporciones correctas con el objeto de que el agua no
elimine la mezcla que lleva recubierta que hace que los materiales a moler se peguen a las
bolas y el resultado no sea el deseado. La cantidad y tamaño de las bolas dependen del
producto final que queremos obtener. No se debe sobrepasar el 50% de la capacidad
máxima, pero tampoco debe ser menor del 20%. La proporción de bolas, mineral y agua a
utilizar en cada proceso viene dado por ensayos y experimentos anteriores. Si el sonido de
las bolas es sordo, significa que el depósito posee demasiada carga y si por el contrario si
resulta ruidoso, esto quiere decir que el molino está casi vacío.

Densidad de pulpa

Generalmente se determina por medición, bajo el empleo de aparatos llamados densímetro


o picnómetros que viene a ser unas balanzas que pesan unos recipientes de un litro de
capacidad, y da lecturas directas de la densidad de la pulpa considerando el peso tara del
recipiente.
II. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO- DIAGRAMOS DE FLUJO

MOLIENDA Y DENSIDAD
DE LA PULPA

Medir

Luego Dimensiones

Lavar las bolas 20,4 cm


de la molienda

Pasar por las Medir La Después Coneo y


mallas Gilson velocidad/tiempo cuarteo
Después

Pesar

500 ml Agregar
1 kg.
H2O
Después

Lavar

Malla 65, Llevar Después


Molienda
200 y -200
Después

Finalmente

Llevamos a la
estufa
III. CÁLCULOS Y RESULTADOS
- Distribución en tamaños en bolas:

Acumulado vs Pasante
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

- Velocidad critica

Velocidad máxima que se mueven las bolas adentro de las paredes del molino.
76.8 76.8
D= 20.4cm = 8.031” = 0.669 pies D/d>20  D/d< 20 
√𝐷 √𝐷−𝑑

d= 0.55” = 0.042pies
D/d = 0.669 pies / 0.042 pies = 15.929
15.929 < 20

Vc= 76.8 / √0.069 − 0.042 = 96.99 RPM

Tiempo vs Velocidad
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

𝑉1+𝑉2+𝑉3+𝑉4+𝑉5 86.207+80.645+82.973+80.972+83.056
Vop= = = 82.7566 RPM
5 5

%Vop= ((Suma de velocidad/5) / (Velocidad critica)) * 100

%Vop= (82.7566 / 96.99) * 100


%Vop= 85.32 %
- Tiempo que se implementó 3 minutos

- Tiempo de las mallas 65, malla 200 y -200

malla 65 malla -200


1.2 1.2

1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Y= %peso
X= tiempo

Estime que tiempo será necesario para lograr un 50% -200


Y=2.7023X+13.6
50=2.703X+13.6
X=13 minutos
Ahora si lo muele en 30 minutos
Y=2.7023 (30)+13.6
Y= 94.669%

Discusión:
Al tener los datos de velocidad nos podemos dar cuenta que cada vez que vamos a reducir
la velocidad la energía que se va gastar es cada vez más, por el contrario si le damos
tiempo a la molienda la energía que se va gastar es menor, ahora también si la proporción
de tiempo es extenso lo que vamos a tener es una gran cantidad de mineral de la malla -
200, pero eso si la carga de energía que se le pueda dar a la molienda se va ver afectada
cuando se utilice con mayor tiempo posible; antes de iniciar con la molienda debemos
primero verificar que minerales estamos obteniendo para poder llevar acabo el tiempo
que se estará elaborando la molienda, porque si es un mineral más sólido tendrían que
tomar más tiempo y si es un mineral más fino sería un desperdicio de tiempo moler algo
que ya tiene un reducción muy minina para utilizar la molienda, se perdería tiempo y
energía de la molienda.

Conclusiones:
Se llegó a la conclusión que a medida que se va tomando una mayor cantidad de tiempo la
energía será menor, siempre y cuando el mineral sea regular, porque si es más fino o más
sólido puede que aumento o disminuya.
La velocidad critica que se obtuvo tuvo un promedio aceptable eso quiere decir que la
molienda está en óptimas condiciones para seguir elaborando en el laboratorio.
Cuando se está lavando el mineral para que traspase la malla 200, tenemos una pérdida
de minerales, porque estamos lavando el mineral para que pueda filtrar en las mallas y
algunos residuos quedan afuera.

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Cueva, H. (2017). Procesos mineralógicos. SlideShare. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/pampinochile/proceso-mineralurgico-
unidad-iii-molienda-clasificacion
 Ampuero, P. (2012). Dimensionamiento de molino de bolas por el
método de Bond, aplicando factores correctores de la fórmula.
Atacama,Chile. Scribd. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/97816572/Dimensionamiento-de-Molinos-
de-Bolas
 Marchese, A. (2004). Consumo de Energía en operaciones de
conminución de minerales. Lima, Peru. TECSUP. Recuperado de:
http://app.tecsup.edu.pe/webuds/web/publicacion/publicacion2/detall
e01.htm

V. ANEXOS

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante realizar pruebas de molienda en laboratorio?


La importancia de la molienda es debido a la desintegración de la muestra, permitiendo el
incremento de la superficie de contacto y, consecuentemente, la mejora en la eficiencia de
las etapas sucesivas de preparación, tales como extracción, calentamiento, enfriamiento y
deshidratación, además de la uniformidad en el tamaño de las partículas ayudando en una
mejor homogeneización de la muestra, así como una mejor separación de los componentes
a ser analizados.

2. Al molino experimental de laboratorio se pide determinar:


I. Medio de molienda
II. Dimensiones en largo y diámetro
- Largo = 22.4 cm

- Diámetro = 20.4 cm

III. Calculo de velocidad crítica y velocidad de operación

- Velocidad promedio = 77.82


𝐷 8.09"
- = = 5.39 < 20
𝑑 1.5

- Velocidad critica

76.8
= 104.51
√0.67 − 0.13

𝑉𝑝
- % Velocidad critica = 𝑉𝑐 x 100
77.82
% Velocidad critica = 104.51 𝑥 100 = 74.46

3. ¿Qué efecto tiene sobre la molienda y sobre las chaquetas del molino, se se trabaja con
50 o 90% de la velocidad crítica?

A 50% de la velocidad crítica se tiene una menor eficiencia en la molienda y menor desgaste
de las chaquetas. A 90% de la velocidad crítica, se dará una mayor eficiencia de molienda,
pero así vez, un mayor desgaste de las chaquetas, así como también, mayor gasto
energético.

4. ¿Qué pasaría si una molienda se realiza con un alto porcentaje de sólidos? Y ¿qué
pasaría si el porcentaje es muy bajo?

Si se realiza con un exceso de carga o sólidos, se sobrecarga el molino y al descargarlo se


pierde tiempo y capacidad de molienda. Por el contrario, si se realiza la molienda con muy
poca carga, se pierde capacidad de molienda y se gastan inútilmente bolas y chaquetas.

5. ¿Qué posibles fuentes de error se pueden cometer en las pruebas de molienda? ¿Qué
cuidados y precauciones se deben tener?

 Pérdida de material en el transporte, filtrado y secado: Trabajar en orden y


secuencia.
 Cantidad deficiente de agua en la molienda. Regular el agua de acuerda a la ley del
mineral.
 Filtración deficiente.
 Secado no homogéneo de la muestra y retención de humedad. Se recomienda
utilizar una plancha de calentamiento.

6. ¿Qué utilidad tiene confeccionar la curva, tiempo vs % -200 m, K80 previo a un prueba
de concertación de minerales?

Determinar el tiempo de molienda que otorgue la mayor cantidad de partículas de tamaño


-200 (tamaño necesario para realizar la prueba de concentración de minerales). Por otra
parte, se debe evaluar si el costo que representa el gasto energético por la molienda
justifica tal tiempo de molienda.

7. Ejecute el dimensionamiento de un molino (consumos energéticos, potencia y


diámetro) que procesa 200 Tc/hora, F80 =1’’ y P80= 180 micras y un Wi= 12,5 kw-h/tc.
Razón L/D= 1.25. Asuma otros datos requeridos

Valores problema:
 F80= 25400 um
 P80= 180 um
 Wi= 12,5 Kw-h/tc
 Capacidad deseada para la conminución del material de molienda (C)= 200 Tc/hora
 Relación entre longitud y diámetro interno del molino (L/D)= 1,25

Valores asumidos:

 Eficiencia de conversión de potencia eléctrica a mecánica (n%)= 95 %


 % de volumen interno del molino cargado con bolas (Vp%)= 45 %
 % de velocidad crítica del molino (%fCs)= 75 %
 Constante de proporcionalidad (Kb)= 4,365x10^-5

DESARROLLO

Cálculo del Índice de trabajo corregido (Wi(corr))

𝑊𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑊𝑖. 𝐹1 . 𝐹2 . 𝐹3 . 𝐹4 . 𝐹5 . 𝐹6

 𝐹1 = 1,0 (𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜)


 𝐹2 = 1,0 (𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜)
 𝐹3 = 1 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 8′ )
𝐹80−𝐹0
𝑅𝑟 +(𝑊𝑖−7)×( )
 𝐹4 = 𝐹0
𝐹0

𝐹80
𝑅𝑟 =
𝑃80
25400 𝑢𝑚
𝑅𝑟 =
180 𝑢𝑚
𝑅𝑟 = 141,1

13
𝐹0 = 4000√
𝑊𝑖

13
𝐹0 = 4000√
12,5
𝐹0 = 4079.22

25400 − 4079,22
141,1 + (12,5 − 7) × ( )
4079,22
𝐹4 =
141,1

𝐹4 = 1,2037

 𝐹5 = 1 (𝑃80 > 75𝑢𝑚)


 𝐹6 = 1 (𝑅𝑟 > 6)

𝑊𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 = 12,5. (1)(1)(1)(1,2037)(1)(1)


𝑊𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 = 15,046

Cálculo del consumo energético (E)


1 1
𝐸 = 10. (14,867). ( − )
√180 √25400
𝐸 = 10,271 𝐾𝑤 − ℎ/𝑡𝑐

Cálculo de la potencia mecánica requerida (PM)


𝑃𝑀 = 𝐸. 𝐶 (𝐾𝑤) = 𝐸. 𝐶. 1,341 (𝐻𝑝)
𝑃𝑀 = 2754,563 𝐻𝑝

Cálculo de la potencia eléctrica


100
𝑃𝐸 = 𝑃𝑀 . ( )
𝑛
100
𝑃𝐸 = 2754,563 ( )
95
𝑃𝐸 = 2899,540 𝐻𝑝

Cálculo del diámetro interno del molino


1⁄
3,5
𝑃𝐸
𝐷=[ ]
(𝐾𝑏 )(%𝑉𝑝)0,461 (%𝑓𝐶𝑠)1,505 (𝐿⁄𝐷)
1⁄
2899.540 3,5
𝐷=[ ]
(4,365 × 10 )(45)0,461 (75)1,505 (1,25)
−5

𝐷 = 15,249′
Cálculo de la longitud
𝐿
𝐿 = 𝐷. ( )
𝐷
𝐷 = 15,249′ . (1. ,25)
𝐿 = 19,061′
Como 𝐷 > 12,5′ se se hacen las reiteraciones respectivas, donde el 𝐹3 = 0,914

Wi % error en
Iteracion F3 E PM (Hp) PE (Hp) D (pies) L (pies)
(corr) D
1 1 15.046 10.271 2754.563 2899.540 15.249 19.061 _
2 0.914 13.752 9.387 2517.713 2650.224 14.862 18.578 2.536
3 0.914 13.752 9.387 2517.713 2650.224 14.862 18.578 0.000

Por tanto, con respecto al molino, se tiene que:


 𝐷 = 14,862′ , es decir 15 pies de diámetro interno.
 𝐿 = 18,578′, es decir 19 pies de longitud efectiva.
 La potencia eléctrica del motor será:

𝑃𝐸 = (4,365 × 10−5 ). (153,5 ). (450,461 ). (751,505 )(19⁄15)

𝑃𝐸 = 2773,73 Hp ≈ 2774 𝐻𝑝
 El consumo energético del motor será:

𝑃𝐸 . (1⁄𝑛)
𝐸=
𝐶. (1,341)
95
2774. ( )
𝐸= 100 = 9,826 𝐾𝑤 − ℎ/𝑡𝑐
200. (1,341)

Potrebbero piacerti anche