Sei sulla pagina 1di 10

Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

DERMA I:

EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LA PIEL

EMBRIOLOGÍA

Secuencia temporal:

1er trimestre:
epidermis: 1er mes 1 sola hilera de células cuboideas: EPIBLASTO
2º “ estrato geminativo más peridermo
3er “ peridermo más estrato intemedio más estrato
germinativo
dermis: células estrelladas.

2º trimestre:
epidermis: poliestratificación
germen epitelial primario (folículo piloso, glándula sudorípara,
glándula sebácea)
germen ecrino (glándula sudorípara ecrina)
Melanocitos. Cel. Merkel. Cel. Langerhans.

Dermis: > céls.


Fibras.

3er trimestre: maduración.

1.-Estructuras epiteliales (epidermis y anejos): origen ectodérmico.

 EPIDERMIS:
En el feto de 7 días hay ya una capa de células epidérmicas envolviéndolo. Al final del
1er mes se constituye otra capa unicelular , más extensa, el PERIDERMO, que desaparece
en el 6º mes, cuando se forma el estrato córneo y se da la queratinización. Función:
transporte entre el feto y el líquido amniótico. Cuando se destruye, forma parte de la vernix
caseosa junto con las secreciones de las glándulas sebáceas (que ya existen al 6º mes).

 ANEJOS:
Se originan a partir de pequeñas “yemas” de células epidérmicas de la capa basal que se
introducen en la dermis. Hay dos tipos de gérmenes:
- Germen epitelial primario: folículo piloso, glándula sebácea y glándula sudorípara
apocrina.
- Germen de las glándulas sudoríparas ecrinas: originan estas glándulas.

2. Melanocitos

Página 1 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

Se originan en la cresta neural, desde donde emigran hacia piel pasando por la dermis, de
forma cráneo-caudal, apareciendo al final del primer trimestre en su localización habitual
dermoepidérmica y en los folículos pilosos. También se distribuyen por el ojo (tracto uveal),
leptomeninges y en muy pequeño número en mucosas.

3. Dermis

Tejido conjuntivo laxo de origen mesodérmico, de gran influencia sobre el desarrollo de


la epidermis y los anejos.
Al final del sexto mes de vida fetal la piel es prácticamente como la del recién nacido
con:

- epidermis poliestratificada y queratinizada


- el peridermo ha desaparecido
- céls. Inmigrantes epidérmicas (melanocitos y céls de Langerhans) en su localización
final
- anejos formados y en zonas funcionantes
- dermis más fina y con menos componente fibrilar que el adulto.

EN RESUMEN

- Derivados ectodérmicos: queratinocitos, complejos pilosebáceos apocrinos, unidad


ungueal, complejos pilosebáceos ecrinos, céls. Merkel, melanocitos y formaciones
sensoriales.
- Derivados mesodérmicos: fibras (colágeno, reticulina, elástica), céls. (fibroblastos,
plasmáticas, lipocitos, histiocitos, cebadas), céls, de Langerhans, vasos, músculos...

ANATOMÍA

La piel es una membrana elástica y resistente que envuelve la totalidad del cuerpo y
se continúa insensiblemente a nivel de los orificios naturales con la mucosa correspondiente
(respiratoria, dig., genitourinaria y conjuntiva). Es necesaria para la vida; preserva del
contacto con el mundo exterior y regula el medio interno, al controlar directamente la
temperatura corporal y el equilibrio hidroelectrolítico.

Es un órgano autónomo y a la vez se relaciona con el organismo: hay enfermedades


exclusivamente cutáneas, pero también hay enfermedades sistémicas con afectación cutánea,
lo que facilita su diagnostico precoz.

Tiene una superficie de 1 m2 aprox., un grosor de 1-4 mm. (la piel más fina se localiza
en el escroto en los párpados, en los pliegues de presión, y la más gruesa a nivel palmar y
plantar). Su peso supone un 1/5 del peso total, por lo que es el > órgano del cuerpo humano.
El color depende de la raza (en la raza negra los melanocitos trabajan más, pero el nº es el
mismo) y de la exposición al sol, sobre un color carne de base. Las superficies de extensión
están más coloreadas que las de flexión.

Página 2 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

La piel limita inferiormente por fascias, aponeurosis... y superiormente con el FILM


HIDROLIPÍDICO, situado sobre la capa córnea, con ceramidas, colesterol y ésteres
(escualeno), que se encargan de la hidratación porque son las sustancias que retienen el H2O,
y las secreciones de las glándulas ecrinas. Los jabones alcalinos estropean este film, por eso
son mejores los ácidos.

Macroscópicamente la supercie no es uniforme, presentando múltiples pliegues:

A. GRANDES PLIEGUES. en la piel que envuelve las grandes articulaciones.

- congénitos: interglúteos, inguinales, axilares....


- adquiridos: transitorios: embrión encogido en útero y lactancia ( “niños Michelín”,
intértrigo: infección de los pliegues).
definitivos: intermamario, submamario, arrugas (actínicas o mímicas)

B. PEQUEÑOS PLIEGUES: sobre pequeñas articulaciones y alrededor de los orificios


naturales. (PREGRADO)

- congénitos: “crestas cutis” y “surcos cutis” que dan imagen de rombos en cuyos
vértices abocan los folículos pilosos y glándulas sudoríparas. En palmas y huellas
dactilares y dermatoglifos. Orificios. (CLASE).

C. CUADRÍCULA NORMAL: constituida por una serie de surcos (depresiones) y crestas


(elevaciones).
Incluyen los dermatoglifos de la palma de la mano (PREGRADO).

ANEJOS.

 PELOS. Toda la superficie salvo palmas y plantas. Son filamentos de queratina flexibles.

- Lanugo: queda en las mujeres adultas en la cara.


- Vello terminal: carácter sexual secundario.
- Vello sexual: puberal. En nariz (vibrisas), oidos, axilas...
- Cabellos

 UÑAS.

Hay múltiples diferencias morfológicas y estructurales en el nº de anejos, grosor de la


dermis y panículo adiposo, presencia de glándulas, etc., en el mismo individuo en función de
la zona del cuerpo y la edad, y entre un individuo en función del sexo, raza, actividad, etc.
Microscópicamente la piel no es homogénea y está constituida por 3 estratos:

- Epidermis: es el más extenso y único visible.


- Dermis: debajo del anterior. Es el que se siente al palpar la piel.

Página 3 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

- Hipodermis: grasa subcutánea. Actúa como un almohadillado entre el plano subyacente


y la piel.

HISTOLOGÍA

A. EPIDERMIS

Epitelio plano poliestratificado pavimentoso con queratinización final. Está constituido


sólo por células por lo que se nutre a expensas de la dermis. Células: de Langerhans,
melanocitos, queratinacitos y células de Merkel.

A.1. Queratinocitos: 80% de la epidermis. Con hematoxilina – eoxina, se ve que no son


homogéneos si no que se agrupan en estratos, cuyas diferencias corresponden a las
fases progresivas de diferencias en la queratinización de un queratinocito, desde su
nacimiento en la capa basal hasta su eliminación por la creciente exfoliación de la piel.

 ESTRATO GERMINATIVO: corresponde a la CAPA BASAL. Son células con


capacidad de dividirse dando 2 células: una permanece para perpetuar, otra madura.
La capa basal está formada por una hilera de estas células, que son columnares,
basófilas, con núcleo ovalado oscuro, abundantes orgánulos citopl. (gran actividad
metabólica), desmosomas y hemidesmosomas en la parte inferior. Los queratinocitos
basales son dentados o aserrados (en techo de papílas dérmicas) y no dentados (en
prolongaciones interpapilares), que son los que se multiplican.

 MADURATIVO. Corresponde a los estratos ESPINOSO Y GRANULOSO. Las


células están vivas, con gran actividad metabólica, pero no se replican. Tiene lugar la
QUERATINIZACIÓN, que incluye 2 procesos paralelos: (13 días de tránsito por el
estrato madurativo)

- síntesis de proteínas específicas: queratina, queratohialina, queratinosomas


- autodestrucción de las organelas celulares (incluido el núcleo), mediante la
liberación de enzimas hidrolíticas de los lisosomas. Es un proceso brusco que se
da en la zona más elevada del estrato granuloso (“zona transicional”)

Estrato espinoso (CMM): son varias hileras de células poliédricas, con


desmosomas, tarofilamentos (inicio de la parte fibrosa de queratina) y coating-
granules (en parte superior, vierten hacia el granuloso secreciones para activar la
cohesión celular y favorecer la hidratación).
Granuloso: pocas hileras de células muy aplanadas, con gránulos de queratohialina
basófila. En esta capa se da la disolución nuclear células muertas.

 FUNCIONAL (PROTECTOR). Correspondiente a la CAPA CÓRNEA. Constituido


por una serie de cajas de células muertas, aplastadas, llenas de queratina y envueltas
en sustancias grasas hidrófobas que cumplen la función epidérmica principal:
formar una barrera. El tiempo que mantienen su adhesión, hasta su posterior
eliminación, es de unos 13 días. ¿La queratina tiene una parte fibrosa (tonofilam.) y
otra amorfa (gránulos de queratohialina)?

Página 4 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

En palmas y plantas hay un ESTRATO LÚCIDO entre la granulosa y la córnea.


Los queratinocitos están unidos entre si por la SUST. CEMENTANTE
INTERCELULAR que son glicoprot. que ellos producen y los desmosomas (puentes
intercelulares). En su cara intracelular se adhieren los tonofilamentos.
Los queratinocitos sintetizan:

Queratina: proteína fibrilar compuesta por cadenas de polipéptidos en una triple


hélice alfa. Se distribuye en el interior de la célula formando un citoesqueleto que se
fija en la cara interior de los desmosomas. Es insoluble en agua y resistente a tripsina y
pepsina. Forma enlaces covalentes disulfuro entre los aa de los polipéptidos adyacentes
(cisteína cistina)
Queratohialina: prot. amorfas formadas en el estrato granuloso, constituidas por un
polipéptido rico en cistina y el otro rico en histidina, que forma la matriz amorfa que
sirve de soporte estructural a la queratina.
Queratinosomas (gránulos de Odland): gránulos que aparecen en zonas altas del
estrato espinoso y granuloso y que son secretados al espacio intercelular. Responsables
de la función de barrera para líquido del estrato córneo. El estrato lúcido, sólo presente
en zonas de estrato córneo muy grueso, parece estar en relación con la mayor
producción de queratinosomas,

 ZONA DE LA MEMBRANA BASAL (clase): PAS (+). De superior a inferior


formada por:

Membrana de queratinocitos basales


Hemidesmosomas
Lámina lúcida
Lámina densa
Fibras de anclaje.

Esta capa es importante en determinadas enfermedades ampollosas autoinmunes.

A.2 Melanocitos: células que se originan en la cresta neural y emigran a la piel


localizándose en la CAPA BASAL, entre los queratinocitos, en una proporción 1:10.
También se encuentran en la matriz del pelo, dándole color.
Son células dendríticas cuyas prolongaciones se tiñen con plata y entran en contacto
con varios queratinocitos a los que ceden la melanina que sintetizan (unidad
melanoepidérmica). Carecen de desmosomas y de tonofilamentos.
La síntesis de melanina se produce en los melanosomas, unas organelas específicas
que proceden del A. Golgi y contienen tirosinasa sintetizada en el R. E. Una vez llenos
de melanina los melanosomas migran a la parte distal de las dendritas y son fagocitados
por los queratinocitos, en un proceso llamado CITOCRINIA.
Son células dopa (+).
Una reacción específica de los melanocitos que demuestra la actividad tirosinasa es la
reacción de Bruno Bloch.

A.3 Células de Langerhans: células dendríticas macrofágicas que se originan en la M.


O. y después se distribuyen y diferencian en la epidermis. Forman parte del SMNF y su
función es el procesado de antígenos y su posterior presentación a células
inmunocompetentes, sobre todo en inmunidad celular. Su función inmune destaca en
los eccemas de contacto. No tienen melanosomas (dopa (-)). Se distinguen por:

Página 5 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

Demostración histoquímica de enzimas hidrolíticas (ATPasa)


Técnicas inmunológicas: en su superficie presentan Ia y receptores para C3 y Fc de
IgG. Marcadas con anticuerpos monoclonales OKT6
Microscopía electrónica: gránulos intracitoplasmáticos muy característicos en
“raqueta”, denominados de Birbeck.

A.4 Células de Merckel: son receptores de estímulos mecánicos, relacionados con discos
táctiles. Tienen un núcleo excéntrico multilobulado de gran tamaño. Son células dendríticas,
con gránulos excéntricos parecidos a denditras neuronales.

B.UNIÓN DERMO-EPIDÉRMICA
Presenta una serie de ondulaciones con zonas de epidermis que penetran en dermis
(crestas interpapilares) y de dermis que penetran en epidermis (papilas dérmicas), más
evidentes en una tinción con PAS.

C. DERMIS
En su composición podemos distinguir:

C.1 sustancia fundamental amorfa (SFA)


Presente en mínima cantidad y sólo en la papila del pelo en anagen. Se compone de
mucopolisacáridos acidos (GAG) que al unirse con cadenas peptídicas constituyen los
proteoglicanos. Influyen en la difusión de sustancias y tienen gran capacidad de retener
agua.
[En clase habló de la matriz, compuesta de mucopolisacáridos acidos (no sulfatados –
hialurónico –y sulfatados – condroitín sulfato) y neutros].

C.2 Colágeno.
Supone el 75% de la dermis. Los tipos más abundantes son el I y III. Se distribuye en
la DERMIS PAPILAR en forma de una red fina e irregular. En la DERMIS
RETICULAR forma gruesos haces que se colocan formando una red paralela a la
superficie cutánea determinando las líneas de tensión (líneas de Lange). Función:
mantener el tono cutáneo.

C.3 Elásticas.
4% de la dermis. Se tiñen con orceína. Dos componentes:
Sustancia amorfa (elastina) que se elimina con elastasa
Dentro de ella, fibrillas de 5 – 15 nm. de diámetro con mucha cistina.
En la D. PAPILAR, forman haces finos y verticales “en candelabro” y en la D.
RETICULAR, haces horizontales más gruesos. Función: dar elasticidad a la piel,
volviéndola a la posición original tras una tracción.

C.4 Reticulina. Forma fibras.

C.5 Células. Pueden ser autóctonas o emigradas (clase).


Fibroblastos: producen todos los componentes de la dermis, fibrilares o no. En el
RER sintetizan y secretan el procolágeno. Fuera de la célula, la procolágeno peptidasa
(formada por los fibroblastos) genera tropocolágeno que polimeriza dando lugar al
colágeno.
Histiocitos : son parte del SMNF y su misión principal es eliminar los gérmenes, etc.

Página 6 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

Mastocitos (células cebada): células grandes, mononucleadas, con función secretora,


localizadas en regiones perivasculares. Tienen gránulos metacromáticos
intracitoplásmicos que se tiñen con azul de toluidina y que contienen heparina,
histamina, factor agregante plaquetario, factores quimiotácticos para eosinófilos y
neutrófilos...Se degranulan y liberan sustancias por distintos mecanismos
(traumatismos, reacciones inflamatorias, etc..). Constituyen la primera línea de defensa
al actuar como efectores finales de las reacciones inmunológicas de tipo I.

D. INERVACIÓN

D.1. Receptores sensitivos.


En la unión dermoepidérmica hay múltiples terminaciones nerviosas libres
amielínicas. También existen receptores sensitivos con terminaciones nerviosas
especiales en áreas de piel sin pelo; son los MECANORRECEPTORES que incluyen
los corpúsculos de Meissner en la papila dérmica de los dedos (tacto) y los corpúsculos
de Vater Paccini que son grandes y profundos, en la hipodermis (presión).

En clase dividió los R SENSORIALES SOMÁTICOS en:


No especializados: dolor (terminaciones nerviosas libres)
Si especializados: temperatura, tacto-presión, propiocepción, vibración y
prurito (Paccini, Meissner, bulbos terminales de Kraus, corpúsculos de Ruffini y G?).

D.2 Además, existen fibras eferentes vegetativas del SNA simpático, que tienen como
mediador la adrenalina salvo en glándulas sudoríparas ecrinas (en que es la
acetilcolina). Inervan las glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo y las
paredes de los vasos.

E. VASCULARIZACIÓN.

E.1 sanguínea (plexo vascular cutáneo).


Las venas y arterias siguen un trayecto común. Existen dos plexos:

Profundo: a nivel de la dermis reticular. Shunts o glomus (los glomus son shunts
arteriovenosos localizados en zonas distales, por ejemplo en la dermis del lecho
ungueal). Canal Sucket-Hoyer (es la parte arterial de los shunts que derivan la sangre
de la piel hacia las vísceras).

Superficial: a nivel de la dermis papilar. Vasos ascendentes y descendentes.


La epidermis no está vascularizada, se irriga desde el plexo superficial.
En Pregrado: plexo profundo hipodérmico en la unión dermohipodérmica del que
parten arteriolas que forman el plexo subpapilar en la unión de la dermis reticular con la
papilar. De este plexo parten las redes capilares que llegan a las papilas dérmicas en
forma de candelabro.

E.2 Linfática: los linfáticos se originan en la dermis en forma de dedo de guante.

F. MUSCULATURA

F.1 Lisa: erectores pili, capa muscular de arterias cutáneas, dartos (genitales, mamas...)
F.2 Estriada.

Página 7 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

G. HIPODERMIS (tejido celular subcutáneo).

FOLÍCULO PILOSEBÁCEO.

1. GL. SEBÁCEA

Son gl presentes en todo el cuerpo salvo palmas y plantas. Asociadas al folículo


piloso, excepto en labios, mucosa oral, areola mamaria, labios menores, clítoris y cara
interna del prepucio, donde son independientes.
Son una gemación que nace de la vaina epitelial externa del folículo.
Estructuralmente, constan de acinos divididos en lóbulos que desembocan por un canal
común en el infundíbulo del folículo piloso. Son glándulas arracimadas, simples y
lobulares, con una capa basal, origen de todas las células sebáceas. Éstas llenan
progresivamente su citoplasma de lípidos hasta que finalmente, en la zona media de la
acino, se destruyen constituyendo toda la célula la secreción – sebo (secreción holocrina).
El control de la secreción es hormonal por andrógenos. Su misión es producir un
manto lipidico protector de la capa cornea que impide la evaporación del agua..

2. FOLÍCULO PILOSO

Se encuentran en toda la superficie corporal excepto palmas y plantas. Hay tres tipos
de pelo: lanugo (sin médula y sin pigmento), vello (a veces sin medula, no crece más de 2
cms.) y pelo terminal (grueso, con médula y pigmento).

- CORTE LONGITUDINAL. Profundamente, en la hipodermis, se encuentra el


BULBO constituido por la matriz con queratinocitos y melanocitos y la papila dérmica
(única parte del pelo con vida), donde se origina el TALLO del pelo y la VAINA
EPITELIAL EXTERNA. El tallo se queratiniza en zonas inferiores y se una a la VEE
(formada por una invaginación de la epidermis con una queratinización especial llamada
triquilemal). Lateralmente presenta una pequeña sobreelevación donde se adhiere el m.
erector pili. De este modo, el pelo se divide en:
Segmento inferior: desde el bulbo a la inserción del m.
Istmo: desde el m. al orificio del ducto sebáceo.
Infundíbulo: desde el orificio del ducto sebáceo hasta la superficie epidérmica.

- CORTE TRANSVERSAL:
vaina epitelial externa
maza pilosa o matriz del pelo, compuesta por la vaina epitelial interna, con sus 3
capas (de Henle, de Huxley y cutícula de la vaina), que es la primera que se
queratiniza y tallo del pelo, que presenta cutícula, corteza y médula.

El control del folículo es hormonal y similar al de la glándula sebácea. Cada pelo tiene
un ciclo biológico con tres fases:
ANAGEN ( 2-5 a.). Fase con gran proliferación y multiplicación en la matriz.
CATAGEN (3 semanas). Se detiene la multiplicación matricial del tallo y del
pigmento.
TELOGEN . (3 m.). Fase de caída. Variable en función de tracciones externas. Al
mismo tiempo hay nueva actividad de la matriz iniciando un nuevo pelo anagénico

Página 8 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

que lo sustituye. Un adulto puede perder a diario fisiológicamente 100 cabellos.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.

Tienen una estructura común constituida por un ovillo secretor localizado en dermis
profunda o hipodermis, donde se produce la secreción, y un túbulo excretor que transporta el
sudor desde el ovillo a la superficie cutánea impregnando la capa córnea.

ECRINAS (secreción merocrina no hormono-dependiente).

Se localizan en toda la piel salvo en labios, lecho ungueal, labios menores, glande y cara
interna del prepucio. Son independientes de los folículos pilosos, secretan el sudor ecrino, y
así participan en la termorregulación y en el equilibrio hidrosalino. Son glándulas tubulosas
simples. El ovillo secretor posee células claras en la zona basal que contienen glucógeno y
segregan el sudor y células oscuras cercanas a la luz tubular, que contienen
mucopolisacáridos y segregan sialomucina (favorece la excreción del sudor) y células
mioepiteliales periféricas con capacidad contráctil. Está rodeado por una vaina PAS+. El
túbulo excretor tiene una porción dérmica, compuesta por dos hileras de células cuboideas
basófilas y una cutícula periférica eosinófila, y otra epidérmica (ACROSIRINGIO) con
queratinización independiente especializada distinta de la del resto de la epidermis.

APOCRINAS (secreción apocrina con control hormonal)

Tienen secreción odorífera vestigial intermitente con un desarrollo postpuberal. Se


localizan sólo en ciertas regiones anejas a los folículos: ano-genital, periumbilical, axilas,
vestíbulo nasal, ingle, aureola. Son glándulas apocrinas modificadas: las glándulas
mamarias, glándulas de Moll del párpado y glándulas del cerumen del conducto auditivo
externo.
El ovillo secretor tiene una luz más amplia que en las ecrinas, y una sola hilera de células
cuboideas columnares secretoras con núcleo en la base (int.), una hilera de células
mioepiteliales de Bowl en la periferia y una membrana PAS +.
El canal excretor desemboca en el folículo pilosebáceo, consta de 2 híleras de células y
carece de células mioepiteliales.
La secreción es apocrina o por decapitación y su control es hormonal, por ello comienzan
a funcionar en la pubertad. El control de la secreción es nervioso por fibras adrenérgicas?

UÑAS

(En el PREGRADO ni las menciona, por eso sólo he copiado los apuntes de clase)
Láminas de queratina que protegen el dorso de los dedos a nivel de la última falange,
más duras y menos flexibles que las del pelo o epidermis. Constan de una parte distal (margo
libre), una placa ungueal de 0,5 mm. de espesor y una cutícula que se hipertrofia en la
dematomiositis. La lúnula es blanquecina. A ambos lados se encuentran los surcos ungueales
que si se alteran producen dolor y onicolisis. El margo oculto se sitúa por encima de la matriz
ungueal.

Histología:

Página 9 de 10
Derma I Embriología, Anatomía e Histología de la piel

La epidermis se invagina y luego se queratiniza en una placa horizontal tras hacer un


ángulo agudo. El lecho ungueal está por debajo de la lámina. Posteriormente se encuentra
la matriz ungueal y anteriormente, ambas por debajo del eponiquio. Delante del eponiquio
está la cutícula.

Página 10 de 10

Potrebbero piacerti anche