Sei sulla pagina 1di 5

Franz Liszt (Hungría, 1811- Alemania, 1886)

Nació el 22 de octubre de 1811 en la localidad de Raiding, cerca de Sopron. Comenzó a estudiar


piano con su padre. En Viena recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor
italiano Antonio Salieri. En 1823 marchó a París con sus padres, ciudad donde pronto se dio a
conocer como pianista. Mientras tanto, tomó lecciones de composición de Ferdinando Paër,
compositor de óperas italiano, y de Anton Reicha, compositor y teórico checo-francés, también
maestro de Berlioz y de César Franck. Fue el precursor del recital para piano y, a través de sus
numerosos discípulos, el pianista más influyente del siglo XIX.
Su estancia en París durante doce años le permitió conocer a numerosas personalidades de la
cultura, desde compositores como Hector Berlioz y Frédéric Chopin a novelistas y poetas como
Victor Hugo, Alphonse de Lamartine, el alemán Heinrich Heine y el panfletista liberal Félicité
Lamennais. Su amistad con Lamartine y Lamennais influyó de forma decisiva en su carrera, así
como los conciertos que ofrecía el virtuoso violinista Niccolò Paganini en París a principios de 1831,
que despertaron en Liszt el deseo de conseguir con el piano una técnica similar a la que había
conseguido Paganini con el violín. En 1833 conoció a la condesa francesa Marie d'Agoult, escritora
bajo el seudónimo de Daniel Stern, con quien estableció una relación que duró hasta 1844. Su hija
Cósima se casó con el pianista y director alemán Hans von Bülow, y más tarde con Richard Wagner.
Entre 1839 y 1847 realizó giras por Europa, desde Lisboa hasta Moscú y desde Dublín hasta
Estambul, y consiguió una fama sin precedentes. En 1847 abandonó su carrera como virtuoso, y
sólo en contadas ocasiones volvió a tocar en público. Ese mismo año conoció a la princesa rusa
Caroline Sayn-Wittgenstein, que permaneció a su lado para el resto de sus días. Desde 1848 a 1861
fue director musical en la corte ducal de Weimar, donde interpretó obras compuestas por Berlioz,
Wagner y otros compositores, así como las suyas propias. En 1861 abandonó Weimar para irse a
vivir durante 10 años a Roma, donde estudió teología y recibió las órdenes menores. Después de
1871 vivió entre Roma, Weimar y Budapest, y continuó con sus labores de director, maestro,
compositor y promotor de la música de Wagner. Murió en Bayreut, Alemania, el 31 de julio de
1886, durante el Festival Wagner que allí se celebraba. Su aportación a la historia de la música
puede resumirse en dos aspectos fundamentales: por un lado amplió los recursos técnicos de la
escritura y la interpretación pianísticas, y por otro dio un impulso concluyente a la música de
programa, aquella que nace inspirada por un motivo extramusical, sea éste literario o pictórico.
Padre del poema sinfónico, su influencia en este campo fue decisiva en la obra de músicos
posteriores como Smetana, Saint-Saëns, Franck o Richard Strauss. No menos interés tiene la
novedad de su lenguaje armónico, en cuyo cromatismo audaz se anticipan algunas de las
características de la música de su amigo y más adelante yerno Richard Wagner e, incluso, de los
integrantes de la Segunda Escuela de Viena. Todas estas características hacen de Liszt un músico
revolucionario.
Liszt fue una de las personalidades más importantes de su tiempo. Aparte de sus logros como
pianista y director, dio clases a más de cuatrocientos alumnos, compuso unas 350 obras y escribió
o colaboró en ocho volúmenes en prosa, sin contar su correspondencia. Además realizó más de
200 paráfrasis y transcripciones de otros compositores para piano. Fue uno de los innovadores de
la armonía en el siglo XIX, sobre todo con el uso de complicados acordes cromáticos. También
investigó nuevos procedimientos musicales con su técnica de variaciones temáticas, como se pude
apreciar en la Sonata en si menor (1853); las sencillas notas del comienzo se van transformando
para dotar a la obra del material temático necesario. Esta técnica y sus armonías cromáticas
influyeron en Wagner y Richard Strauss. Sus composiciones para piano requerían una técnica difícil
y revolucionaria que otorgó al instrumento un color y sonoridades completamente nuevas.
Además dio un impulso concluyente a la música de programa, aquella que nace inspirada por un
motivo extramusical, sea éste literario o pictórico. Padre del poema sinfónico, su influencia en este
campo fue decisiva en la obra de músicos posteriores como Smetana, Saint-Saëns, Franck o
Richard Strauss. Todas estas características hacen de Liszt un músico revolucionario.

Estudios de ejecución trascendental


Fueron compuestos en 1851 a partir de una revisión de 1837 de una serie anterior de estudios
compuestos en 1826.
Los Estudios Transcendentales están escritos según las tendencias programáticas de Liszt. En el
plan inicial la colección debía comprender una serie de estudios en todos los tonos mayores y
menores, al igual que El clavecín bien temperado, de J. S. Bach, pero finalmente Liszt escribió sólo
los que van de Do mayor a Si bemol menor, en orden creciente de alteraciones (bemoles) en la
clave. El calificativo de «Trascendentales » expresa la búsqueda de una técnica pianística que
alcance los más altos grados de virtuosismo, que lo «trascienda», no ya como mera acrobacia sino
como resultado de experimentos que aspiran a enriquecer la sonoridad y el timbre del
instrumento, su subordinación al contenido musical.
Todos los estudios trascendentales tienen un aspecto técnico particular, aunque no tan
transparente como los estudios de Chopin, que siguen considerándose por muchos los más
perfectos modelos en cuanto obras de arte. Se encuentran entre las obras para piano más difíciles
jamás escritas, habiendo sido Liszt el más virtuoso pianista de su tiempo. Muchos de ellos tienen
un nombre:
-Estudio nº 1 en do mayor "Preludio".
-Estudio nº 2 en la menor "Molto vivace" o "Fusées" (Cohetes)
-Estudio nº 3 en fa mayor "Paysage" (Paisaje)
-Estudio nº 4 en re menor "Mazeppa"
-Estudio nº 5 en si bemol mayor "Feux Follets" (Fuego fatuo)
-Estudio nº 6 en sol menor "Vision" (Visión)
-Estudio nº 7 en mi bemol mayor "Eroica" (Heroica)
-Estudio nº 8 en do menor"Wilde Jagd" (Caza salvaje)
-Estudio nº 9 en la bemol mayor "Ricordanza" (Recuerdo)
-Estudio nº 10 en fa menor "Allegro Agitato" o "Appassionata"
-Estudio nº 11 en re bemol mayor "Harmonies du Soir" (Armonías de la tarde)
-Estudio nº 12 en si bemol menor"Chasse-Neige" (Ventisca)

Ademas de estos estudios de ejecucion transcendental, compuso los Estudios Paganini; Seis
estudios revisados en 1851 y compuestos en 1838-1839; Lizst intenta con estos estudios trasladar
al piano el virtuosismo que marcó Paganini en el violín.

Sonata en si menor
Publicada en 1854, fue estrenada en público por Franz von Büllow, alumno y yerno de Liszt, el
27 de enero de 1857. Está dedicada a Robert Schumann. Es una de las creaciones más importantes
del movimiento romántico. Liszt empleó la transformación temática, sujetando el tema principal a
distintas manipulaciones y alteraciones y convirtiéndolo en cimiento de toda la obra en un
movimiento. La Sonata en si menor es la esencia de la retórica romántica y algunos la juzgan
incomoda y afirman que sus sentimientos son falsos y su contenido superficial. Otros sostienen
que esta obra es el aporte más significativo a la técnica pianística y al espíritu romántico que Liszt
concibió. Junto al concierto para piano en mi bemol en un movimiento de 1857, permanece en el
repertorio desde su composición.
A pesar de su título, esta sonata no presenta la típica forma sonata del periodo clásico-
romántico, sino un entramado de la forma muy personal, un gran trazo continuo de media hora
que prescinde del tradicional esquema "exposición, desarrollo, recapitulación" para un primer
movimiento. Sin embargo, están marcados los siguientes movimientos, aun cuando se tocan de
manera continua:
Lento assai - allegro energico – grandioso
Andante sostenuto
Allegro energico - andante sostenuto - lento assai
En su desarrollo, cada instante nace como consecuencia del anterior para derivar del modo más
natural hacia el siguiente. Así, un tema que puede presentarse como amenazante o violento, al
poco puede mutar en una hermosa y serena melodía, o viceversa.
La pieza termina recatadamente, con la sola nota si, en lo más bajo del teclado.

Años de peregrinaje
Los años de Peregrinaje se agrupan en tres cuadernos:
El primero, “Primer año: Suiza”, fue publicado en 1855 y recoge algunas piezas del álbum del
voyageur de 1841 y evocan su paso por Suiza en compañía de Marie d´Agoult entre 1835 y 1837.
Establecidos en Ginebra, durante la primavera y el verano de ese año, Liszt y d’ Agoult realizaron
varios viajes por Suiza, con visitas al lago Wallen, la Capilla de Guillermo Tell y, en compañía de
George Sand, al valle Chamonix, entre otros lugares. Los imponentes paisajes de la naturaleza suiza
causaron tan honda impresión que serían fuente de inspiración para la composición de una
colección de piezas pianísticas. En origen titulada Álbum d´ un voyageur, años más tarde apareció
como el primer libro de Années de pèlerinage Suisse.
El sentido autobiográfico y descriptivo de las piezas que conforman este libro emerge desde el
mismo inicio. El resto de las piezas tienen un íntimo vínculo con la naturaleza y, en particular, con
el agua.
I. Chapelle de Guillaume Tell
II. Au lac de Wallenstadt
III. Pastorale
IV. Au bord d'une source
V. Orage (Tormenta)
VI. Vallée d'Obermann
VII. Eglogue
VIII. Le mal du pays
IX. Les Cloches de Gèneve

El segundo, “Segundo año: Italia”, fue publicado en 1858 y son recuerdos de su viaje por Italia
entre 1838 y 1839. Como suplemento a este segundo año, se encuentran las tres piezas de Venecia
y Nápoles compuestas en 1861 que forma parte de este segundo libro.
Después de dos años de estancia en Ginebra, Liszt y Marie d´Agoult iniciaron viaje por Italia que
duraría otros dos años. Sus viajes a Milán le permiten tomar contacto con el mundo operístico de
la Scala y con la pintura de Rafael que inspira una de las piezas (Sposalizio). Su estancia en Venecia
y Roma intensifican en Liszt su interés por la literatura y la pintura y vinculando su música con las
distintas artes. Dante y Petrarca, Miguel Ángel y Salvatore Rosa, las ciudades de Florencia y Milán,
Venecia y Nápoles..., son muchas las referencias que atestiguan que el segundo cuaderno de Años
de Peregrinación (Italia). Son el fruto el diario musical de un viaje en compañía de la Condesa d'
Agoult, su primer amante, entre 1838 y 1839. Las siguientes piezas componen el libro:
I. Sposalizio
II. Penseroso
III. Canzonetta del Salvator Rosa
IV. Sonetto 47 del Petrarca
V. Sonetto 104 del Petrarca
VI. Sonetto 123 del Petrarca
VII. Après une lecture du Dante
Las Tres Piezas de Venecia y Nápoles que habrían de sumarse a este cuaderno están compuestas
con elegancia y refinamiento, pero con mucha menos ambición que en las del año italiano. En las
tres piezas parte de materiales ajenos: una canción de Peruchini, (Gondoliera) y una romanza del
Otelo de Rossini ( Canzone), que enlaza con una (Tarantella) popular. Aquí estamos más cerca de la
«evocación local» que formaba parte del consumo habitual de la burguesía europea de su tiempo,
pero son obras de gran encanto y nada desdeñables.

El tercero, “Tercer año”, publicado en 1883 es un ejemplo especialmente notable del estilo
tardío de Liszt sobre piezas compuestas entre 1867 y 1877. El libro no tiene subtitulo al contrario
que los dos anteriores aunque casi todo él es italiano.
Fue publicado mucho tiempo después de los otros dos (1855 y 1858) y en él se aprecia menos
virtuosismo pero una mayor experimentación armónica e inspiración contemplativa.
El espíritu que impregnaba los dos libros anteriores, surgidos por inspiración de los viajes del
compositor, sigue estando también muy presente en esta colección. “Angelus!”, por ejemplo, evoca
de forma conscientemente primitiva las campanas que anunciaban la hora del Ángelus en las
iglesias en Roma. Le jeux d´eaux, quizá la obra más famosa del ciclo, considerada anticipo
visionario de los juegos impresionistas de Debussy y Ravel. El tono lúgubre y contemplativo aflora
con nitidez en las tres piezas finales del ciclo.“Sunt lacrymae rerum” toma su título a partir de una
cita de Homero (otra fuente literaria más que inspira los cuadernos.), Marcha Funebre y Sursum
Corda.
Las piezas que componen el libro son:
I. Angelus!
II.Aux Cyprès de la Villa d'Este
III. Juegos de agua en la Villa d´Este
IV. Sunt lacrymae rerum
V. Marcha Fúnebre
IV. Sursum corda
Los cipreses de la Villa d´ Este. Son dos «trenodias», dos lamentaciones fúnebres compuestas en
1877 a la vista de los maravillosos árboles, tan ligados en el romanticismo a la idea de la muerte.
Su tono grave, de gran refinamiento armónico, no está lejos del cromatismo wagneriano. Resulta
evidente la novedad en el lenguaje armónico y en el uso de los cromatismos que llevan la
tonalidad hasta sus últimas consecuencias.
Juegos de agua en la Villa d´ Este. Es obra de 1877 y una de las más célebres de Liszt con toda
justicia, pues la perfección del juego pianístico se corresponde con un nuevo concepto de la
sonoridad descriptiva o evocativa que será muy admirado por músicos como Busoni o Ravel, (entre
otros muchos). El piano romántico está ya en la fronteras del impresionismo.
Marcha Fúnebre. Dedicada a la memoria del Emperador Maximiliano, es una amplia meditación
sobre la muerte.
El ciclo termina con “Sursum corda” basada en una cita de la misa católica –“Que se eleven
vuestros corazones” , una especie de canto religioso a la esperanza de un compositor anciano.

Potrebbero piacerti anche