Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y


AUDITORIA

Plan de tesis:

COSTOS Y BENECIFIOS ECONOMICOS EN LA CRIANZA


TECNIFICADA DE CUYES EN EL ASENTAMIENTO
HUMANO DE PUEBLO LIBRE – PERIODO 2018.
Presentado por:

FARFAN JANAMPA, Stefany Donny

PILLACA CHAVEZ, Yisela

Asesor: MARTINEZ ZEA, Rene

Ayacucho – Perú

Setiembre, 2018
INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .............................................................. 3
1.2 Formulación del problema: ............................................................................ 10
Problema general: ........................................................................................... 10
Problemas específicos: ..................................................................................... 10
II. OBJETIVOS........................................................................................................ 11
2.1 Objetivo general .............................................................................................. 11
2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 11
III. JUSTIFICACIÓN: .............................................................................................. 11
3.1 JUSTIFICACION ECONÓMICA ................................................................ 11
3.2 JUSTIFICACION PRACTICA ..................................................................... 12
3.3 JUSTIFICACION SOCIAL ........................................................................... 12
IV. MARCO TEORICO: .......................................................................................... 13
4.1 MARCO HISTÓRICO:.................................................................................. 13
4.2 SISTEMA TEÓRICO..................................................................................... 21
4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIOS ECONÓMICOS ..... 21
4.2.1.1 COSTOS DIRECTOS, VENTAS Y UTILIDAD ................................. 32
4.2.1.2 COSTOS INDIRECTOS Y UTILIDAD ............................................... 36
4.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 38
4.3.1. COSTO DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIOS ECONOMICOS ....... 38
4.3.2. COSTOS DIRECTOS, VENTAS Y UTILIDAD ................................. 40
4.3.3. COSTOS INDIRECTOS Y LA UTILIDAD ......................................... 41
4.4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 42
V. HIPOTESIS ............................................................................................................. 44
5.1 Hipótesis general: ............................................................................................ 44
5.2 Hipótesis específicos: ...................................................................................... 44
VI. VARIABLES E INDICADORES ...................................................................... 45
VII. METODOLOGIA ............................................................................................... 45
7.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 45
7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 46
7.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 46
7.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................. 46
7.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: ............................................................... 46
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................. 47
ANEXOS .......................................................................................................................... 49
MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................................... 50
COSTOS Y BENEFICIOS ECONOMICOS EN LA CRIANZA TECNIFICADA

DE CUYES EN EL ASENTAMIENTO HUMANO DE PUEBLO LIBRE -

PERIODO 2018.

INTRODUCCIÓN

El Cavia Porcellus (nombre científico), comúnmente conocido en el Perú como cuy,

es un mamífero roedor Oriundo de las quebradas interandinas de Perú, Ecuador,

Colombia y Bolivia. Calificado en diversos lugares con nombres como cobayo,

conejillo de indas, huanco, macabeo, etc.

La crianza de cuyes en el Perú específicamente en Ayacucho es una actividad que

se realiza desde tiempos ancestrales, pues existen evidencias como restos óseos en

la cueva de Pikimachay que afirman que nuestros antepasados desarrollaron esta

actividad desde inicios de nuestra historia.

La carne del cuy constituye un producto alimenticio, de alto valor nutritivo con alto

contenido proteico, energético y bajo costo de producción, que contribuye a la

seguridad alimentaria de la población generalmente de escasos recursos.

Si bien no se desarrolló la cría familiar a gran escala, hay familias que conservan

pequeños núcleos de animales para el autoconsumo, debido a su gran potencial

como productor de carne. Algunas lo hacen de manera sofisticada con un propósito

comercial y empresarial, pero también existen un gran porcentaje de aquellas, que

1
lo hacen de manera tradicional sin conocimiento de métodos o técnicas aplicables

a ello.

Pretendemos explicar el manejo de costos de la crianza tecnificada de cuyes, con

grupos de familias en el asentamiento humano de Pueblo Libre distrito de

Ayacucho remarcando la importancia de los beneficios económicos que permitan

mejorar sus condiciones de vida.

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En los países andinos la población de cuyes se estima en 36 millones. En Perú y

Ecuador la cría está difundida en la mayor parte de su territorio; en Bolivia y

Colombia se desarrolla solo en determinados departamentos, lo cual explica la

menor población animal en estos países.

El Perú cuenta con tres razas puras y nativas de cuyes de alta productividad como:

“Perú”, “Andina”, “Inti” y una línea promisoria llamada “interracial o sintético”

que surge del cruzamiento de las tres razas anteriores. Además de tener la mayor

población de cuyes; según la Cámara Peruana del Cuy(en adelante CAPECUY),

en nuestro país se crían 18 millones de cuyes y se exportan 20 toneladas de su

carne; De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario, realizado en 2012, en

el Perú había más de 12 millones de cuyes. Cuatro años después, la cifra se ha

incrementado significativamente y de acuerdo a estimaciones del CAPECUY;

actualmente en el Perú se crían unos 18 millones de cuyes. Las regiones que

concentran la mayor cantidad son Cajamarca, Arequipa, Áncash, Cusco, Junín y

Ayacucho.

El consumo anual es de 116 500 toneladas de carne, proveniente del beneficio de

más de 65 millones de cuyes producidos por una población más o menos estable

de 22 millones.

En los últimos años (2012-2016) se ha revalorado la crianza del cuy no sólo por

su alto valor nutritivo, sino por la generación de ingresos adicionales a la familia

3
a través de la comercialización de los excedentes de la producción. Además

permite disminuir la vulnerabilidad de las familias en condiciones de un clima

cambiante como la de nuestro Ayacucho, a través de la incorporación de alimentos

como fuente nutricionales, ya que de acuerdo a los análisis realizados por el

Ministerio de Salud, su carne es de muy buena calidad, porque alcanza el 20,3%

de proteínas por cada 100 gramos y solo posee el 7,6% de grasa.

A pesar de haber indicios de la crianza de cuyes por nuestros antepasados, las

bondades nutritivas y consumo, la crianza de cuyes en Ayacucho aun es

considerada como una actividad complementaria. Son por las bondades que tienen

su carne en la alimentación del hombre, por su rápida reproducción, crianza

económica, bajos costos de producción y beneficios económicos a diferencia de

otras especies, que muchas familias de zonas urbanas marginales tienen idea de

crianza de cuyes para su comercialización como una oportunidad de negocio. Pero

estas actividades se ven limitadas y frustradas por la falta de información

relacionada a costos de producción y los beneficios económicos que esta

proporciona a partir de la crianza tecnificada de los cuyes en escalas menores con

poca inversión. Notándose que pocas familias mantienen los cuyes para la venta.

Muchas familias de zonas urbanas marginales crían cuyes exclusivamente para el

autoconsumo, disponiendo así de una fuente de proteínas de origen animal; otros

comercializan los excedentes cuando disponen de ellos, así generan ingresos

adicionales, prácticas que no se realizan en el Asentamiento Humano de Pueblo

Libre. Realizada en el entorno familiar, fundamentalmente de manera tradicional,

4
ya que para su alimentación se aprovechan los recursos disponibles en el hogar;

los insumos alimenticios empleados son por lo general residuos de cocina, alfalfa

y mano de obra disponible (en gran medida el cuidado de los animales corre a

cargo de los integrantes de las familias: los hijos, el ama de casa, o del esposo).

Lo cual no ayuda a tener un control adecuado sobre los costos directos y costos

indirectos (costos de instalación, alimentación y sanidad). Este inadecuado

manejo de que son objeto los animales, se perciben en que el lugar destinado a la

cría es normalmente pequeñas pozas o jaulas improvisadas en los patios del hogar,

algunas en la cocina, los cuyes estos son instalados en un solo grupo sin

diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la cual se genera un alto grado de

consanguinidad y una elevada mortalidad de lactantes, debido principalmente al

aplastamiento por cuyes adultos (los recién nacidos son atropellados cuando los

machos pelean por cubrir a la hembra que presenta celo poco después del parto).

Otra característica es el poco o nulo conocimiento sobre los cuidados salubres

ante las enfermedades que comúnmente sufren estos animales aparte de la

selección desacertada que se efectúa con las reproductoras, puesto que es común

sacrificar o vender los cuyes más grandes (aproximadamente de 600-800 gramos).

Actualmente muchas entidades como FONCODES. AGROBANCO, ALLI

ALLPA, BUENAVENTURA, etc. han brindado información sobre técnicas

distintas de crianza de cuyes, pero estas todavía no llegan a manos de las familias

de zonas urbanas marginales como el Asentamiento Humano de Pueblo Libre para

ser aplicadas, donde se observan gran potencial para el desarrollo de estas

actividades.

5
El motivo de la línea de la investigación se fundamenta básicamente a que muchas

familias del Asentamiento Humano de Pueblo Libre del distrito de Ayacucho,

Provincia de Huamanga y Departamento de Ayacucho, son provenientes de otras

provincias y que su situación económica no les permite tener mejores condiciones

de vida. Por el contexto descrito es necesario, determinar costos de producción y

beneficios económicos en la crianza tecnificada de cuyes y así obtener utilidades

a partir de las ventas, y consecuentemente mejorar la calidad de vida; por cuanto

su crianza es sencilla y requiere poca inversión.

Si estas familias optaran por esta actividad familiar y se logran manejar con

inclusión de información de costos de producción, técnica de crianza de cuyes

podrán generar utilidad que incrementen los ingresos familiares con la

participación directa en el control organizado de la crianza por parte de las amas

de casa y niños, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de las familias y

constituir hábitos de crianza de animales con beneficios económicos mediante las

ventas, lo que a su vez les embarcara a actividades emprendedoras empresariales.

En los países andinos la población de cuyes se estima en 36 millones. En Perú y

Ecuador la cría está difundida en la mayor parte de su territorio; en Bolivia y

Colombia se desarrolla solo en determinados departamentos, lo cual explica la

menor población animal en estos países.

El Perú cuenta con tres razas puras y nativas de cuyes de alta productividad como:

“Perú”, “Andina”, “Inti” y una línea promisoria llamada “interracial o sintético”

que surge del cruzamiento de las tres razas anteriores. Además de tener la mayor

6
población de cuyes; según la Cámara Peruana del Cuy(en adelante CAPECUY),

en nuestro país se crían 18 millones de cuyes y se exportan 20 toneladas de su

carne; De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario, realizado en 2012, en

el Perú había más de 12 millones de cuyes. Cuatro años después, la cifra se ha

incrementado significativamente y de acuerdo a estimaciones del CAPECUY;

actualmente en el Perú se crían unos 18 millones de cuyes. Las regiones que

concentran la mayor cantidad son Cajamarca, Arequipa, Áncash, Cusco, Junín y

Ayacucho.

El consumo anual es de 116 500 toneladas de carne, proveniente del beneficio de

más de 65 millones de cuyes producidos por una población más o menos estable

de 22 millones.

En los últimos años (2012-2016) se ha revalorado la crianza del cuy no sólo por

su alto valor nutritivo, sino por la generación de ingresos adicionales a la familia

a través de la comercialización de los excedentes de la producción. Además

permite disminuir la vulnerabilidad de las familias en condiciones de un clima

cambiante como la de nuestro Ayacucho, a través de la incorporación de alimentos

como fuente nutricionales, ya que de acuerdo a los análisis realizados por el

Ministerio de Salud, su carne es de muy buena calidad, porque alcanza el 20,3%

de proteínas por cada 100 gramos y solo posee el 7,6% de grasa.

A pesar de haber indicios de la crianza de cuyes por nuestros antepasados, las

bondades nutritivas y consumo, la crianza de cuyes en Ayacucho aun es

considerada como una actividad complementaria. Son por las bondades que tienen

7
su carne en la alimentación del hombre, por su rápida reproducción, crianza

económica, bajos costos de producción y beneficios económicos a diferencia de

otras especies, que muchas familias de zonas urbanas marginales tienen idea de

crianza de cuyes para su comercialización como una oportunidad de negocio. Pero

estas actividades se ven limitadas y frustradas por la falta de información

relacionada a costos de producción y los beneficios económicos que esta

proporciona a partir de la crianza tecnificada de los cuyes en escalas menores con

poca inversión. Notándose que pocas familias mantienen los cuyes para la venta.

Muchas familias de zonas urbanas marginales crían cuyes exclusivamente para el

autoconsumo, disponiendo así de una fuente de proteínas de origen animal; otros

comercializan los excedentes cuando disponen de ellos, así generan ingresos

adicionales, prácticas que no se realizan en el Asentamiento Humano de Pueblo

Libre. Realizada en el entorno familiar, fundamentalmente de manera tradicional,

ya que para su alimentación se aprovechan los recursos disponibles en el hogar;

los insumos alimenticios empleados son por lo general residuos de cocina, alfalfa

y mano de obra disponible (en gran medida el cuidado de los animales corre a

cargo de los integrantes de las familias: los hijos, el ama de casa, o del esposo).

Lo cual no ayuda a tener un control adecuado sobre los costos directos y costos

indirectos (costos de instalación, alimentación y sanidad). Este inadecuado

manejo de que son objeto los animales, se perciben en que el lugar destinado a

la cría es normalmente pequeñas pozas o jaulas improvisadas en los patios del

hogar, algunas en la cocina, los cuyes estos son instalados en un solo grupo sin

diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la cual se genera un alto grado de

8
consanguinidad y una elevada mortalidad de lactantes, debido principalmente al

aplastamiento por cuyes adultos (los recién nacidos son atropellados cuando los

machos pelean por cubrir a la hembra que presenta celo poco después del parto).

Otra característica es el poco o nulo conocimiento sobre los cuidados salubres

ante las enfermedades que comúnmente sufren estos animales aparte de la

selección desacertada que se efectúa con las reproductoras, puesto que es común

sacrificar o vender los cuyes más grandes (aproximadamente de 600-800 gramos).

Actualmente muchas entidades como FONCODES. AGROBANCO, ALLI

ALLPA, BUENAVENTURA, etc. han brindado información sobre técnicas

distintas de crianza de cuyes, pero estas todavía no llegan a manos de las familias

de zonas urbanas marginales como el Asentamiento Humano de Pueblo Libre para

ser aplicadas, donde se observan gran potencial para el desarrollo de estas

actividades.

El motivo de la línea de la investigación se fundamenta básicamente a que muchas

familias del Asentamiento Humano de Pueblo Libre del distrito de Ayacucho,

Provincia de Huamanga y Departamento de Ayacucho, son provenientes de otras

provincias y que su situación económica no les permite tener mejores condiciones

de vida. Por el contexto descrito es necesario, determinar costos de producción y

beneficios económicos en la crianza tecnificada de cuyes y así obtener utilidades

a partir de las ventas, y consecuentemente mejorar la calidad de vida; por cuanto

su crianza es sencilla y requiere poca inversión.

9
Si estas familias optaran por esta actividad familiar y se logran manejar con

inclusión de información de costos de producción, técnica de crianza de cuyes

podrán generar utilidad que incrementen los ingresos familiares con la

participación directa en el control organizado de la crianza por parte de las amas

de casa y niños, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de las familias y

constituir hábitos de crianza de animales con beneficios económicos mediante las

ventas, lo que a su vez les embarcara a actividades emprendedoras empresariales.

1.2 Formulación del problema:

Problema general:

 ¿Cómo los costos de producción contribuyen en los beneficios

económicos de la producción tecnificada de cuyes en el Asentamiento

humano de Pueblo Libre, periodo 2018?

Problemas específicos:

 ¿Cómo los costos directos contribuyen en las ventas?

 ¿Cómo los costos directos contribuyen en las utilidades?

 ¿Cómo los costos indirectos contribuyen en las utilidades?

10
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Determinar si los costos de producción contribuyen en los beneficios

económicos de la producción tecnificada de cuyes en el Asentamiento

Humano de Pueblo Libre, periodo 2018.

2.2 Objetivos específicos

 Explicar si los costos directos contribuyen en las ventas.

 Explicar si los costos directos contribuyen en las utilidades.

 Explicar si los costos indirectos contribuyen en las utilidades.

III. JUSTIFICACIÓN:

3.1 JUSTIFICACION ECONÓMICA

A pesar del incremento de la producción de carne de cuy, hay una demanda

insatisfecha en nuestro país y en el extranjero. Las exportaciones pasaron

de dos toneladas, en el año 2002, a veinte toneladas en 2015, siendo Estados

Unidos el principal destino. Dado que los hábitos de crianza de cuyes para

consumo y venta es poco común en las familias, el mercado local también

tiene demanda insatisfecha.

11
El trabajo de investigación pretende demostrar que la crianza de cuyes en el

seno familiar puede mejorar la economía de la familia urbana mediante

ingresos adicionales y resolver en partes la desnutrición crónica infantil.

3.2 JUSTIFICACION PRACTICA

De acuerdo a los objetivos planteados y los resultados obtenidos, podremos

aportar información referente a los beneficios económicos mediante la

determinación de costos en la aplicación de una crianza tecnificada, lo cual

conlleva tener un adecuado manejo y control de los cuyes para así obtener

mayores ventas y finalmente utilidades.

El resultado de este trabajo podrá brindar información sobre qué tipo de

técnica es la más adecuada para el lugar en el que se realizara el trabajo y

así poder sumarse a estas actividades que a la larga podrían conformarse

como empresariales.

3.3 JUSTIFICACION SOCIAL

Este trabajo será de importancia para aquellas familias que viven en zonas

urbanas marginales que emprendan la actividad de crianza de cuyes con la

aplicación de manejo adecuado de costos de instalaciones, alimentación y

sanidad que les abordaran ingresos adicionales para mejorar sus condiciones

12
de vida y así generar utilidades ya que muchas familias en especial amas de

casa solo esperan que el jefe de hogar (esposo) solvente la canasta familiar.

Este tema se realiza gracias a las observaciones personales de aquellas

familias urbanas que crían cuyes sin conocimiento técnico sobre sus

cuidados y tratamiento pero que el espíritu emprendedor de aumentar sus

ingresos sin tener que cambiar radicalmente sus actividades laborales.

IV. MARCO TEORICO:

4.1 MARCO HISTÓRICO:

En un comienzo la implementación de los sistemas de costos se basó

únicamente en función de las erogaciones hechas por las personas, en las

antiguas civilizaciones del medio oriente se dan los primeros pasos en el

manejo de los costos.

En algunas industrias de diversos países europeos entre los años 1485 y

1509 se comenzaron a utilizar sistemas de costos rudimentarios que

revisten alguna similitud con los sistemas de costos actuales.

En 1557 los fabricantes de vinos empezaron a usar algo que llamaron

“Costos de producción”, entendiendo como tales lo que hoy seria

materiales y mano de obra. El editor francés Cristóbal Plantino (1520-

1589) establecido en Amberes en el siglo XVI, utilizaba diferentes cuentas

13
para las diversas clases de papeles importados y otras para la impresión de

libros. Se afirma también que sus registros contables incluían una cuenta

para cada libro en impresión hasta el traslado de los costos a otra cuenta

de existencias para la venta.

En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por

procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino.

Mostraba como el costo del producto terminado se puede calcular

mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en cantidades

y valores para cada etapa del proceso productivo.

En 1778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los

elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como

salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de

la industria química es la aparición del concepto costo conjunto en 1800

aunque la revolución Industrial se originó en Inglaterra.

En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se

ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. A finales del siglo

XIX el autor HENRY METCALFE (1847-1927) publicó su primer libro

que denomino “THE COST OF MANUFACTURES AND THE

ADMINISTRATION OF WORKSHOPS” (1985)

A finales de 1915 se diseña la estructura básica de la Contabilidad de

Costos, se integran los registros de los costos a las cuentas generales y se

aportaron conceptos tales como: establecimiento de procedimientos de

14
distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los

informes y registros para usuarios internos y externos; valuación de los

inventarios, estimación de costos de materiales y mano de obra y la

contabilización de los activos a su valor de adquisición. A principios del

siglo XX, el método de costeo utilizado era el absorbente o integral. Esto

se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a

salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del

Estado de Ganancias y Pérdidas, prestando poca atención a los problemas

específicos de información para la toma de decisiones administrativas

(APAZA, M. & SANTA CRUZ, A., 2001, p 367).

Así fue como en 1981 el norteamericano HT. JHONSON resalto a

importancia de la contabilidad de costos y los sistemas de costos como

herramienta clave para brindar la información a la gerencia sobre la

producción, lo cual implicaba existencia de archivos de costos útiles por

la fijación de precios adecuados en mercados competitivos.

Los sistemas de costos parciales surgieron inicialmente como sistema de

costos variables, Rincón (2000) menciona, entre las décadas de los años

cuarenta y los años sesenta, momento el cual también se incorpora el

modelo costo-volumen-utilidad, o punto de equilibrio. por ello,

tradicionalmente cuando se hace referencia los sistemas de costos

parciales se involucra solo al sistema de costos variables, concebido como

aquel sistema que imputa a los objetos de costos únicamente costos

variables de producción, tal como se explicara más adelante; de hecho

15
algunas veces hasta se conciben a los sistemas de costos directos como

sinónimos del sistema de costos variables, cuando el mismo recibe la

denominación del sistema de costos variables o directos, lo cual es una

incorrecta denominación según Horngren, Sumden y Stratton (2001) por

canto este sistema no considera únicamente a los costos directos como

costos de producción.

Los sistemas de costos variables se afianza en reportes basados en datos

relevantes Morillo(2003) donde se asocian , se acumulan y muestran

únicamente como costo de los productos elaborados a los costos variables,

es decir, a los que cambian proporcionalmente en cierto periodo frente a

los cambios presentados en el nivel de actividad, dentro de un rango

relevante, como costos variables los costos de materiales directos, los

costos de mano de obra directa, y algunos costos indirectos de fabricación,

a partir del supuesto de que todos costos directos son indiscutiblemente

variables, lo cual no es todo cierto, pues algunos costos considerados

directos suelen ser fijos.

Del razonamiento anterior se deduce el surgimiento de tres tipos de

sistemas de costos parciales, es decir, existen otros tipos de sistemas de

costos parciales originados de la combinación entre los costos clasificados

de acuerdo al nivel de actividad de acuerdo a su identificación en el objeto

de costos. Los costos clasificados de acuerdo su niel d actividad son costos

variables y costos fijos, y los costos clasificados según su identificación

en el objeto de costos son costos directos y costos indirectos.

16
Pérez de León (1999) menciona, existen un parentesco remoto y aunque

parezca extraño un costo de producción por ser considerado directo no

necesariamente significa que es variable, puesto que en la característica

del primero prevalece la identificación y cuantificación en los objetos de

costos, y en la caracterización del segundo aparece el concepto de

variabilidad frente al nivel de actividad o volumen de producción. Sin

embargo, de acuerdo a varios autores como Mallo (2000) Amat y

Soldevilla (1998) y Jones (2001), ambos conceptos pueden combinarse en

un mismo rubro de costos y existir así costos fijos directos e indirectos y

costos variables directos o indirectos.

Es así como han surgido los actuales sistemas de costeo, y mientras más

avance y cambie el sistema organizacional y los sistemas de producción

se implementarán nuevas metodologías y herramientas de medición y

control de los costos.

La revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XVIII, aceleró el

consumo de energía, el agotamiento de algunos recursos, la concentración

de la población en grandes núcleos urbanos y la expansión de un sistema

económico, el capitalismo, cuyo objetivo era la búsqueda y acumulación

de beneficios económicos, agudizando de este modo la contradicción entre

economía y medio ambiente. Durante un largo período de tiempo en el

pasado siglo, el desarrollo tecnológico estuvo orientado a la búsqueda de

beneficios económicos, sin atender debidamente el consumo material o

17
energético, los riesgos ambientales o los peligros para la salud humana

(GÓMEZ, C., 1983, p. 94).

SABALZA, M. (2006) Beneficios Económicos se refieren casi siempre al

ingreso de una inversión realizada, es decir a los beneficios económicos

que se consiguen por una actividad empresarial o comercial. (p. 13)

En cuanto a la crianza de cuyes, las pruebas existentes demuestran que el

cuy fue domesticado hace 2.500 a 3 600 años. En los estudios

estratigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín (Ancash) se

encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer

periodo de la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya

se alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura (1400

d.C.), casi todas las casas tenían un cuyero. Se han encontrado cerámicas,

como en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la importancia que

tenía este animal en la alimentación humana. Se han extraído restos de

cuyes en Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala. Allí se

encontraron cráneos más alargados y estrechos que los actuales, siendo

además abovedados y con la articulación naso-frontal irregular semejante

al Cavia. El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos

humanos en las tumbas de América del Sur son una muestra de la

existencia y utilización de esta especie en épocas precolombinas.

El cuy es tal vez el legado tradicional más significativo heredado de

nuestros ancestros aborígenes, puesto que su domesticación data de miles

18
de años atrás, según investigaciones arqueológicas realizadas en diversos

lugares en la zona interandina.

Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y

conocida también como Huamanga) es una ciudad de Perú, capital de

la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. La crianza de

cuyes principalmente se dan en las provincias de: Lucanas, Huanta,

Huamanga, Paucar del Sara Sara y La Mar.

A media hora del Centro Histórico de Ayacucho se encuentra el

Asentamiento Humano de Pueblo Libre. Perteneciente al Pueblo Joven

Barrios Altos. Fundada hace más de 35 años conformada por familias

provenientes generalmente de zonas rurales del departamento de

Ayacucho. Constituida por 84 viviendas, 113 familias y un total de 399

pobladores; según el Cuadro Poblacional, por Establecimientos y

Comunidades, Dirección Regional de Salud de Ayacucho año 2018.

Quienes se dedican a la crianza de cuyes en el entorno familiar,

fundamentalmente de manera tradicional, ya que para su alimentación se

aprovechan los recursos disponibles en el hogar; los insumos alimenticios

empleados son por lo general residuos de cocina, alfalfa y mano de obra

disponible.

19
Figura N°2 Ubicación Geográfica del Asentamiento Humano de Pueblo
Libre

20
FUENTE : Elaboracion propia

4.2 SISTEMA TEÓRICO

4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIOS ECONÓMICOS

No existió una única teoría clásica del valor, que haya comprendido

a Smith, Ricardo, James Mill y Marx; y se habría prolongado en la

obra de Marshall, para llegar a Keynes. Todos estos autores han

sostenido que en el largo plazo el precio normal es igual al costo de

producción, si el precio de equilibrio está determinado por el costo

de producción, lo que desaparece es el rol preponderante de la

demanda en la determinación de ese precio de equilibrio. Pero esto

no significa que haya coincidencia en la teoría del valor que sustenta

el costo de producción. La realidad es que las teorías del valor de

Mill y Marshall, Ricardo y Marx; en base a las cuales se explican los

21
costos de producción, son muy distintas. Marshall y Mill tienen una

teoría del costo de producción basada en una perspectiva

subjetivista, y Ricardo y Marx en una teoría del valor objetiva,

basada en los tiempos de trabajo. De hecho, solo Ricardo se

mantuvo, en el pensamiento clásico, dentro de la teoría del valor

trabajo. La teoría del valor trabajo sostiene que el valor agregado

solo proviene del trabajo humano empeñado en la producción, pero

no proviene de la tierra (o de 15 factores naturales) ni de la máquina,

u otros “bienes de capital”; y tampoco de algo así como la

abstinencia, la espera o el riesgo. Éste es el punto de coincidencia

central entre Ricardo y Marx (aunque tienen versiones muy distintas

de la teoría del valor trabajo) y de diferencia con Mill, Marshall o

Keynes.

Smith, A. (1777), La riqueza de las Naciones. Recuperado de:

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html,

desarrolló 2 teorías del “valor trabajo”, y una teoría del costo de

producción, que son contradictorias entre ellas. Por un lado, está la

idea de que el valor se deriva del trabajo invertido en la producción

del bien. Esto habría regido en el estadio primitivo de la sociedad, y

es propiamente la teoría del valor trabajo “a lo Ricardo”. Aplicada

esta idea a la sociedad moderna, la ganancia surgiría como una de

las partes en que se descompone el valor de la mercancía: valor que

ha sido generado por el trabajo. En segundo término, Smith sostiene

22
que el valor de la mercancía es igual al trabajo que la misma puede

comprar. Lo cual lo lleva a salir, de hecho, de la primera teoría, ya

que en la sociedad capitalista una mercancía puede comprar más

trabajo (fuerza de trabajo), del que ella misma encierra en su

producción. En tercer lugar, presenta una teoría del costo de

producción, o precio natural, según la cual éste sería igual a la suma

del salario, la ganancia y la renta.

De estas teorías, se entiende que el costo de producción, no siempre

es igual a los tiempos de trabajo invertidos, como sucede en Ricardo.

Lo es cuando sostiene que el valor de las mercancías se divide en

salario, ganancia y renta, pero no lo es cuando afirma que el valor se

compone de salario, ganancia y renta, como si cada una de éstas

partes concurriera de forma independiente a la formación del valor.

El valor que el trabajador añade a los materiales se resuelve en dos

partes; una de ellas paga el salario de los obreros, y la otra las

ganancias del empresario, sobre el fondo entero de materiales y

salarios que adelanta”. El precio o valor en cambio de cada

mercancía en particular, y tomada separadamente, se resuelve en una

o en otra de estas tres partes (se refiere al salario, la ganancia y la

renta). De acuerdo a estas teorías, si los salarios aumentan, bajan las

ganancias, o las rentas, o ambas, ya que lo dado, la fuente originaria,

es el valor (determinado por el trabajo), a partir del cual se dividen

las partes.

23
Smith sostiene: “Salarios, beneficio y renta son las tres fuentes

originarias de toda clase de valor de cambio”. Aquí, los salarios, los

beneficios y las rentas surgen como variables independientes, que

van a formar el precio. Por lo tanto, de acuerdo con esta segunda

teoría, la variación de cualquiera de estas variables afectará el precio.

“El precio natural varía con la tasa natural de cada una de sus partes

componentes: salarios, beneficio y renta”. Ahora la ganancia no

aparece como una parte del valor agregado por el trabajo, sino como

un plus cuya naturaleza y origen no están especificados. Existe una

ganancia media y unos salarios medios, fijados por la competencia,

que están “dados”. El problema es que la competencia no explica la

naturaleza de la ganancia, o del salario; solo da cuenta del

mecanismo por el cual tiende a establecerse un salario medio, o una

ganancia media entre ramas, pero no dice palabra sobre por qué esas

medias deben ser tales o cuales. Marx, K. (1867), El Capital. Critica

de la Economía Política. Recuperado de:

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html,

Señala que Smith “da media vuelta de repente, y en lugar de resolver

el valor de cambio en salarios, ganancias y renta del suelo, declara

que éstos son los elementos que constituyen el valor de cambio, los

convierte en valores de cambio independientes que constituyen el

valor de cambio del producto; constituye el valor de cambio de la

mercancía con los valores de los salarios, la ganancia y la renta del

24
suelo, que se determinan en forma independiente y por separado”.

Pero con esto, Marx sostiene que solo desplazó la cuestión de qué

determina el valor de la mercancía (identificado con el costo de

producción) a la cuestión de qué determina el salario, la ganancia y

la renta.

Mill, J. (1826) Elementos de Política Económica. Recuperado de:

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html,

plantea que los precios de los bienes que se pueden reproducir con

trabajo y capital (y por lo tanto están sometidos a competencia)

tienden a alinearse con los costos de producción, o valor natural, o

precio natural. El costo de producción, a su vez, está compuesto de

salarios y ganancias; pero a diferencia de Ricardo o Marx, las

ganancias no tienen como fuente el trabajo, sino la abstinencia. De

manera que el valor de las mercancías está compuesto por salarios,

que remuneran el trabajo empleado, y las ganancias, que remuneran

la abstinencia. “Los productos, o el valor de los mismos, tienen que

bastar para remunerar, no sólo todo el trabajo que se precisó, sino

también la abstinencia de las personas que anticiparon lo necesario

para remunerar a las distintas clases de trabajadores. La retribución

por la abstinencia es la ganancia”. Una teoría que ya había sido

adelantada por Senior, quien trataba de superar los problemas que

habían enfrentado McCulloch y James Mill para congeniar la

tendencia a la igualación de la tasa de ganancia con la teoría del valor

25
trabajo de Ricardo. Senior sostuvo que el costo de producción era

igual a la suma del trabajo y de la abstinencia necesaria para la

producción. “Quien convierte su renta en capital se abstiene del goce

que su inversión le permitiría”.

Lo importante es que con esto se incluían fuertes elementos de

subjetivismo en la teoría del valor (o del costo de producción). Pues

bien, Mill acepta esta explicación de Senior y también da mucha más

importancia que Ricardo a los bienes que no son reproducibles (esto

es, con una curva de oferta vertical), donde la demanda decide, una

vez que está establecido el precio base. Y establece una tercera

categoría de bienes, típicamente los agrícolas, con curva de oferta

positiva, donde los precios de equilibrio tampoco coincidirían con

los costos de producción.

Marshall, A. (1890), Principios de la Economía. Recuperado de:

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html,

sostiene que en el corto plazo el precio está determinado por la

intersección de las curvas de oferta y demanda. La demanda depende

de la utilidad y tiene pendiente negativa; y la curva de oferta está

regida por el costo. En el corto plazo la curva de oferta es de

pendiente positiva porque cuando aumenta la demanda, la oferta

responde, pero a costos crecientes.

Sin embargo, en el largo plazo Marshall sostiene que el valor de la

mercancía tenderá a oscilar hacia su costo de producción. En

26
particular, éste sería el caso de las mercancías producidas conforme

a la ley de los rendimientos constantes. Si la demanda aumenta, el

precio de mercado aumentará por un tiempo, pero luego se expande

la producción y el precio vuelve al costo de producción. Entonces,

se puede ignorar el efecto de la demanda en el largo plazo y el precio

normal es el que se iguala a los costos de producción. Esto es, en el

corto plazo habría mayor influencia de la demanda (o sea, la utilidad)

sobre el valor, pero en el largo plazo habría mayor influencia de los

costos de producción. Los costos de producción son “los esfuerzos

y sacrificios que se han dedicado, directa o indirectamente, a la

producción” ante este sustento algunos economistas han interpretado

que Marshall se estaría ubicando en la tradición de la teoría del valor

de los clásicos.

La abstinencia como generadora de valor tiene poco que ver con la

teoría del valor trabajo. Sólo que cambia el término abstinencia por

otro más neutro, la “espera” requerida para ahorrar el capital

empleado en hacer la mercancía. Keynes tiene la misma explicación

sobre el origen de la ganancia. Este solo hecho bastaría entonces para

no ubicar a Marshall o Keynes en la teoría del valor trabajo. Pero

además, en Marshall la oferta de trabajo depende principalmente de

superar el rechazo a padecer la inutilidad del trabajo, que aumenta

con su intensidad y duración. Esto también se ubica en la perspectiva

de la teoría subjetiva.

27
Se puede observar que no toda teoría que dice que el precio de

equilibrio es igual al costo de producción es una teoría del valor

trabajo. De hecho, entre los economistas clásicos, sólo Ricardo fue

partidario de la teoría del valor trabajo, ya que fue el único que

concibió a la ganancia como una deducción del trabajo (aunque no

pudo explicar el mecanismo por el que se producía). Smith mantuvo

una posición híbrida, por decir lo menos, y Mill terminó adoptando

la posición de Senior sobre la ganancia como premio a la

abstinencia. En cuanto a Marshall, consolidó este giro hacia una

teoría subjetiva del valor.

Smith, A. (1777) el máximo representante de la escuela clásica

analiza la ganancia como una remuneración natural al capitalista,

beneficio surgido producto de la actividad industrial. El capitalista

cumple la función de organizar la producción y por ello es

remunerado. Por su parte David Ricardo en coincidencia con Smith,

tratara de establecer ¿Cuál es el nivel de ese beneficio? El capital

solo obtiene beneficios cuando abarata sus costos, Ricardo es

precursor del libre mercado y de la apertura de las fronteras agrícolas

para abaratar el precio de los alimentos, lo cual provocaría una

disminución del salario del trabajador y un aumento en el beneficio

del capitalista.

Marx, K. (1867) y sus seguidores, el beneficio halla su explicación

en la plusvalía o parte del producto del trabajo del que se apropian

28
los capitalistas, que luego reparten en forma de intereses,

dividendos, participaciones, etcétera. El beneficio empresarial deja

de tener carácter residual y pasa a ser considerado como fruto de la

lucha entre los trabajadores y los capitalistas y de las posiciones de

fuerza relativa de una y otra clase social a la hora de repartir el

excedente o producto social.

Por último, para los teóricos del equilibrio general competitivo y los

defensores del orden económico de mercado en general, el beneficio

de la empresa tiene su origen en los defectos y las malformaciones

del propio mercado. En un mercado de libre concurrencia o de

competencia perfecta a cada factor productivo se le remunera según

el valor de su productividad marginal, y el beneficio extraordinario

del empresario desaparece. La presencia en el mercado de

monopolios, oligopolios y, en general, de estructuras de

competencia monopolística y competencia imperfecta es lo que

explica la existencia de beneficios empresariales superiores a los

normales.

La teoría neoclásica se caracteriza por interpretar a la empresa desde

el punto de vista técnico, como una función de producción en un

sistema que, salvo en las decisiones últimas de producción y

consumo, funciona de manera casi mecánica. La empresa sería,

según este planteamiento, una unidad técnica en la que, de manera

automática, se maximizan los beneficios por medio de los bienes que

29
se producen y venden. Parten de una explicación del sistema a partir

de conductas individuales.

Corriente austriaca (1918) explica el beneficio a partir de la teoría

de la abstinencia. Teoría psicológica de la generación del beneficio

basada en una investigación sistemática de los motivos de la

moderación o abstinencia. Partiendo del supuesto de que la

satisfacción debida al consumo presente es preferible,

psicológicamente, a la satisfacción futura, defendían que el beneficio

se origina en la privación del consumo de aquellas personas que

desean un rendimiento futuro que compense su actual abstención.

Dado que esas personas están dispuestas a renunciar al consumo

presente, el individuo decide invertir su dinero o capital para el

futuro. Por lo tanto, al igual que el trabajo físico justifica el pago de

salarios, la abstinencia justifica el pago de intereses o beneficios.

Dado que la teoría de la abstinencia se basa en juicios subjetivos, no

puede considerarse como una base válida para el análisis económico

objetivo. Concretamente, era incapaz de explicar por qué la tasa de

interés o los beneficios son los que son y no otros.

Corriente contemporánea: existe un factor trabajo que recibe salarios

y un factor capital que recibe beneficios. Y ese beneficio aumenta o

disminuye con la productividad del capital Se da de forma natural,

siguiendo la lógica del mercado, la que sanciona o premia al

30
capitalista según su habilidad o capacidad para tomar decisiones en

el momento correcto.

Corriente neoclásica: en este corriente plantea que existe un

beneficio porque se remunera la función del capitalista. El beneficio

recompensa la capacidad, el conocimiento, el talento o la

especialización de ciertos individuos para organizar la producción

de forma exitosa.

La escuela Heterodoxo que combina distintos aspectos del

pensamiento económico. Promovida por Keynes en 1930. Promueve

la idea de que, sin la intervención reguladora del estado, la economía

no prospera.

El beneficio es producto de una decisión individual, pero no como

producto de la abstinencia sino, del riesgo, es decir, un individuo que

decide no consumir para invertir, es la recompensa que se obtiene

cuando se asume el riesgo de invertir capital en actividades

productivas, diferente del individuo austero neoclásico que se

abstiene.

El sistema capitalista es traumático, producto de los hechos

acontecidos por la crisis de 1929, en este escenario el Estado debe

incentivar a los capitalistas a arriesgarse debido a que el mercado no

funciona con sus propias fuerzas.

31
Lo que se remunera como beneficio es al capitalista que hace

innovación en el plano de la economía, es decir que promueve la

transformación y la mejora de la tecnología y la productividad.

El beneficio económico es un concepto importante, porque es lo que

motiva a la empresa que produce bienes y servicios. Como se

estudiará más adelante, una empresa que tiene beneficios

económicos positivos seguirá operando, porque cubre todos los

costos de oportunidad y le queda algo extra para repartir entre sus

propietarios. Cuando una empresa tiene perdidas económicas (esto

es, cuando los beneficios económicos son negativos), los

propietarios de la empresa no reciben ingresos suficientes para

cubrir todos los costos de producción. A menos que estas

condiciones cambien, los propietarios de la empresa decidirán

cerrarla y salir de la industria. Para entender las decisiones de

negocios, necesitamos estar atentos a los beneficios económicos.

(Mankiw, 2012, pág. 262).

4.2.1.1 COSTOS DIRECTOS, VENTAS Y UTILIDAD

Los costos de producción presentan varias clasificaciones; ellas

atienden a diversidad de criterios y cada una aplica a condiciones

específicas. Autores contemporáneos como Polimeni, (1994),

Horngren, (1996), Gayle (1999) y Hansen y Mowen (1996),

32
establecen que los costos de producción están integrados por: Costos

Directos y Costos Indirectos (Costos de materiales, costos de mano

de obra y costos indirectos de fabricación).La primera de ellas, los

cotos directos e indirectos, se utiliza para una correcta asignación de

costo y gasto a productos, servicios, proceso, actividad, proyectos,

clientes, etc.

Para José, G (2009, p.4) existe una clasificación que resulta de la

forma como se cargan los factores al producto.

Los cotos directos, so aquellos que pueden imputarse a determinada

producción, sin necesidad de recurrir a distribución o prorrateos

arbitrarios, debido a que sus componentes de identifican y están

plenamente ligados a la unidad de producción. Forman parte de

estos, los materiales directos y la mano de obre directa.

Los costos de materiales, están relacionados con los principales

recursos que se usan en la producción. Los costos de materiales, son

aquellos que se transforman en bienes terminados con la adición de

mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. En esta

categoría de costos se encuentran aquellos de adquisición de

materiales que con el tiempo se convierten en parte del producto

final y a los cuales puede realizarse un seguimiento en forma

económicamente factible. Los Materiales directos son los que

pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado,

fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de

33
materiales en la elaboración del producto. Los Costos de Mano de

obra directa se refieren a las compensaciones de toda la mano de

obra directamente involucrada en la fabricación de un producto

terminado y puede asociarse a éste con facilidad.

La venta de los productos de la empresa es la operación que sirve de

eje para el desarrollo de la función comercial de la empresa, función

que tiene la cualidad de ser mayor generadora de recursos

económicos. Para acercarse al análisis de las operaciones de ventas

es preciso tener en cueva que en tales operaciones aparecen tres

elementos indispensables para su realización, que son: el comprador,

el vendedor, y los productos que se intercambia por un determinado

precio.

Vega (2005), en su investigación: Gestión estratégica del

departamento de ventas aplicada en una en una empresa comercial-

farmacéutica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-

Perú. Es la acción de vender. Es traspasar a otro la propiedad por el

precio convenido. Las ventas y el marketing están estrechamente

ligados. Las ventas tienen como objetivo vender el producto que la

empresa produce (productos o servicios) y el marketing trata de que

la empresa tenga lo que el cliente quiere; es un decir se encuentra en

constante investigación para saber cuáles son los requerimientos de

los clientes o consumidores finales.

34
En el ámbito de la contabilidad, la utilidad, entendida como

beneficio o ganancia en la diferencia entre los ingresos obtenidos por

un negocio y todos los gastos incurridos en la generación de dichos

ingresos. Utilidad contable son las utilidades que arrojan los libros

de contabilidad de una empresa en un ejercicio.

Es posible que, para evitar descapitalizaciones, la empresa siga

procedimientos de depreciación y amortización diferente a los

aprobados fiscalmente, en esos casos y por otras ligeras variantes, la

utilidad contable y la fiscal difieren.

(http://www.ecofinanzas.com/diccionario/U/UTILIDAD_CONTA

BLE.htm).

Los resultados de una empresa están en función tanto del volumen,

como de los precios de las unidades vendidas; de sus efectos sobre

las utilidades del periodo.

Por otro lado, sabemos que la utilidad bruta es la diferencia entre el

producto neto de las ventas y el costo de las mismas. Por lo tanto, la

utilidad bruta es el resultado de la combinación de dos elementos -

volumen y precio- que constantemente están sujetos a cambios que

influyen en definitiva sobre el importe de la utilidad generada.

Utilidad bruta es la diferencia entre el total de vetas en efectivo de

un artículo o de un grupo de artículos en un periodo de tiempo

determinado y el coste total del artículo o artículos. Se entiende por

35
utilidad neta, la utilidad resultante después de restar y sumar de la

utilidad operacional, los gatos e ingresos no operacionales

respectivamente, los impuestos y la Reserva legal. Es la utilidad que

efectivamente se distribuye a los socios.

(http://www.ecofinanzas.com/diccionario/U/UTILIDAD_CONTA

BLE.htm).

4.2.1.2 COSTOS INDIRECTOS Y UTILIDAD

Para José, G (2009, p.4) existe una clasificación que resulta de la

forma como se cargan los factores al producto.

Los costos indirectos son aquellos que no pueden ser atribuidos en

forma directa a la unidad de producción o que no conviene hacerlo

por el grado de dificultad que presentan al momento de distribuirse

o identificarse. Forman parte de los costos indirectos los gastos de

suministro de limpieza, vestuario, servicios de electricidad, etc.

Los materiales indirectos están involucrados en la elaboración de un

producto y se incluyen como parte de los costos indirectos de

fabricación. Los costos de mano de obra, se refieren al esfuerzo

físico o mental empleado en la fabricación de un producto. La Mano

de obra indirecta se refiere a aquella involucrada en la fabricación

de un producto que no se considera mano de obra directa, por lo cual

se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. Porter

36
(1999) establece que los costos de la mano de obra son potentes

determinantes de la competitividad.

Los costos indirectos de fabricación también llamados costos

generales de producción, son aquellos que, aunque se consideran

como parte del objeto de costos, no puede realizarse un seguimiento

en forma económicamente factible. Esta categoría de costos se

utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra

indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden

identificarse directamente con los productos específicos.

En la teoría de la Utilidad se supone que los consumidores poseen

una información completa acerca de todo lo que se relacione con su

decisión de consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes y

servicios que se venden en los mercados, además de conocer el

precio exacto que tienen y que no pueden variar como resultado de

sus acciones como consumidor, adicionalmente también conocen la

magnitud de sus ingresos.

Adam Smith y David Ricardo, quienes fundamentaban sus razones

acerca de la utilidad de los objetos por la capacidad que tienen para

satisfacer una necesidad.

Las escuelas sueca y austriaca aportan la teoría subjetiva del valor a

mediados del siglo XIX. Esta corriente se contrapone a la teoría del

valor trabajo basada en los costos de producción, misma que

37
compartieron liberales, marxistas y en las tesis más recientes los

keynesianos. Se debe concebir el concepto de un bien como aquello

que es útil, y es útil en razón de que nos beneficia puesto que

satisface una necesidad.

Las tesis parten de concebir el valor como utilidad, la misma que se

define como el grado en que un satisfactor puede saciar una

necesidad, por lo que el valor es la apreciación subjetiva que el

sujeto hace de las cualidades objetivas del objeto en función de la

necesidades que éstas mitiguen en su búsqueda de saciedad, la

misma que puede ser una necesidad muy elemental tales como las

fisiológicas, como aquellas que Maslow trabaja en su famosa

pirámide de necesidades. (Rionda, J, 2006, pág. 7).

4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1. COSTO DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIOS ECONOMICOS

Los costos de producción, son los que se identifican directa e

indirectamente con el producto. Éstos son los materiales directos, la

mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Estos

costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el

producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la terminación del

producto. Cuando se venden los productos, sus costos totales se

registran como un gasto, denominado costo de los bienes vendidos.

38
El costo de los bienes vendidos se enfrenta con los ingresos del

periodo en la cual se venden los productos.

Los costos de producción en la crianza tecnificada de cuyes en la

mayoría de las familias se determinan costos directos (alimentación,

salubridad, mano de obra) y demás costos indirectos de producción

en las diferentes etapas de crianza.

Los beneficio económico en relación con los costos de producción

son los ingresos totales de la unidad económica menos sus costos

explícitos (ingresos – costos) e implícitos que son los costos de

oportunidad. Estos últimos son la alternativa que deben abandonarse

para tomar una mejor y se entiende como el costo en que incurre la

empresa al tomar una decisión en la creación de un nuevo producto,

ya que toda decisión que se tome implica, la renuncia de la utilidad

o beneficio que se hubiera podido obtener si se hubiera tomado

cualquier otra decisión.

El beneficio se mide generalmente es a través del análisis de coste-

beneficio, asimismo se refiere a la diferencia entre los costos en los

que se incurre durante la producción de un bien y el ingreso total que

se obtiene por su venta. Cuanto esta diferencia es positiva, es decir,

está en favor del ingreso que se obtuvo por su venta, entonces

estamos hablando de beneficio económico.

39
4.3.2. COSTOS DIRECTOS, VENTAS Y UTILIDAD

Los costos directos son aquellas cargas identificable con el producto

(pueden ser asignados de forma inequívoca y directa al objeto del

coste) que los ha motivado, sin importar el giro. Es decir, los costes

se definen así porque afectan directamente la determinación del

precio de un producto, el cual tendrá que ser recuperado a través de

la determinación de su precio de venta al público y por las ventas del

mismo en el mercado para el cual se destinó.

Entre los costos en la crianza tecnificada de cuyes tenemos: materias

primas (el alfalfa, agua, etc.); insumos directos o componentes

complementarios (medicina y otros) y mano de obra (prestaciones y

beneficios, ya sea en especie o económicos que recibe el personal

que interviene en las líneas de producción de estos productos,

incluyendo toda la fase de producción o transformación de esa

materia prima); y finalmente los servicios de las áreas productivas

que son necesarios para que la materia prima sea transformada en el

producto final.

El término ventas tiene múltiples definiciones, dependiendo del

contexto en el que se maneje. Una definición general es cambio de

productos y servicios por dinero. Desde el punto de vista legal, se

trata de la transferencia del derecho de posesión de un bien, a cambio

de dinero. Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es

el monto total cobrado por productos o servicios prestados.

40
En cualquier caso, las ventas es la actividad más fundamental y

pretendidas por empresas, organizaciones o personas que ofrecen

algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido a que

su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen

ésta actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte

hacerlo. Mediante ella se pretende reunir a compradores y

vendedores, y el trabajo de toda la organización es hacer lo necesario

para que esta reunión sea exitosa.

La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos

valoran la elección de determinados bienes o servicios en términos

económicos. Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que

satisfacen necesidades humanas y que repercuten de forma positiva

en sus compradores o consumidores.

4.3.3. COSTOS INDIRECTOS Y LA UTILIDAD

Los costos directos son los que no tienen ninguna relación con la

producción en un producto determinado, estos afectan al proceso

productivo en general; son necesarios para la producción pero no se

pueden identificar con un costo específico de algún producto y no

puede ser atribuido a ningún artículo ni producto particular, por lo

que no se puede asignar directamente a un solo producto sin usar

algún criterio de asignación

41
Es decir, no lo podemos asignar únicamente, a una unidad de

referencia concreta. Sino a criterios más generales, que dependen en

cierta manera del tipo de producción.

La utilidad se determina mediante la diferencia entre los ingresos

obtenidos por un negocio y todos los costos incurridos en la

generación de los ingresos siendo ésta la medida de satisfacción por

la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o

servicios en términos económicos. Los bienes y servicios tienen

ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que

repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores.

4.4. MARCO REFERENCIAL

La recaudación de información se hará mediante cuestionarios a las

diferentes familias con las que se trabajara. Aparte de la observación directa

y a través de la experimentación pues se trabajara en conjunto con las

familias desarrollando las actividades que ellos realizaran.

Existen experiencias exitosas de proyectos dirigidos a familias. Como las

realizadas por FONCODES, AGROBANCO, ALLI ALLPA,

BUENAVENTURA etc. Las cuales han brindado información sobre

técnicas distintas de crianza de cuyes. Pero estas fueron desarrolladas en

zonas rurales más no en zonas urbanas.

42
OSCAR EDUARDO ZAMBRANO CARRERA (2015) COSTOS DE

PRODUCCION DE CRIANZA ARTEZANAL Y TECNOLOGICA DEL

CUY (Cavia porcellus) EN CAJAMARCA

Planteando como objetivo: Determinar los costos de producción de la

crianza artesanal y tecnológica del cuy.

Llegando a la conclusión: De acuerdo al estudio realizado la

estandarización del sistema de costos permiten incrementar los

beneficios mediante un modelo de costos de producción, debido a que

nos permite calcular el costo real de la alimentación, sanidad, mano de

obra e infraestructura.

Por otro lado podemos concluir que los costos de producción de una

reproductora son de SI. 5.52, lo cual repercute en un incremento de la

ganancia del productor con respecto al precio de venta del cuy al

consumidor.

Así mismo los costos de producción de un gazapo es de S/. 5.03, permite

incrementar la ganancia del productor con respecto al precio de venta del

cuy al consumidor.

Por lo tanto, podemos demostrar que los costos de producción de la

crianza tecnológica es 3 7% menor que los costos de producción en la

crianza artesanal, debido a que la crianza se realiza en lugares con

instalaciones adecuadas, hay un control adecuado en sanidad, en el

alimento proporcionado (forraje y concentrado), en la agrupación de

43
cuyes por edad, sexo y clase generando un menor precio en beneficio del

consumidor.

CARLA HERRERA MAMANI (2016) LOS COSTOS DE

PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA DE CUYES Y SU IMPLICANCIA

EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN LOS

ANDINOS DE LA COMUNIDAD DE ILAVE EN EL DISTRITO DE

PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO PERIODO 2015.

Planteando como objetivo: Establecer los costos de producción en la

crianza de cuyes en la Asociación Los Andinos, comunidad de Ilave en

el distrito de Pitumarca – Canchis – Cusco periodo 2015.

Llegando a la conclusión: Los costos de producción en la crianza de

cuyes se están estableciendo en la actualidad sin considerar algunos

elementos como mano de obra y gastos generales.

V. HIPOTESIS

5.1 Hipótesis general:

 Los costos de producción contribuyen en contribuye en los beneficios

económicos de la producción tecnificada de cuyes en el Asentamiento

Humano de Pueblo Libre, periodo 2018.

5.2 Hipótesis específicos:

44
 Los costos directos contribuyen en las ventas.

 Los costos directos contribuyen en las utilidades.

 Los costos indirectos contribuyen en las utilidades.

VI. VARIABLES E INDICADORES

Variable independiente Variable dependiente

X: Costos de producción Y: Beneficios económicos.

Indicadores Indicadores

X1: Costos directos Y1: Ventas

X2: Costos indirectos Y2. Utilidad

Relación

X1- Y1

X1- Y2

X3- Y2

VII. METODOLOGIA

7.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 TIPO:

El tipo de investigación por naturaleza será aplicada.

 NIVEL:

45
Descriptivo y correlacional pues busca especificar y describir

propiedades, características y rasgos importantes

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

 POBLACIÓN:

Asentamiento humano Pueblo Libre que comprende 10 Familias –

distrito de Ayacucho.

 MUESTRA:

Muestra no probabilística intencional por conveniencia.

7.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN

A través de la observación y acción directa a través de la experimentación.

7.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Experimental longitudinal.

7.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

 TECNICAS:

 Encuestas

 Observación directa

46
 INSTRUMENTOS:

 Ficha de apuntes

 Cuestionarios

 Guías de como conducir a las familias

 Fichas de sucesos diarios mensuales

 Resumen de ocurrencias

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Agrobanco (2012), Asistencia Tecnica Dirigida en la Crianza Tecnificada

de Cuyes.

2. Apaza, M., & Santa Cruz, A. (2001). Contabilidad de Costos (Primera ed.).

Lima: Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L.

3. Care Perú, (2010), Guía de Producción de Cuyes

47
4. Chambergo, I. (2009). Análisis de costos y presupuestos en el planeamiento

estratétigo gerencial (Primera ed.). Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

5. FONCODES, (2014). Crianza de Cuyes – Proyecto Mi Chacra

Emprendedora - Haku Wiñay

6. Gómez, C. (1983). El desarrollo sostenible. EE-UU.

7. Graue, A. (2014), Introducción a la Economía (Primera Edición.). México.:

Pearson Educación de México S.A.

8. Herrera, C. (2016) Los costos de Producción en la Crianza de Cuyes y su

implicancia en la Comercialización de la Asociación los Andinos de la

Comunidad de Ilave en el Distrito de Pitumarca – Canchis – Cusco Periodo

2015

9. http://agraria.pe/noticias/produccion-de-cuy-en-peru-crecio-50-12352

10. http://www.ecofinanzas.com/diccionario/U/UTILIDAD_CONTABLE.htm

11. http://www.eleconomistaamerica.pe/mercados-eAm-

peru/noticias/7892259/10/16/El-consumo-anual-per-capita-de-cuy-

alcanzo-el-medio-kilo-.html

12. http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/jirr-mic/1b.htm

13. http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html

14. INIA (1994), Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes INIA - CIID

15. Mankiw, N. G. (2012). Principio de economía. México, Cengage Learning

Editores S.A.

16. Polimeni S., R., Fabozzi J., F., Alderberg H., A., & Kole A., M. (1999).

Contabilidad de Costos (Primera ed.). Colombia: Martha Edna Suárez R.

48
17. Pra Buenaventura (2015), Manejo Técnico de la Crianza de Cuyes en la

Sierra del Perú

18. R. Hansen, D., & M. Mowen, M. (2007). Administración de Costos -

Contabilidad y Control (Quinta ed.). México D.F.: Cengage Learning

Editores S.A.

19. Rionda, J. (2006) Microeconomía Básica (Sexta ed.) Guanajato.

20. Sabalza, M. (2006). Evaluación económica de proyectos de cooperación.

Bilbao.

21. Torres, G. (2006). Tratado de Contabilidad de Costos por sectores

económicos (Primera ed.). Lima: Marketing Consultores S.A.

22. Zambrano, O. (2015) Costos de Produccion de Crianza del Cuy (Cavia

Porcellus) en Cajamarca.

ANEXOS

49
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: COSTOS Y BENEFICIOS ECONOMICOS EN LA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES EN EL ASENTAMIENTO HUMANO DE PUEBLO LIBRE,
PERIODO 2018.
VARIABLES E
INDICADORES PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA

1.VARIABLE 1: PROBLEMA GENERAL 1. OBJETIVO GENERAL 1.HIPÓTESIS GENERAL 1. TIPO Y NIVEL DE UNIVERSO
INDEPENDIENTE: ¿Cómo los costos de producción Determinar si los costos de Los costos de producción INVESTIGACIÓN Familias que crían
X= COSTOS DE contribuyen en los beneficios producción contribuyen en los contribuyen en los beneficios  Aplicada cuyes en el distrito
PRODUCCIÓN económicos de la producción beneficios económicos de la económicos de la producción  Descriptivo y de Huamanga.
INDICADORES: tecnificada de cuyes en el Asentamiento producción tecnificada de cuyes en el tecnificada de cuyes en el correlacional
X1: Costos directos Humano de Pueblo Libre, periodo Asentamiento Humano de Pueblo Asentamiento Humano de Pueblo
X2: Costos indirectos 2018? Libre, periodo 2018. Libre, periodo 2018. 2. TÉCNICAS
POBLACIÓN.
 Observación directa
2.VARIABLE  Encuestas
Familias que crían
DEPENDIENTE: 2:PROBLEMAS ESPECIFICOS 2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
y quieren criar
Y = BENEFICIOS 3. INSTRUMENTOS
cuyes en el
ECONOMICOS a) ¿Cómo los costos directos a) Explicar si los costos directos a) Los costos directos contribuyen  Ficha de apuntes
Asentamiento
INDICADORES: contribuyen en las ventas? contribuyen en las ventas. en las ventas.  Cuestionarios
Humano de
Y1: Ventas
 Guías de como
Pueblo Libre.
Y2: Utilidad b) ¿Cómo los costos directos b) Explicar si los costos directos b) Los costos directos contribuyen
conducir a las
contribuyen en las utilidades? contribuyen en las utilidades. en las utilidades.
familias
 Fichas de sucesos
RELACIÓN MUESTRA
diarios y mensuales
c) ¿Cómo los costos indirectos c) Explicar si los costos indirectos c) Los costos indirectos
X1 - Y1
 Resumen de 10 familias
contribuyen en las utilidades? contribuyen en las utilidades. contribuyen en las utilidades.
X1– Y2
ocurrencias
X2 – Y2

50

Potrebbero piacerti anche