Sei sulla pagina 1di 8

EL ORDENAMIENTO JURIDICO

Maureen Orrego Pérez

DERECHO Y EMPRESA

Instituto IACC

Fecha: 23 de julio del 2018


Desarrollo

INSTRUCCIONES: Explique con sus propias palabras los Principios del Derecho vistos

en clases y cite dos ejemplos para cada uno de ellos extraídos de la legislación chilena

vigente que no hayan sido dados en el contenido de la semana 1.

Resp.

Según lo estudiado, puedo entender que los Principios del Derecho son enunciados

normativos que expresan deberes y obligaciones morales acerca de la conducta a seguir

en cierta situación u otras normas del ordenamiento jurídico.


PRINCIPIOS GENERALES COMUNES A TODO EL DERECHO

Estos principios son comunes al derecho público y privado; nacional e internacional. No

concebimos un ordenamiento o rama que no los comparta. Es tanta la carga axiológica

que el no contemplar dicho principio implica una injusticia evidente:

Ejemplo:

1.- Doctrina de los actos propios:

Esto significa que nadie puede ejecutar una conducta o emitir una declaración en

contradicción a una conducta o declaración previa a esto se le denomina Stopell. Esta

institución está muy desarrollada en el derecho anglosajón o derecho internacional. Su

base es la buena fe y la protección de las apariencias. Es una especie de “decencia

jurídica”.

En Chile, algunas instituciones se basan en este principio como, por ejemplo, “nadie

puede aprovecharse de su propio dolo”. Esto que implica que no puede alegar la nulidad

quien ha concurrido concientemente a su producción.


2.- Principio de Enriquecimiento sin causa:

Este principio implica la existencia de dos patrimonios, uno de los cuales disminuye y el

otro aumenta en forma correlativa, sin que exista una razón legítima que lo justifique.

Muchas instituciones se basan en este principio: el pago de lo no debido; algunas formas

de accesión; la lesión enorme; etc. Al margen de estas instituciones, en cualquier caso,

que se produzca un desequilibrio patrimonial sin motivo que lo justifique, existe una

acción para compensar este desequilibrio.

Las instituciones vistas anteriormente pertenecen al Derecho Civil; sin embargo, hay

instituciones de Derecho Público que también se fundan en este principio, como en el

caso de una expropiación, donde se reconoce el derecho a indemnizar. En derecho

administrativo existe el “funcionario de hecho”, que son funcionarios nombrados en

procedimientos viciados; éstos deben cesar en sus cargos; sin embargo, se les reconoce

derecho a la remuneración por el periodo en que efectuaron labores. Lo contrario

significaría enriquecer sin motivo válido al ente estatal en el cual servía.


PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PRIVADO

Estos principios sólo se aplican a ramas del derecho privado como el derecho civil o

comercial.

Ejemplo:

1.- Autonomía de la voluntad:

En virtud de este principio las personas pueden crear las relaciones jurídicas que estimen

conveniente; dándoles el contenido y forma que quieran, sin más límites que lo prohibido

por la ley, las buenas costumbres, el orden público y los legítimos intereses de terceros.

Este principio tiene múltiples manifestaciones como la renunciabilidad de los derechos

(Art. 12 del Código Civil); los contratos atípicos; los elementos accidentales (Art. 1444

del Código Civil); por aplicación de este principio, la regla general es que los actos

consensuales (Art. 1443 del Código Civil); etc.


2.- Fuerza obligatoria del contrato: intangibilidad contractual:

Este principio es conocido por la expresión latina pacta sum servanda (lo pactado obliga).

También se lo conoce como “ley del contrato” o “intangibilidad del contrato”. Según el

principio de la autonomía de la voluntad uno es libre de obligarse o no y, si lo hace,

restringe su libertad en los términos del contrato libremente pactado. Cuando las partes

celebran un contrato, éste genera una norma jurídica que es tan obligatoria como una

ley (Art. 1545 Código Civil). La convención celebrada no puede romperse en forma

unilateral, sino por la voluntad de ambas partes (Art. 1567 del Código Civil). Los derechos

que surgen del contrato son intangibles: ni el legislador ni el juez pueden alterar ni dejar

de aplicar lo pactado.

PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PÚBLICO

Estos principios sólo se aplican a ramas de derecho público como el derecho

administrativo o el constitucional.

Ejemplo:

1.- Principio de legalidad:

Los entes públicos sólo pueden hacer aquello que la ley expresamente les faculta y

cualquier actividad que realicen fuera del campo de sus atribuciones es nula, por

desbordar su competencia. La ley es la que fija la competencia de los entes públicos y

éstos sólo pueden hacer lo que expresamente se les permite (se opone a la autonomía

de la voluntad).
2.- Principio del bien común:

El Estado es una organización instrumental y no es en sí mismo un fin; su objetivo es el

bien común. Para ello el derecho dota a los entes estatales con potestades públicas,

éstos son poderes-deberes puesto que están finalizados. Si se ejercen fuera de ese fin

son actos viciados. Por ejemplo, el Director Regional del SII tiene la potestad de fiscalizar

a los contribuyentes, pero no puede utilizar dicho poder para perseguir a sus enemigos

personales.
Bibliografía

Apoyo pedagógico entregado por IACC semana 1.

file:///C:/Users/maureen/Downloads/Apuntes_Derecho_Civil_I_Primavera_20
07_Primera_Parte%20(4).pdf

Potrebbero piacerti anche