Sei sulla pagina 1di 140

PROPUESTAS EDUCATIVAS

Propuestas educativas para enriquecer la aplicación del Modelo


Educativo

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS (Segunda Parte)

Primera Parte: PROPUESTAS PARA APLICAR EL MESCP……………… 3


1.1 Realidades a las que responde una nueva educación………………. 4
1.1.1. Realidad Nacional……………………................................... 4
1.1.2. Realidad Educativa……………………………………………. 6
1.1.3. Visión del país…………………………………………………. 6

Segunda Parte: PROPUESTAS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR 9


2.1. PAB PDC de EIFC………………………………………………………. 10
2.2. PAB PDC de EPCV…………………………………………………….. 16
2.3. PAB PDC de Escuela Multigrado……………………………………… 25
2.4. PAB PDC de ESCP…………………………………………………….. 38
2.5 PAB PDC de EPJA……………………………………………………… 77
2.6. Temática del CR de la cultura aimara…………………………………. 82
2.7. Temática del CR de la cultura guaraní……………………………….. 88

Tercera Parte: PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR... 99


3.1. Términos a las que se recurre en el desarrollo curricular……………. 100
3.2. Formas de atención de la Escuela Multigrado……………………….. 101
3.3 Propuesta de Informe Final de Tesis Educativa Comunitaria……… 106
3.3. Propuesta de Informe Final de Sistematización de Experiencias
115
Educativas……………………………………………………………….
137
Cuarta Parte: PROPUESTAS PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR…
4.1. Adaptación curricular 138
4.2. Propuesta del Plan de acción de adaptación curricular 139

2
PRIMERA PARTE

PROPUESTAS PARA APLICAR


EL MESCP

Principios
Aplicar teniendo
presente en todo el
proceso curricular

Enfoques
Aplicar centrando su
atención en los
Realidades a Soluciones a problemas educativos
las que través de para solucionarlos
responde el MESCP
MESCP
Fundamentos
Aplicar justificando el
vivir bien, la pluralidad,
lo holístico y
comunitario.

Bases
Aplicar sustentando el
MESCP

3
1.1. REALIDADES A LA QUE RESPONDE UNA NUEVA EDUCACIÓN

Cuando un docente ingresa al aula, su pensamiento está dirigido a


emprender el desarrollo de un contenido que planificó y tiene previsto una
serie de estrategias para abordarlo y finalmente culminar con una
evaluación. A estos tres momentos que se menciona se la denomina
proceso curricular, las mismas que se deben desarrollar de una manera
holística a partir del MESCP que se implementa en el sistema educativo
actual; sin embargo, resulta estéril este trabajo si no tomamos en cuenta
los postulados de la educación, que debe ubicarnos:

¿De dónde partimos?


¿Cuál es nuestra realidad?
¿Qué debe estar inmerso en nuestro trabajo decente?

Cuyas respuestas no obligan a partir ineludiblemente de nuestra


realidad:

1.1.1. Realidad nacional

Bolivia hasta la década del 60, era calificada como un país atrasado por
no existir atisbos de progreso nacional, sino simplemente de explotación
y la lucha de buenas condiciones de trabajo; hasta la década del 80, fue
considerada como país subdesarrollado y en la década del 90 a 2000
como un país en vías de desarrollo. Del 2000 hasta nuestros días se
avizora un panorama alentador, por los avances en el campo productivo.

Con estos precedentes surge la siguiente interrogante:

¿Cuándo ingresará a ser un país desarrollado?

La única respuesta que se atina de acuerdo a una encuesta, es la


siguiente: “Dependerá del tipo de educación que se imprima, de su
realidad y de sus proyecciones".

4
Como la realidad nacional es tan diverso y además que está comprendido
varios componentes o aspectos, resumiremos esas realidades:

a) Realidad Social

Gran parte de la población se encuentra en extrema pobreza, que es una


causa para que en estos momentos exista una degradación humana, con
tanta violencia, robo, asaltos, crímenes, familias desintegradas y la falta
de respeto a la naturaleza. Asimismo, el estrés que va cundiendo a la
mayor parte de las personas, por la desesperante situación precaria de
subsistencia.

A esto se añade, la injusticia social para los pobres, el racismo y la


discriminación que todavía continúa latente en nuestro país.

b) Realidad Económica

El país empieza a resurgir con una economía saludable, por los ingresos
alentadores de la producción petrolera, minería y la agricultura, aunque
seguimos dependiendo de otros países, por falta de políticas de su
industrialización sustentable.

La tecnología, sigue ausente en la producción y consiguientemente es la


conversión de la materia prima, lo que impelen a trabajar desde la
educación la tecnificación en todos los ámbitos. Solo así podremos
desarraigar la dependencia. Cuando el país busca ayuda, es signo de
dependencia y eso es un reto que debemos encarar.

c) Realidad Cultural

La única satisfacción que tenemos en estos momentos, es la riqueza


cultural que nos aviva con muchas esperanzas, aunque siempre existen
contrariedades, como el plagio de nuestro folklore nacional. Mientras no
revaloricemos nuestras costumbres y tradiciones de nuestras culturas,
que es la plataforma del turismo no podremos ampliar esa explotación
que también ingresaría a expandir la economía del país.

d) Realidad Política

5
Desde la nueva perspectiva de abordar la política, que no es solamente
cuestiones de Estado, sino principalmente personales, colectivas como
de instituciones y organizaciones, cuyo factor primordial es el
emprendimiento, en la que aflora la toma de decisiones en lo social,
económico, cultural, tiene otra connotación que nos inculcaron en
nuestras culturas y que con el nuevo modelo educativo se la denomina el
“Decidir”. Hay necesidad de revitalizarlo, lo que da a entender que existe
mucha falencia en el desarrollo de las políticas de desarrollo.

El asumir una política de Estado, que engloba a nuestra sociedad


boliviana en sus diferentes instituciones y organizaciones, obligan a
abrazar una ideología, que es sinónimo de principios, lemas y consignas
de lucha por la vida.

1.1.2. Realidad Educativa

La educación nacional, hasta hace poco tiempo, estaba sólo en manos


del Estado, que no reflejaba las aspiraciones de la mayoría nacional, se
decidía la formación de un tipo de hombre en el Estado o Parlamento y
esa forma de actuar mantiene los signos de oligarquía y
consiguientemente con una política colonizador.

Actualmente, se ingresa conforme a la constitución del Estado


plurinacional, con una tuición en manos del Estado y la sociedad. De este
modo, el pueblo es quien decide el tipo de formación que debe recibir la
nueva generación.

Con esta premisa, se puede afirmar, que de hoy en adelante, el pueblo


decidirá el tipo de educación que se impartirá y el tipo de hombre que se
formará como lo expresa el nuevo currículo del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

En resumen, la realidad educativa de acuerdo a un análisis profundo,


sigue formando una sociedad:

6
• Dependiente, porque siempre está pendiente de las ayudas, de
recurrir a otros países, no siempre económicas, sino también
ideológicas y culturales.
• Consumista, porque no genera productos, sino solamente se
consume todo lo que viene del exterior.
• Individualista, porque sólo se vela los intereses personales y no de la
colectividad.
• Pasiva, porque se resigna a ser conformista con su destino y con todo
lo que está establecido.
• Imitadores, porque va asumiendo a ser repetidores de patrones
ajenas.

1.1.3. Visión de País

La sociedad Boliviana, ingresa a un proceso de cambio en la educación,


con postulados de reivindicaciones sociales, a través de la
descolonización, que es el primer paso, para imprimir una sociedad justa
y equilibrada que conducen a los tres elementos de la vida que son: paz,
justicia y libertad y a lo que hoy se añade, el “desarrollo”, que debe ser la
visión de todo país, que todo el accionar humano debe tener ese
horizonte, muy especialmente en el proceso curricular, esto obliga a
trabajar de una manera muy diferente, trabajar pensando en el país y no
sólo pensando en intereses particulares o personales, por ello se va
imprimiendo una educación productiva.

Dentro del proceso educativo, está inmerso de manera más específica,


el “Proceso curricular”, que los docentes estamos convocados a traducir
en acción, el aprendizaje comunitario y productivo a través de las
diferentes áreas curriculares.

El reto está planteado, que el currículo se desarrolle con un ingrediente


de visión de país, que están trasuntadas en la Constitución Política del
Estado Plurinacional y en las aspiraciones de todos sus habitantes, con
unidad en la diversidad para encaminarnos con mayor fuerza hacia el
desarrollo.

Bolivia, es un país riquísimo, como lo afirman, los muchísimos turistas


que visitan y recorren el territorio boliviano, y que muchas veces nosotros
7
no estamos consciente de esa realidad, de la riqueza que tiene Bolivia en
su inmensa naturaleza y humana; sin embargo, seguimos sumidos en la
pobreza.

Son reflexiones que continuamente se debería socializar en la educación


boliviana, de ahí viene el reto que debe asumir todo boliviano,
principalmente el docente boliviano, el de trabajar permanentemente con
una visión de país.

Para abordar el proceso curricular, que está centrada en el aula, es


necesario precisar el significado de proceso y currículo, los mismos que
se originan desde una realidad de un país que para avanzar hacia el
desarrollo precisan de una educación.

La educación puede ser desarrollada por cualquier persona, como por un


padre de familia, a ello se denomina educación asistemática; sin
embargo, cuando está a cargo de un Estado, ya es una educación
sistemática, cuyos componentes son la pedagogía, la didáctica y el
currículo que son desarrolladas en un establecimiento educativo.

Para tener una mayor ilustración de estos términos pedagógicos que


iluminan a comprender el proceso curricular, se siguiere abordar a través
del siguiente gráfico, que refleja de dónde surge el proceso curricular y
donde arriba:

8
SEGUNDA PARTE

PROPUESTAS PARA LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Realidad nacional

Currículo Base Currículo


regionalizado
Proyecto Socioproductivo

Plan anual Bimestralizado

9
Plan de desarrollo curricular

2.1. PROPUESTA DE PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO PARA EDUCACIÓN INICIAL


EN FAMILIA COMUNITARIA (Segunda Opción)

I. Datos Referenciales

Distrito:
Núcleo o Red
Unidad Educativa:
Nivel: Educación Inicial en Familia Comunitaria
Año de Escolaridad: Segundo
Docente:
Gestión Educativa:

II. Desarrollo

Objetivo Anual Bimestralizado Promovemos principios, valores y actitudes


intraculturales e interculturales y la identidad y autoestima de la cultura regional o local,
realizando diversas actividades de observación, argumentación, experimentación,
investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la vida cotidiana, que
contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera
integral y holística, para contribuir a los procesos de aprendizaje sistemáticos de la
Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una alimentación saludable, con la producción
de textos informativos de las propiedades nutritivas de los alimentos del contexto, para
preservar una buena salud

Objetivo del Primer Bimestre

Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades


productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos
ancestrales y culturales de la región o localidad y el consumo de alimentos en la
cotidianidad, fortaleciendo la comunicación, los valores de respeto, solidaridad y
10
reciprocidad y la identidad y autoestima de las niñas y los niños, para contribuir en el
cuidado de la naturaleza en la diversidad de actividades productivas del contexto.

Actividades del Plan Campos: Contenidos armonizados entre


de acción del PSP Currículo base + Currículo Regionalizado
Cosmos y pensamiento + Educación para la formación de la
Recorte de las persona
imágenes de una - Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia, escuela y
lámina de alimentos comunidad (CB) practicando los principios como los saludos en la
que se consume en cultura de la región o localidad (CR)
el hogar
Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad
Dibujo de los - Manifestaciones del lenguaje oral en primera y segunda lengua en
alimentos que se la familia (CB) con el Uso y desarrollo de la lengua de la región o
consume en el localidad (CR)
hogar
- La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las
Resumen del actividades culturales y productivas (CB) con las Normas de
consumo de los convivencia en la familia (CR)Figuras
alimentos en el
hogar con el collage - El arte inspirado en la Madre Tierra, (CB) y los proceso productivos
en un papelógrafo de arte y artesanías de la región o localidad (CR)

- La música y la danza como identidad cultural, que complementan al


desarrollo integral, (CB) con música y danza en tiempos de carnaval
de la región o localidad.(CR)

Vida Tierra Territorio + Educación para comprender la naturaleza


- Las partes del cuerpo humano, las funciones del organismo y su
cuidado hacia un desarrollo saludable.(CB) con el consumo de
alimentos naturales (CR)

- Elementos y procesos de los sistemas de vida, (CB) y el respeto a


la madre tierra (CR)

Ciencia Tecnología y Producción + Educación para transformar el


medio
- Figuras geométricas, planas y con volumen en relación a las
actividades productivas. (CB) en los materiales y herramientas que
se utilizan en proceso de producción (CR)

11
- Estimación y comparación en medidas de longitud, peso y volumen
aplicados en actividades familiares, escolares y comunitarias, (CB)
con las medidas de las manos, el pie, vasijas (CR),

PROPUESTA DEL PDC Nº 1 DE EDUCCIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

Según las nuevas propuestas que se implementan se tomar en cuenta lo siguiente::


- El PSP hace su presencia en el proceso curricular sólo a través de su objetivo
- La Temática Orientadora al igual que los ejes articuladores están presentes de mansera
implícita
- El objetivo del currículo regionalizado, hace su presencia ya incluido en el objetivo del PAB
y PDC
- Los términos de los momentos metodológicos, Practica, Teoría, Valoración y Producción,
se deben considerar implícitos en la práctica pedagógica, salvo en las Unidades de
Formación y en los trabajos de sistematización o modalidades de graduación del ESFM
- Asimismo en la columna de materiales y recursos las términos Analógicos, Uso para la vida
cotidiana y de Producción de conocimientos están presentes de manera implícitas.

I. DATOS REFERENCIALES

Distrito:
Núcleo o Red
Unidad Educativa:
Nivel: Educación Inicial en Familia Comunitaria
Año de Escolaridad: Segundo
Docente:
Gestión Educativa:

II. DESARROLLO

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Fortalecemos los valores de respeto, solidaridad y reciprocidad en las actividades
cotidianas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos
ancestrales y culturales de comunicación sobre el organismo y las figuras geométricas en

12
las actividades productivas la región o localidad, y el consumo de alimentos en la
cotidianidad, para contribuir en el cuidado de la naturaleza en la diversidad e identidad
sociocultural y las actividades productivas.

Contenidos y ejes articuladores


- (C y P) Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia, escuela y
comunidad (CB) practicando los principios como los saludos en la cultura de la
región o localidad (CR)
- ( C y S) Manifestaciones del lenguaje oral en primera y segunda lengua en la
familia (CB) con el Uso y desarrollo de la lengua 1 de la región o localidad (CR)
- ( C y S) La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las actividades
culturales y productivas (CB) con las normas de convivencia en la familia (CR)
- (VTT) Las partes del cuerpo humano, las funciones del organismo y su cuidado
hacia un desarrollo saludable.(CB) con el consumo de alimentos naturales (CR)
- (CT y P) Figuras geométricas, planas y con volumen en relación a las actividades
productivas. (CB) en los materiales y herramientas que se utilizan en proceso de
producción (CR)

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de evaluación


materiales
BLOQUE 1
- Indagación y exploración de los saberes y Ser
conocimientos y el consumo de alimentos Láminas y Actitudes de respeto,
(PSP) en la familia a través del lenguaje recortes de solidaridad y
oral en primera y segunda lengua de la alimentos reciprocidad en las
región, (DCL) con el Uso y desarrollo de la actividades cotidianas
lengua de la región o localidad(CR)
- Análisis de la manifestación del lenguaje Saber
oral en primera y segunda lengua en la Identificación de los
familia fortaleciendo la identidad en la saberes y
diversidad cultural (TO) autoestima y Pegamen- conocimientos y el
valores. (DSAE) tos consumo de alimentos
- Valoración de los saberes y conocimientos (PSP)
sobre el lenguaje oral y el consumo de
alimentos (PSP) Manifestación del
lenguaje oral en
13
- Producción mensajes en primera o se- primera y segunda
gunda lengua, para ser interpretadas por Láminas del lengua en la familia
las niñas y los niños. cuerpo (CS)
humano
Apreciación de la
identidad personal,
BLOQUE 2 familiar y comunitaria
- Conversación sobre la familia y el alimento Láminas de (CS)
que se consume (PSP) conservando el identidad
autoestima y respeto en las interrelaciones personal y Identificación de los
personales, familiar y comunal, (DSAE) familiar componentes del
rescatando los saberes y conocimientos cuerpo humano y sus
de los principios como los saludos (CR) funciones (VTT)
- Análisis de la identidad personal y familiar
y las normas de convivencia (CR)) Identificación de las
- Reflexión sobre la importancia de velar la figuras geométricas en
identidad personal y familiar (TO) (DCL) las actividades
- Elaboración de un collage, con imágenes productivas (CTP)
de identidad familiar en la diversidad
cultural (TO) (DCL) Hacer
Práctica de los
BLOQUE 3 saludos en de la
- Realización de gimnasias, danzas, juegos cultura de la región o
rondas, carreras entre otros, donde las local (CR)
niñas y niños experimenten el movimiento
de su cuerpo en relación a sí mismo, al Práctica de la lengua 1
espacio y a los objetos que utiliza, (DB) de la región o local
estableciendo relaciones comparativas de (CS)
la identidad familiar en la diversidad
cultural (TO) Práctica de las normas
- Identificación de las partes del cuerpo de convivencia de la
humano, sus principales funciones de los cultura regional o local
sentidos, los órganos vitales y los (CS)
sistemas respiratorio y circulatorio. (DB)
- Apreciación sobre la importancia que tiene
el cuidar nuestro organismo realizando
actividades físicas, cuidar la respiración, la Utilización de los
saberes y

14
higiene, (DB) con el consumo de conocimientos
alimentos naturales (CR) ancestrales y
- Elaboración de dibujos del cuerpo humano culturales en
y los alimentos que se consume (PSP) actividades
productivas (CR)

BLOQUE 4
- Visitas a las fábricas, centros productivos, Disposición en el
ferias comunitarias u otros espacios que cuidado de la
permita observar la actividad productiva, naturaleza en la
(TO) los materiales e instrumentos que diversidad
utilizan el proceso de producción. (CR) sociocultural y las
- Descripción de las actividades productivas y actividades
alimenticias que se consume, (PSP) productivas
enfatizando en las herramientas y espacios
de trabajo, relacionándolas con diferentes
figuras y formas geométricas, colores,
tamaños. y/o longitudes. (MTT)
- Valoración sobre la importancia de las
figuras geométricas, planas y con volumen
en relación a las actividades productivas en
la vida familiar y comunitaria. (MTT)
- Elaboración de un collage de imágenes de
herramientas que se utilizan en las
actividades productivas (CR) aplicando las
nociones matemáticas (palas, azadones,
carros, computadoras, martillos, brochas
entre otros) (MTT)

Producto
- Mensajes en primera y segunda lengua
- Collage de imágenes de identidad personal y familia
- Dibujo del cuerpo humano
- Collage de imágenes de herramientas en actividades productivas
Bibliografía
- Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (ME, 2014)
- Planificación Curricular UF Nº 4 (ME, 2014)
15
- Gestión Curricular del Proceso educativo UF Nº 10 (ME, 2015)

2.2. PROPUESTA DE PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO PARA PRIMARIA


COMUNITARIA VOCACIONAL

I. Datos Referenciales

Distrito:
Núcleo o Red
Unidad Educativa:
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Tercero
Docente:
Gestión Educativa

II. Desarrollo

Objetivo Anual Bimestralizado: Fortalecemos principios de convivencia


sociocomunitaria, mediante el análisis e identificación de estructuras y normas lingüísticas
y el pensamiento lógico matemático concreto y abstracto en relación a las características
del entorno, desarrollando actividades integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas y
de experimentación, para generar acciones participativas con responsabilidad en
procesos productivos.

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una alimentación saludable, con la producción
de textos informativos de las propiedades nutritivas de los alimentos del contexto, para
preservar una buena salud

Objetivo del Primer Bimestre: Fortalecemos la interrelación recíproca, complementaria


y comunitaria con la Madre Tierra, y la identidad y autoestima de la cultura regional o
local, a través del conocimiento de las actividades productivas y costumbres del
municipio, desarrollando actividades integradoras, lúdicas, psicomotoras, investigando

16
en diferentes fuentes de información y las propiedades nutritivas de los alimentos para
identificar hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción.

Actividades del Plan de Campos: Contenidos armonizados entre


acción del PSP
Currículo base + Currículo Regionalizado
Diseño de la Cosmos y Pensamiento + Educación para la formación de la
investigación de los persona
alimentos que se - VER 1 Valores sociocomunitarios en actividades productivas
consumen en la (solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad y
población o complementariedad, practicando los principios de interrelación como
comunidad los saludos de la cultura propia (y sus significado.
- VER 2 Elementos simbólicos del pensamiento humano agua, tierra,
fuego, astros, truenos y energía cósmica, y los fenómenos
Recolección de los naturales: calor, frío, lluvia, sequía, sombra, viento, arcoíris
datos de la
investigación Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad
- CL 1Textos narrativos imaginarios y reales del municipio y provincia,
identificando sustantivos y adjetivos, a través de mitos y leyendas de
Análisis e la región
interpretación de CL 2 Acontecimientos socioculturales de la provincia: Prácticas
los datos de la orales y escritas (exposiciones, entrevistas, discursos y diálogos,
investigación Con la estructura organizativa de la comunidad Ej.: Ayllu, tenta
CL 3 Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales, y uso y
desarrollo de la oralidad, escucha, escritura, lectura.
Difusión de las CL 4 Afiches y cartas en la comunicación e interrelación social y los
conclusiones de la tipos de texto escritos:La carta
investigación: - CS 1 Lugares importantes del municipio y provincia (históricos,
Leche y derivados arqueológicos, reservas naturales y otros) con la concepción del
Carne espacio y tiempo en la cosmovisión del lugar.
Frutas y verduras - CS 2 Actividades productivas en el municipio y la provincia:
Panes y cereales Comercial, minera, agrícola, pecuaria e industrial, como la prácticas
de artesanía de la región o lugar
CS 3 Seguridad ciudadana frente a los riesgos de violencia y Las
normas de costumbres armoniosas
- CS 4 Formas del ejercicio de la democracia y la Organización de
autoridades.

17
- APV 1 Dibujo como forma de expresión del cuidado a la Madre
Tierra, como proceso de producción del arte y artesanías.
APV 2 Elementos de expresión plásticas con líneas, formas, colores,
y el tallado
- EM 1 Instrumentos musicales, y los materiales en su construcción
- EM 2 Pentagrama, solfeo y técnicas de interpretación musical de las
melodías de la región o local
- EM 3 Conjuntos musicales e interpretación de canciones de la
región o lugar
- EFD 1 Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas y flexibilidad de acuerdo a la edad, con los
movimientos de las actividades laborales y recreación.
- EFD 2 Actividades recreativas en la comunidad y los juegos de la
región o lugar
- EFD 3 Ejercicios de atletismo con la aplicación de reglas y la
imitación a los animales de la región o lugar

Vida Tierra Territorio + Educación para comprender la naturaleza


- CN 1 La geografía de la provincia a partir de las cuencas y su
interrelación e interdependencia entre el clima, flora, fauna y riqueza
natural y las vocaciones productivas de la cultura propia
- CN 2 Los animales de la región y su clasificación de acuerdo a
criterios culturales de la región o lugar

Ciencia Tecnología y Producción + Educación para transformar el


medio
- M 1 Polígonos regulares e irregulares en los objetos de la escuela
- M 2 Símbolos numéricos en las diferentes culturas de la región o
lugar
- M 3 El metro y su uso en las medidas de longitud y la yarda
- M 4 Números naturales en actividades de representación del 1 al
mil, con Sistema de numeración de la cultura dela región o lugar
- M 5 Números ordinales hasta 50 y los Sistema de numeración de la
cultura dela región o lugar
- M 6 Multiplicación aplicada en la resolución de problemas en
actividades comerciales, con el uso de la Yupana
- TT 1 Formas y diseños en la escritura creativa con Dibujo y pintura
con materiales del entorno
- TT 2 Vocaciones productivas y formas de organización social y el
ayllu
- TT 3 Impuestos: Valor fundamental para el crecimiento municipal y
el quipus
18
- TT 4 Textos con distintas letras y uso de márgenes en el programa
de computadora, y el dibujo y pintura

PDC 1
C Contenidos y ejes articuladores + Temática curricular
CP - VER 1 Valores sociocomunitarios en actividades productivas (solidaridad, respeto,
responsabilidad, reciprocidad y complementariedad. practicando los principios de
interrelación como los saludos de la cultura propia (y sus significados
CS - CL Textos narrativos imaginarios y reales del municipio y provincia, identificando
sustantivos y adjetivos a través de mitos y leyendas de la región
- CS Acontecimientos socioculturales de la provincia: prácticas orales y escritas
(exposiciones, entrevistas, discursos y diálogos.) Con la estructura organizativa de
la comunidad (ayllu, tenta)
- CS Lugares importantes del municipio y provincia (históricos, arqueológicos,
reservas naturales y otros) con la concepción del espacio y tiempo en la
cosmovisión del lugar
- CS Actividades productivas en el municipio y la provincia: Comercial, minera,
agrícola, pecuaria e industrial, como la prácticas de artesanía de la región o lugar
- APV Dibujo como forma de expresión del cuidado a la Madre Tierra como los
proceso de producción del arte y artesanías
- EM Instrumentos musicales con materiales del contexto
- EFD Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad de
acuerdo a la edad, con los movimientos de las actividades laborales y recreación
VTT - CN La geografía de la provincia a partir de las cuencas y su interrelación e
interdependencia entre el clima, flora, fauna y riqueza natural y las vocaciones
productivas de la cultura propia
CTP - M Números naturales en actividades de representación del 1 al 1000: valor
posicional de 4 dígitos con Sistema de numeración de la cultura dela región o lugar
- M Símbolos numéricos lectura y escritura en las culturas de la región o lugar
- TT Formas y diseños en la escritura creativa con Dibujo y pintura con materiales del
entorno

19
PDC 2
C Contenidos y ejes articuladores + Temática curricular
CP - VER 1 Valores sociocomunitarios en actividades productivas: complementariedad
practicando los principios de interrelación como los saludos de la cultura propia (y
sus significados CR)
CS - CL 3 Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales, y uso y desarrollo de la
oralidad, escucha, escritura, lectura.
- CS 3 Seguridad ciudadana frente a los riesgos de violencia y Las normas de
costumbres armoniosas
- APV 2 Elementos de expresión plásticas con líneas, formas, colores, y el tallado
- EM 2 Pentagrama, solfeo y técnicas de interpretación musical de las melodías de la
región o local
- EFD 2 Actividades recreativas en la comunidad y los juegos de la región o lugar
VTT - CN 2 Los animales de la región y su clasificación de acuerdo a criterios culturales
de la región o local
CTP - M 1 Polígonos regulares e irregulares en los objetos de la escuela
- M 3 El metro y su uso en las medidas de longitud y la yarda
- TT 2 Vocaciones productivas y formas de organización social y el ayllu
- TT 3 Impuestos: Valor fundamental para el crecimiento municipal y el quipus

PDC 3
C Contenidos y ejes articuladores + Temática curricular
CP - VER 2 Elementos simbólicos del pensamiento humano practicando los principios de
interrelación como los saludos de la cultura propia (y sus significados CR)
CS - CL 4 Afiches y cartas en la comunicación e interrelación social y los tipos de texto
escritos: La carta
- CS 4 Formas del ejercicio de la democracia
- EM 3 Conjuntos musicales e interpretación de canciones de la región o lugar
- EFD 3 Ejercicios de atletismo con la aplicación de reglas y la imitación a los
animales de la región o lugar
VTT CN 2 Los animales de la región y su clasificación de acuerdo a criterios culturales de
la región o local
20
CTP - M 6 Multiplicación aplicada en la resolución de problemas en actividades
comerciales
- M 4 Números naturales en actividades de representación del 1 al mil con Sistema
de numeración de la cultura dela región o lugar
- M 5 Números ordinales hasta 50 y los Sistema de numeración de la cultura de la
región o lugar

PROPUESTA DE PDC Nº 1 DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA


VOCACIONAL

Importante: El Plan anual del 1º Bimestre está programado con la ejecución de 3 PDC y esta
es el PDC Nº 1

I. DATOS INFORMATIVOS

Municipio
Distrito
Unidad Educativa
Año de escolaridad Tercero
Campos Comunidad y Sociedad, Vida Tierra territorio, Ciencia
tecnología y Producción y Cosmos y pensamiento
Tiempo 8 periodos en 4 bloques

II. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Fortalecemos la interrelación recíproca, complementaria con la Madre Tierra, y la
identidad y autoestima de la cultura regional o local, a través del conocimiento de las
actividades productivas y costumbres del municipio investigando diferentes fuentes de
información de las propiedades nutritivas de los alimentos para identificar hechos
relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción.

21
PDC 1
C Contenidos y ejes articuladores + Temática curricular
CP - VER 1 Valores sociocomunitarios en actividades productivas (solidaridad, respeto,
responsabilidad, reciprocidad y complementariedad. practicando los principios de
interrelación como los saludos de la cultura propia (y sus significados
CS - CL Textos narrativos imaginarios y reales del municipio y provincia, identificando
sustantivos y adjetivos a través de mitos y leyendas de la región
- CS Acontecimientos socioculturales de la provincia: prácticas orales y escritas
(exposiciones, entrevistas, discursos y diálogos.) Con la estructura organizativa de
la comunidad (ayllu, tenta)
- CS Lugares importantes del municipio y provincia (históricos, arqueológicos,
reservas naturales y otros) con la concepción del espacio y tiempo en la
cosmovisión del lugar
- CS Actividades productivas en el municipio y la provincia: Comercial, minera,
agrícola, pecuaria e industrial, como la prácticas de artesanía de la región o lugar
- APV Dibujo como forma de expresión del cuidado a la Madre Tierra como los
proceso de producción del arte y artesanías
- EM Instrumentos musicales con materiales del contexto
- EFD Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad de
acuerdo a la edad, con los movimientos de las actividades laborales y recreación
VTT - CN La geografía de la provincia a partir de las cuencas y su interrelación e
interdependencia entre el clima, flora, fauna y riqueza natural y las vocaciones
productivas de la cultura propia
CTP - M Números naturales en actividades de representación del 1 al 1000: valor
posicional de 4 dígitos con Sistema de numeración de la cultura dela región o lugar
- M Símbolos numéricos lectura y escritura en las culturas de la región o lugar
- TT Formas y diseños en la escritura creativa con Dibujo y pintura con materiales del
entorno

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de evaluación


materiales
BLOQUE 1

22
- Observación de las características del medio Cuadro de Manifestación de
para comentar sobre el clima, flora fauna y valores actitudes de interrelación
riqueza natural y su inferencia en la sociocomu- recíproca,
provincia.(CS 1) nitarios. complementaria y
- Investigación sobre los aspectos físicos, hidro- comunitaria con la
gráficos, económicos y demográficos (CN 1) Madre Tierra
para representando por números naturales de
1 a 1000 (M) y comparar con el sistema de Análisis y conocimiento
numeración en quechua.(CR) de las actividades
- Reflexión sobre la importancia del Sistema de productivas, tradiciones
conocimiento de la Provincia (CN) y las numeración y costumbres del
costumbres de la práctica de reciprocidad y quechua municipio
complementariedad en las actividades
cotidianas como los principios de connivencia Habilidades y destrezas
l(TO) Ej.: la Ch’alla (CR) como también en el investigando en
tipo de alimentación que se consume (PSP) diferentes fuentes de
- Elaboración de un mapa de la provincia información sobre el
incorporando las características principales Mapa de la consumo de alimentos
(CN) provincia cotidianos

BLOQUE 2 Manifestación de hechos


relevantes del entorno
- Observación de los símbolos numéricos en las Símbolos cultural y social en
culturas que conforman la provincia (M) numéricos relación a la producción.
- Investigación de los acontecimientos
socioculturales de la provincia (CL) y
exposición de los resultados del análisis e
interpretación de los datos y la generación de Cuadro de
alimentos (PSP) productos y
- Reflexión sobre la práctica de los principios de
convivencia (TO) como los saludos dela región
o lugar y las relaciones de reciprocidad y
complementariedad que se practicaba en las Textos
culturas de la provincia (VER) narrativos
- Producción de textos de las conversaciones
cotidianos con los principios de convivencia
(TO) que se practica en la provincia en la
cultura de la región o lugar (CR)

BLOQUE 3

23
- Lectura de textos narrativos como cuentos y
leyendas de la región o lugar (CL) (CR) dentro
de los principios de convivencia (TO)
- Análisis de los mitos, leyendas narradas y su
relación con las actividades productivas (CS)
de alimentos (PSP) y otros servicios
- Reflexión sobre las vocaciones productivas de
los pueblos de la provincia (CR)
- Elaboración de las diversas constelaciones
vinculadas al ciclo agrícola (CR)

BLOQUE 4

- Realización de ejercicios físicos de


capacidades condicionales coordinativas y
flexibilidad (EFD) y los tipos de alimentos que
se consume (PSP)
- Formas y diseños de la estructura creativa en
relación a las vocaciones productivas (TT)
- Reflexión sobre la importancia de las
costumbre de la interpretación de la música
regional con instrumentos propios (EM)
Dibujo de la forma de expresión del cuidado
de la madre tierra (CR) dentro de los principios
de convivencia (TO)

Producto
- Sistema de numeración quechua
- Listado de producciones de textos de conversaciones cotidianas en idioma quechua
- Dibujo de constelaciones vinculadas al ciclo agrícola
- Dibujo de expresiones del cuidado de la madre tierra
Bibliografía
- Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (ME, 2014)
- Planificación Curricular UF Nº 4 (ME, 2014)
- Gestión Curricular del Proceso educativo UF Nº 10 (ME, 2015)

24
25
2.3. PROPUESTA DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZAD PARA LA ESCUELA MULTIGRADO

I. DATOS REFERENCIALES:

Distrito:
Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Años de Escolaridad: 1º ,2º y 3º de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

II. DESARROLLO

Objetivo Anual Bimestralizado


Primero Segundo Tercero
Asumimos principios y valores de Desarrollamos principios y valores Fortalecemos principios de convivencia
convivencia armónica familiar y sociocomunitarios, mediante la sociocomunitaria, mediante el análisis e
comunitaria, a través del análisis y comprensión de las características y identificación de estructuras y normas
reconocimiento de códigos y estructuras estructuras lingüísticas, pensamiento lingüísticas y el pensamiento lógico
lingüísticas y pensamiento lógico lógico matemático y elementos de la matemático concreto y abstracto en relación
matemático concreto del entorno social y naturaleza, investigando las a las características del entorno,
natural, desarrollando la comunicación oral actividades productivas del contexto desarrollando actividades integradoras,
y escrita en actividades lúdicas y sociocultural, para promover la lúdicas, psicomotrices, artísticas y de
psicomotrices, para fortalecer actitudes y identidad y convivencia comunitaria. experimentación, para generar acciones
aptitudes e identidad cultural en la participativas con responsabilidad en
comunidad. procesos productivos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una alimentación saludable, con la producción de textos informativos de las propiedades
nutritivas de los alimentos del contexto, para preservar una buena salud

26
Objetivo del Primer Bimestre
Primero Segundo Tercero
Desarrollamos principios y valores Desarrollamos principios de convivencia, Fortalecemos la interrelación recíproca,
comunitarios a través de prácticas a través de la producción de textos complementaria y comunitaria con la Madre
comunicativas orales, escritas y variados analizando los saberes y Tierra, a través del conocimiento de las
pensamiento lógico, identificando conocimientos propios y diversos, actividades productivas, tradiciones y
saberes y conocimientos y uso de mediante la producción de textos costumbres del municipio la investigación
medios tecnológicos, la investigación variados, utilizando adecuadamente los sobre los alimentos que se consume en la
sobre los alimentos que se consume en recursos de la naturaleza y sus procesos localidad, región y el país, para promover la
la localidad, para fortalecer la de transformación la investigación sobre vocación productiva y manifestar hechos
comunicación armónica en la familia y los alimentos que se consume en la relevantes de la cultura regional en relación
comunidad y su cultura regional localidad y la región, para desarrollar a la producción.
actividades relacionadas con las
inclinaciones vocacionales en la
comunidad y la cultura regional

Actividades del Plan de acción del PSP del Primer Bimestre


Primero Segundo Tercero

Investigación sobre los alimentos que se consume en la localidad, región y el país (PDC 1)
Investigación de las propiedades nutritivas que tiene los alimentos que se consume. (PDC 2)
Investigación de los causas y consecuencias de una mala alimentación (PDC 3)

27
Campos, Contenidos armonizados entre Currículo base + Currículo Regionalizado
Cosmos y Pensamiento (CB) + Educación para la formación de la persona (CR)
Primero Segundo Tercero
Identidad, autoestima y respeto a los Señales naturales y símbolos de Solidaridad, respeto, responsabilidad,
miembros de la familia y comunidad. comprensión social, según el contexto reciprocidad y complementariedad.
cultural.
Actividades comunes: Práctica de los saludos de la cultura propia y sus significados CR)
Costumbres, tradiciones y valores Rituales de la comunidad en interrelación Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la
sociocomunitarios en la familia en el armónica entre los seres Humanos y la producción (pesca, ganadería, agrícola,
contexto social, natural y cultural. Madre Tierra. comercial, industrial, ecoturismo comuni-
tario y otros)
Actividades comunes: El agradecimiento a la madres tierra (CR)
Creencias religiosas y espirituales en la Ritualidades y Espiritualidades como
familia y la comunidad. práctica cotidiana para la salud comuni-
taria.
Actividades comunes: Los Lugares sagrados (CR)
Comunidad y Sociedad (CB) + Educación para la vida en comunidad (CR)
Primero Segundo Tercero
Comunicación oral, corporal, simbólica y La narración de cuentos sobre temáticas Textos narrativos imaginarios y reales del
gestual expresada en la interrelación del contexto en lengua originaria y municipio y provincia, identificando
familiar, escolar y su entorno. segunda lengua. sustantivos y adjetivos.
Actividades comunes: Mitos y leyendas de la región (CR)
Correspondencia de la percepción entre Formas y medios de comunicación en Acontecimientos socioculturales de la
objetos, gráficos y símbolos y las formas diversas situaciones de la vida cotidiana. provincia: prácticas orales y escritas
propias de escritura. (exposiciones, entrevistas, discursos y
diálogos.)
Actividades comunes: Los niveles lingüísticos (CR)

28
Imágenes y símbolos del contexto y su Escucha atenta de textos informativos y Códigos lingüísticos en las relaciones
interpretación con la correcta entonación funcionales en ambas lenguas. socioculturales: gestos, saludos y otros.
fonética.
Actividades comunes: Diversas formas de comunicación de la región o lugar (CR
Nombres propios en la familia y la Textos con la identificación de verbos en: Afiches y cartas, en la comunicación e
comunidad: lectura y escritura de carta, invitación, biografía familiar y interrelación social.
letreros y experiencias de la vida. autobiografía.
Actividades comunes: Uso y desarrollo de la lengua de la región o lugar (CR)
Elementos de configuración plástica en Formas y figuras del contexto aplicando Elementos de expresión plástica con
el entorno (punto, línea, mancha, forma) líneas. líneas, formas, colores, espacios y texturas
aplicados en la representación de paisajes
naturales.
Actividades comunes: Figuras en los tejidos (CR)
Formas naturales y artificiales del Gráficos, dibujos y su representación de La pintura como expresión artística de
contexto: El dibujo. formas imaginarias, naturales y vivencias sociocomunitarias del municipio.
artificiales.
Actividades comunes: El dibujo de las formas naturales y artificiales del lugar (CR)
Rondas y canciones con La música y su expresión en relación con Canciones infantiles populares y ritmos
acompañamiento de instrumentos los ciclos de producción. musicales del municipio y provincia.
musicales del medio.
Actividades comunes: Música y danza, tiempos de siembra de la región o lugar (CR)
Melodías y sonidos de la naturaleza en Instrumentos musicales del contexto se- Grupos y conjuntos musicales e instrumen-
el desarrollo de la percepción auditiva. gún las épocas: cuerda, percusión y viento. tos de cuerda, percusión, viento y otros.
Actividades comunes: Coplas en la época de la siembra (CR)
Juegos de psicomotricidad: (lateralidad, Juegos de habilidades motrices básicas: Actividades recreativas en la comunidad:
espacialidad, temporalidad, equilibrio, correr, saltar, lanzar, etc. Juegos, motores, tradicionales y populares.
coordinación).
Actividades comunes: Los juegos tradicionales como el pesca pesca (CR

29
Equilibrio estático y dinámico en Ejercicios físicos de capacidades Ejercicios físicos de capacidades
actividades físicas y pre deportivas. condicionales: Fuerza, velocidad, condicionales, coordinativas y flexibilidad
(Hidratación del cuerpo antes, durante y resistencia y flexibilidad, en de acuerdo a la edad.
después). correspondencia a la edad.
Actividades comunes: la carrera de los chasquis (CR)
Integrantes de la familia, roles y Sistemas de trabajo comunitario, (CB) Actividades productivas en el municipio y la
ocupaciones. provincia: Comercial, minera, agrícola
pecuaria e industrial.
Actividades comunes: La práctica del ayni (CR)
La seguridad de las y los estudiantes en Normas sociales de vida comunitaria: Seguridad ciudadana frente a los riesgos
la vida familiar, escolar y la comunidad Acuerdos, consensos, reglamentos, de violencia, trata y tráfico de personas.
seguridad, costumbres,
Actividades comunes: Normas de convivencias de la región (CR)
Vida Tierra Territorio (CB) + Educación para comprender la naturaleza (CR)
Primero Segundo Tercero
Espacio geográfico donde habita la Paisajes y características geográficos de La geografía de la provincia a partir de las
familia y sus características. la comunidad y el municipio. cuencas y su interrelación e interdepen-
dencia entre el clima, flora, fauna y riqueza
natural.
Actividades comunes: La concepción de del espacio en la cultura propia de la< región o lugar (CR)
El cuerpo humano y su relación con la Cuidado de la salud integral del cuerpo El sistema digestivo (órganos y
naturaleza.) humano. funciones) y la salud, alimentaria y
nutricional según contexto cultural.
Actividades comunes: La concepción de del espacio en la cultura propia de la región o lugar (CR)
Salud, alimentación y nutrición en el Relación del ser humano con la Propiedades curativas y preventivas de las
crecimiento de las y los estudiantes. naturaleza: los sentidos y cuidado de sus plantas para la salud integral según
órganos. contexto cultural.
Actividades comunes: Las plantas medicinales de la región o lugar Ej.: Eucalipto y wira wira)

30
Ciencia Tecnología y Producción (CB) + Educación para transformar el medio (CR)
Primero Segundo Tercero
Figuras geométricas planas en el ámbito Figuras geométricas y descripción de sus Polígonos regulares e irregulares.
comunitario. elementos relacionados a las formas de
la naturaleza.
Actividades comunes: Los objetos de la escuela (CR)
Nociones de medida: No convencionales El metro y su uso en las medidas de El metro y su uso en las medidas de
y convencionales de longitud, peso, longitudes. longitudes y el kilómetro como múltiplo.
tiempo, sistema monetario.
Actividades comunes: La vara, los pasos, la brazada (CR
Números naturales, cantidad y Números con tres dígitos (101…): Números naturales en actividades de
representación simbólica con objetos del Lectura y escritura según el contexto. representación del 1 al 1000: valor
entorno: (de 1 a 20). posicional de 4 dígitos.
Actividades comunes: Sistema de numeración de la cultura dela región o lugar (CR)
Números ordinales hasta 10º (décimo) Números ordinales hasta 20º (vigésimo) Números ordinales hasta 50º
aplicados en aniversarios y en aplicados en aniversarios y en (quincuagésimo) aplicados en aniversarios
actividades deportivas: concursos, actividades deportivas: concursos, y en actividades deportivas: concursos,
competencias. competencias. competencias.
Actividades comunes: Sistema de numeración de la cultura dela región o lugar (CR)
Operaciones de adición y sustracción, en Cálculo mental: Aproximaciones y Actividades comerciales y la aplicación de
función a problemas simples del contexto estimaciones en la resolución de la multiplicación en la resolución de
de un dígito. problemas cotidianos. problemas.
Actividades comunes: Sistema monetario que se practica en la región o lugar (CR)
Herramientas esenciales para la producción Procesos de producción con tecnologías Formas y diseños en la escritura creativa.
en la familia. (palas, tijeras, utensilios de cocina propias y diversas.
Actividades comunes: Dibujo y pintura con materiales del entorno(CR)
Partes elementales de la computadora. Textos en programas de aplicación Textos con distintas letras y uso de imáge-
informático (Word). nes en el programa de la computadora.
Actividades comunes: La práctica de grabados en las rocas o árboles (CR)

31
PROPUESTA DEL PDC Nº 1 DE ESCUELA MULTIGRADO

DATOS INFORMATIVOS
Municipio
Distrito
Unidad Educativa
Año de escolaridad Primero, Segundo y Tercero
Campos Comunidad y Sociedad, Vida Tierra territorio, Ciencia tecnología y Producción y Cosmos y pensamiento
Tiempo 12 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la investigación de las propiedades nutritivas
de los alimentos del medio para preservar una buena salud.

Objetivos Holísticos (PDC) Nº1


Primero Segundo Tercero
Desarrollamos principios y valores Desarrollamos principios de convivencia, Fortalecemos la interrelación recíproca,
comunitarios a través de prácticas a través de la producción de textos complementaria y comunitaria con la
comunicativas orales, escritas y variados analizando los saberes y Madre Tierra, a través del conocimiento
pensamiento lógico, identificando saberes conocimientos propios y diversos, de las actividades productivas, tradiciones
y conocimientos y uso de medios mediante la producción de textos y costumbres del municipio la
tecnológicos, la investigación sobre los variados, utilizando adecuadamente los investigación sobre los alimentos que se
alimentos que se consume en la recursos de la naturaleza y sus procesos consume en la localidad, región y el país,
localidad, para fortalecer la comunicación de transformación la investigación sobre para promover la vocación productiva y
armónica en la familia y comunidad y al los alimentos que se consume en la manifestar hechos relevantes del entorno
cultura regional localidad y región, para desarrollar cultural y social en relación a la
actividades relacionadas con las producción.

32
inclinaciones vocacionales en la
comunidad y la región
Criterios de evaluación
Primero Segundo Tercero
- Manifestación de principios de - Manifestación de principios de - Manifestación de principios de
convivencia convivencia convivencia
- Indagación y análisis de las costumbres - Indagación y análisis de las costumbres - Indagación y análisis de las costumbres y
y tradiciones, de comunicación y y tradiciones, de comunicación y tradiciones, de comunicación y lenguajes
lenguajes del espacio geográfico de lenguajes del espacio geográfico de del espacio geográfico de hábitat,
hábitat, actividades cálculo y la hábitat, actividades cálculo y la actividades cálculo y la investigación
investigación sobre los alimentos que se investigación sobre los alimentos que se sobre los alimentos que se consume en la
consume en la localidad, región y el país consume en la localidad, región y el localidad, región y el país
- Prácticas comunicativas orales y país - Prácticas comunicativas orales y escritos
escritos y la práctica del pensamiento - Prácticas comunicativas orales y y la práctica del pensamiento lógico
lógico matemático escritos y la práctica del pensamiento matemático
- Difusión de hechos relevantes del lógico matemático - Difusión de hechos relevantes del
entorno cultural y social en relación a la - Difusión de hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la
producción. entorno cultural y social en relación a la producción.
producción.

Materiales y/o recursos


Primero Segundo Tercero
Gráficos Gráficos Afiches y cartas
Regla Gráficos y dibujos de formas naturales e Regla colores y paisajes naturales
Instrumentos musicales del medio imaginarias Instrumentos musicales
Figuras de cuerpos Radio y discos Piolo y cuerdas
Gráfico de la comunidad Paisajes de la comunidad Mapa de la provincia
Figuras geométricas planas Figuras geométricas Figuras de polígonos

33
C Contenidos armonizados entre Currículo base + Currículo Regionalizado
Primero Segundo Tercero
CP Identidad, autoestima y respeto a los Señales naturales y símbolos de Solidaridad, respeto, responsabilidad,
miembros de la familia y comunidad. comprensión social, según el contexto reciprocidad y complementariedad.
cultural.
Actividades comunes: Práctica de los saludos de la cultura propia y sus significados CR)
CS Comunicación oral, corporal, simbólica y La narración de cuentos sobre Textos narrativos imaginarios y reales
gestual expresada en la interrelación temáticas del contexto en lengua del municipio y provincia, identificando
familiar, escolar y su entorno. originaria y segunda lengua. sustantivos y adjetivos.
Actividades comunes: Mitos y leyendas de la región (CR)
Melodías y sonidos de la naturaleza en Instrumentos musicales del contexto Grupos y conjuntos musicales e
el desarrollo de la percepción auditiva. según las épocas: cuerda, percusión y instrumentos de cuerda, percusión,
viento. viento y otros.
Actividades comunes: Coplas en la época de la siembra (CR)
VTT Espacio geográfico donde habita la Paisajes y características geográficos La geografía de la provincia a partir de
familia y sus características. de la comunidad y el municipio. las cuencas y su interrelación e
interdependencia entre el clima, flora,
fauna y riqueza natural.
Actividades comunes: La concepción de del espacio en la cultura propia de la< región o lugar (CR)
CTP Figuras geométricas planas en el Figuras geométricas y descripción de Polígonos regulares e irregulares.
ámbito comunitario. sus elementos relacionados a las
formas de la naturaleza.
Actividades comunes: Los objetos de la escuela (CR)
Números naturales, cantidad y Números con tres dígitos (101…): Números naturales en actividades de
representación simbólica con objetos Lectura y escritura según el contexto. representación del 1 al 1000: valor
del entorno: (de 1 a 20). posicional de 4 dígitos.
Actividades comunes: Sistema de numeración de la cultura dela región o lugar (CR)

34
Orientaciones metodológicas BLOQUE 1 del PDC 1
Actividades comunes: Preparación de los instrumentos para la investigación de los alimentos que se consume en la cotidianidad
(PSP)
AE Primero Segundo Tercero
P Conversación sobre el respeto, comprensión social y reciprocidad que se debe demostrar en la cotidianidad
T Análisis y descripción de los saludos Descripción de fenómenos y señales Descripción sobre el respeto, de la
y despedidas. naturales que nos permiten anticipar los reciprocidad y complementariedad
acontecimientos e interpretar los
símbolos de acuerdo al contexto.
V Reflexión sobre las acciones que se perciben en la cotidianidad, sobre utilidad de la práctica de los valores
P Recorte y armado de la palabra Elaboración de un guion para la Elaboración de un libreto de las acciones
saludo dramatización de los diferentes de reciprocidad y complementariedad
fenómenos
Actividades comunes: Principios y valores: Práctica de los saludos de la cultura de la región o local y sus significados CR)

Orientaciones metodológicas BLOQUE 2 del PDC 1


Actividades comunes: Aplicación de los instrumentos para la investigación de los alimentos que se consume en la cotidianidad
(PSP)
AE Primero Segundo Tercero
P Lectura comprensiva de un cuento y su consiguiente llenado de un instrumento de escala de apreciación
T Descripción oral, corporal, simbólica Descripción oral y escrita de los cuentos, Descripción de la leyenda narrada y leída
y gestual expresada del cuento y en utilizando elementos gramaticales de la identificando los nombres o sustantivos y
la interrelación familiar, escolar y su primera y segunda lengua adjetivos
entorno.
V Reflexión sobre el uso del lenguaje en 1º y 2º lengua y la distinción de los elementos gramaticales

35
P Recorte y armado de las palabras Elaboración de pensamientos Elaboración de pensamientos utilizando
mamá y papá relacionados con el cuento en 1º y 2º sustantivos y adjetivos
lengua
Actividades comunes: Principios y valores: Práctica de los saludos de la cultura de la región o local y sus significados CR)

Orientaciones metodológicas BLOQUE 3 del PDC 1


Actividades comunes: Aplicación de los instrumentos para la investigación de los alimentos que se consume en la cotidianidad
(PSP)
AE Primero Segundo Tercero
P Observación de los instrumentos musicales y distinción de figuras geométricas
T Descripción de las melodías y Descripción de los Instrumentos Descripción de los grupos y conjuntos
sonidos de la naturaleza en el musicales del contexto según las épocas: musicales e instrumentos de cuerda,
desarrollo de la percepción auditiva. cuerda, percusión y viento. percusión, viento y otros
V Apreciación de las melodías que se ejecutan en el contexto y los instrumentos que se utilizan en su ejecución
P Recorte y pegado de los Elaboración de pensamientos Composición de la letra y música del
instrumentos musicales en un álbum relacionados con el cuento en 1º y 2º lugar o región
lengua
Actividades comunes: Principios y valores: Práctica de los saludos de la cultura de la región o local y sus significados CR)

Orientaciones metodológicas BLOQUE 4 del PDC 1


Actividades comunes: Análisis e interpretación de la investigación de los alimentos que se consume en la cotidianidad (PSP)
AE Primero Segundo Tercero
P Observación del espacio geográfico del contexto, expresando sus características en el municipio y la provincia

36
T Descripción del espacio geográfico Descripción de los Paisajes y Descripción de la geografía de la
donde habita la familia y sus características geográficos de la provincia a partir de las cuencas y su
características. comunidad y el municipio. interrelación e interdependencia entre el
clima, flora, fauna y riqueza natural.
V Apreciación de las bondades que tiene el espacio geográfico del contexto y los beneficios que brinda la madre tierra
P Dibujo del lugar y sus características Elaboración de una receta de refresco Producción de textos acerca de la
con productos del lugar interdependencia de los elementos
naturales
Actividades comunes: Concepción del espacio en la cultura propia de la región o lugar (CR)

Orientaciones metodológicas BLOQUE 5 del PDC 1


Actividades comunes: Análisis e interpretación de la investigación de los alimentos que se consume en la cotidianidad (PSP)
AE Primero Segundo Tercero
P Observación de las figuras geométricas que se ven en el cuerpo de los objetos y en la naturaleza y algunos polígonos que se
ven en los objetos o utensilios de la cocina
T Descripción de las figuras Descripción de las figuras geométricas y Descripción de los polígonos regulares e
geométricas planas en el ámbito descripción de sus elementos irregulares.
comunitario. relacionados a las formas de la
naturaleza.
V Reflexión sobre las bondades que tiene el conocer las figuras geométricas
P Pintado de figuras geométricas Reflexión sobre las bondades que tiene Elaboración de polígonos en cartón
recortadas, el conocer las figuras geométricas

Actividades comunes: Los objetos de la escuela (CR)

37
Orientaciones metodológicas BLOQUE 6 del PDC 1
Actividades comunes: Análisis e interpretación de la investigación de los alimentos que se consume en la cotidianidad (PSP)
AE Primero Segundo Tercero
P Clasificación de los números naturales por decenas, centena y miles
T Números naturales, cantidad y Números con tres dígitos (101…): Números naturales en actividades de
representación simbólica con objetos Lectura y escritura según el contexto. representación del 1 al 1000: valor
del entorno: (de 1 a 20). posicional de 4 dígitos.
V Reflexión sobre la utilidad de los números naturales
P Escritura de números de 1 a 100 Elaboración de un cuadro de números Elaboración de un cuadro de numeración
naturales
Actividades comunes: Sistema de numeración de la cultura dela región o lugar (CR)

Producto
Primero Segundo Tercero
- Mensajes con dibujos - Libreto de acciones de reciprocidad - Libreto de acciones de reciprocidad
- Dibujo de la escuela y letreros - Cuentos en primera y segunda lengua - Mensajes con el uso de nombres y
identificados - Dibujos de instrumentos musicales sustantivos
- Grabación de la imitación de los - Receta de refrescos - Dibujo de instrumentos musicales
sonidos de la naturaleza - Figura geométricas construidas de - Textos de la interdependencias de los
- Maqueta del lugar cartón elementos naturales
- Álbum de figura geométricas - Cuadro de números naturales - Polígonos construidos de cartón
- Cuadro con los números de 1 a 100 - Álbum de figura geométricas
- Cuadro de numeración
Bibliografía
- Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (ME, 2014)
- Planificación Curricular UF Nº 4 (ME, 2014)
- Gestión Curricular del Proceso educativo UF Nº 10 (ME, 2015)

38
2.4. PROPUESTA DE PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO PARA EDUCACIÓN
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

I. DATOS REFERENCIALES

Distrito:
Núcleo o Red
Unidad Educativa:
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de Escolaridad: Primero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Docente:
Gestión Educativa

II. DESARROLLO

Objetivo Anual Bimestralizado Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en


procesos comunicativos dialógicos y la identidad y autoestima de la cultura regional o
local, y en el empleo de los lenguajes, a través del análisis semiótico del discurso en todas
sus manifestaciones y de las formas lingüísticas, produciendo y creando textos literarios
y no literarios, signos y códigos que expresen ideas, vivencias, conocimientos y
sentimientos propios y de la diversidad, para recuperar y fortalecer la riqueza cultural,
lingüística, comunicativa y productiva de los pueblos.

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una alimentación saludable, con la producción
de textos informativos de las propiedades nutritivas de los alimentos del contexto, para
preservar una buena salud

Objetivo del Primer Bimestre

Asumimos postura crítica respecto de la imposición cultural foránea en el Abya Yala y la


identidad y autoestima de la cultura regional o local, estudiando documentos históricos
precoloniales y de la colonización, el análisis de sus contenidos y los momentos en que
fueron elaborados, a través de la investigación y comparación de los acontecimientos y
sus efectos en las personas y la sociedad, con la investigación sobre el consumo de
alimentos, para contribuir de manera participativa al proceso de autodeterminación
comunitaria.

39
Actividades del Plan Contenidos articulados y armonizados entre
de acción del PSP Currículo base + Currículo Regionalizado
Investigación sobre Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en
los alimentos que se comunidad
consume en la
localidad, región y el Manifestaciones lingüísticas y literarias de nuestras
país culturas
- Sistemas de lenguaje creados en el Abya Yala (CB) con el
Investigación de las Uso y desarrollo de la lengua quechua: oralidad, escucha
propiedades (Más de carácter receptivo) (CR)
nutritivas que tiene - Oralidad y producción literaria antes de la colonia (CB)
los alimentos que se con el rescate de los mitos y leyendas de la región o
consume. localidad (CR)
- Manifestaciones literarias con signos no lingüísticos
Investigación de los relacionados a la Madre Tierra y el Cosmos expresados
causas y antes de la colonia (CB) y la relación con cuentos de
consecuencias de animales de la región o localidad.(CR)
una mala
alimentación Testimonios de una etapa de imposición cultural
durante la colonia
- Crónicas y cronistas de la época de la colonia, (CB) con el
rescate de la forma de historia real y ficticio de la época
colonial de la región o localidad (CR)
- Las ordenanzas y la imposición cultural (CB)como la
Uniformidad en la vestimenta (CR)
- Medios de información y revolución: pasquines (CB) y
manifiestos culturales durante la colonia (CR)
- Funciones del lenguaje: conativa y referencial (CB) como
la forma de comunicación con el humo (CR)
- El verbo: las formas no verbales y verbales. Los modos y
el uso de los tiempos verbales, (CB) y su relación con la
estructura lingüística del idioma quechua verbo (CR)
- La lengua como instrumento de descolonización, (CB)
como los manifiestos de reivindicación (CR)

40
PROPUESTA Nº 1 DEL PDC 1 DEL ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

DATOS INFORMATIVOS

Municipio
Distrito
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Primero
Bimestre Primero
Campos Comunidad y Sociedad
Área Comunicación y Lenguajes
Tiempo 6 Periodos 4 Bloques

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Asumimos postura crítica respecto de la imposición cultural foránea en el Abya Yala, con
la identidad y autoestima de la cultura regional o local estudiando documentos históricos
precoloniales y de la colonización, el análisis de sus contenidos a través de la
comparación de los acontecimientos y sus efectos en las personas y la sociedad, con la
investigación sobre el consumo de la alimentación, para promover la vocación productiva
y contribuir de manera participativa al proceso de autodeterminación comunitaria.

Contenidos y ejes articuladores


41
Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad

Manifestaciones lingüísticas y literarias de nuestras culturas


- Sistemas de lenguaje creados en el Abya Yala (CB) con el Uso y desarrollo de la
lengua quechua: oralidad, escucha (Más de carácter receptivo) (CR)
- Oralidad y producción literaria antes de la colonia (CB) con el rescate de los
mitos y leyendas de la región o localidad (CR)
- Manifestaciones literarias con signos no lingüísticos relacionados a la Madre
Tierra y el Cosmos expresados antes de la colonia (CB) y la relación con
cuentos de animales de la región o localidad. (CR)

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
Texto de Actitud sobre la
- Conversación y comentario de sistema del lectura postura, respecto
lenguaje utilizado en el Abya Yala, con el Uso y de la imposición
desarrollo de la lengua quechua: oralidad, cultural foránea en
escucha (Más de carácter receptivo) (CR) el Abya Yala
- Indagación y socialización en el sistema de
lenguaje utilizado en el Abya Yala
- Reflexión sobre la influencia del sistema de Comparación de los
lenguaje utilizado en el Abya Yala acontecimientos y
- Producción de textos relacionados con el Textos sus efectos en las
sistema de lenguaje utilizado antes de la colonia literarios personas y la
y la forma de alimentación nutritiva sociedad

- Conversación sobre la oralidad y producción


literaria antes de la colonia con el rescate de los Comparación de los
mitos y leyendas de la región o localidad (CR) acontecimientos y
- Indagación y socialización sobre la oralidad y sus efectos en las
producción literaria antes de la colonia personas y la
- Reflexión sobre la importancia de la oralidad y Láminas sociedad
producción literaria
- Elaboración de textos relacionados con la
producción literaria y la producción de Promoción del
productos alimenticios desarrollo de la
vocación productiva

42
- Conversación sobre las manifestaciones
literarias con signos no lingüísticos relacionados
a la madre tierra y el cosmos, y la relación con
cuentos de animales de la región o localidad.
(CR)
- Investigación e identificación de las
manifestaciones literarias con signos no
lingüísticos
- Reflexión sobre la importancia que tiene las
manifestaciones literarias antes de la colonia
- Producción de un guion para la dramatización de
las manifestaciones literarias sobre la
alimentación nutritiva

Producto
- Textos relacionados con el sistema de lenguaje utilizado en la colonia
- Textos relacionados con la producción literaria
- Guion para una dramatización
Bibliografía
- Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (ME, 2014)
- Planificación Curricular UF Nº 4 (ME, 2014)
- Gestión Curricular del Proceso educativo UF Nº 10 (ME, 2015)

43
PROPUESTA Nº 2 DE PDC 1 DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLES

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Segundo
Bimestre Segundo
Campos Comunidad y sociedad
Área Comunicación y Lenguajes (Lenguas extranjera)
Tiempo 6 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico
Fortalecemos la identidad y autoestima de la cultura regional o local, mediante la
interpretación de textos, analizando los contenidos que se pretende comunicar,
desarrollando actitudes positivas hacia la diversidad lingüística incorporando la
investigación de las propiedades nutritiva de los alimentos para enriquecer y mejorar
las estrategias de adquisición de lenguas

Contenidos y ejes articuladores


Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad

Mensajes comunicacionales en los diversos contextos


- Comprensión de los mensajes orales. rescatando los mensajes en el idioma
materno de la cultura de la región o localidad
- Pronunciación de los sonidos nasales: sonoros y sordos comparando con las
sonidos del idioma materno de la cultura de la región o localidad
- Interés para realizar intercambios comunicativos mediante los medios de
comunicación tanto en el área urbana como rural

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
- Recopilación de los mensajes aprendidos en Textos de Reflexión sobre el
clases y años anteriores en Inglés ingles aprendizaje de las
44
- Debate y análisis de los mensajes escritos en lenguas
inglés como: Textos sobre la alimentación extranjeras
nutritiva
- Exposición valorativa de las traducciones en Láminas, Identificación y
castellano, inglés y en el idioma originario afiches y correspondencia
- Elaboración de una lámina con 10 mensajes fichas de los términos y
escritos en ingles sobre los alimentos nutritivos mensajes escritos
en inglés y
- Diálogo sobre la pronunciación de los sonidos castellano
nasales: sonora y sorda en oclusiva, (b, d, g p,
t k) fricativa (t, s, x) y africativa ( y, c) Participación
- Debate y análisis sobre las palabras con activa en los
pronunciación sonora y sorda en ingles procesos de
- Exposición valorativa de una buena aprendizaje de la
pronunciación de los términos en inglés y lengua extranjera
comparación con el idioma originarios para
encontrar similitudes y diferencias en la Divulgación en la
pronunciación comunidad de la
- Elaboración de un cuadro con palabras y producción de
mensajes sobre alimentación nutritiva que textos con
incluyan sonoros y sordos en ingles mensajes sobre
alimentación en
- Conversación sobre el intercambio de mensajes ingles
en el idioma cotidiano y la necesidad de
interactuar en el idioma materno y el Ingles
- Debate y análisis sobre las formas de
intercambio y la práctica de mensajes en el
ingles
- Concienciación sobre la necesidad de
comunicarse en varios idiomas.
- Elaboración mensajes en los tres idiomas,
castellano, inglés y la originaria de la región o
localidad, referidos a la alimentación nutritiva
Producto
- Afiches con mensajes en idioma ingles
Bibliografía
Programa de estudio de Comunidad y Sociedad 2014

45
PROPUESTA Nº 3 DE PDC 1 DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Primero
Bimestre Cuarto
Campos Comunidad y sociedad
Área Ciencias Sociales
Tiempo 6 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico
Desarrollamos relaciones de convivencia y diálogo intercultural, a partir del estudio
de la realidad comunitaria y la práctica de valores de la cultura propia, sistematizando
la información sobre estos procesos, incorporando la investigación de las
propiedades nutritiva de los alimentos para el fortalecimiento de las identidades
culturales de la región o localidad

Contenidos y ejes articuladores


Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad

La sociedad comunitaria y práctica de valores


- Los valores sociocomunitarios con las características propias de cada región o
localidad
- Principios y valores de la Democracia intercultural, que se practica en la cultura
originaria y urbana
- Comunidades en la cultura originaria, urbano populares e interculturales y afro
descendientes

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación

46
- Recopilación de valores sociocomunitario Apreciación de
practicados de los pueblos originarios y en la Cuadro de expresiones que
sociedad actual valores manifiesten
- Debate y análisis en grupos de reflexión sobre socio- hábitos de libertad
los valores sociocomunitarios, que se conservan comunita- y justicia social en
en la actualidad y las que se va olvidando rios entre las
haciendo alusión en la alimentación poblaciones
- Exposición valorativa de los valores rurales, urbanas
sociocomunitario en función a las formas de y afro
convivencia y trabajo productivo en la familia y Láminas y descendientes
la comunidad Fotografías
- Redacción de una interpretación de cada uno de los Identificación de
de los valores sociocomunitarios y sobre la pueblos los elementos
alimentación saludable originarios, culturales
urbanos y comunitarios y la
- Diálogo sobre los principios y valores de la afro práctica de
democracia intercultural que se practica o no en bolivianos valores
la cotidianidad sociocomunitarios
- Debate y análisis sobre los valores de la
democracia intercultural en las decisiones de Recopilación de
una buena alimentación y las que se conservan historias de vida
de nuestras culturas para reflejar la
- Diálogo entre estudiantes y docente adoptando práctica de la vida
diversas formas de criterios sobre los valores de comunitaria y sus
la democracia intercultural que se debe practicar valores
en la cotidianidad. sociocomunitarias
- Elaboración de un cuadro con los valores de la
democracia intercultural practicadas en la Fortalecimiento
familia de cada uno de los estudiantes y los que de las identidades
falta desarrollar. culturales y el
ejercicio de los
- Diálogo sobre la interculturalidad que se practica derechos
entre comunidades originarias, urbanos y afro constitucionales
descendientes y el intercambio social cultural,
económico con la provisión de productos
alimenticios

47
- Debate y análisis y la práctica de la
interculturalidad entre las comunidades
originarias, urbanos y afro descendientes
- Reflexión la convivencia intercultural entre las
comunidades originarias, urbanos y afro
descendientes
- Redacción de las formas de convivencia
intercultural entre las culturas originarios,
urbanos y afro descendientes
Producto
- Texto redactado sobre convivencia a través de los valores sociocomunitarios
Bibliografía
Programa de estudio del campo Comunidad y sociedad 2014

48
PROPUESTA Nº 4 DE PDC 1 DEL ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Primero
Bimestre Tercer Bimestre
Campos Comunidad y Sociedad
Área Artes Plásticas y Visuales
Tiempo 8 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Desarrollamos destrezas, habilidades en el manejo de las técnicas expresivas,
Interpretando las producciones artísticas de la colonia, valorando las técnicas y los
mensajes de la conservación de los alimentos nutritivos, para fortalecer la identidad
cultural de nuestros pueblos.

Contenidos y ejes articuladores


Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad

El Dibujo técnico y los diseños tecnológicos productivos.


- Diseño de láminas para el dibujo técnico y producción de los tejidos de la cultura
regional o local
- Rotulación de letras y números, utilizando el estuche geométrico y otras formas de
comunicarse
- Elaboración de la carátula con motivo de la región y sus características principales
- Materiales e instrumentos del dibujo técnico para el proceso tecnológico y su
relación con los materiales e instrumentos de la región o localidad

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación

49
- Conversación sobre la producción del diseño de Cartulina Valoración de las
láminas para el dibujo técnico. Instru- formas expresivas
- Análisis y reflexiones sobre las formas de mentos artísticas de
producir el diseño de láminas para el dibujo geomé- nuestras culturas
técnico. tricos
- Reflexión sobre la necesidad de la producción el Análisis crítico de
diseño de láminas para el dibujo técnico. los proceso
- Elaboración de diseños de láminas con motivos Viñetas productivos de las
de los objetos que se conservan de la cultura de de letras artes originarias
la región o localidad como tejidos. para el dibujo y núme-
técnico. ros Acopio de técnicas
y tecnologías
- Observación de la diversidad de letras y productivas
números y diferencia de tamaños que se utilizan artesanales y
para crear letreros. Materia- estéticos
- Identificación de letra y números para su les e ins-
rotulación y creación de letreros sobre una trumen- Aplicación en
.buena alimentación. tos de proceso productivos
- Reflexión sobre la necesidad de rotular letras y pintura con sentido
números y otras formas de comunicación de la comunitario
región o localidad.
- Rotulación de letras y números para los letreros
que son necesarios en la Unidad Educativa. Instru-
mentos
- Conversación sobre los motivos de la región que de dibujo
poder ser utilizadas para la elaboración de técnico
carátulas con motivos de la región o localidad.
- Análisis de las formas de producir diversidad de
carátulas para los cuadernos en las diferentes
áreas.
- Reflexión sobre las bondades que tiene el
producir carátulas.
- Elaboración de una carátula con los motivos de
la región. y para la alimentación nutritiva.

- Indagación de los materiales e instrumentos de


dibujo técnico para el proceso tecnológico.

50
- Análisis de los materiales e instrumentos que se
utilizan en el dibujo técnico para el proceso
tecnológico.
- Reflexión sobre la necesidad de desarrollar el
uso de los materiales e instrumentos del proceso
tecnológico y su relación con los materiales e
instrumentos de la región o localidad.
- Elaboración de los instrumentos de dibujo
técnico con materiales de la producción de la
región
Producto
- Láminas con dibujo técnico
- Rótulos con letras y números
- Carátula con motivos de la región
Bibliografía
2013 Programas de estudio de Artes Plásticas

51
PROPUESTA Nº 5 DE PDC 1 DEL ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Primero
Bimestre Primero
Campos Comunidad y Sociedad
Área Educación Musical
Tiempo 10 periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Desarrollamos habilidades de la expresión instrumental a partir del análisis reflexivo e
interpretativo en función de la práctica musical y dominio en la interpretación
instrumental, mediantes actitudes de complementariedad, y la identidad y autoestima
de la cultura regional o local con la investigación de las propiedades nutritiva de los
alimentos, para promover la vocación productiva y fortalecer la cultura musical
boliviana.

Contenidos
Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad

Desarrollo de la expresión instrumental en base a instrumentos autóctonos,


folklóricos y populares, en función del contexto y revalorización de la música
originaria y del entorno
- Origen de los instrumentos, estructura, código, estilos y técnicas de construcción
con materiales universales y de la región o localidad
- Clasificación de los instrumentos musicales y formas de interpretación y su relación
con los instrumentos musicales y las formas de interpretación de la región lo
localidad
- Nomenclaturas de los diferentes instrumentos musicales y de la región lo localidad.
- Repertorio de la música tradicional autóctona de la región o localidad.
52
- La interpretación instrumental y su relación con la expresión corporal con bailes
universales y autóctonas de la región

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
- Conversación sobre el origen de los Láminas Dominio de la
instrumentos musicales, estructura, código, interpretación
estilo y técnicas de construcción. instrumental.
- Indagación sobre el origen de los instrumentos
musicales su estructura, códigos, estilos y Habilidades de la
técnicas de construcción con materiales expresión musical
universales y de la región o lugar
- Reflexión sobre la necesidad de contar con Investigación de
instrumentos musicales y la repercusión en la productos
vida de una persona como la celebración de Instru- artesanales
acontecimientos y ritos sobre la producción de mentos
alimentos musicales Análisis reflexivo
- Elaboración de los instrumentos musicales de sobre el origen de
la región. los instrumentos
musicales
- Acopio de instrumentos musicales de la región Nomencla-
y categorización para distinguirlos para su tura Manifestación de
ejecución musical actitudes de
- Indagación sobre la clasificación de los complementaried
instrumentos y la forma de interpretarlas tanto ad
universales como de la región o lugar
- Reflexión sobre la importancia de la Fortalecimiento de
clasificación de los instrumentos musicales y la cultura musical
repercusión con su ejecución en las diferentes boliviana
acontecimientos productivas CD
- Elaboración de un álbum con la clasificación de grabado
los instrumentos musicales

- Observación de la nomenclatura de los


diferentes instrumentos musicales universales
- Identificación de la nomenclatura existente de
cada instrumento musical.

53
- Reflexión sobre la necesidad de contar con la
nomenclatura de los instrumentos para su CD
aprendizaje en la ejecución grabado
- Elaboración de la nomenclatura de los
instrumentos musicales de la región o lugar y
su ejecución en diferentes épocas productivas

- Identificación del repertorio de la música


tradicional autóctona
- Indagación sobre las características del
repertorio de la música autóctono y su
diferenciación con otras de la región
- Reflexión sobre la necesidad de promocionar
la música tradicional autóctona y las que se
interpretan en la siembras y cosecha de
productos
- Conformación de un conjunto música con las
melodías de la región

- Observación de un video con diferentes formas


de interpretación musical
- Análisis de las interpretaciones musicales y los
movimientos corporales que acompañan de
acuerdo al ritmo musical, universal y autóctono
- Reflexión sobre la importancia de la
interpretación instrumental que favorece la
expresión corporal universal y autóctono
- Elaboración del diseño y filmación de un video
de los movimientos corporales acorde a las
melodías musicales universal y autóctono
Producto
Video filmado sobre la interpretación instrumental y su relación con la expresión
corporal
Bibliografía
2013 Programas de estudio de Educación Musical

54
PROPUESTA Nº 6 DE PDC 2 DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y
RECREACIÓN

DATOS INFORMATIVOS
Municipio
Distrito
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Primero
Bimestre Primero
Campos Comunidad y Sociedad
Área Educación Física, Deportes y Deportes
Periodo 8 periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 2
Desarrollamos la práctica de actividades físicas de resistencia, fuerza, flexibilidad y
rapidez, con la identidad y autoestima de la cultura regional o local mediante el análisis
del cuidado del cuerpo y la mente, promoviendo la convivencia armónica con la
naturaleza, con la investigación de las propiedades nutritiva de los alimentos, para
promover el fortalecimiento de la salud comunitaria.

Contenidos y ejes articuladores


Comunidad y Sociedad + Educación para la vida en comunidad

Capacidades motoras en conexión con la naturaleza


- Capacidades condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en base a
las prácticas de actividades del trabajo comunal cotidiano

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
- Ejecución de ejercicios musculares como las Cuerdas. Habilidades y
actividades cotidianas que favorecen el postes destrezas en los
desarrollo de la fuerza ejercicios

55
- Indagación y socialización sobre la forma de corporales y
desarrollar la fuerza en el cuerpo, los trabajos productivos
elementos que compones como punto de
aplicación, direccionalidad. o sentido y la Comprensión del
intensidad con la que se produce cuidado del cuerpo
- Reflexión sobre la necesidad de desarrollar la la mente y el
fuerza física, mental y espiritual acompañado espíritu
de una alimentación nutritiva Pesas
- Desarrollo de músculos a través de ejercicios Manifestación de
corporales y elaboración de un texto de actitudes de
propuesta educativa sobre el desarrollo de la convivencia
fuerza armónica con la
naturaleza
- Imitación de los movimientos del trabajo
cotidiano que favorecen la resistencia física Compromisos sobre
como en las carreras, saltos y flexiones el cuidado de una
- Indagación sobre los elementos que alimentación
favorecen resistencia en el cuerpo como el Colcho- nutritiva la salud
apoyo, la carga y fuerza nes corporal en la
- Reflexión sobre la necesidad de desarrollar la comunidad
resistencia corporal, mental y espiritual con
una buena alimentación nutritiva
- Producción de ejercicios corporales que
favorecen la resistencia y elaboración de un
texto de propuesta educativa sobre la
resistencia corporal
- Ejecución de ejercicios que favorecen la
flexibilidad en el cuerpo en los trabajos de
producción
- Indagación y socialización sobre los factores
que favorecen la flexibilidad en el cuerpo
- Reflexión sobre la necesidad de desarrollar la
flexibilidad corporal complementada con una
alimentación nutritiva
- Demostración de ejercidos que favorecen la
flexibilidad del cuerpo y elaboración de un
texto de propuesta educativa sobre la
flexibilidad
56
- Ejecución de ejercicios que favorecen la
rapidez y la velocidad corporal en los trabajos
de producción
- Indagación y socialización sobre la necesidad
de desarrollar la velocidad y rapidez en el
cuerpo, complementado con una buena
alimentación
- Reflexión sobre la necesidad de desarrollar la
velocidad y la rapidez en las actividades
cotidianas
- Demostración de la velocidad y rapidez en el
cuerpo tanto en la motricidad gruesa y como
fina y elaboración de un texto de propuesta
educativa sobre el desarrollo de la velocidad
Producto
Textos sobre la importancia del desarrollo de la resistencia, fuerza, velocidad o
rapidez y flexibilidad.
Bibliografía
2013 Programas de estudio de Educación Física Deportes y Recreación

57
PROPUESTA Nº 8 DE PDC 1 DEL ÁREA DE BIOLOGÍA

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Tercero
Bimestre Primero
Campos Vida Tierra Territorio
Área Biología
Tiempo 8 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico
Fortalecemos la identidad y autoestima de la cultura regional o local, asumiendo la
capacidad crítica para comprender la geografía y la biología, investigando el proceso
evolutivo fenomenológico, principios y leyes que la rigen y su relación con la Madre
Tierra y el Cosmos, a través de mecanismos y prácticas de identificar en la
biodiversidad los recursos hídricos, minerales y edafológicos, para promover la
investigación de las propiedades nutritiva de los alimentos y preservar la vida de los
seres en reciprocidad y prevención sustentable de nuestro patrimonio ecológico.

Contenidos y ejes articuladores


Vida Tierra Territorio + Educación para comprender la naturaleza

La vida y los efectos fenomenológicos en la madre tierra y el cosmos


- Origen de la vida y características de la madre tierra y el cosmos y su relación
con la naturaleza como ser vivo y fuente de la vida, respeto y cuidado de la
madre tierra
- La biología y su relación con los fenómenos naturales en la madre tierra y el
cosmos y la convivencia en equilibrio armónico con la madre tierra y el cosmos.
- Los fenómenos naturales y la vulnerabilidad del territorio en la emisiones
antrópicas como Inundaciones, deslizamientos, heladas, sequías, y las
provocadas por la humanidad como incendios, chaqueo asentamientos humanos
y otros)

58
Consecuencias de las emisiones fenomenológicas con relación a la intervención del
territorio, población y la relacionalidad, reciprocidad y complementariedad del
hombre con la naturaleza.

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
- Conversación sobre la vida del ser humano, las Cachorros Valoración de las
plantas, los animales de la región y la madre tierra y plantas actitudes de
- Debate y análisis en grupos sobre las conservación de
características de la madre tierra y el cosmos y la vida
los beneficios que brinda en la producción de
alimentos. Cuadro deIdentificación y
- Exposición valorativa sobre los seres vivos y la personas,comprensión de
relación entre ellos y su relación con la animales y
las distintos
naturaleza como ser vivo y fuente de la vida, plantas fenómenos que
respeto y cuidado de la madre tierra atentan contra la
- Fotografías vida
- Redacción de las 5 teorías del origen de la vida: sobre
Teoría glacial, Fuente hidrotermal, Hipótesis del fenómenos Reflexión sobre
mundo de ARN, Principios simples, Panspermia naturales las actitudes
frente a la emisión
- Diálogo sobre la biología y su relación con los fenomenológica l
fenómenos naturales
- Investigación de la relación que existe entre los Difusión de las
seres vivos y la célula. políticas de
- Reflexión sobre importancia del estudio de la prevención. frente
biología para el ser humano, y la necesidad de a las emisiones
una alimentación nutritiva fenomenológicas
- Elaboración de una propuesta de una biología
de conservación y la convivencia en equilibrio
armónico con la madre tierra y el cosmos.
- Diálogo sobre un fenómeno natural ocurrido en
la región o país y que afectan la producción de
alimentos
- Análisis y explicación de los fenómenos
naturales y acciones antrópicas como las
inundaciones, sequía, incendios, deslizamiento,
heladas, chaqueo, asentamientos humano. .
59
- Reflexión el cuidado de la madres tierra y el cosmos
para la producción de productos alimenticios
- Elaboración de propuestas para encarar las
emisiones fenomenológicas
- Diálogo sobre las emisiones fenomenológicas
como el dióxido de carbono y sus implicaciones
en torno a la relación sociedad naturaleza
- Explicación de las consecuencias de las
emisiones fenomenológicas y la relacionalidad,
reciprocidad y complementariedad del hombre
con la naturaleza.
- Reflexión sobre la actitud frente a la emisión
fenomenológicas que se producen y los riesgos
con los productos alimenticios
- Elaboración de políticas de contención y control
de las emisiones fenomenológicas
Producto
- Políticas de prevención elaboradas para la difusión en la comunidad o localidad
Bibliografía
Programa de estudio de Biología 2013

60
PROPUESTA Nº 9 DE PDC 1 DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Tercero
Bimestre Segundo
Campos Vida Tierra Territorio
Área Geografía
Tiempo 6 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico
Fortalecemos con responsabilidad las prácticas socioproductivas y la identidad y
autoestima de la cultura regional o local, mediante el análisis de métodos de
investigación de saberes y conocimientos propios y de otros pueblos, valorando la
ciencia, tecnología ancestral incorporando la investigación de las propiedades
nutritiva de los alimentos, para consolidar proyectos sustentables que mejoren la
calidad de vida en la comunidad

Contenidos y ejes articuladores


Vida Tierra Territorio + Educación para comprender la naturaleza

Recursos potenciales del territorio en la producción sustentable regional


- La madre tierra y los elementos que la conforman: agua, clima, vegetación, fauna,
suelo, suelo y los fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia, erosión del
suelo, calentamiento global, contaminación de ríos, aire y otros
- Geomorfología por efecto fluvial, glacial, eólica, geotérmica, antrópicas y los
fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia, erosión del suelo, calentamiento
global, contaminación de ríos, aire y otros
- La producción y zonificación geográfica de las tierras bajas y altas, en la economía
sustentable de la región y los fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia,
erosión del suelo, calentamiento global, contaminación de ríos, aire y otros

61
Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de
materiales evaluación
- Conversación sobre la madre tierra y los Textos Valoración de las
elementos que la conforman como agua, clima, sobre actitudes de
vegetación, fauna, suelo, suelo y otros producción respeto a la
- Análisis y comprensión de los elementos que la naturaleza y a las
conforman la madre tierra. diferencias
- Reflexión sobre la utilidad que tienen los culturales.
elementos que la conforman la madre tierra y Gráficos
su relación con la producción de productos sobre Interpretación de
alimenticios cadenas los fenómenos
- Redacción de la utilidad que tienen los tróficas naturales y
elementos que la conforman la madre tierra humanos que
y los fenómenos y cambios climáticos: sequía, causan cambios
lluvia, erosión del suelo, calentamiento global, ecológicos
contaminación de ríos, aire y otros
Desarrollo de
- Diálogo sobre las formas de la superficie habilidades y
terrestre por efecto fluvial, glacial, eólica, destrezas en la
geotérmica, antrópicas búsqueda de
- Interpretación y explicación de las formas de la estrategias de
superficie terrestre, por efectos fluvial, glacial, sustentabilidad de
eólica, geotérmica y antrópicas la economía
- Reflexión sobre la prevención de los desastres
por efecto geotérmico y antrópicas. y las Expresión de
consecuencia de la producción de alimentos decisión del
- Elaboración de propuestas para la desarrollo y
conservación del medio ambiente y los economía
fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia, sustentable
erosión del suelo, calentamiento global,
contaminación de ríos, aire y otros

- Conversación sobre la producción y


zonificación geográfica de las tierras bajas y
altas en la economía sustentables de la región
- Investigación sobre las medidas para una
economía sustentables de la región y los
fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia,
62
erosión del suelo, calentamiento global,
contaminación de ríos, aire y otros
- Reflexión sobre una producción equilibrada en
las zonas bajas y altas.
- Elaboración de propuestas para la producción
de alimentos obtener una economía sustentable
en la región
Producto
- Propuestas educativas sobre la conservación del medio ambiente
Bibliografía
Programa de estudio de Vida Tierra y Territorio 2014

63
PROPUESTA Nº 10 DE PDC 1 DEL ÁREA DE FÍSICA

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Tercero
Bimestre Tercero
Campos Vida Tierra Territorio
Área Física
Tiempo 4 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a


través de la investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos
del medio para preservar una buena salud.

Objetivo Holístico
Fortalecemos la identidad y autoestima de la cultura regional o local, representando
los vectores y la Cruz del Sur, desarrollando operaciones vectoriales con magnitudes
escalares y vectoriales, identificando los principios físicos en el campo de la
investigación científica, incorporando la investigación de las propiedades nutritiva de
los alimentos para la toma de decisiones en procesos
de producción sociocomunitario

Contenidos y ejes articuladores


Vida Tierra Territorio + Educación para comprender la naturaleza

Magnitudes vectoriales en la tierra y el cosmos.


- Descripción fundamental de las constelaciones y de la cruz del sur, como
representaciones vectoriales y la Constelación de la Cruz del Sur,
- El vector, características, propiedades y operaciones para el análisis
fenomenológico en la naturaleza y el cosmos. y la escultura y tallado de objetos de
la cultura propia de la región o lugar

64
Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de
materiales evaluación
- Observación de una representación vectorial en Cuadro Valoración de las
la constelaciones y la Cruz del Sur con actitudes de
- Estudio de la Cruz del sur como representación represen- respeto a la Cruz
vectorial y la Constelación de la Cruz del Sur, taciones del Sur
- Reflexión sobre las bondades de la constelación vectoriales
del Cruz del Sur para comprender los vectores y Identificación y
para la ubicación de las regiones productivos comprensión
alimenticios delas
- Elaboración de un una representación de características de
vectores con la constelación del Cruz del Sur las magnitudes
escalares y
- Conversación sobre la aplicación de los vectoriales
vectores en el entorno a través de sistemas de
referencias naturales, tecnológicas y Realización de
productivos representaciones
- Debate y análisis sobre el manejo estructurado vectoriales en la
de los vectores, propiedades y operaciones a cotidianidad
través de experimentos
- Exposición valorativa de los vectores en la Expresión de
naturaleza, a través de la descripción y el decisión del
análisis en la naturaleza desarrollo de
- Elaboración de una representación de experiencias
vectores en la escultura y tallado de objetos de sobre vectores en
la cultura propia de la región o lugar el espacio
- geográfico del
contexto
Producto
- Cuadro con la representación vectorial de situaciones reales

Bibliografía
Programa de estudio de Vida Tierra Territorio 2014

65
PROPUESTA Nº 11 DE PDC 1 DEL ÁREA DE QÚIMICA

DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Tercero
Bimestre Primero
Campos Vida Tierra Territorio
Área Química
Tiempo 4 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Estudiamos nuestros recursos naturales, valorando su importancia dentro de la vida
de las personas y la identidad y autoestima de la cultura regional o local aplicando
estrategias experimentales con seguridad utilizando el lenguaje científico,
incorporando la investigación de las propiedades nutritiva de los alimentos para
impulsar las actividades productivas, como un impacto benéfico a la comunidad.

Contenidos y ejes articuladores


Vida Tierra Territorio + Educación para comprender la naturaleza

- Combinaciones químicas ternarias inorgánicas y orgánicas y los sabios en


medicina natural en base a plantas, semillas, tierra, agua, aire, fuego, alimentos y
animales.
- Aplicación de las combinaciones químicas en medicina, industria y los sabios en
medicina natural en base a plantas, semillas, tierra, agua, aire, fuego, alimentos y
animales.

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación

66
- Conversación sobre las combinaciones químicas Compues Valoración de las
existente en el medio. tos formas expresivas
- Análisis sobre la aplicación de los componentes químicos artísticas de
químicos ternarios inorgánicos y orgánicos y la de la nuestras culturas
forma como lo practicaban los sabios en región
medicina natural en base a plantas, semillas, Análisis de los
tierra, agua, aire, fuego, alimentos y animales. compuestos
- Reflexión sobre la utilidad que tienen los Ácido químicos y sus
compuestos químicos en la industria y en el sulfúrico, combinaciones
campo de la alimentación ácido
- Elaboración de un esquema de compuestos nítrico, Aplicación de
químicos inorgánica y orgánica hidróxido estrategias
de calcio experimentales
- Realización de una práctica en el laboratorio
para la obtención de un hidróxido a partir de un Actitud de una
no metal y un metal respectivamente vocación productiva
- Nominación, diferenciación de funciones Alcohol
ternarias orgánicas e inorgánicas. etílico
- Reflexión sobre la necesidad de aplicar en la
industria y otros casos.
- Elaboración de un esquema de compuestos
químicos presentes en la alimentación y
medicamentos empleados en la región y la
forma cómo elaboraban los sabios en medicina
natural en base a plantas, semillas, tierra, agua,
aire, fuego, alimentos y animales.

Producto
- Esquemas de productos de compuestos químicos para la industria
- Esquemas de productos de compuestos químicos para la alimentación y
medicamentos

Bibliografía
2013 Programas de estudio de química

67
PROPUESTA Nº 12 DE PDC 1 DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Tercero
Bimestre Primero
Campos Cosmos y Pensamiento
Área Filosofía
Tiempo 4 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico
Fortalecemos la identidad y autoestima de la cultura regional o local, reconoociendo
las dimensiones del ser humano integrando a la madre tierra y el cosmos, a través de
la identificación de las expresiones lógicas del pueblo y su reflexión en forma
comunitaria, como muestra del ejercicio del pensar lógico incorporando la
investigación de las propiedades nutritiva de los alimentos para.

Contenidos y ejes articuladores


Cosmos y Pensamiento + Educación para la formación de la persona

De la lógica formal y su expresión intercultural.


- El proceso del pensar y las formas del pensamiento en las diferentes culturas del
país y su relación con la madre tierra
- Objeto de la lógica y sus leyes que lo rigen como verdades y la dualidad: hombre –
mujer, sol – luna, negativo – positivo,
- Relevancia e historia de la lógica como medio de buscar verdades y la
relacionalidad

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
68
- Conversaciones sobre cómo se produce el Láminas, Valoración de las
pensar y las formas de pensamiento fichas de actitudes de
- Debate y análisis sobre el proceso de pensar cartulina respeto a las
como las sensaciones, representaciones y en color formas de
percepciones y las formas de pensamiento como pensamiento que
concepto, juicio y raciocinio se formulan entre
- Exposición valorativa de la necesidad de los estudiantes.
conocer el proceso de pensar y las formas de
pensamiento y en especial de la alimentación Identificación de
- Elaboración de pensamientos sobre la la lógica entre los
producción artesanal y su relación con la pensamientos
madre tierra: formulados entre
los estudiantes
- Diálogo sobre la lógica de los pensamientos emitidos
sobre temas de artesanías y la alimentación Reflexión de la
- Análisis y resignificación de que el objeto de la relación que
lógica es el pensamiento y sus leyes como existe entre el
identidad, no contradicción y medio exclusivo. pensamiento y la
- Reflexión sobre la práctica de las leyes de la lógica
lógica en la vida cotidiana. y la dualidad:
hombre – mujer, sol – luna, negativo – positivo, Difusión de los
- Elaboración de pensamientos con las tres leyes pensamientos
de la lógica. elaborados con
las tres leyes de
- Conversación sobre la importancia de la la lógica
práctica de la lógica en los diferentes tiempos
- Análisis de la lógica en la época griega, Edad
media y la Edad moderna
- Reflexión sobre la necesidad de revisar el
manejo de la lógica en diferentes tiempos
- Redacción de la lógica en el transcurso del
tiempo y la relacionalidad de la cultura propia
de la región o lugar sobre la alimentación
Producto
- Pensamiento elaborados en el marco de las tres leyes de la lógica
Bibliografía
Programa de estudio de Valores Espiritualidad y Religiones 2014

69
PROPUESTA Nº 13 DE PDC 1 DEL ÁREA DE VALORES ESPIRITUALIDAD Y
RELIGIONES

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Primero
Bimestre Primero
Campos Cosmos y Pensamiento
Área Valores Espiritualidad y Religiones
Tiempo 4 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico
Fortalecemos los valores sociocomunitarios, espirituales y religiosos y la identidad y
autoestima de la cultura regional o local, mediante el análisis de la colonialidad, a
través de la observación y la práctica cotidiana del diálogo en la comunidad, para
promover la investigación de las propiedades nutritiva de los alimentos y vivir en
armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

Contenidos y ejes articuladores


Cosmos y Pensamiento + Educación para la formación de la persona

Valores sociocomunitarios de los pueblos.


- El ser humano integral en complementariedad con la naturaleza y el cosmos y los
lugares sagrados de la región o lugar
- Diálogo interior con el contexto en la identificación de los valores sociocomunitarios
y los principios de reciprocidad que se practica en la cultura propia de la región o
lugar

70
Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de
materiales evaluación
- Conversación sobre la relación que existen Textos Valoración de las
entre cuerpo, mente, emociones y espíritu en producidos actitudes de respeto
grupos comunitarios y los lugares sagrados de a la naturaleza y a
la región o lugar las diferencias
culturales.
- Debate y análisis en grupos de reflexión sobre
los valores sociocomunitarios con la naturaleza Cuadro de Identificación y
y el cosmos valores comprensión de las
- Exposición valorativa en función a las formas socio- distintas categorías
de comunicación del ser humano con lo divino comunita- de saberes y
lo trascendente rios conocimientos en
- Redacción de una interpretación entre el ser función de la ética
humano, el cosmos y la espiritualidad y la comunitaria.
producción alimentaria
Realización
pertinente de
- Diálogo consigo mismo sobre un autoretrato a
productos que
través de diversas estrategias y técnicas como oriente a su familia
expresión de las características personales. y la comunidad.
- Análisis del diálogo interior con el contexto en la
identificación de los valores sociocmunitarios Expresión de
- Diálogo entre estudiantes y docente adoptando decisión del
diversas formas de criterios sobre los valores desarrollo de su
cotidianos y los principios de reciprocidad que personalidad en el
se practica en la cultura propia de la región o equilibrio holístico
lugar en las prácticas de producción alimentaria entre el ser, saber,
hacer y decidir.
- Elaboración de un cuadro con los valores
practicadas en la familia de cada uno de los
estudiantes y los que falta desarrollar.
Producto
- Texto redactado sobre la relación del ser humano, la madre tierra y la espiritualidad
- Cuadro de valores sociomunitarios
Bibliografía
Programa de estudio de Valores Espiritualidad y Religiones 2013

71
PROPUESTA Nº 14 DE PDC 3 DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Segundo
Bimestre Segundo
Campos Cosmos y Pensamiento
Área Psicología
Tiempo 4 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico
Elaboramos ensayos de historia de vida respecto a la diversidad partiendo de la
reflexión sobre los valores sociocomunitarios y la identidad y autoestima de la cultura
regional o local, y contravalores, incorporando la investigación de las propiedades
nutritiva de los alimentos, relacionado a cada etapa del desarrollo evolutivo de los
seres humanos, enfatizando la pubertad, para promover la armonía y equilibrio en la
comunidad.

Contenidos y ejes articuladores


Cosmos y Pensamiento + Educación para la formación de la persona

Proyectos de vida, temática y problemática de la adolescencia en Bolivia.


- Planificación personal, emocional y afectiva. Relaciones sociales en la
adolescencia. Intereses y valores morales. Autoestima y la complementariedad
- Desajustes sociales: Fracaso escolar, problemas familiares, alcoholismo,
drogadicción, tabaquismo, Grupos y/o pandillas. Intentos suicidas. Embarazo no
planificado. Anorexia y bulimia. Maltrato escolar bullyng y la reciprocidad

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
72
- Conversación sobre la planificación personal Modelo de Valoración de las
que practican algunos estudiantes adolescentes Planes actitudes de
y con respecto a la alimentación mutitiva personales respeto a la
- Debate y análisis de las relaciones sociales en la y naturaleza y a las
adolescencia. Intereses y valores morales y la profesiona- diferencias
complementariedad les culturales.
- Reflexión sobre el autoestima que tienen en la
adolescencia Cuadros Conocimiento
- Elaboración de un ensayo sobre las ventajas de .sobre las
del desarrollo de autoestima en la adolescencia desajuste diferencias y
sociales características de
- Diálogo sobre desajustes sociales en la las etapas de
adolescencia como los fracasos, problemas evolución humana
familiares, alcoholismo y otros.
- Debate y análisis sobre los desajustes sociales Reflexión sobre
en la adolescencia y la reciprocidad los valores
- Reflexión sobre la forma de superar los morales
desajusten sociales en la época de la
adolescencia acompañado de una buena Difusión de
alimentación reflexiones sobre
- Elaboración de ensayos por grupos sobre la las consideracio-
alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, nes a las
pandillas, suicidios, embarazos, anorexia, personas en
bulimia y maltrato escolar o bullyng general, y en
particular

Producto
- Enyuyo sobre las soluciones a los problemas de alcoholismo, drogadicción,
tabaquismo, pandillas, suicidios, embarazos, anorexia, bulimia y maltrato escolar o
bullyng

Bibliografía
Programa de estudio del campo de cosmos y pensamiento 2014

73
PROPUESTA Nº 15 DE PDC 3 DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Primero
Bimestre Primero
Campo Ciencia Tecnología y Producción
Área Matemática
Tiempo 4 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la


investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una
buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Fortalecemos la identidad y autoestima de la cultura regional o local, comprendiendo
e interpretamos los fenómenos socioculturales y productivos, a través de la
recolección de datos de las relaciones comunitarias en el marco del respeto mutuo,
incorporando la investigación de las propiedades nutritiva de los alimentos para la
implementación de políticas y proyectos artesanales comunitarios.

Contenidos y ejes articuladores


Ciencia Tecnología y Producción + Educación para transformar el medio

Levantamiento de datos estadísticos en procesos productivos y sociales


- Recolección de datos de las vocaciones y potencialidades productivas y v ariedad
de productos según pisos ecológicos
- Tabulación de datos y variedad de productos según pisos ecológicos

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
- Indagación sobre las formas de cuantificar los Cuestiona- Capacidad de
procesos productivos alimenticios existentes en rio respeto y el
la comunidad. trabajo
74
- Conceptualización de las estadísticas a través cooperativo en la
de la revisión bibliológica en grupos comunitario. búsqueda de la
- Preservación de la naturaleza cuantificando Cuadro información de los
daños ambientales a través de los sistemas de estadístico fenómenos
numeración. sociales y
- Planificación de propuestas alternativas que Textos culturales
busquen el equilibrio en la población y informati-
distribución de bienes y servicios y con la vos Interpretación de
variedad de productos según pisos ecológicos datos estadísticos
en tablas y gráfi-
- Recolección de datos de las potencialidades y Cartulina y cos de problemas
vocaciones, utilizando instrumentos marcado- productivos
estadísticos. res artesanales y
- Identificación de los elementos que se requieren sociales
para procesar los datos estadísticos de la
artesanía y la cantidad de personas dedicas a Elaboración de
ella. tablas y gráficos
- Reflexión sobre el manejo transparente de los estadísticos de
recursos y bienes socioeconómicos a través del problemas socia-
procesamiento de datos estadísticos les y culturales
- Elaboración de un cuadro estadístico de la
producción alimenticia y personas dedicadas a
ella y con variedad de productos según pisos
ecológicos
-

Producto
- Plan con propuestas alternativas de equilibrio en la producción artesanal y personal
dedicados a ella
- Cuadro estadístico de producción artesanal

Bibliografía
2013 Programas de estudio de matemática

75
PROPUESTA Nº 16 DE PDC Nº 1 DEL ÁREA DE TÈCNICA TECNOLÓGICA

DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad Segundo
Bimestre Primero
Campos Ciencia Tecnología y Producción
Área Técnica tecnológica
Tiempo 4 Periodos

Objetivo del PSP: Mejorar el consumo de una buena alimentación a través de la investigación de
las propiedades nutritivas de los alimentos del medio para preservar una buena salud.

Objetivo Holístico Nº 1
Fortalecemos la identidad y autoestima de la cultura regional o local, recuperando
las prácticas y tecnologías de nuestros pueblos, a través de la lectura y análisis de
productos tecnológicos propios y de la diversidad cultural, asumiendo la conciencia
productiva parte de la vida, incorporando la investigación de las propiedades nutritiva
de los alimentos para promover la producción artesanal comunitaria ecológica.

Contenidos y ejes articuladores


Ciencia Tecnología y Producción + Educación para transformar el medio
Lectura y análisis de los productos tecnológicos propios y de la diversidad.

- Productos tecnológicos propios y de la diversidad tangible con la tecnología en los tejidos


- Productos tecnológicos propios y de la diversidad intangible y la producción de
saberes y conocimientos propios desde la cosmovisión e identidad de la cultura
propia de la región o lugar.

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
- Lectura y análisis general de los objetos Productos Capacidad
tecnológicos conseguidos en el medio como los del lugar creativa inventiva,
trompo, tacú, choca, repisas, (propios) sierra, como sobre la base de
cepillo, lija, (Diversidad) en grupos organizados, madera, las lecturas y
anotando todos los detalles en cuadernos análisis de
76
- Conclusión de la comprensión de la lectura y Tacú, productos
análisis de los productos tecnológicos, previendo chocas tecnológicos
con las siguientes preguntas realizados
- Reflexión en plenaria sobre la lectura y análisis
de productos tecnológicos realizadas en los Capacidad para
diferentes grupos para la producción Productos producir
alimentaria de la innovaciones
- Diseño de un producto tecnológico que diversidad tecnológicas
pueda ser de utilidad comunitaria en cada como sobre la base de
grupo, y con la tecnología en los tejidos sierra. las lecturas y
Cepillo, lija análisis de
- Lectura y análisis particular de los objetos des- productos
critos descomponiendo o desensamblando en tecnológicos
sus partes, manteniendo el orden y secuencia-lidad realizados
de las piezas para volverlos a su estado original.
- Diferenciación entre análisis y síntesis de
objetos tecnológicos, y la producción de
saberes y conocimientos propios desde la
cosmovisión e identidad de la cultura propia de
la región o lugar.
- Valoración en plenaria de la lectura y análisis
de los productos tecnológicos, precisando las
ventajas y desventajas en cuanto a su utilidad,
pertenencia y pertinencia, costos, duración y
beneficios que brinda a las familias, a la
comunidad y principalmente el cuidado
socioambiental, los materiales que se usan
para la fabricación y la forma en que facilita en
la producción y la vocación productiva,
- Invención de un producto tecnológico que
pueda responder a las necesidades o
problemáticas de la producción alimentaria
Producto
- Documento resultado de la lectura y análisis de productos tecnológicos
- Diseño de un producto tecnológico
Bibliografía
2013 Programas de estudio de Ciencia tecnología y producción

77
2.5. Propuesta del PLAN MODULAR SEMESTRALIZADO DE EDUCACIÓN
EDUCACION ALTERNATIVA EPJA

I. Datos Referenciales

Distrito:
Unidad Educativa:
Nivel: EPJA Secundaria
Tiempo: Primer semestre
Ciclo o etapa: Aprendizajes aplicados
Módulo: 1 Módulos
Campo Comunidad y sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Gestión Educativa

II. Desarrollo
Perfil de entrada: Estudiantes con ansias por adquirir experiencias
Perfil de salida: Estudiantes con vocación productiva
Objetivos del Proyecto Socioproductivo
Mejorar el consumo de alimentos saludables con la producción de textos sobre las
propiedades curativa de los alimentos cotidianos del contexto para preservar la salud

Objetivo del Primer Semestre: Fortalecemos la conciencia crítica en la


convivencia, enriqueciendo la identidad y autoestima de la cultura regional o local,
a través de la comprensión precisa y con coherencia textos escritos y orales,
exponiendo en diferentes espacios de debate y reuniones del contexto comunitario y la
investigación de las propiedades nutritivas de los alimentos, para generar
decisiones en el proceso de comunicación y la preservación de la salud.

78
Tema generador PSP Contenidos articulados y armonizados entre
Currículo base + Currículo Regionalizado
Intercambio de Módulo: Oralidad y lengua oral (Primer semestre)
experiencias sobre las Expresión escrita
propiedades curativas de • Textos narrativos: leyendas, revistas , novelas con la
los alimentos cotidianos complementación y desarrollo de la lengua originario de
la región o localidad: oralidad, escucha
Investigación de las
propiedades curativa de • Textos periodísticos: artículos de opinión, crítica, con la
los alimentos cotidianos complementación de la vida comunitaria de la región o
localidad
Experimentación de dos
o tres alimentos que • Textos explicativos: históricos, científicos, informes,
tienen varias testimonios, enriquecido con los saberes y
propiedades curativas conocimientos de la región o localidad

Producción de textos • Textos de registro: diarios de campo, registro de


sobre las propiedades observación, complementado con el uso la oralidad que
curativas de los se practica en la región o localidad
alimentos cotidianos
Expresión oral
• Uso coherente de oraciones: enunciativas,
interrogativas, exclamativas, desiderativas, exhortativas y
dubitativas, y traducidas en la lengua originario de la
región o localidad

• Comunicación verbal y no verbal: acoplamiento del


lenguaje gestual con el lenguaje oral, con el rescate de la
comunicación en la lengua originario de la región o
localidad

• Tono de discurso (enfático, emotivo), con temas


regionales y locales

79
Propuesta del PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MÓDULO EN EPJA Nº 1

DATOS GENERALES
Municipio
Distrito
Unidad Educativa
Nivel: EPJA secundaria
Etapa Aprendizajes aplicados
Semestre Primer Semestre
Carga horaria 28 periodos de 40’
Campos Comunidad y Sociedad
Área Comunicación y lenguajes

Objetivos del Proyecto Socioproductivo


Mejorar el consumo de alimentos saludables con la producción de textos sobre las
propiedades curativa de los alimentos cotidianos del contexto para preservar la salud

Modulo: Oralidad y Lenguaje Oral

Objetivo Holístico
Fortalecemos la conciencia crítica en la convivencia armoniosa, enriqueciendo
la identidad y autoestima de la cultura regional o local, a través de la
comprensión precisa y con coherencia textos escritos y orales, exponiendo en
diferentes espacios de debate y reuniones del contexto comunitario y la
investigación de las y propiedades nutritivas de los alimentos, para generar
decisiones en el proceso de comunicación la preservación de la salud.

Orientaciones metodológicas Recursos/ Criterios de


materiales evaluación
Productos Actitudes de
- Identificación y clasificación de los textos alimenti- convivencia
narrativos, periodísticos explicativos y textos de cios armoniosa entre los
registro entre un grupo de textos conseguidos. estudiantes
- Análisis de los textos seleccionados y Actitudes sobre la
clasificados haciendo su comparación y los alimentación
estilos de su redacción y su mensaje nutritiva
80
- Reflexión sobre la importancia de la producción
de la diversidad de textos y sus alcances en la Análisis de la
comunidad y sociedad Instru- capacidad de
- Elaboración de textos por grupos haciendo mentos descripción de la
alusión a temas de los alimentos nutritivos y la geométri- diversidad de textos
convivencia armoniosa entre seres vivos y cos
madre tierra, resaltando lo que se rescata de la Interés por la
convivencia de la cultura propia de la región o producción de
lugar. textos

- Observación de las características de los textos Objetos- Capacidad


narrativos: cuentos, leyendas, novela y mitos con Comunicativa y
universales y las de la cultura propia de la región medidas expresiva
o lugar tradicio-
- Descripción de las características de los cuentos nales
y leyendas y su comparación con los cuentos de
otros contextos hasta las clásicas.
- Reflexión sobre las bondades que brindan los
textos narrativos a la sociedad
- Producción de un cuento propio, con temas de
los alimentos nutritivos

- Observación de las características de los textos


periodísticos: Noticias, artículos de opinión,
críticas, temas culturales
- Descripción de las características de los textos
periodísticos y su comparación con los textos
literarios.
- Reflexión sobre las bondades que brindan los
textos periodísticos a la sociedad
- Producción de una noticia de una opinión sobre
temas culturales de la región o lugar y sobre los
alimentos nutritivos

- Observación de las características de los textos


explicativos: Históricos, científicos, informes y
testimonios.

81
- Descripción de las características de los textos
explicativos y su comparación con los textos
literarios y periodísticos.
- Reflexión sobre las bondades que brindan los
textos explicativos a la sociedad
- Producción de textos explicativos, como las
recetas de una alimentación nutritiva resaltando
las de la cultura propia de la región o lugar

- Observación de las características de los textos


de registro: Diario de campo, registro de
observación y guía de entrevista
- Descripción de las características de los textos
de registro y su comparación con los textos
narrativos, periodísticos, y explicativos
- Reflexión sobre las bondades que brindan los
textos de registro en la cotidianidad
- Producción y llenado de un registro de
observación sobre la alimentación que se
consume en la cotidianidad resaltando las de la
cultura propia de la región o lugar
Producto
- Texto sobre la convivencia armoniosa
- Cuento sobre alimentación
- Noticias periodísticos
- Recetas de los platos característicos de la región o localidad
- Registro de observación
Bibliografía
- Cuaderno para la planificación curricular ( ME-EPJA 2013)
- Planes y programas área técnica productiva humanidades (ME EPJA 2013)

82
2.6. TEMÁTICA DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA CULTURA AYMARA

CP - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA – SIMBOLOGÍA

-Símbolos de identidad cultural (vestimenta, lengua, ayllu, marka, comunidad)


-Símbolos patrios:wiphala, qantuta,
-Símbolos cósmicos: willka, phaxsi, wara wara, jach´a qhana, pachakama, Tunari,
Sajama, Viloco
-Símbolos andinos: Cóndor, vicuña, alpaka, puma, llama, titi, jamach´inaka, Katari,
jamp’atu
-Símbolos de convivencia con la naturaleza y la sociedad, pachamama, achachila,
awicha, ch’uwa achachila, qutamama, ch’iwi qallu
-Símbolos de la productividad: Puquturu-llallawa-ispallmama (papa), likina mama
(tunqu), Inalmama (kuka), challwa illa, pismo.
-Símbolos de estructura de mando organizacional (Chakana, bastón de mando,
vestimenta de autoridades, wara, rey, chiwurnu, chicote)
-Estructura de la comunidad: ayllu, marka, suyu
-Símbolos de saberes técnicos, lingüísticos, matemáticos, estadísticos astronómicos
-Señales de los animales (K´illpha, chimpu, t’ikachaña)
-Señales de la producción (chimpu)
-Señales del tiempo (pacha sarawinaka)
-Señales astronómicas: Qutu, chakasilt´u, q´urawa
-Señales de comunicación. Jiq’i, pututu, rilusa, arnaqawinaka, awiskipasiña,

CP - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA – MUSICA, DANZA Y


JUEGOS
-Uso de instrumentos musicales de acuerdo a época: Jallupacha: Tarqa, pinkillu,
musiñu, qhachwa; caja, cuancha, cascabel. Awtipacha: Siku, qinaqina, lichiwayu, tinki
waka, julajula, qhhatanku. Ritualidad: Qantu, amay pinkillu, k’illpha, achuqalla, juyra
phusa, uywiri
-Danzas autóctonas y coreografía de acuerdo a cada contexto regional.
-Celebración de fiestas locales con música, danza, canto y poesías regionales.
-Composiciones musicales diversas, sereno
-Canto a la naturaleza y onomatopeyas.
-Expresiones y voces musicales naturales y sobrenaturales (animales, rocas, ríos)
-Juegos y expresiones físicas desde la cultura.

83
CP - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA – PRINCIPIOS Y
VALORES

- Prácticas de valores éticos y morales: ama qhilla, ama suwa, ama llulla, ama hap´a;
jani jaira, jani lunthata, jani k´ari, jani amtamayu (sé laborioso, sé honesto, sé veraz, sé
leal y fiel)
- Reciprocidad en grupo y comunidad:ayni, mink’a, sataqa, waki, partida, contrato,
jayma, faena, sawuqa, qhispiyaña, Kayu t´uru
- Complementariedad y equilibrio en la pareja, comunidad, ayllu: araxa, aynacha, jalsu,
jalanta, manqha, patxa, nayra, qhipa
- Consenso en el grupo y la comunidad
- Unidad entre grupo y comunidad
- Armonía (Respeto, responsabilidad y disciplina)
- Rotación y ciclicidad en cargos comunales, producción agrícola, ganadera y pesca
- Distribución, redistribución y contribución familiar y comunal
- Intercambio, Chari (Prestarse asimismo con carácter de devolución)
- Aynuqa, uma warajta
- El recibimiento, saludo y la despedida, social y ritual

CP - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA – RELIGIOSIDAD


-Guías de la espiritualidad y enseñanza
-Ceremonias rituales: waxt’a, luqta, akhulli, wilancha.
-Ceremonias dirigidos al cosmos y la madre naturaleza (Pachakama-pachamama)
-Creencias diversas de los pueblos. Deidades
-Poderes sobre naturales
-Lugares sagrados donde fluyen y emanan energía
-Relación materia-energía en el marco de la espiritualidad
-Clasificación y tratamiento de enfermedades espirituales dentro la cultura aimara
-Lugares sagrados: wak’a, samiri, illa y uywiri

CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – MITOS, HISTORIA

- Tradición oral andina: mitos, leyendas, cuentos, usos y costumbres de generación en


generación.
- Historia de ch´amaka pacha, qhana pacha, (pukina, uru aimara, quechua), Sunaqi

84
- Semiótica de la flora (t’ula y otras plantas que sirven como indicadores naturales)
- Semiótica de fauna (aves, insectos, animales silvestres y otros)
- Semiótica de los fenómenos naturales (viento, lluvia, nevada, nubes)
- Historia pre colonial: Viscachani, Wankarani, mollo, uru, chiripa,Tiwanaku, aimaras,
quechuas
- Historia Colonial: Urus, aimaras, quichuas y afro bolivianos
- Mitos y leyendas: cerros, ríos, pueblos.
- Historia de pueblos indígenas: rebeliones indígenas y sus líderes.

CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – GOBIERNO Y ORGANIZACION


COMUNITARIA
-Sistema de organización política y administrativa del pueblo aimara
-Estructura organizativa de autoridades y gobierno de lanaciónaimara
-Designación de autoridades: por consenso (ira-arka) y rotación
-Sistema de organización social y cultural aimara.
-Designación de autoridades por: sayaña (familiar), ayllu, marka y suyu)
-Autoridades político-administrativas originarias: ayllus, markas, suyus
-Designación rotativa de autoridades

CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – COMUNICACIÓN Y LENGUA

- Transmisión de saberes y conocimientos (leyendas, mitos, valores éticos y principios)


- Representación de conocimientos culturales, oralidad, escritura y otras formas de
escritura, icónica de la lengua y señales naturales.
- Comunicación personal y comunal en lenguas oficiales.
- Desarrollo de la L1 y L2 en actividades pedagógicas desde la perspectiva de la visión
aimara.
- Comunicación familiar y comunicación comunal
- Comunicación espiritual y simbólica con la naturaleza y el cosmos.
- Medios de comunicación ancestrales: humo, pututu, chasquis, wiphala y señas,
artásiña, rilusa.´
- Características del lenguaje con señas
- Lenguaje y comunicación de acciones verbales y no verbales (gestos, kinestesia, etc)

85
CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – JUSTICIA

- Diferentes formas de solución de conflictos sociales y faltas de las personas en


la comunidad:
- Identificación de faltas leves, graves y muy graves.
- Solución de faltas y conflictos mediante comunicación, diálogo, consenso y
terapia.
- Justicia comunitaria basado en normas internas de la comunidad: familiar, careo
y sanciones; comunidad: ulaqa, sanciones

VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – SALUD Y MEDICINA


-Clasificación y tratamiento de enfermedades corporales desde la cultura aimara
-Uso y aplicación de medicina natural para curar enfermedades del cuerpo humano.
-Cura de enfermedades de las personas desde el plano espiritual.
-Alimentación con productos naturales y ecológicos.
-Conocimiento del valor nutritivo de alimentos nativos: tarwi, qañawa, quinua, kiwi, maka, ,
-Cuidado en el consumo de alimentos con elementos químicos.
-Consumo de alimentos que tienen proteínas del contexto.
-Alimentación ecológica: muk’una, phiri

VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – NATURALEZA

- Relaciones de humanos-naturaleza-cosmos dentro de los principios de armonía,


respeto, reciprocidad y complementariedad.
- Protección y cuidado de la flora y fauna, animales domésticos y silvestres en su
hábitat natural.
- Preservación y cuidado del medio ambiente, eco-sistema, biodiversidad y uso racional
de los recursos naturales
- Clasificación de vegetales, animales, minerales y su explotación racional en
complementariedad y equilibrio con la madre naturaleza.

VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – ESPACIO


- Conocimiento e importancia de los elementos físicos del espacio sideral y la
naturaleza.
86
- Conocimiento del espacio y tiempo cíclico, movimiento de los astros: (wara wara, qutu,
jach´a qhana) como principio de vida material y espiritual de las personas.

VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – TIERRA Y TERRITORIO


- Conocimiento sobre el estado comunitario, paritario, de hermandad, sociedad
comunitaria, de abundancia y de armonía.
- El pusisuyu, configuración, estructura territorial, situación paritaria plasmada en sapsi,
ayllu, marka, laya, wamani, qullana suyu.
- Distribución y redistribución de la tierra por consenso y contribución al pueblo
- Participación, coordinación y toma de decisiones, ligada a la asamblea, (tantachawi,
ulaqa, etc.)
- Estructura territorial del ayllu, marka, suyu
- Preservación y conservación de los recursos
- Vocaciones y cadenas productivas
- Rescatar, investigar y comprender toponimias, fitonimias, zoonimias y antroponimias.

CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – ARTES Y ARTESANIAS

-Producción de expresiones artísticas expresada en:


-Pintura, cerámica, alfarería, escultura, pintura rupestre
-Tejidos y telares, tratamiento de la lana, hilado, teñido.
-Cestería, trenzado
-construcción de embarcaciones
-Peletería y tratamiento de cuero, curtidos
-Bordado y costura
-Fabricación de instrumentos musicales
-Artesanía, familiar y comercial

CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – PRODUCCIÓN


- Trabajo comunitario: phayni, mink´a, Jayma, waki, sataqa, sawuqa y otros.
- Ciclo agrícola y rotación de la tierra, productos y derivados.
- Ciclo reproductivo de animales, selección, apareamiento, pastoreos, rotación.
- Causas y efectos de fenómenos naturales y formas de combatir desde la visión dela
nación aimara
87
- Producción artística y artesanal para su exportación.
- División del trabajo por edad y sexo para cumplir actividades cotidianas varias.

CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – CALCULO-ESTIMACIÓN


- Cantidad, wallja, pisi, phuxtu, jich’i,
- Tiempo, jichha pacha, nayra pacha, jallu pacha, awti pacha
- Distancia, jaya, jak´a, taki,
- Peso, jathi, jasa
- Longitud, Chhiya, wiku, taxlli, ruk´ana, chillqi, luqa, mujlli, iqa
- Volumen: inku , jarphi, pichu, marqa.
- Numeración aimara: binario, quinario y decimal
- Uso de instrumentos de conteo y operaciones aritméticas (yupana, jakhuña, taptana,
p´iyaña, quipus y otros instrumentos útiles para el registro de cantidades mayores
dirigido al campo económico, social y productivo)
- Sistema de equivalencias del trueque de productos dentro de una economía simple
- Economía comunitaria.
- Sistema de préstamo de productos sin intereses.

CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – TECNOLOGÍA


- Práctica del calendario circular o cíclico
- Ciclos de la naturaleza, ciclos productivos, ciclos rituales, ciclos reproductivos y ciclo
de indicadores de la naturaleza.
- Tecnología ancestral expresada en tallado, esculpido, construcción, telares,
fabricación de herramientas, teñido y cerámica.
- Tecnología ancestral agrícola: Sukaqullu, andenes, pirwa, sixi, phina, taqana, qarpa y
otros
- Deshidratación de tubérculos (chuño, qawi, kaya)
- Deshidratación de cárnicos (charki, chaluna y otros)
- Elaboración de bebidas ecológicos (k’usa, warapu, etc.)
- Preparación de medicinas naturales.
- Almacenamiento de productos
- Procesamiento de productos
- Preparación del terreno y materiales de labranza en la agricultura.

88
2.7. TEMÁTICA DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA CULTURA GUARANÍ

CP - EDUCACIÓN PARA LA IDENTIDAD

SIMBOLOGÍA
• El Karakarapepo, Rombo Guaraní, simbolismo grafico en tiempo de:
◦ Conflicto
◦ Armonía
◦ Abundancia
• Tembeta, símbolo de cambio de etapa de niño a hombre (mbia)
• El arco y la flecha como símbolo de la cultura guaraní
• Yiɨ
• Yasi, la luna indicador de actividades de la comunidad
• Iñama, círculos alrededor del sol
• Ñandurape, la vía láctea en la cultura Guaraní
• La cruz del sur, nuestro norte es el sur
• Köembiya, lucero del amanecer
• La máscara del arete guasu, representan la conjunción de nuestros antepasados y
los vivos

CP - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA – MUSICA, DANZA Y


JUEGOS

• Tipos de música de la Nación Guaraní


◦ Ritmos dentro del arete guasu: arete oëpegua, yaruyerepegua,
jeieteapiraioputumbaepegua, atikupegua, arete yamondopegua
◦ El Tairari (ayarise) como música de reflexión y fortalecimiento espiritual
◦ Chicoröre como agradecimiento a la actividad productiva
• Técnicas para el aprendizaje de música Guaraní
• Escuchando a la naturaleza
• Tipos de instrumentos: Pingui, Pinguyo, Mimbɨyepɨasa, Mimbiyemboi y teminbɨGuasu

LA DANZA
• Las danzas como expresiones artísticas y culturales de la Nación Guaraní
◦ El kuchi – kuchi
◦ Kuña – kuña
◦ Yagua – yagua

89
◦ Ndechi – ndechi
◦ Yagua nao – nao
◦ Aña – aña
◦ Agüero

CP - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA – PRINCIPIOS Y


VALORES

PRINCIPIOS
• Ñee – La palabra como expresión del ser
• Meteiramiñoyaiko – unidad de sentimiento que expresa un solo pensamiento de la
Nación Guaraní
• Mboroaiu, ordenador de acciones para la vida armónica en comunidad
• Ñemboati, democracia y consenso para impartir justicia
• Mbaravɨkɨ, construcción constante de la vida: en lo material, intelectual, social y
espiritual
◦ La voluntad, el trabajo y la producción, aspectos para ser una buena o buen esposa
(o)
• Tekokavi, vivir bien para el equilibrio del ser, la naturaleza y el cosmos
• Ɨvɨmaraëi, Sistema y modelo de vida material y espiritual de la Nación Guaraní

VALORES:
• Yoparareko, como práctica de interrelacion en la Nación Guaraní
• Yombori, retribución, trabajo cooperativo para la satisfacción material y espiritual
• Motirö, trabajo colectivo para el bien común
• Yomboete – respeto a las personas y a la naturaleza.
• Mborerekua, acción de compartir
• Yeyora, liberación de sentimiento y pensamiento para estar bien.
• Iyambae, libertad para asumir la identidad

CP - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

ESPIRITUALIDAD
• El arete guasu, como espacio de ritualidades para unidad comunitaria
• Yandeya (Nuestro padre)
• Yandeapoa – ñanderuTüpa (nuestro creador)
• Ñanderu (el que da permiso, el que hace soñar el que ordena a Ñandeyari)

90
• Ñandeyari (Dueña de la naturaleza que entrega los pedidos del cazador, pescador)

Animales y aves que anuncia un fenómeno natural, con su canto y llegada a la


casa.
• Chöcho (ave que anuncia buena y mala suerte)
• Chinu- chinu (picaflor), Takareooñee(canto del gallo), El burro hace sonar su oreja
(anuncia lluvia)
• Suinda (lechuza,) Ñakurutu (búho), con su canto, silbo, anuncia desgracias, Amandiya
(golondrina, anuncia lluvia), Tero – tero ( si canta a las tres de la mañana buen tiempo
si pasa hacia el norte, hacia el sur mal tiempo), Nderi – Nderi (anuncia visita), Tïvïviu
(anuncia peligro)
• Mboirü (víbora negra), anuncia desgracia o mala suerte
• Ɨvɨtï (niebla blanca baja en la mañana, anuncia sol fuerte)
• Aguara oyaeo(anuncia muerte de un familiar)
• Andiraopuka (risa del murcielago en la madrugada anuncia abundancia, al anochecer,
hambruna, )
• Chokopi (kurukusi o luciérnaga, anuncia lluvia si vuela alto)

Espíritus tutelares de los lugares sagrados.


• MbaeIya reta (espíritu tutelares)
• Jeondevae (el animal está dispuesto a entregarse a la persona)
• Kaaiya (Mboi)
◦ Del agua (mujer)
◦ De cerros (hombre)
• Mboivusu (mitad pescado, mitad mujer)
• Ɨvɨtïpo (dueños de la naturaleza)
• Chöche (Duende)

Conocimientos de la naturaleza por el hombre


• Mbaekua
◦ Imbaekuavae (maligno el que hace daño)
◦ Paye (el que hace cosa buena, que cura predice y detecta la enfermedad)
• Yaguariya, (creencia de la existencia de hombres tigres)

El desequilibrio causado por la persona es sancionado


• Mburika aña (mitad hombre, mitad mula)
• Añakaendi (Diablo que emite luz como linterna)
• Ñanapo reta (los seres vivos de la naturaleza)

91
La meditación, reposo espiritual
• Yekuaku – tiempo de reposo espiritual, meditación (muerte, nacimiento, guerra, cacería)
• Sueños (dar a cambio de algo - muerte) los recursos naturales
• Ñeengari (persona sabia, arakuaiya)
• Tamɨi reta (Los abuelos)

CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – MITOS, HISTORIA

Mitos e Historia:
• Arakae
◦ El mito de los gemelos, explicación de creación del mundo
• Los principales mitos y héroes culturales
◦ TatuTüpa (El Dios Tatü)
◦ ChinuTüpa (el Dios Picaflor)
◦ ÑanduTüpa (El Dios Avestruz)
◦ Araretaiyipi (los inicios de la vida)
• Arakae –kae(miriari), los cuentos y fábulas
◦ Aguara tüpa (El dios Zorro)
◦ Tüka (El Tucán)
◦ Kiyu (El grillo)
◦ Yateu – ñandú (La garrapata el avestruz)
◦ Karumbe (La tortuga)
• Karamboe, tiempo pasado
• Ñandeipi, al inicio de la creación del mundo
• Tenondegua,
Historia de la comunidad: en lo político, social, lingüístico
Historia de los líderes
Principales líderes guaraní

CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – GOBIERNO Y ORGANIZACION


COMUNITARIA

• Ñemboati (La asamblea comunitaria)


• Ñeeiya (El dueño de la palabra el orador consejero)
◦ Arakuaiya (El que habla con conocimiento)
◦ Mburuvicha Guasu (La autoridad elegida por la comunidad)
◦ Consejo de Mburuvicha reta (cumplen el rol de mecanismo de control social de
carácter deliberativo y aplican la sentencia)

92
◦ Ipaye, (el que orienta, detecta y ahuyenta de los malos espíritus a la comunidad)
• Formas de elección y perfil de los líderes
◦ El consenso y aclamación para elección de líderes
• La Nación Guaraní y sus niveles de gobierno
◦ Las comunidades
◦ Las capitanías
◦ Los Consejos de Capitanes Guaraní
◦ La Dirección Nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní de la Nación Guaraní

Instancias operativas de las definiciones del Ñemboati (asamblea)


• Política (ejecutivos de las decisiones de la asamblea)
◦ Presidente (a) y vicepresidente (a)
• Órganos operativos de las decisiones de la asamblea

Responsables de las secretarias de:


Producción, Infraestructura, Salud, Educación. Tierra – territorio, Recursos Naturales,
Género. Comunicación, Autonomía (PISETRRRNNGCA).
Esta estructura es desde el nivel;
◦ Comunal
◦ Zonal
◦ Departamental
◦ Nacional

CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – COMUNICACIÓN Y LENGUA

Comunicación con la naturaleza


• Eichu(constelaciones, especie de emisión del tiempo, hora)
• Koembiya(lucero del alba, especie de emisión del tiempo, hora)
• Animales portavoces de mensajes de la naturaleza
◦ Figuras comunicativas de la naturaleza (arco iris, formas de las nubes, etc)
Comunicación oral
• La Oralidad
◦ Mbarea (invitación de manera oral para el ñemboati, têtara, arete, motirö,)
◦ Tataipi (el miari de los abuelos junto al fuego)
◦ El contexto y su uso de los términos
◦ Yepopi(diferentes formas de emisión de sonidos)
Comunicación mediante Gráficos, señales y olores

93
◦ Señales en árboles, rocas.
◦ Taikueremomoe (identificación de huellas y olor en la naturaleza)
Comunicación escrita
• La escritura Guaraní normalizada
• Redacción guaraní

CS - EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD – JUSTICIA

Desprestigio a la familia y a la comunidad


Tipos de delitos:
• En la familia
• En la comunidad
• En la Jurisdicción de la Nación Guaraní (comunal, zonal, departamental, y nacional)
Causas.
• Ventas y consumo de e bebidas alcohólicas
• Falta de principios y valores Guaraní en los padres y madres de familias
• Incorporación de nuevos valores negativos en los jóvenes (migración a la ciudad)
• No realizan actividades productivas fuera de la actividad escolar en beneficio su familia
y de la comunidad
• Influencia negativa de los medios de comunicación
• Formas de prevención de los delitos:
• Trabajo comunitario (motirö, elaboración de chicha) participa en las actividades
productivas de la comunidad junto a su padre o madre de familia, el tío o el abuelo.
• Formación en valores comunitarios
◦ Reciprocidad
◦ Redistribución
◦ Mboraiu
◦ Yoparareko
◦ Yopoepi
◦ Mborerekua
◦ Mbiakavi
• Planificar actividades que se relacionen la actividad escolar con la actividad productiva
de la familia y la comunidad
• Escuchar a los consejos de los padres de familias y ancianos
• Instancia de resolución de conflicto:
• Tipos de sanciones:

94
VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – SALUD Y MEDICINA

Alimentos naturales
Iguope, reconstituyente, generador de energías (de consumo):
Saini,(industrial para cosmético y shampoo) refrescante, alimento, purificador de agua
Uruma-sipoa alimento
ñakɨra,(chicharra) alimento fortificante
ɨsau (sepe culón ) alimento energético
Kaarurumi, alimento formador, energético
Guambero, alimento formador, energético
Karati,(papa silvestre) alimento energetico Avati,
ivaguiyu(saguinto)alimento
mangarami,() la raíz es alimento
mangaraguasu (veneno), no es comestible
Yaratita (gusano de palo seco) alimento.
taso, mboisoo,
Sipope, fortificante,reconstituyente
guasukea ()alimento
Tatayigua (mora silvestre) alimento
Guirarira (alimento energético)

Tipos de miel silvestre, Alimento formadores y cicatrizante, medicinal


tiaroyuru,(miel de burro burro) ɨvɨei(chosñiri) (da mayor fertilidad al hombre y a la mujer).
Eiguasu (miel de tierra)
Eirumaña.

Plantas para la higiene personal


Guareno,(industrial para shampoo) refrescante, alimento, purificador de agua
Karaguatamimba-sabila (industrial para shampoo) calmante, cicatrizante.

Tratamiento de enfermedades con partes de las plantas:


◦ Raíces
◦ Hojas
◦ Tallos
◦ Flor
◦ Frutos
Tratamiento de enfermedades con partes de animales
◦ Grasas

95
◦ Huesos
◦ Plumas
◦ Picos
IPAYERETA: Clasificación de los médicos tradicionales según experiencia y su
especialidad
paye, poropoanovae, médico general
poroungavae, el que soba y cura fracturas, fisioterapeuta
poromboyekuakuvae, partero (a)
oporombotimbovae, (diagnostica enfermedades)
poropeyu, (el que fuma)
oporopitevae, (tupichu) el que extrae la causa de la enfermedad

VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – NATURALEZA

Relación y comunicación del hombre con la naturaleza:


• Comunicación espiritual con la naturaleza
• Extracción de recursos naturales de acuerdo a la fase de la luna
Señales y mensajes de naturaleza:
◦ Canto de animales
◦ Animales blancos:Ratón blanco, Guasutï (venado blanco)
Ivipo reta iya (permiso del dueño de los árboles, permiso del dueño de los animales).
◦ Guapi, da vueltas, anuncia buena suerte al cazador
◦ Abundancia de Marigui, anuncia un banco de peces
Sueño, también anuncia buena suerte al cazador (el cazador interpreta el sueño si es
para buena o mala suerte)

VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – ESPACIO

Forma de ocupación del espacio dentro del territorio


• Oka, (patio) el espacio de uso de atención a los familiares
• Tetä, (la vivienda) el espacio de descanso de la familia Koo, (el chaco), lugar de
producción
• Kaa, (monte alto, donde existen maderas, agua y animales)
• Guatarenda (lugar de cacería)

Espacios según topografía

96
• Ñuu, (pampa, monte bajo y generalmente plano)
• Ɨupa (laguna, lugar de encuentro comunitario, de cacería)
• Ɨpaa, (atajado)
• Iaka (quebrada, donde existe corriente de agua)
• Ɨresaɨ (ojo del agua, lugar de cacería, donde se acopia agua para consumo humano)
• Tape, (camino), medio de comunicación entre las casas, las comunidades, el chaco
• Tapemí, (senda) camino para ir de cacería
• Ɨvɨtɨ rai (lomas pequeñas)
• Ɨvɨtɨ guasu (cerro, lugar donde se adquiere conocimientos sobrenaturales)
• Yembi, (lugar plano y hacia abajo)
• Itiaküa, (camino donde inicia una pendiente)
• Arayevi, (hacia el sur)
• ara kavi, (tiempo bueno)
• Ɨvɨpe, planicie

VTT - EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO – TIERRA Y TERRITORIO

TERRITORIO
• Ɨvɨmaraëɨ, espacio físico y espiritual donde habitan todos los seres de la naturaleza
• Ñandeɨvɨ, espacio geográfico de nuestro territorio
• Ñandereko, forma de ser y de vivir en armonía con los habitantes la naturaleza
• Mɨmba reta, conjunto de animales de diferentes especies que habitan dentro del
territorio
• Recursos naturales y su impacto ambiental para el deterioro del territorio
• Topónimo, significados de nombres de serranías, ríos, poblados de la región del chaco

CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – ARTES Y ARTESANIAS

El don de la palabra (Ñee Iya). Y su uso en diferentes espacios:


◦ Asamblea
◦ Fiesta
◦ Motiro
◦ Celebración funeral
◦ Invocación a los iya, yerure (Ritualidad)
El arte de cazar y pescar.
Alfarería
97
• Técnicas para la elaboración de cerámicas
• Utensilios destinado a productos líquidos
• Utensilios para elaboración de alimentos sólidos
Producción y reproducción Musical
• Instrumentos musicales
• Materiales de los instrumentos musicales
Tejidos y confecciones
• Figuras decorativas
Cestería
• Materia prima
• Productos

CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – PRODUCCIÓN

Productos agrícolas:
◦ Avati (El maíz)
◦ Mandio (La yuca)
◦ Munduvi (maní)
◦ Yeti (camote)
◦ Kumanda (frejoles)
Tipos de chacos
• Koorai (chaco mediano muy cerca de la casa)
• Koo, (chaco alejado de la comunidad de mayor tamaño)
• Chaco comunal
Técnicas de siembra
• Siembra de productos asociados (maíz, Kumanda, zapallo sembrado en un solo hoyo)
Producción intelectual
• Sistematización de una experiencia social, lingüística, económica, productiva

FORMA ECONÓMICA (SOSTENIBILIDAD)

Economía de la felicidad
◦ El don de dar lo que uno tiene para la felicidad del que da.
◦ Okeve reta (persona que se dedica a cazar, se pierde un buen tiempo para llegar con
carne seca “charque”)
◦ Mbarea, invitación para la reflexión
Motirö: actividad para el trabajo comunitario, de reflexión con participación del ñeeregua,
de análisis, de reencuentro, de reconciliación.

98
CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – CALCULO-ESTIMACIÓN

• Sistema de medida: Pasos, brazadas, manos


• Figuras y cuerpos geométricos en las máscaras, tejidos, herramientas, cerámicas.
• Sistema de número de acuerdo al color, tamaño, forma. (tovatï, itapɨa, yapua)
• Sistema de peso: poagua, poaka,
• Medida de longitud: köi (cerca), mati (lejos), mombiri (muy lejos)
• Medida de capacidad: iporusu (mayor capacidad), ɨpɨtere (menor capacidad),
• Medida de superficie: ɨpɨguasu (ancho), ipimi (estrecho),
• Puku (largo), yapua (circulo), ipe (plano), poi (delgado), Ñanambusu (Grueso), ipirërɨ
(muy delgado, transparante),
• Jakurai (muy caliente), Jaku (caliente), roɨsa (frio), jakuäve (tibio)

CTP - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO – TECNOLOGÍA

• Construcción de herramientas propias sirakua, chua


• Tecnologías recientes (arado de palo, yugo, trapiche, carretón, ngaveta)
• Armamentos de cacería y de guerra
• Arco, flecha Tamamboka (guirapa, ui), para la cacería de diferentes variedad de
animales
• Utensilios para procesamiento de alimentos
◦ Angua (tacu, mortero)
◦ Mbaesoka (manija)
◦ Itaipe (batan para moler)
◦ Itaipemembi (piedra de batan)

Clasificación de suelo para la siembra

◦ Sistema de riego
◦ Tratamiento de semilla
◦ Tratamiento de plagas en los cultivos (palo santo, ivira ajo, tanimbu, kii)
◦ Sistema de acopio para maíz (Avatio).
◦ Elaboración de jabón (de cebo)
◦ Elaboración de champú (timboi ia, ñeetïra)
◦ Proceso de aclaración de agua: guareno, saini,

99
TERCERA PARTE

PROPUESTAS PARA EL
DESARROLLO CURRICULAR

Practica
Momento de la
experimentación

Teoría
Puesta en Momento de significa-
práctica de A través de los ción y resignificación
los elementos 4 momentos
curriculares metodológicos
Valoración
Momento de
Reflexión

Producción
Momento de
transformación

100
3.1. TÉRMINOS A LAS QUE SE RECURRE EN EL DESARROLLO DE
LOS MOMENTO METODOLÓGICOS

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

La preguntas problematizadoras se la utilizan para iniciar unas veces el


momento de la práctica y otras veces para iniciar el momento de la teoría
que consisten en reflexiones que surgen para abordar temas de la
realidad, en base a preguntas abiertas que motivan a responder con
iniciativa y aporte personal y no con respuestas cerradas.

Ejemplos:

¿Por qué se festeja el día de la madre?

¿Todos tiene los mismos sentimientos?

¿Cómo podemos evitar las malas costumbres?

¿Por qué ocurren los terremotos?

RESIGNIFICACIÓN

La resignificación se la utiliza con exclusividad en el momento de la teoría


que es una acción de reinterpretar un concepto o conocimiento que se
conoce por la totalidad de las personas. Por lo tanto, una idea, un
concepto se resignifican cuando adquieren un nuevo sentido.

Ejemplo: Un estudiante, comparte en la clase, lo que aprendió de su


padre sobre la multiplicación: “Que la multiplicación es repetir un número,
tantas veces indica otro número”. (4x5) Los demás estudiantes hacen la
resigificación de una manera más sencilla, como: “La suma de cantidades
iguales, es también es multiplicación” (4+4+4+4+4)

101
3.3. FORMAS DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA MULTIGRADO

La atención de varios grados por un solo docente se realiza de tres


formas:
 Atención directa, que la interacción entre docente y estudiantes.
Esta atención está relacionada con una línea normal.
 Atención indirecta, que es la interacción entre los estudiantes y el
material de aprendizaje. Esta atención está relacionada con una línea
entre cortada.
 Atención mixta, combinación de ambos

Estas tres formas de atención, además se combinan de diferente manera,


de acuerdo a las siguientes modalidades de atención:
 Atención rotativa, que consiste atender a varios grados uno por uno,
(momentos del desarrollo de la teoría y producción)
 Atención simultánea, que consiste atender en forma paralela o
compartida a todos los grados (Momentos de la práctica y valoración)

3.3.1. Atención Directa


Primer caso: Atención directa en la modalidad rotativa

Profesor
Atención
directa

Primero
Tercero

Segundo

102
La atención directa es la interacción entre el docente y los estudiantes,
en la cual del docente se dedica durante un tiempo determinado con uno
de los grados. La atención directa está relacionada con una línea normal.

En el gráfico, el docente atiende en forma directa al primer año de


escolaridad o primer grado, entre tanto en segundo y tercero grado
realizan sus actividades en forma independiente a través del material de
aprendizaje como textos de lectura, mapas o cuadros, acompañada de
las consignas de trabajo y preguntas problematizadoras bajo el monitoreo
de un responsable o líder, aunque esto es optativo.

Segundo caso: Atención directa a varios grados o grupos en la


modalidad simultánea

Profesor
Atención directa

Primero Tercero
Segundo

Segundo

103
3.3.2. Atención indirecta

Primer caso: Atención indirecta en una sola área

Atención indirecta
Primero Tercero
Matemática
Matemática

Segundo
Matemática

Los tres años de escolaridad o grados trabajan con el campo ciencia


tecnología y producción y dentro de ello con matemática, atendidos por
el docente en forma indirecta, todos trabajan con consignas de trabajo, el
docente va recorriendo en la modalidad de atención rotativa observando
sus avances y absolviendo las dudas que se presentaren.

104
Segundo caso: Atención indirecta en áreas distintas

Profesor

Atención indirecta
Primero Tercero
Matemática
Comunicación
y lenguajes

Segundo
Ciencias
naturales

En este caso, cada año de escolaridad o grado trabaja con un campo de


saberes y conocimientos diferente y por consiguiente con áreas y
contenidos diferentes, atendidos por el docente en forma indirecta, todos
trabajan con consignas de trabajo, el docente va recorriendo en la
modalidad de atención rotativa observando sus avances y absolviendo
las dudas que se presentaren.

105
Tercer caso: Atención mixta

Profesor

Atención directa e
Primero Tercero
Matemática indirecta Comunicación
y lenguajes

Segundo
Ciencias
naturales

Es la combinación de la interacción del estudiante con el docente y el


material de aprendizaje.

En la práctica, la atención mixta puede estar combinada con la


modalidad de la atención rotativa o simultánea.

106
3.2. PROPUESTA DE UN EJEMPLO DE INFORME FINAL DE TESIS
EDUCATIVA COMUNITARIA

Otra de las funciones de la maestra o el maestro es convertirse en


investigador y por ello se da un ejemplo de una investigación y que
también sirve para el proceso de graduación de los estudiantes de la
ESFM.

INFLUENCIA DE LA INSERCIÓN DE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA


CULTURA PROPIA EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL APORTE DE LOS
PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD

INTRODUCCIÓN

Con el fin de hacer un aporte al proceso educativo, se hace un estudio


sobre la posibilidad de generar un mayor opción de aprendizaje con
recursos propios como son los saberes y conocimientos de la propia
realidad, con una participación significativa de los padres de familia y la
comunidad en el proceso educativo, y consiguientemente con ello
favorecen la aplicación la armonización curricular con temáticas surgidas
en el currículo regionalizado y diversificado.

Siendo el propósito de esta investigación, dar mayor sentido y significado


a los saberes y conocimientos de nuestra realidad que fusionan los
aprendizajes escolares con los aprendizajes de la vida real y hasta se
aspira a encarar la aversión de los escolares a la matemática,
relacionándolo permanentemente los aprendizajes escolares con las
experiencias de su contexto o comunidad.

Para tener una visión global de este estudio se detalla a continuación las
ideas centrales de su contenido:

En la primera parte, se hace una presentación del estudio de manera


general y contextual, de lo que se pretende con la investigación sobre las
influencias que genera la inserción de los saberes y conocimientos de la
cultura propia con una nueva forma de participación de los padres de
familia y la comunidad en la educación de los estudiantes, a partir de la

107
descripción del contexto, la determinación del tema de investigación,
constitución del equipo comunitario y la justificación.

En la segunda parte, se determinó los aspectos técnicos y metodológicos


del diseño de la investigación con la focalización y descripción de la
situación problemática, diagnóstico de la situación, la justificación y la
propuesta de cambio, la formulación de los objetivos, se específica el
diseño del tipo de investigación, las técnica, los sujetos que participaron
la utilización de materiales, el instrumento y el procedimiento seguido.

En la tercera parte, se hace constar la puesta en marcha del plan de


acción y la producción de conocimientos previa recopilación de la
información y su procesamiento correspondiente, hasta desembocar con
el conocimiento producido.

De igual manera, se presenta en detalle, el resultado obtenido durante el


procesamiento de datos de la investigación sobre la influencia de los
saberes y conocimientos con la participación significativa de los padres
de familia y la comunidad en la educación de la niñez y la juventud,

Posteriormente, se procedió con la socialización de los resultados con los


aportes teóricos en la producción der conocimientos.

Finalmente, se hace referencia a las conclusiones arribadas a través del


desarrollo de los objetivos planteados sobre la influencia de los saberes
y conocimientos con la participación significativa de los padres de familia
y la comunidad; igualmente, se emiten las recomendaciones pertinentes
para que esta propuesta singular genere la prosecución de su
profundización, con la puesta en práctica en otros niveles y ciclos y otras
investigaciones referente al tema.

108
1. MARCO REFERENCIAL DE LA REALIDAD INTERVENIDA

1.1. Descripción del contexto o de la realidad investigada


1.1.1. Contexto externo de la realidad

La experiencia de la investigación se desarrolló en la Unidad Educativa


San Lucas, ubicada en la calle murillo entre Sagárnaga y Cochabamba
correspondiente de la Zona El Rosario, un lugar céntrico de la ciudad de
La Paz, que pertenece al Macro Distrito II del municipio de La Paz

El medio ofrece muchas opciones de ser aprovechadas en el proceso


curricular, como la afluencia de personas extranjeras por encontrarse en
una zona turística con materiales de nuestras culturas originarias y por
existir una mayor circulación peatonal y automóviles.

Siendo La Paz un centro metropolitano, con una diversidad de culturas,


enriquece el contexto cuyo idioma originario que prevalece es el aimara
y en alguna medida el quechua. Los museos existentes en las cercanías
favorecen las investigaciones y estudios históricos

1.1.2. Contexto interno de la Institución Educativa


La experiencia de la investigación de la realizó en el segundo año de
escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, de la Unidad
Educativa San Lucas que es una Unidad completa desde Educación
Inicial hasta cuarto de Secundaria, sus aulas son amplias, además cuenta
con una sala de computación, un laboratorio de química y canchas
deportivas.

1.2 Constitución del equipe comunitario


EL equipo fue conformado por dos estudiantes de la ESFM un padre de
familia y un maestro de la Unidad intervenida y docente de la ESFM

1.3. Tema de investigación


Influencia de la inserción de los saberes y conocimientos de la cultura
propia en el proceso educativo con el aporte de los padres de familia y la
comunidad

109
2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Focalización y descripción de la situación problemática


La poca o ninguna importancia que se le daba a los saberes y
conocimientos de los padres de familia y la comunidad, que sin embargo
en la vida cotidiana constituía un recurso muy valioso en la solución de
los problemas cotidianos, se dejaba desapercibido por la educación.

2.2. Diagnóstico de la situación (Colonialidad con mirada crítica)


Una de las realidades a la que responde el MESCP fue la ausencia de la
valoración de los saberes y conocimientos de la cultura propia y este
estudio responde a esa realidad.

2.2. Problema y/o necesidad abordada


Existiendo una desconfianza y a veces una incredulidad alarmante en los
docentes y padres de familia de poblaciones urbanas como la ciudad de
La Paz, sobre el poco o ningún beneficio que podrían reportar los saberes
y conocimiento de la cultura propia en el proceso educativo.

2.3. Justificación
El estudio promueve el enriquecimiento de la producción de conocimiento
con la complementación de los saberes y conocimientos de la propia
cultura con la participación de los padres de familia y la comunidad. Con
el estudio se llenó un vacío de la producción de conocimiento práctico
teórico y científico de una manera más real contextual y auténtico.

Con el estudio se enfatiza las estrategias metodológicas a través de los


momentos metodológicos que contribuye con mayor acierto la producción
de conocimientos.

Con el aporte de los saberes y conocimientos se llega a tener relevancia


la comunidad porque es la que produce la transformación de los
estudiantes y los estudiantes son las que promueven la trasformación de
la realidad

Produce una proyección de relevancia de que los saberes y


conocimientos se constituyen un gran aporte al proceso educativo.

110
2.4. Pregunta de la investigación
Cuál será la incidencia de la incorporación de los saberes y
conocimientos de la cultura propia en el procero educativo con los
estudiantes de segundo año de escolaridad de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional en la UE de San Lucas, con el aporte de los
padres de familia y la comunidad.

2.5. Área de análisis


La investigación se la realizó en la Unidad Educativa San Lucas, del
Distrito Escolar II de La Paz, con el 2º año de escolaridad, que estuvo
centrada en el campo de saberes y conocimientos de Ciencia Tecnología
y Producción y dentro de área de matemática con los siguientes
contenidos y ejes articuladores:

• Medidas de longitud: El metro y submúltiplos.


• Medidas de tiempo: Hora y días, semanas y meses en las
actividades sociocomunitarias
• Medidas de peso: Kilo, litro y sus submúltiplos en la práctica
cotidiana.

Como la inserción del currículo regionalizado, El área curricular


“Educación para transformar el medio” y la temática curricular: “Cálculo y
Estimación”.

• Cálculo de longitud: Pie, cuarta, brazada y otros


• Estimación tiempo: Sombra, lucero de la mañana, recorrido del sol
etc.
• Cálculo de peso: Cuchara, cucharilla, aso, jarra, botella, olla

El contexto que se tomó en cuenta, fue las inmediaciones de la Zona el


Rosario, una zona comercial y actividad turística con estudiantes
provenientes de distintas zonas, villas y barrios de La Paz y El Alto, cuya
misión de padres de familia y comunidad, consistió en aportas las
experiencias de la propia realidad cultural.

111
2.6. Propuestas de cambio
Proceso educativo distinto con la aplicación de la armonización curricular
mediante la complementación de los saberes y conocimientos que ofrece
los padres de familia y la comunidad.

Estudiantes con una formación holística y fortalecido con los saberes y


conocimientos que brinda los padres de familia y la comunidad

2.7. Objetivos

2.7.1. Objetivo General


Fortalecer la capacidad de cálculo y estimación matemática de los
estudiantes de 3º de escolaridad de la Unidad Educativa San Lucas con
la inserción de los saberes y conocimientos de nuestra cultura aportado
por los padres de familia y la comunidad, para favoreceré la formación
holística vinculando la escuela con la comunidad.

2.7.2. Objetivos específicos


• Diseñar guiones para la rescatar los saberes y conocimientos en la
estimación y cálculo matemático de nuestra cultura con el aporte de los
padres de familia y la comunidad

• Implementar la experiencia de la inserción de los saberes y


conocimientos de la cultura propia en el proceso curricular con el aporte
de los padres de familia y la comunidad

• Verificar la influencia de la inserción de los saberes y conocimientos de


la propia cultura con el aporte de los padres de familia y la comunidad

2.8. Planificación de acción

2.8.1. Planificación investigativa


La planificación de la acción se la realizó mediante cronograma con los
siguientes detalles:

Con tres etapas: Inicio de la investigación, Proceso de investigación Final


de la investigación con una redacción el informe.

112
Con cuatro momentos, momento de organización de la investigación,
momento de preparación de la investigación, momento del desarrollo de
la investigación, momento de la elaboración y socialización del informes
de investigación, organizados en tiempo como meses y semanas

2.8.2. Planificación pedagógica


Para generar la articulación de la escuela con la comunidad, se basó en
la planificación del PSP, cuyo objetivo formulado fue: “Mejorar el consumo de
una alimentación saludable, con la producción de textos informativos de las propiedades
nutritivas de los alimentos del contexto, para preservar una buena salud”

Para desarrollar en aula se basó en el PAB y el PDC de la maestra de


segundo año de escolaridad para desarrollar el proceso educativo.

3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

3.1. Enfoque metodológico


La investigación se la realizó utilizando los métodos: inductivo que parte
de los casos particulares como la identificación de los saberes y
conocimientos y el deductivo que permite hacer inferencias de las
influencias que tiene los saberes conocimientos para enriquecer los
aprendizajes. (Hidalgo, 2006: 58)

Entre los enfoques utilizados fueron: Enfoque del paradigma cualitativo,


y/o socio-crítico que promueve conocer y comprender la realidad como
praxis, en la adopción de decisiones consensuadas para la
transformación desde el interior, la estructura delas relaciones sociales
(Habermans 1994)

3.2. Tipos y procedimientos de la investigación


El presente estudio tomó en cuenta los aportes de la investigación acción,
como tipo y/o procedimiento de la investigación de tipo cualitativo, la que
hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para
mejorar el sistema educativo y social en base a las fases de planificación,
acción, observación y reflexión (Antonio La Torre, 2004)

113
3.3. Técnicas e instrumentos de investigación
3.3.1. Técnicas de investigación
En este estudio se utilizaron las técnicas de: la observación estructurada
y no estructurada; la entrevista estructura y no estructurada, entrevista
focalizada; la encuesta (Hernadez Sampieri, 2006)

3.3.2. Instrumentos de investigación


Los instrumentos utilizados en el desarrollo de la experiencia fueron:
Diario de aula, para registrar las observaciones del desarrollo de la clase
como los hechos y también los fenómenos.

Guía de entrevista, para informarse sobre la apreciación tanto de los


padres de familia y la comunidad como de la maestra de 2º año de
escolaridad.

4. DESARROLLO DE LA ACCIÓN

4.2. Puesta en marcha de la acción


4.2.1. Actividad Nº 1: Desarrollo de clase con el contenido: Medidas de
longitud: El metro y submúltiplos (CB) y Cálculo de longitud: Pie, cuarta,
brazada y otros (CR) y con las siguientes orientaciones metodológicas:

La Práctica, se inició con la conversación sobre el cálculo y estimación


de las medidas de longitud que se realizan en la cotidianidad en base a
los saberes y conocimientos de la cultura propia como las medidas con
el pie, la mano el paso, la brazada y otros

La teoría, se realizó con el análisis de las medidas de longitud que se


practica en las diferentes actividades productivas de la comunidad y con
el cálculo y estimación en la comparación de las medidas practicadas con
los saberes y conocimientos de la cultura propia y las unidades de medida
universal como el metro

La valoración, se la realizó con la reflexión de la importancia de utilizar


las medidas de longitud de los saberes y conocimientos de la comunidad

114
La producción, se la realizó con la elaboración de un cuadro comparativo
entre las medidas de longitud surgidas en los saberes y conocimientos y
la medida universal

El producto logrado fue el cuadro comparativo de las medidas de longitud


utilizadas en la cultura propia y la medida universal

4.2.2. Actividad Nº 2: Desarrollo de clase con el contenido: Medidas de


tiempo: Medidas de tiempo: Hora y días, semanas y meses en las
actividades sociocomunitarias, (CB) y Sombra, lucero de la mañana,
recorrido del sol etc. (CR) y con las siguientes orientaciones
metodológicas:

La práctica se inició con la conversación sobre el cálculo y estimación de


las medidas de tiempo que se realizan en la cotidianidad en base a los
saberes y conocimientos de la cultura propia como las medidas con la
sombra, ubicación del sol, luna, lucero de la mañana, canto del gallo

La teoría se desarrolló con el análisis de las medidas de tiempo que se


practica en las diferentes actividades productivas de la comunidad

Cálculo y estimación en la comparación de las medidas de tiempo


practicadas con los saberes y conocimientos de la cultura propia y las
unidades de medida universal como el reloj
La valoración se la realizó con la reflexión de la importancia de utilizar las
medidas de tiempo de los saberes y conocimientos d la cultura propia de
la comunidad
La producción, se la realizó con la elaboración de un cuadro comparativo
entre las medidas de tiempo surgidas en los saberes y conocimientos de
la cultura propia y la medida universal
El producto logrado fue un cuadro comparativo de las medidas de tiempo
utilizadas en la cultura propia y la medida universal
4.2.3. Actividad Nª 3: Desarrollo de clase con el contenido: Medidas de
peso: Medidas de peso: Kilo, litro y sus submúltiplos en la práctica

115
cotidiana. (CB) y Cálculo de peso: Cuchara, cucharilla, aso, jarra, botella,
olla (CR) y con siguientes orientaciones metodológicas:
La práctica se inició con la conversación sobre el cálculo y estimación de
las medidas de peso que se realizan en la cotidianidad en base a los
saberes y conocimientos de la cultura propia como las medidas de una
cuchara, cucharilla, puñado, vaso, botella, jarra, olla
La teoría de la desarrolló con el análisis de las medidas de peso que se
practica en las diferentes actividades productivas de la comunidad.
Cálculo y estimación en la comparación de las medidas de peso
practicadas con los saberes y conocimientos de la cultura propia y las
unidades de medida universal como el kilo
La valoración se la realizó a través de la reflexión de la importancia de
utilizar las medidas de capacidad de los saberes y conocimientos de la
comunidad
La producción se la realizó con la elaboración de un cuadro comparativo
entre las medidas de capacidad surgidas en los saberes y conocimientos
de la cultura propia y la medida universal

El producto con la que finalizó la experiencia fue el cuadro comparativo


de las medidas de peso utilizadas en la cultura propia y la medida
universal

4.3. Recopilación de la información


La recopilación de la información se la realizó con la aplicación de los
instrumentos elaborados como diarios de aula, a través de las
observaciones pertinentes; las entrevistas a través de un cuestionario
para recabar las interpretaciones de os estudiantes y también de la
maestra de 2º año de escolaridad.

4.4. Organización de la información


La organización de la información se la realizó a través de la triangulación
con las actividades de Contrastación, Comparación, Igualación y
verificación de acuerdo al siguiente detalle:

116
Triangulación de la actividad 1

1º Fuente, con la interpretación del padre de familia o comunidad 1: Los


saberes y conocimientos sobre las medidas de longitud de la cultura
propia favoreció un aprendizaje muy efectivo.
2º Fuente, con la respuesta de la maestra de aula: La experimentación
de las medidas tradicionales fue efectivo para comprender las medidas
de longitud
3º fuente, con el extracto del Diario de aula: (DA 2017 Nº 1: Ayudó a
desarrollar una comprensión más real de los saberes y conocimientos
tradicionales o cultura propia:
Conclusión: Los saberes y conocimientos de la cultura propia
favorecieron de manera muy efectivo en una comprensión real del
aprendizaje.

Triangulación de la actividad 2
1º Fuente, con la interpretación del padre de familia o comunidad 1: la
aplicación de los saberes y conocimientos sobre las medidas de tiempo
de la cultura propia fueron interesantes.
2º Fuente, con la respuesta de la maestra de aula: La experimentación
de las medidas que se usan habitualmente en las actividades
comerciales resultaron muy efectivos para un buen aprendizaje
3º fuente, con el extracto del Diario de aula: (DA 2017 Nº 2:
Afianzamiento de concepto ce las medidas de peso

Conclusión: Los saberes y conocimientos de la cultura propia fueron


muy interesantes, además que resultaron muy efectivos y que sirve para
afianzar la comprensión.

Triangulación de la actividad 3

1º Fuente, con la interpretación del padre de familia o comunidad 1: la


aplicación de los saberes y conocimientos sobre las medidas de peso
ayudan a obtener mayor comprensión en el aprendizaje
2º Fuente, con la respuesta de la maestra de aula: La experiencia
cosechada con el desarrollo de las medidas de peso fueron muy valioso
para un buen aprendizaje.

117
3º fuente, con el extracto del Diario de aula: (DA 2017 Nº 3: Los
resultados de la experiencia realizada con el desarrollo del contenido de
las medidas de peso fueron muy positivos.

Conclusión: Los saberes y conocimientos de la cultura propia ayudaron


a obtener mayor comprensión, además de ser muy valioso para
aprendizaje muy positivo.

4.5. Análisis e interpretación de la información


A la mayor parte de los padres de familia, les agradó la aplicación de los
saberes y conocimientos de la cultura propia, con apreciaciones positivas
las bondades que reporta en un aprendizaje significativo. .
La mayor parte de las apreciaciones de la maestra de 2º año de
escolaridad fueron positivos en favor de los saberes y conocimientos

La mayor parte de las apreciaciones registradas en el diario de aula


reflejan influencias positivas la inserción de los saberes y conocimientos

5. SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS


5.1. Aportes vinculados a la práctica e innovación pedagógica
Los aportes dentro de innovación pedagógica, es la amalgamación de las
experiencias propias con las experiencias clásicas.

5.1.1. Aportes en la solución de las problemáticas de la realidad


boliviana

A la problemática de la condición colonial o neocolonial se aportó con el


cambio de actitud de los estudiantes, de la maestra y la comunidad

A La problemática de ausencia de valores que poseen los saberes y


conocimientos de la cultura propia que fue el principal objeto de estudio
se aportó con el fortalecimiento de los valores de nuestra cultura propia.
A la problemática de la educación cognitiva y desarraigada, aportó con la
articulación de los saberes y conocimientos de la comunidad con las
ofertas del currículo Base.

118
5.1.2. Aportes en la aplicación de los ejes articuladores
El estudio favoreció la aplicación del eje “Educación intracultural
intercultural y plurilingüe al revitalizar la riqueza de la propia cultura como
son los saberes y conocimientos.

5.2. Aportes vinculados a la comunidad


Los saberes y conocimientos de los padres de familia y la comunidad, se
elevaron de nivel de importancia al incluirse en el proceso curricular.

5.3. Aportes teórico pedagógico


Los aportes dentro de lo teórico pedagógico están en que los saberes y
conocimientos viabilizan el uso de las experiencias propias para
enriquecer los aprendizajes

5.4. Aporte teórico en la producción de conocimientos


El aporte teórico en la producción e conocimientos está el cálculo y la
estimación matemática de la dimensión de las o fenómenos de la
cotidianidad

5.5. Conocimientos producidos


Los saberes y conocimientos de la cultura propia son la base de los
aprendizajes

Los saberes y conocimientos de la cultura propia son las que generan la


armonización curricular

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Con esta experiencia se rompe el pensamiento de que la escuela es la


única instancia del aprendizaje de los estudiantes

Se logró la revitalización de los saberes y conocimientos que estaban


subyacentes en la cultura de la comunidad

Se logró la participación significativa de los padres de familia, al aportar


con sus saberes y conocimientos

119
Se vinculó la escuela con la comunidad al articular los aprendizajes

La comunidad se convirtió en un espacio esencial de la producción de


conocimientos.

Se produjo la transformación de la escuela con repercusión en la


comunidad

Se produjo cambios de actitud personal, profesional y contexto comunal

La experiencia se inició con la concepción de que los saberes y


conocimientos se debían ser insertados para enriquecer los aprendizajes
de los estudiantes; sin embargo, sucedió lo contrario, es decir, los
saberes y conocimientos se convirtió en la base y esencia de la
producción de conocimientos.

6.2. Recomendaciones

Que la investigación se convierta como parte esencial del proceso


curricular

Ampliar la experiencia en otros campos, áreas y contenidos curriculares


y en diferentes ciclos y niveles educativos

Compartir experiencias de la investigación con estudiantes de otros


ámbitos

Que toda innovación pedagógica siempre debe recurrir a la investigación


para tener su confiabilidad

La experiencia obtenida debe ser publicada en los medios de difusión


como experiencias propias.

120
PROPUESTA DE UN EJEMPLO DEL INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

AFIANZAMIENTO DEL APRENDIZAJE COMUNITARIO Y PRODUCTIVO A TRAVÉS


DE LA APLICACIÓN DE LA MULTIPLICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

INTRODUCCIÓN

Con el fin de hacer un aporte al proceso educativo, se comparte una


experiencia cosechada en el área rural, la misma que es adaptada a una
población urbana, donde es raro mencionar la palabra comunidad o
comunitario; sin embargo con esta experiencia se hace entender que el
término comunidad o comunitario, también es utilizable en las ciudades
con las siguientes interpretaciones: El modo de aprendizaje centrado en
la vida de la realidad del contexto, ya implica comunidad; cuando la
educación, toma en cuenta los aspectos socioculturales, espirituales,
políticos y económicos, ya implica comunidad; cuando se toman en
cuenta las decisiones comunes en la diversidad de situaciones y
circunstancias, ya implica comunidad.

Siendo el propósito de esta sistematización, dar mayor sentido y


significado al aprendizaje comunitario y productivo, y consiguientemente
con ello revitalizar los saberes y conocimientos de nuestra realidad que
fusionan los aprendizajes escolares con los aprendizajes de la vida real
y hasta se aspira a encarar la aversión de los escolares a la matemática,
relacionándolo permanentemente los aprendizajes escolares con las
experiencias de su contexto o comunidad.

Para tener una visión global de este estudio se detalla a continuación las
ideas centrales de su contenido:

En la primera parte, se aborda el marco referencial con la descripción del


contexto o realidad intervenida y de lo que se pretende con la
sistematización sobre aprendizaje comunitario y productivo a través de
la aplicación de la multiplicación en la resolución de problemas de
actividades comerciales, la determinación del objeto de sistematización,
constitución del equipo comunitario, enfoque, ejes de la sistematización,

121
relevancia, objetivos, metodología empleada y síntesis d la
sistematización.

En la segunda parte, se hace referencia el desarrollo de la


sistematización con la presentación de la experiencia, de construcción
consistente en el análisis e interpretación individual de la experiencia, la
comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia
educativa, la información relevante, la introspección, las lecciones
aprendidas y la retrospección.

En la tercera parte, se hace constar las conclusiones recomendaciones


sobre la sistematización realizada para que esta experiencia singular
genere la prosecución de su profundización, con la puesta en práctica en
otros niveles y ciclos y otras investigaciones referente al tema

En la cuarta parte, se detalla aspectos de la socialización de los aportes


realizada tanto en lo pedagógico como en lo referente a la comunidad.

Finalmente, se hace referencia a las conclusiones arribadas a través del


desarrollo de los objetivos planteados la aplicación de la simplificación de
la multiplicación a través de aplicación de la multiplicación en la
resolución de problemas de actividades comerciales a través de
aprendizaje comunitario igualmente, se emiten las recomendaciones
pertinentes

122
1. MARCO REFERENCIAL DE LA SISTEMATIZACIÓN

1.1. Descripción del contexto o de la realidad intervenida


1.1.1. Contexto externo de la realidad

La experiencia de la investigación se desarrolló en la Unidad Educativa


San Lucas, ubicada en la calle murillo entre Sagárnaga y Cochabamba
correspondiente de la Zona El Rosario, un lugar céntrico de la ciudad de
La Paz, que pertenece al Macro Distrito II del municipio de La Paz

El medio ofrece muchas opciones de ser aprovechadas en el proceso


curricular, como la afluencia de personas extranjeras por encontrarse en
una zona turística con materiales de nuestras culturas originarias y por
existir una mayor circulación peatonal y automóviles.

Siendo la ciudad de La Paz, un centro metropolitano, con una diversidad


de cultura, enriquece el contexto cuyo idioma originario que prevalece es
el aimara y en alguna medida el quechua. Los museos existentes en las
cercanías favorecen las investigaciones y estudios históricos.

1.1.2. Contexto interno de la Institución Educativa


La experiencia de la sistematización de la realizó en el tercer año de
escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, de la Unidad
Educativa San Lucas que es una Unidad completa desde Educación
Inicial hasta cuarto de Secundaria, sus aulas son amplias, además cuenta
con una sala de computación, un laboratorio de química y canchas
deportivas.

1.2 Constitución del equipo comunitario de sistematización


EL equipo fue conformado por dos estudiantes de la ESFM un padre de
familia y un maestro de la Unidad intervenida y docente de la ESFM

1.3. Objeto de la sistematización


Como el objeto de la presente sistematización es la implementación del
aprendizaje comentario y productivo con la aplicación de la multiplicación
en la resolución de problemas a actividades comerciales

123
1.4. Enfoque de la sistematización
Teniendo presente que los enfoques son maneras de ver o considerar
situaciones para orientar la direccionalidad que permiten identificar y
definir el énfasis del proceso al privilegiar asuntos y representar el método
para reconstruir las prácticas y producir conocimientos.

Para esta sistematización se utiliza los enfoques histórico dialéctico,


dialógico interactivo, deconstructivo, reflexivo y constructor y para la
experiencia educativa, se rescata los enfoques del MESCP que son: El
enfoque descolonizador, enfoque integral holístico, enfoque comunitario
y enfoque productivo.

1.5. Ejes de la sistematización


Con la concepción de que un eje es el foco que define los aspectos
específicos de la experiencia seleccionada en los cuales se concentra la
sistematización, se rescata como eje de la presente sistematización la
educación de la producción, que el aprendizaje de la multiplicación se
base en actividades productivas y para la experiencia educativa, se
rescata los ejes articuladores del MESCP que son: Educación en
convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, Educación
intracultural, intercultural y plurilingüe y Educación para la producción y
educción en valores sociocomunitarios

1.6. Importancia/ relevancia de la sistematización

La experiencia de la sistematización tuvo las siguientes relevancias:

Viabilizó la resolución de problemas de cálculo que se presenta


permanentemente en la cotidianidad en las actividades comerciales.

Promovió la aplicación del razonamiento lógico en la nueva forma de


cálculo para la producción de conocimiento

Se enfatizó las estrategias metodológicas a través de los momentos


metodológicos que contribuye con mayor acierto la producción de
conocimientos.

124
Promovió dar importancia a los saberes y conocimientos que posee la
comunidad para incorporar en el proceso educativo
Se aspira que el aprendizaje comunitario y productivo resuelvan los
problemas de la individualidad y el consumismo a la que estamos
habituados.

1.7. Objetivo

Afianzar el aprendizaje comunitario y productivo a través de la aplicación


de la multiplicación en la resolución de problemas de actividades
comerciales con los estudiantes del 3er. Año de escolaridad de EPCV de
la UE San Lucas, para fortalecer la transformación educativa en el marco
del MESCP

1.8. Metodología
Los aspectos metodológicos que se definen para la sistematización del
cálculo de la operación de la multiplicación a través del aprendizaje
comunitario y productivo, se orientan bajo la teoría de los estudios
cualitativos, que se entienden de acuerdo con Strauss y Corbin “Cómo
esos tipos de investigación que producen hallazgos a los que no se llega
por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de
cuantificación” de este modo una metodología muy importante es la
sistematización cualitativa.

Esta sistematización está permeada por el análisis e interpretación de la


experiencia que su parte fuerte para la obtención de los resultados.

Asimismo la recuperación de la memoria histórica a fin de comprender


los hechos y las acciones, las reflexiones.

En síntesis, la metodología utilizada en esta sistematización fueron: La


metodología del retrospectivo, descriptivo, análisis, crítico y síntesis.

Tomando en cuenta el MESCP se utilizó las estrategias metodológicas y


dentro de ella los momentos metodológicos: Práctica, Teoría, Valoración
y Producción.

125
1.9. Síntesis del contenido

Es un aporte con una nueva propuesta de sistematización de


experiencias educativas, realizadas para casos especiales como
graduación de proyectos y trabajos específicos, pero también para llevar
a cabo en la cotidianidad del trabajo educativo.

Con la experiencia sistematizada, como es el aprendizaje comunitario y


productivo, en la aplicación de la multiplicación en la resolución de
problemas de actividades comerciales, se evidenció que la experiencia
de la vida comunitaria se constituye en in pilar fundamental para producir
una pedagogía propia.

Refleja un trabajo muy fácil de entender sobre la producción de


conocimientos en el cálculo de la operación de multiplicación en las
actividades comerciales del contexto.

Establece criterios fundamentados sobre como la realidad influye en la


producción de conocimientos para que los aprendizajes no estén aislados
de la comunidad.

126
2. DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.1. Presentación de la experiencia


La experiencia de la sistematización: Afianzamiento del aprendizaje
comunitario y productivo a través de la aplicación de la resolución de
problemas en actividades comerciales con miras a articular la escuela
con la comunidad, se la desarrolló en el marco del MESCP, la
armonización curricular, remarcando la implementación de todos los
elementos curriculares, como el PSP, la temática orientadora, los
momentos metodológicos, las cuatro dimensiones que están presentes
en el objeto holístico, de donde emerge los criterios de valuación y el
producto.

La experiencia se la realizó con dos estudiantes participantes de la ESFM


en dos paralelos del 3er año de escolaridad de EPCV de la UE San
Marcos.

2.2. Deconstrucción
El proceso de la deconstrucción de la experiencia van evidenciando las
ideas preconcebidas, con la intención de descubrir el proceso histórico
cultural que subyace en ellos para una comprensión profunda de los
alcances de la experiencia como son el aprendizaje comunitario y
productivo.

2.2.1. Análisis e interpretación individual de la experiencia

Relato Individual: Estudiante Pablo Conde Rojas


Experiencia Nº 1: Cálculo en actividades comerciales
Se abordó con una conversación sobre los cálculos de las operaciones
que se practican en la resolución de los problemas en actividades
comerciales de la comunidad, y sobre la forma de aprendizaje con una
revisión de los problemas que se plantean habitualmente.

Posteriormente, se analizó la forma del cálculo de los resultados de la


resolución de problemas que se practica en la escuela para compararla
con el cálculo que se practica en la comunidad. De esa comparación
emergió la siguiente resignificación: la Multiplicación es el resultado de la

127
suma de cantidades iguales o las veces que se suma las cantidades
iguales

La actividad se continuó con un debate sobre la importancia el incorporar


el aprendizaje comunitario y productivo para la aplicación del cálculo de
la multiplicación en la resolución de problemas en actividades
comerciales de la cotidianidad.

La experiencia finalizó con el planteamiento de problemas de las


actividades comerciales que se practican en la comunidad y de tipo
productivo, que impliquen multiplicación.

Análisis e interpretación de la experiencia: La producción del


conocimiento del contenido y eje articulador “Multiplicación aplicado en la
resolución de problemas en actividades comerciales” se la desarrolló en
base a experiencias de la cotidianidad de la realidad de la comunidad
como son las actividades comerciales y a través de los 4 momentos
metodológicos y de este modo se destaca el aprendizaje comunitario

Experiencia Nº 2: Identificación de la práctica de valores


sociocomunitarios de reciprocidad y complementariedad

Esta experiencia se inició con el trabajo en equipo sobre la resolución de


problemas de cálculos de la operación de la multiplicación donde
confluyeron la reciprocidad y complementariedad con la ayuda entre ellos
sobre las dificultades que se presentaban en las actividades

Posteriormente se describió sobre la reciprocidad, como hoy por ti


mañana por mí, y la complementariedad que consiste en apoyarse
haciendo aportes desinteresadas en la solución de problemas
matemáticos como la multiplicación

La experiencia se continuó con una reflexión sobre la importancia que


tiene el practicar la reciprocidad y la complementariedad en el cálculo de
la resolución de problemas matemáticos como la multiplicación

Para finalizar se produjo un pensamientos con reciprocidad y


complementariedad en los procesos de aprendizaje

128
Análisis e interpretación de la experiencia: Lo que se rescató con esta
experiencia fue una parte de lo que ofrece la dimensión de la comunidad
como es la reciprocidad y la complementariedad que es requisito para
para estudiar, para trabajar y para vivir en comunidad.

Experiencia Nº 3. Iniciación en la vocación productiva

Se inició con la resolución de problemas de actividades comerciales como


esta que implica mucho de productividad: Una señora que elabora
empanada vende cada uno en 3 Bs. ¿Cuánto obtendrá por la venta de 5
empanadas?

Posteriormente se hizo la resignificación de la multiplicación como la


operación de la cantidad de veces que se repite frente a otra cantidad.

Como continuación de la experiencia se reflexionó sobre la utilidad que


tiene la multiplicación en las actividades comerciales de la cotidianidad

Para finalizar se procedió con la elaboración de planteamiento de


problemas de actividades comerciales de la cotidianidad con la operación
de la multiplicación

Análisis e interpretación de la experiencia: Este ejemplo es una de las


muchas que impliquen la productividad y que inicie la vocación
productiva.

De este modo se llega se avizora de que si se estudia y trabaja en la


producción de conocimientos con algo que implique productividad es
signo que el estudiante crecerá con una vocación productiva.

Relato Individual: Estudiante 2 María López Mamani


Experiencia Nº 1: Resolución de problemas de cálculo y estimación

Se inició con una conversación sobre la resolución de los problemas de


cálculo y estimación con la operación de la multiplicación en actividades
comerciales de la comunidad.

129
Posteriormente, se analizó en equipos de trabajo y estudio la forma de
planteamiento de los problemas productivos y consumistas con la
aplicación de la multiplicación de dos dígitos para hacer la estimación y
cálculo

La actividad se continuó con una reflexión de la importancia el incorporar


la vida comunitaria en el aprendizaje de la aplicación de la estimación
cálculo de la multiplicación en la resolución de problemas en actividades
comerciales de la cotidianidad, como son los trabajos artesanales

La experiencia finalizó con el planteamiento de problemas de las


actividades comerciales como son los trabajos artesanales que se
practican en la comunidad y de tipo productivo, que impliquen
multiplicación.

Análisis e interpretación de la experiencia: La producción del


conocimiento del contenido y eje articulador “Multiplicación aplicado en la
resolución de problemas en actividades comerciales” se la desarrolló en
base a experiencias de la cotidianidad de la realidad de la comunidad
como son las actividades artesanales, y consiguientemente con la
aplicación de los cuatro momentos metodológicos.

Lo resaltante en esta experiencia fue la armonización curricular, en la se


implementó el área curricular “Educación para transformar el medio” con
la temática curricular “Cálculo y estimación” y dentro de ella las nociones
aritméticas.

Experiencia Nº 2: Toma de decisiones comunes

Esta experiencia se inició con el trabajo en equipo sobre la resolución de


problemas de cálculos de la operación de la multiplicación en la que
rescataron las experiencias de la suma de cantidades iguales donde
confluyó la toma de decisiones comunes.

Posteriormente se describió en el aprendizaje de la multiplicación con la


experiencia que se practica en las actividades artesanales, con el cálculo
de la suma de cantidades.

130
La experiencia se continuó con una reflexión sobre la importancia que
tiene al cálculo de la operación de la multiplicación en la cotidianidad

Para finalizar se elaboró la descripción realizada en el anterior momento


para compartir en la comunidad.

Análisis e interpretación de la experiencia: Lo que se rescató con esta


experiencia fue por una parte la experiencia del cálculo que realizaban en
la venta de las actividades artesanales y por otra toma de decisiones
comunes en el marco de la reciprocidad, relacionalidad,
complementariedad y corresponsabilidad que los 4 principios de la
cosmovisión andina y que son los principios de la vida comunitaria.

Experiencia Nº 3. Producción sostenible

Se inició con una conversación sobre la venta de los tejidos por cantidad
dentro de la actividad artesanal del medio y la operación que se realiza
para calcular el monto de la venta, asimismo sobre la procedencia de la
materia prima de los tejidos y la forma de producir de manera sostenible.

Posteriormente, se hizo la resemantización de la multiplicación como la


operación de la cantidad de veces que se repite frente a otra cantidad de
la venta de los tejidos.

Como continuación de la experiencia se reflexionó sobre la utilidad que


tiene la multiplicación en las actividades productivas de la cotidianidad, y
la manera de producir con sostenibilidad

Para finalizar se procedió con la elaboración de planteamiento de


problemas de actividades comerciales de la cotidianidad con la operación
de la multiplicación

Análisis e interpretación de la experiencia: Lo que resalto en esta


experiencia es la producción sostenible que se practica en la vida
comunitaria y desde luego la forma de operar la multiplicación en las
actividades cotidianas de la comunidad.

131
2.2.2. Comparación, análisis e interpretación colectiva de la
experiencia Educativa

a) Comparación de la experiencia educativa antes del MESCP


La forma de aprender antes del MESCP era repetitivo y de memoria, es
decir se comenzaba con la teoría de marera repetitiva y la práctica
consistía en las tareas que se asignaba para la casa, rara vez la
valoración y la producción.

b) Comparación de la experiencia propia con la experiencia


desarrollada en el MESCP
Es necesario destacar la articulación del proceso educativo con el
problema de fondo del PSP que es la “Poca difusión de la artesanía
regional; la articulación” con la temática orientadora “Principios de
convivencia en la comunidad” que estaba presente en el desarrollo de los
cuatro momentos metodológicos : Práctica, teoría, valoración y
producción, la misma que se desarrolló con estrategias y técnicas
pertinentes, velando el desarrollo de las cuatro dimensiones que
emergían de objetivo holístico del PDC y para ello se empleó un material
construida por los mismos estudiantes, a través de la función de
producción de conocimientos.

Los criterios de evaluación que se elaboró tenían una estrecha relación


con el PSP y las cuatro dimensiones formuladas en el objetivo holístico.

El producto con la que concluyó, como las fichas de productos y factores


de la multiplicación, construidos de las ramas de los árboles del lugar que
ofrece la materia prima, igualmente tenían estrecha relación con el PSP
y el desarrollo del proceso educativo

Con el MESCP cambió las prácticas de enseñanza y aprendizaje, ahora


se inicia con la práctica para luego llegar a conclusiones, reflexionar
posteriormente sobre la utilidad en la vida cotidiana y concluir la clase
con un producto.

Que el MESCP las evaluaciones se realizan con las cuatro dimensiones


y solamente de lo cognitivo que se procedía antes del Modelo.

132
Hablar muy poco y hacer hablar más a los estudiantes, abordando cada
momento con problemas problematizadores, y haciendo
resignificaciones de los conceptos y definiciones que se manejaba como
algo único y rígido.

Que rescatamos muchas experiencias de la comunidad para armonizar


el CB con el CR y CD.

La demora en una exhaustiva y prolija elaboración de objetivos


holísticos como en el pasado, más nos pasábamos por hacer los
objetivos y se descuidaba la preparación y realización de una buena
realización de la práctica educativa.

El proceso de articulación sigue siendo una dificultad, aunque ya tenemos


ideas con PSP pero entre campos, áreas y contenidos no lo podemos
hacer fácilmente

2.2.2. Información relevante


Una de las experiencias relevantes es la implementación del aprendizaje
comunitario y productivo que está en el marco del MESCP, la misma que
reporta una realidad de sucesos de la cotidianidad, como la forma de vida
comunitaria en la que prevalece las decisiones de la productividad con
intereses comunes, la misma que es articulada con el aprendizaje del
cálculo de las operaciones de la multiplicación.

2.3. Introspección (Análisis crítico reflexivo de la experiencia)


EL cálculo de las operaciones de la multiplicación que se realizan algunas
veces con ejemplos universales, con esta experiencia los ejemplos son
más auténticos que están en las experiencias previas de los estudiantes
porque son de su realidad son muy beneficiosos para la producción de
conocimientos

El aprendizaje comunitario y productivo que toma en cuentas la vida


comunitaria con todas sus bondades de vivencias brinda la oportunidad
de encarar el aprendizaje individualista y consumista en la que se
encuentra la realidad de nuestro país.

133
Un elemento que merece entender como práctica necesaria de nuestro
trabajo es la producción de conocimiento de acuerdo con el MESCP. Si
eso no está presente en el aula no estaríamos aplicando los cambios
educativos

2.4. Lecciones aprendidas


La producción de conocimientos del cálculo de operaciones de la
multiplicación en base a las experiencias que emerge en la comunidad.

La articulación de la escuela con la comunidad en la producción de


conocimientos al abordar situaciones de la comunidad

El tomar en cuenta las actividades productivas de la comunidad en la


producción de conocimientos es otro aporte que responde a la
problemática del consumismo de nuestra sociedad.

2.5. Prospección Proyección


Tomar en cuenta los hechos y fenómenos que ocurren en la comunidad
es impulsar la educación más realista y auténtica de lo propio, para ser
difundidas como conocimientos muy valiosos en la educación con lo cual
se resalta la intraculturalidad ye interculturalidad educativa.

134
3. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

3.1. Conclusiones
Con esta experiencia se rompe el pensamiento de que las poblaciones
urbanas como son las ciudades también se las puede considerar como
comunidad

Se logró la revitalización de los aspectos de la realidad que estaban


subyacentes en la cultura de la comunidad.

Se logró la participación significativa de los padres de familia, al aportar


con sus saberes y conocimientos

Se vinculó la escuela con la comunidad al articular los aprendizajes

La comunidad se convirtió en un espacio esencial de la producción de


conocimientos.

La experiencia se inició con la concepción de que los saberes y


conocimientos se debían ser insertados para enriquecer los aprendizajes
de los estudiantes; sin embargo, sucedió lo contrario, es decir, los
saberes y conocimientos se convirtió en la base y esencia de la
producción de conocimientos.

3.2. Recomendaciones
Que la sistematización se convierta como parte esencial del proceso
curricular al aportar las innovaciones pedagógicas

Ampliar la experiencia de sistematización en otros campos, áreas y


contenidos curriculares y en diferentes ciclos y niveles educativos

Compartir experiencias de la sistematización con estudiantes de otros


ámbitos

La experiencia obtenida debe ser publicada en los medios de difusión


como experiencias propias.

135
4. SOCIALIZACIÓN Y DIFUSION DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA

4.1. Aportes vinculado a la práctica pedagógica


4.1.1. Aporte teórico pedagógico
La experiencia contribuyó bastante en la resignificación de los conceptos
con la incorporación de los saberes y conocimiento que emergieron en la
comunidad de manera integral y holístico.

4.1.2. Aportes en la producción de conocimientos


La experiencia de la sistematizada refleja una nueva forma en la
producción de conocimientos para lograr la transformación del proceso
educativo

4.1.3. Aportes al desarrollo del proceso educativo articulado


La experiencia favoreció la articulación de la escuela con la comunidad a
través del PSP; asimismo, favoreció la aplicación de los ejes
articuladores: Educación para la producción y educación en valores
sociocomunitarios principalmente

4.2. Aportes vinculado a la comunidad


4.2.1. Aportes en la solución de problemas de la realidad boliviana
El aprendizaje comunitario responde a la problemática del individualismo
que busca sólo los intereses personales y el aprendizaje productivo que
propicia el desarrollo de la vocación productiva, así responde a la
problemática del consumismo

4.2.2. Aportes en el mejoramiento de la realidad


La experiencia ha contribuido en mejorar la realidad inmediata que la
escuela y la realidad de la comunidad.

136
CUARTA PARTE

PROPUESTAS PARA LA
EVALUACIÓN CURRICULAR

Evaluación del
docente a los
estudiantes

Criterios de
Evaluación evaluación
del MESCP Autoevaluación
En base a los
objetivos

Evaluación
comunitaria

137
4.1. Adaptación curricular y adecuación curricular

En el campo de evaluación surgen las dificultades de aprendizaje y


consiguientemente deben ser encaradas a través de la adaptación
curricular y las adecuaciones curriculares y ¿Cuáles son las diferencias o
su relación?

a) Adaptación curricular

La adaptación curricular es una acción del docente, para superar las


dificultades de aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta sus
particularidades y ajustando el currículo como los contenidos,
metodologías, materiales, instrumentos y técnicas de evaluación.

Ejemplo: Los estudiantes con dificultades en matemática requieren un


programa de adaptación curricular.

Propuesta: Utilización de un documento de registro con el nombre de


Historial Pedagógico, con aquellos estudiantes que tienen dificultades de
aprendizaje y emplear estrategias muy eficaces en su tratamiento.

En resumen, la adaptación curricular, es la acción y efecto de ajustar las


actividades del proceso curricular acorde a las peculiaridades de un o
grupo de estudiantes.

b) Adecuación curricular

Por adecuación se entiende, la acción y el efecto de adecuar, que


consiste es proporcionar, acomodar y apropiar algo en el estudiante que
pueden tener o no dificultades

Apropiar o apropiarse de algo implica hacer algo propio de alguien o


aplicar a cada cosa lo que le es propio y más conveniente, acomodando
o aplicando con propiedad las circunstancias de un suceso al caso de
que se trata. Consiste fundamentalmente en tomar para sí alguna cosa,
haciéndose dueña de ella.

138
c) Diferencia o relación de adaptación curricular y adecuación
curricular

Las dos acciones sirven para encarar las dificultades que se presentan
en el proceso curricular, principalmente en los resultados de una
evaluación; además, que la adecuación curricular forma parte de la
adaptación curricular; la diferencia radica en que la adaptación
curricular que es una estrategia requiere de una planificación o
programación específica para la tarea de ajustar el proceso curricular,
que potencie la individualización de la enseñanza y la atención a la
diversidad y la adecuación como es parte de la adaptación curricular, no
requiere de una planificación, sino que se produce en el momento de la
ejecución.

4.2. Propuesta del plan de acción de adaptación curricular

Propuesta Nº 1: Plan de acción y proceso de adaptación curricular

Estudiante (s): María Alanes Choque y José Pérez Chávez


Situación problemática: Dificultades en la multiplicación
Tiempo: De 1º de Septiembre al 3 de octubre de 2017 (5 semanas)
Estrategia: Aprendizaje simplificado de la multiplicación de un solo dígito
del 2 al 9 a través del razonamiento lógico en 5 series
Año de escolaridad: 4º EPCV
Objetivo: Reencauzar la producción de conocimientos del cálculo de operaciones de la
multiplicación a través del razonamiento lógico y el juego
Intervención Pedagógica Resultados
- Elaboración del material para el aprendizaje simplificado Los dos estudiantes que los
de la multiplicación: Cuadro de 31 y 31 productos y 31 años anteriores no
fichas de factores aprendieron bien la
- Resolución de problemas de actividades comerciales en 5 multiplicación, encararon su
series aprendizaje en sólo 5
- Resignificación del cálculo de la operación de la semanas con el aprendizaje
multiplicación con la suma de cantidades iguales simplificado con la resolución
- Realización de 2 juegos: Afianzamiento y consolidación de problemas y con el
- Reflexión sobre la importancia que tiene la multiplicación razonamiento lógico.
en la vida cotidiana
- Planteamiento de problemas de actividades comerciales
que impliquen el cálculo de operaciones de multiplicación

139
Propuesta Nº 2: Plan de acción y proceso de adaptación curricular

Estudiante (s): Elena Mamani Arias y Felipe Candía


Situación problemática: Molestias en el desarrollo de clases con niños hiperactivos
Tiempo: Febrero y Marzo de 2017
Estrategia: Asignación de actividades extras
Año de escolaridad: 3º EPCV
Objetivo: Moderar la hiperactividad de los estudiantes para adaptar al estudio normal de la
mayoría de los estudiantes
Intervención Pedagógica Resultados
- Conversación con los padres de familia para viabilizar un La estrategia de mantenerlos
comportamiento equilibrado en las clases. ocupado en las clases a
- Coordinación con el Psicólogo de la Institución para el través de asignación de
empleo de estrategias de tratamiento tareas un tanto complejos y
- Coordinación sobre las estrategias a emplearse en el la asignación del monitoreo
tratamiento de los estudiantes hiperactivos les motivó a desarrollar un
- Asignación de tareas de mayor complejidad de los temas comportamiento más
a desarrollarse en la clase equilibrado en las clases y
- Realización de juegos para compartir sus experiencias con sentirse más útiles en su vida
los demás compañeros de la clase estudiantil.
- Otorgación de las funciones de monitoreo de los grupos
de trabajo.

140

Potrebbero piacerti anche