Sei sulla pagina 1di 26

EL CUERPO HUMANO / LA CORPORALIDAD

Nexo
Partir de los datos biológicos de la filogénesis y de la ontogénesis y de la
experiencia sensorial para empezar a plantear los datos pertinentes para
comprender la realidad específica del ser humano.

Objetivo
Determinar qué es lo específico de esa realidad que llamamos cuerpo
humano: cuáles son sus funciones, su consistencia, sus dimensiones, qué lo
constituye como tal y su relación con la vida y la realidad humana/personal
concreta.
Caer en la cuenta de que el cuerpo humano no es un mero “objeto
biológico”, -un conjunto de órganos o sistemas- dado/establecido desde la
genética y sus leyes; aunque por supuesto eso sea un dato o un factor sin el cual
no podría haber cuerpos.
Caer en la cuenta de que nuestro cuerpo es una realidad procesual y a
construir social, personal e históricamente ya desde los procesos evolutivos y
genéticos, pero no solamente desde ahí ni según los dinamismos automáticos
ínsitos en ellos.

Bibliografía Básica
Bernard El Cuerpo (todo es muy interesante)
Cencillo El hombre... pp. 283-314
Coreth ¿Qué es...? pp. 204-210 (cfr. desde 187)
Gehlen, Antropología.. pp. 125-149 (sobre instintos/percepciones y arte)
Gevaert, El problema del hombre pp. 69-103 (me parece copia de Coreth)
Laín E. Alma cuerpo y persona. Galaxia Gutemberg 1998. 128.1
Laín E. Alma, cuerpo... pp. 146-156 y 187-201
Laín E. Teoría y realidad... tomo II pp 35-40 y 46-56
Lorite M. El animal... pp. 235-236; libertad y cerebro, pp. 229-230 educación
ideología y cerebro. pp. 187-188 y 208 instrumentos y lenguaje
Marías J. Antropología metafísica. Cfr. corporalidad y sensorialidad pp. 71-119.
Merleau P. Phenomenologie de la perception p. 17
Sahagún L Las dimensiones pp.151-157 cfr, hasta 164
Santuc V. ¿Qué nos pasa? pp. 13-72.
Zubiri Sobre el hombre cfr. pp.47-65; 445-456

Bibliografía General
Anónimo El cuerpo humano, maravillas y cuidado de nuestro organismo.
Selecciones del Reader’s Digest. N.Y. 1963, 512 pp. 574.3
¿Anónimo? Estética y religión, el discurso del cuerpo y los sentidos. Ed Revista
de Filosofía 1998. 563 pp. 111.85
Balaskas A La vida del cuerpo. Paidós Barcelona 1992, 228 pp. 302.22
Bruaire C. Philosophie du Corps. Seuil 1968

1
Buchner F. Cuerpo y espíritu en la medicina actual. Rialp, Madrid 1969, 263pp.
610
Campbell K. Cuerpo y mente. UNAM México 1987. 154 pp. 128.2
Deleuze G La logique du sens. Minuit 1969
Fuente Biología de la mente. FCE México 1998, 532 pp.
Grisez G. El aborto, mitos y realidades. Sígueme 1970 717pp. (passim)
Heller/Ferenc La modernidad y la liberación del cuerpo. Península, Barcelona1995
122 pp.
Horkheimer El cuerpo y la salvación
Langre M Alma humana y ciencia moderna. FaX Madrid 1966, 257 pp.
Matoso E. El cuerpo territorio escénico. Paidós, Argentina 1966. 218 pp. 302.22
Maturana H. Desde la biología a la psicología. Universitaria, Santiago de Chile
1996, 218 pp.
Maturana H ¿La realidad, objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la
realidad, fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona, Anthropos, UIA,
ITESO 1995 2 vols.
Maturana y Varela El árbol del conocimiento. Universitaria, Santiago de Chile
1996, 172 pp.
Maturana y Varela De máquinas y seres vivos. Universitaria, Santiago de Chile
1998, 136 pp.
Nagel Th. Una visión de ningún lugar. FCE México 1986, 344pp.
Nourse A. El cuerpo humano
Ortega Bernardo Nuestro cuerpo, Mundilibros Barcelona 1986 (6 vols)
Popper K El cuerpo y la mente
Sarano J. La significación de los cuerpos. Troquel, Buenos Aires 1967, 229 pp.
Sherrington Man on his nature. University press, Cambridge 1951, 300 pp.
Tresmontant El problema del alma. Herder Barcelona 1974. 194 pp.
Wapner Seymour El percepto del cuerpo. Paidós, Buenos Aires. 1969, 115 pp

Video
Anónimo Atlas del Cuerpo Humano. Discovery Chanel 1996 VD 0202
Resten I El cuerpo Humano máquina increíble (National Geographic)
Sakota T La computadora humana (National Geographic)
Suzuki El cerebro humano (National Geographic). (5 videos, repetitivos y con
poca información pero visualmente interesantes por tomas como las de las
reconexiones neuronales)

Internet

2
Método
Conseguir y seleccionar datos relevantes/interesantes para describir,
explicar y comprender lo que es el cuerpo humano. Pueden hacerlo en libros de
Biología o medicina, psicología, filosofía, enciclopedias, en Internet.
Traten de determinar lo que otras personas piensan y expresan de lo que
es el/su cuerpo
Señalar las concepciones más significativas de cuerpo que hayamos
conocido/detectado y decir qué nos parecen y por qué. Señalar, especialmente de
entre las más comunes, las que nos parecen más parciales y/o insuficientes,
deformadas o incluso dañinas y decir por qué pensamos así
Señalar las que nos parecen más adecuadas y decir por qué

Traten de responder desde su propia experiencia las siguientes preguntas


Cuestionario
Nosotros, ¿qué entendemos/señalamos cuando hablamos del cuerpo (humano)?,
¿Qué es o en qué consiste?, ¿qué lo constituye?
¿Es materia o la parte material?, ¿es meramente lo biológico?, ¿es mero
producto de la reproducción-diferenciación-organización celular o genética?
¿El cuerpo es un conjunto de formaciones celulares regido por un código
genético? ¿o es un diseño divino hecho de maíz o de barro?
¿El cuerpo se identifica con el organismo?, ¿es nuestra parte animal?.
¿Nuestro cuerpo es distinto del de los animales?, ¿en qué?.
¿Hay algo que hace humano nuestro cuerpo? (¿los genes, etc.?);
¿Tenemos nuestro cuerpo desde que nacemos?, ¿El cuerpo del bebé es
realmente suyo desde el nacimiento?
¿Qué funciones tiene nuestro cuerpo?, ¿nuestro cuerpo es instrumento, expresión
o realización de algo más, de lo que somos (yo, persona, espíritu)?.
¿Dónde está o cómo se realiza la conexión del espíritu con el cuerpo?
¿El cuerpo con que sentimos es el mismo que el cuerpo que sentimos?

¿El ser humano es un (su) cuerpo, o tiene un cuerpo?. ¿En qué sentido soy
y en qué sentido tengo un cuerpo?, ¿por qué la distinción?
¿Por qué siempre planteamos la realidad humana como compleja, incluso
como compuesta de dos (o más) elementos diversos?
¿Qué relación hay entre (nuestro) cuerpo y (nuestro) mundo? ¿el cuerpo
sería nuestra parte mundana?
La imagen (captación) y la posesión-control de nuestro cuerpo ¿nos vienen
dadas con el cuerpo mismo?, ¿se forman posteriormente?, ¿cómo y/o por qué?;
¿esto qué significa y qué importancia tiene?
¿Sobre qué están basadas las imágenes/comprensiones científico-médicas
del cuerpo?
¿En qué medida -y por qué medios- la sociedad rige y configura nuestros
cuerpos?
¿Qué relación descubren entre morales/sociedades represivas y negación
del cuerpo y/o los sentidos?
¿Qué nos dicen sobre el cuerpo la experiencia personal y social-
latinoamericana?

3
¿Por qué tenemos que plantearnos la pregunta por el cuerpo para
comprender lo que es ser humano?. ¿Qué importancia tiene para nuestra vida
concreta el saber que estamos hechos de alma y cuerpo, o de psiqué y biología, o
de alguna otra sustancia o combinación... etc.?

4
ESQUEMAS PARA CORPORALIDAD

Problemática actual sobre el cuerpo


Lo que no sabemos/vivimos o sabemos/vivimos mal
El cuerpo ignorado/desconocido
El cuerpo despreciado descuidado, deformado
El cuerpo controlado, sometido, castigado
El cuerpo temido (la enfermedad, la vejez)
El cuerpo mercantilizado
El cuerpo idealizado y/o idolatrado
Lo que creemos, mitos y saberes populares o de sentido común
Su contenido
Su origen
Los mitos
Los juicios y prejuicios ideológicos y filosóficos
La visión griega y escolástica
La visión idealista
La visión marxista y materialista
La visión cientificista
Lo que no es el cuerpo

Los datos científicos


Bio-anatómicos
Datos significativos y/o desconocidos
Origen y supuestos de estos datos
Diferencia con los cuerpos animales
La experiencia personal (psicosocial) del cuerpo

El cuerpo como datum y como constructum


Se nos da un cuerpo (comunitaria y socialmente)
Tenemos que aprender a vivirlo
Tenemos que apropiarlo/construirlo/recrearlo constantemente

El cuerpo como nota de la realidad humana


El cuerpo como nota esencial del constructo humano es parte de una estructura y
es nota de las otras tres.

Funciones del cuerpo/nota


Sitúa/Ubica
Comunica
Actualiza al hombre, su actuar, su historia, su vida…
Incorpora nuestra actividad/realizaciones, nuestra vida
El cuerpo no sólo como abierto sino como apertura en sí mismo
¿Qué hace cuerpo humano al cuerpo humano?
¿El cuerpo nos hace humanos?
¿Qué es vivir/constituirnos corporalmente?
Realidad-sentidos del cuerpo humano

5
¿Qué serían el cuerpo y/o la corporalidad humana?

Esquema de análisis

1Datos y funciones talitativos


Materia viva  organismo  Cuerpo
que yo experimento como mío, como me, como yo
que experimentamos, construimos, disfrutamos psico-socialmente
Yo me voy haciendo una corporalidad y me voy haciendo corporalmente

Biológicos
Organización Yo experimento mi cuerpo como una unidad; no como
una suma de acciones de órganos y sistemas distintos.
Complejidad
Desarrollo
Versión genética-específica: Mi cuerpo no es sólo mío

Psicosociales
Constitución/configuración psico-social del cuerpo
Según Freud el cuerpo es el deseo del otro
¿El cuerpo es –surge de- la mirada con la que me ve mi madre?
Dependencia y recepción del cuerpo de la comunidad/sociedad: los otros
dan/conforman y me revelan mi cuerpo. Mi cuerpo no es sólo mío
La sociedad pauta y controla –determina, favorece o reprime- no sólo las
expresiones, el desarrollo, el manejo, el cuidado, o la construcción de mi cuerpo
sino su misma configuración, sentido, realidad
Lugar de encuentro (con su doble significado)
Distorsión, manipulación, negación, destrucción (des-sublimación represiva)
Los efectos que esto tiene sobre nuestra realidad humana, nuestra
especie y nuestra misma humanidad.
Cuerpo heredado/configurado socialmente, los otros están, en cierta forma
en mí (versión), hacen mi cuerpo. Incluso a nivel genético, la configuración de mi
cuerpo no sólo depende de la información del ADN recibido, influyen el medio y los
otros
Mi cuerpo no es sólo mío, pero mi comunidad/sociedad, mi mundo y yo
mismo vamos haciendo mío mi cuerpo, vamos incorporando en él nuestro mundo
y nuestro actuar/vivir.
Expresión e Imagen de mí mismo; pero, sobre todo, sí mismo
El cuerpo como origen e incorporación del yo

Antropológicos
Constructibilidad.
Es algo que voy asumiendo (aprendo a vivirlo, integro y asumo lo que
voy viviendo como corporalidad y lo hago mío) (incluso sus mecanismos, respirar,
etc.)
Algo realizado por mí, yo voy haciendo mi cuerpo de muchas
maneras (y siempre con los otros)

6
Pero, inversamente, el cuerpo me va haciendo a mí... me hace
presente y me pone en contacto conmigo mismo, con mi historia, con mi mundo y
así me va/voy haciendo yo.
Yo voy siendo (en) mi corporalidad. Mi cuerpo va siendo yo, mi
hacer, mi vida y mis otras notas se materializan, presentizan, actualizan en mi
cuerpo
Actualización/Daticidad:
Gracias al ejercicio de todo eso experimento mi cuerpo y lo experimento como mío

Talitativos
Me conecta al filum
Me media el mundo y me ubica en él, me hace mundo o es la forma de hacer mío
el mundo, de hacerlo mi/yo
Me da espacio
Me da consistencia, me expresa (aun para mí mismo)
Me hace presente/actualiza en el mundo, me pone aquí en acto,

Trascendentales
Mi cuerpo es principio de… / apertura a…
Principio de estimulidad
Organiza: mis componentes materiales-biológicos, mis sensaciones, mis
afectos, mis ideas, mis decisiones, mi vida; me organiza...
Principio de respectividad
Principio exigencial de realizabilidad: Biología insuficiente, realidad
realizanda (a realizar)
Coestructuración con las otras notas
No tenemos cuerpo, somos corporales o somos corporalmente
(somos materia psicológica)

7
Problemática respecto de la comprensión del cuerpo
Comprensiones reduccionistas o deformadas:
- Concebirlo como una cosa o como un organismo animal
Desmenuzar el cuerpo en un montón de sistemas, órganos, tejidos... genes.
Defecto de la superespecialización de la medicina y biología actuales –algunos
biólogos llegan a concebirlo como una máquina creada por los genes para
garantizar su propia supervivencia. Curiosamente ¿qué experiencia tenemos de
nuestros genes, órganos o sistemas?. Los genes no hacen el cuerpo (cfr. molas y
placenta)
Concebir el cuerpo como mero instrumento, reducirlo a mera materia
organizada (según leyes biológicas), susceptible de ser controlada y utilizada por
la razón, la mente, el cerebro… Concebirlo como un envase, como una máquina,
como mero símbolo/expresión o mero punto de contacto con el mundo.
Creer que “en el espejo –o en la pantalla- vemos nuestro cuerpo” (o por lo
menos su imagen exacta), que nos vemos como somos. Reducir el cuerpo a,
identificarlo con, las imágenes (o la suma de las imágenes) que de él nos
presentan la biología, anatomía, fisiología, medicina, la etología o la
psicología/psiquiatría, los mitos o la religión. Esas imágenes de nuestro cuerpo
reflejan más bien la mentalidad / estado de la ciencia, las formas de comprender y
concebir el mundo (y a Dios), que al cuerpo mismo (cuerpo materia prima (grecia),
sistema hidráulico (física), retorta de humores (química), sociedad jerarquizada
políticamente (sociología), cerebro/computadora (cibernética)…).
Concebir el cuerpo como algo dado a nosotros mismos naturalmente, algo
inmediatamente evidente por mera experiencia/conciencia directa del mismo. Hay
muchas experiencias que nos muestran que esto no es así: Allokiria, experimentar
en la mano derecha estímulos aplicados a la izquierda; hay personas que no
pueden flexionar un brazo si se le ordena hacerlo mientras tienen los ojos
cerrados, o no pueden saber qué punto del cuerpo se le está tocando, o señalar
una parte de su cuerpo si se le prohíbe tocarla.
Concebir el cuerpo como mero constructo psicológico, como mera imagen o
símbolo (¿de qué, de un yo que consistiría en un mero flujo espiritual?). ¿De
verdad por estar lanzado a la vida prematuramente su ser está marcado con el
signo de la insatisfacción y de la muerte?.
Concebir el cuerpo como lo opuesto o lo complementario al alma (materia
vs. espíritu, parte animal vs. parte humana, lo que nos asemeja y lo que nos
distingue respecto del resto del cosmos); como aquello a lo que pueden
adscribirse los fenómenos y actividades no estrictamente humanas “físico-
biológicas”, los comportamientos no controlados o violentos, irracionales,
instintuales.
Concebir el cuerpo como un mero instrumento del yo –o del alma-, como
una ventana al mundo, como frontera o como símbolo de mí mismo o de mi
realidad humana…
Desde otros puntos de vista filosóficos (o científicos elevados a filosóficos),
cuerpo sería organismo, aquello biológico-tangible, cuya realidad estricta y
exclusivamente material es la sede y explicación a la que se reduce todo lo
humano y fuera de la cual nada puede afirmarse. Las versiones actuales de ese
materialismo son las que reducen el cuerpo a la configuración genética de la

8
materia y a su funcionamiento electro-químico; o las que hacen del cerebro (o, en
sus versiones más simplistas, del ADN) la explicación y el sujeto último de toda
actividad humana.

A un nivel más práctico y cotidiano


El cuerpo como sede y causa de los instintos, pasiones, "humores", de
nuestras reacciones naturales o animales, instintivas…
El olvido-desprecio-miedo occidental al cuerpo (cfr. Isadora Duncan). Por
un lado debido a cierto pudor natural (no "desnudarse ante el otro", no descubrirse
y ponerse a su merced) ya que el cuerpo nos expone; por otro lado, debido al
miedo sagrado a (y la idolatría de) lo sexual-vital. Hay una conexión del miedo al
cuerpo con el miedo al placer; al igual que en la mecanización de ambos.

El cuerpo deshumanizado
La negación explotación, destrucción (tortura) del cuerpo, el control cultural
se ejerce en/sobre el cuerpo. Su reducción mediante la cosificación, animalización,
satanización, sexualización, el desmembramiento de la publicidad o incluso por la
medicina, el deporte o, en casos extremos, la tortura...
La dicotomización del cuidado/uso, vivencia y disfrute de nuestro cuerpo.
La pseudo-exaltación del cuerpo, su cuidado/cultivo absolutizado,
Cultivar músculos que no se pueden usar… Los absurdos de inventar
máquinas para ahorrarnos trabajo físico y el inventar otras para hacerlo
(ejercicio).
La imposición inmisericorde de modelos de cuerpo (juventud, esbeltez,
“deportividad”, occidentalidad, etc.) y la consiguiente discriminación de
ciertos cuerpos (viejos, mujeres, gordos, coloreados).
Su sacralización moralista o religiosa, o mercadológica.

El cuerpo torturado
El hambre, la desnudez, el hacinamiento y la neurosis... Hombres a la
intemperie. La violación de la persona humana en y a través del cuerpo.
Explotadores-exportadores de cuerpos y de vida (trabajadores, bienes
básicos, alimentos, prostitución...)
La importancia de la marginación y la descalificación para no ver al otro,
para no sentir su presencia y su situación, la deformación caricaturezca del
enemigo, el extraño, el malvado...
El control y represión cultural sobre el cuerpo y sus expresiones, en lo
político y religioso, ej: la anulación de los bailes en la liturgia, o el control y
uniformidad del vestido. La represión de lo visual y la palabra (cuando tienen que
ver con el cuerpo). La rigidez europea-americana y asiática: no se abrazan... La
concentración-reducción progresiva de lo erótico/placentero a lo erógeno-genital.
La morbosidad en todo lo que tiene que ver con el cuerpo. El desarrollo neurótico
del cuerpo, sin ninguna finalidad.
El desconocimiento del propio cuerpo
La subordinación –acrítica y socialmente admitida- del cuerpo a sistemas
médicos (hospitales, tratamientos, etc.)

9
El control diseñado del cuerpo mediante la higiene, el ejercicio, modas,
dietas...
La desprotección y subordinación/olvido del cuerpo ante un mundo de
máquinas y computadoras. Pasamos de las máquinas que imitan el cuerpo al
cuerpo que imita las máquinas

El cuerpo en las culturas indígenas

La interrelación cuerpo-mundo: Los hombres de maíz, los nahuales.


El cuerpo hecho de barro (Adam/Adama Homo-humus); la relación y el
cariño a la tierra, al fuego-hogar, a los animales.

Somos la única cultura que ha creído que descendemos de los animales y no de


los dioses

La lucha por el cuerpo, su vivencia y su gozo hoy en Latinoamérica


El amor y la defensa de la vida, el alimento, la salud, la fertilidad. Su
importancia real y valoral.
La ingeniosidad manual, artesanal y/o tecnológica...
Las danzas, el vestido, la artesanía
El disfrute del cuerpo (¿mediterráneo-indígena?)
El cuidado de la ecología
La fuerza y la desnudez de la naturaleza en América Latina o en África
como factor de mesura cultural de nuestros cuerpos.

La modificación del cuerpo y su uso como expresión.

Datos Fisiobiológicos y anatómicos sobre el cuerpo humano

Los genes no hace que el cuerpo sea humano; es el cuerpo el que hace que los
genes sean humanos, los órganos, etc.? Cfr. molas o placenta

El cuerpo, Video National Geographic


Según cálculos de 2015, el cuerpo humano estaría compuesto
de 37.2 × 10(12) (37.2 billones) células, 2/3 de su constitución son agua. Es
importantísima la labilidad del equilibrio de los líquidos y sales
Piel tres kilos, 1.25 milímetros de espesor. 2 millones de poros. Por los
cuales se enfría el organismo. Se desecha cada mes.
90% de la información pasa a través de los ojos (??)
100,000 kilómetros de vasos sanguíneos, la sangre los recorre de ida y
vuelta al corazón en un minuto. Hay vénulas tan estrechas que los glóbulos rojos
tienen que alinearse para pasar. El corazón bombea 7500 litros diarios de sangre,
un promedio de 208 millones a lo largo de la vida.
Músculos, 40% del peso total. Saltando podemos ejercer una presión de
1400 kgs/cm2
La mano tiene 15 articulaciones y 58 movimientos distintos.

10
En el hombre el neoencéfalo es el encargado de las conexiones. tiene
menos de 6 mm. de espesor y sin embargo concentra 2/3 de todas nuestras
neuronas..
Según datos de Suzuki en los videos de National G. en todo el cerebro son
100 mil millones de neuronas con 50,000? conexiones c/u). En el córtex hay entre
10 y 12 mil millones de neuronas, cada una con unas 10,000 conexiones
sinápticas cada una.

60 % de nuestro cuerpo es agua. Los líquidos son casi neutros con gran
labilidad nos hacen susceptibles de reaccionar químicamente a cualquier
modificación. Control de temperatura por variación del grosor capilar y hormonas
que regulan el metabolismo que permite adaptaciones rápidas a los cambios:
bastan tres o cuatro grados para sentir frío o calor, y que el cuerpo pierda dos
grados en su temperatura normal para morir en poco tiempo.
Para explicar la morfología y pigmentación de las razas: Rensch pp. 27-31
Interesante sobre la experiencia del cuerpo en Laín E. El cuerpo humano
Inespecialización: ¿instintos?, imprints, habilidades.
Es fundamental recordar la necesidad de tutela afectiva y de experiencias
culturales repetidas para construir las conexiones neuronales.

11
Otros datos y reflexiones sobre el cuerpo, (resumen de Bernard)
Nuestra actitud frente al cuerpo refleja la actitud que elegimos ante toda la
realidad, es decir, ante Dios [o ante el cosmos]; refleja una filosofía o teología p.
12 [¿y las constituye?].
La civilización actual aparentemente revalúa (mitifica) el cuerpo; en realidad
es una des-sublimación represiva. El trabajo y el deporte ya no subliman el cuerpo
sino que lo mecanizan, lo ponen al servicio de la productividad y rendimiento
máximos (competencia, rendimiento, medida, record), lo fetichizan (pp. 17-21)
La experiencia y sensación de nuestro cuerpo no son automáticas, de alguna
manera combinan datos (visuales, sensitivos) en una especie de esquema
corporal (postural) que se está modificando continuamente (desde esquemas
anteriores, que conserva) y que relacionamos con las sensaciones y que nos
permite situar nuestro cuerpo en el espacio; y también hay esquemas de superficie
(que nos permiten localizar en la piel los puntos en que es tocada) 31-37
Sin embargo, el cuerpo –como un todo- se presenta a todos los sentidos
(Gestalt) 39. La acción y la motricidad también influyen en la formación del
esquema corporal. Las partes del cuerpo que podemos tocar y ver difieren en su
estructura psicológica de las que son difíciles de alcanzar 43. Además nuestra
imagen siempre está ligada a la forma como vivimos el cuerpo de quienes nos
rodean. 42
El niño hasta el primer año no distingue el mundo de su propio cuerpo y
tiene una captación desintegrada de éste. Requiere de los demás no sólo para
alimentarse, etc. sino para satisfacer su sensibilidad y para tener la experiencia de
su cuerpo ya que no puede moverse por sí, gracias a los movimientos que otros le
hacen hacer cobran forma las primeras actitudes [y experiencias] del niño 49-50.

Según Wallon, el espacio postural del niño echa raíces en el espacio postural de la
madre, esto tiene un carácter emocional, esta simbiosis afectiva se realiza gracias
al mimetismo inherente a toda emoción y su núcleo es de origen muscular, todas
las expresiones emotivas entrañan modificaciones tónicas -variaciones de
consistencia de los músculos- esta es la función primitiva y fundamental de la
comunicación 51-53
La conciencia del propio cuerpo está ligada al fenómeno del espejo; el bebé
empieza a manifestar interés por el espejo a los cuatro meses. En él puede
identificar la imagen visual, exteroceptiva, con lo que vive kinestésicamente 54.
Para poder tener conciencia del propio cuerpo hay que exteriorizarlo 56; pero para
poder unificar su yo en el espacio el niño debe reconocer que su imagen especular
es sólo apariencia, que es un símbolo... 57 ((Pero más profundamente yo sólo
puedo experimentar mi cuerpo actuando en el mundo y en/por el cuerpo de otros
seres humanos)).((Los otros me hacen sentir mi cuerpo como mío))
Mi cuerpo no está situado frente a un espacio objetivo que percibiría
automática y similarmente; sino anclado en cierta situación, el cuerpo está
orientado hacia determinadas tareas, situado funcionalmente, retenemos las
experiencias valiosas en función de las tareas.
Según Merleau-Ponty el cuerpo es el vehículo de estar en el mundo; tener un
cuerpo significa para un ser vivo volcarse en un medio definido, confundirse con
ciertos proyectos y emprender continuamente algo 61-64.

12
El comportamiento no es una función de las variables visuales o táctiles,
sino que la definición de éstas supone el comportamiento; además una y otra no
son separables. Nuestros movimientos nunca son meramente fisiológicos, siempre
se anuncian a la conciencia (si no, no sabríamos dónde está nuestro cuerpo) 69.
El aprender nuevos movimientos supone integrar en el propio espacio
corporal otros espacios (ej. al aprender a escribir a máquina integramos el espacio
del teclado y sabemos dónde están las letras como sabemos dónde están
nuestros dedos) 71-72. Es decir, el espacio corporal no es algo ni neutro, ni
establecido definitivamente, está cargado de valores; es expresivo, origen de toda
otra expresión; es lo que forma nuestro(s) mundo(s) (los campos corporales no
son los mismos de una cultura a otra). Nuestro cuerpo utiliza sus propias partes
como simbólica general del mundo. Siendo cuerpos sentientes/sensibles, estamos
"instalados" en nuestros cuerpos –el mío y el de los de otros sentientes/sensibles-;
no hay corporeidad sino intercorporeidad 74. Según Merleau Ponty, sólo podemos
vivir nuestro cuerpo en y por el cuerpo de los demás, así pertenecemos a un
mismo mundo vivido (tejido ontológico previo a todo juicio) a eso le llama carne 77.
El lactante sonríe al rostro humano (si tiene ojos y nariz –puede no tener
boca-, y si éste gesticula y se mueve) desde muy pronto (desde 27 días a 6
meses), respuesta que no tiene ni siquiera ante el alimento.82
La madre modela al niño por sus gestos-caricias y por los sonidos. Todo
esto permitirá que posteriormente él relacione sus posturas, acciones o afecciones
con los sonidos que va emitiendo él mismo; pero aun en éstos es fundamental la
reacción que muestran los adultos 89.
El niño percibe su cuerpo como una serie de zonas erógenas
desarticuladas y fantasmatizadas. La progresiva unificación del cuerpo como
totalidad nunca se libera totalmente de la estructura libidinal ni de las experiencias
afectivas que tejen nuestra vida. 107
[¿Según Freud?] Todos los órganos pueden estar catectizados por la
pulsión sexual y, en consecuencia, significar algo que está más allá de su forma y
su función, y referirse a algo que los trasciende, a otro cuerpo que es objeto y fin
del deseo. 110
El cuerpo no es nada fuera del deseo inconsciente y de los fantasmas que
suscita ((racionalismo)).
La anatomía -privilegiada como fundamento de la imagen del cuerpo- se
constituyó sobre el modelo de un cadáver. Tampoco la fisiología y la medicina nos
pueden dar esa imagen. Todas ellas de alguna manera intentan garantizar la ley
del cuerpo, la moral (conservación-reproducción), la económica (propiedad) y
psicológica (normalidad), legalidad con la cual el liberalismo pretende reconocer al
cuerpo aunque en realidad pretende dominarlo 112-114.
El cuerpo ni es ni tiene una configuración objetiva neutra que nos viniera
dada por la anatomía; ni tampoco una configuración meramente funcional dada
por la fisiología o la medicina (en el caso de la segunda sería disfuncional) ni
meramente conceptual psicológica -mero esquema o imagen-; ni fenomenológica:
conciencia (Merleau Ponty). No se puede reducir a un mero objeto científico.
El yo es de origen corporal (114)
El cuerpo es lenguaje sobre el cuerpo; no se comprueba, se construye 116

13
El recién nacido en virtud del estado incompleto de su sistema piramidal no
posee ninguna coordinación motriz ni puede dominar su comportamiento.128
Por estar lanzado a la vida prematuramente su ser está marcado con el
signo de la insatisfacción y de la muerte [??? Muy discutible] 128
El niño capta la unidad corporal del otro (atracción precoz del rostro
humano) antes de poder experimentar su propia unidad corporal. 128
((Ojo: es interesante remarcar que el psicoanálisis parte de los enfermos para
establecer (¿o restablecer?) su imagen del cuerpo; coincidentemente presupone
una agresividad innata (M. Klein). Significativamente, las teorías psicológicas o
psicoanalíticas no pueden ser verificables pues descalifican de entrada toda
observación (positiva) que pretendiera invalidarlas cfr. pp 125 y 126. Es
significativo ver que la figura identificadora/integradora es la del padre (masculina)
131. [pero también lo es la quasi-absolutización del papel de la madre]))

El uso del lenguaje precede a la conclusión de la propia imagen corporal, y


sólo refiriéndose al lenguaje es posible comprender el manejo del propio cuerpo.
133 El cuerpo es un texto... el niño descubre que su cuerpo coincide con un
código (¿de zonas erógenas?) y que puede jugar con ese código como la madre y
él mismo habían jugado con sus cuerpos... Ese cuerpo o ese lenguaje se
constituye en la relación del cuerpo del niño con el cuerpo de la madre, en su
recíproco llamamiento al placer.... El modo como la madre valore y satisfaga una
determinada demanda de su hijo (y suya) fijará ese modo particular de demanda,
lo inscribirá en una determinada zona erógena, en un determinado movimiento o
señal de llamado. Nuestro cuerpo es un constante llamado al cuerpo de otro (que
me valora ¿y me juzga?)142-145
...nuestro cuerpo no adquiere una realidad plena y completa para nosotros
sino cuando nuestra aceptación de la mirada y el juicio de los demás permite
construir una imagen de nuestro cuerpo de conformidad con la configuración
fantasmática diseñada por nuestros deseos. 153 La expresión corporal me
expresa a mí, pero sólo en la medida que esa expresión nace del eco provocado y
suscitado en el cuerpo de otra persona 157. La sociedad, en virtud de su mirada y
de los valores que proyecta, modela nuestra forma y nuestra expresión corporal
172. [¿la mirada con que me ve la madre es la que me da conciencia de quién
soy? M. Klein] [Cierto, pero no solo la de la madre…]
Además la sociedad estructura nuestro cuerpo en la medida que gobierna
su crecimiento (normas de peso, estatura...) su cuidado/conservación (prácticas
higiénicas, culinarias), su presentación (vestido, adorno) su expresión afectiva
(signos emocionales) incluso su motricidad por la admisión o rechazo de ciertos
movimientos para un sexo u otro 173 [¿los vestidos serían parte de nuestro cuerpo
"psíquico"?].
Según Mary Douglas el cuerpo individual simboliza el cuerpo social, sus
orificios, las entradas y salidas del hábitat (???), el miedo a sus secreciones
simboliza el miedo social a lo externo; de modo que los ritos obran sobre el cuerpo
político mediante el término simbólico del cuerpo físico 184. (???)
Nuestro cuerpo no se confunde con su realidad biológica en cuanto
organismo vivo, ni con su realidad imaginaria en cuanto fantasma, ni con su
realidad social en cuanto configuración y práctica de la cultura. Nuestro cuerpo es

14
proceso de constitución, de formación simbólica que suministra, por una parte, a la
sociedad un medio de representarse, comprenderse y obrar sobre ella misma, y
suministra al individuo un medio de sobrepasar la simple vida orgánica en virtud
del objeto fantasma de su deseo... La imagen de nuestro cuerpo no es calca de
nuestra estructura anatómica, fisiológica, ni reflejo de los hábitos que nos inculca
la sociedad, sino aquello que proyecta nuestro deseo surgido de la vida, de la
sexualidad, pero limitado y definido por significaciones y valores sociales
impuestos por las instituciones.... El cuerpo es el simbolismo original (que
posibilita el lenguaje) (???) 189.
Por lo demás, los mitos del cuerpo asumen tantas formas como ideas y
fines se forjan las culturas... Hay un cuerpo -que responde a la medicina
hipocrática- concebido como microcosmos compuesto de las materias
fundamentales (agua, tierra, fuego, aire) y sus cualidades (seco, frío, caliente,
húmedo) de ahí los temperamentos humorales [hay un cuerpo hecho de barro, de
Maíz o de ceniza...]. También, dada la pasividad de la materia prima, está
gobernada por espíritus (naturales, vitales, animales) que transmiten virtudes. Hay
una imagen cartesiana -el cuerpo máquina- hidráulica (cuya bomba es el corazón),
pneumática (por los espíritus que insuflan los pulmones) y estática (con poleas,
palancas y puntos de apoyo)... Con los avances de la química pasa a ser cuerpo
retorta controlada por el alma, donde hierven los malos humores... luego, bajo la
influencia de Leibniz los médicos lo conciben como sistema organizado, como
democracia (ya no bajo la monarquía del alma). La medicina occidental sigue
apoyándose en la concepción mecanicista y causal cartesiana; mientras la china lo
concibe desde un modelo energético y cualitativo. El cuerpo deportivo es la última
forma de mitología y responde a una sociedad del ocio-esparcimiento.191-193
El cuerpo que vivimos no es nunca verdaderamente y por entero nuestro,
así como tampoco es nuestra del todo la manera en que lo vivimos. La experiencia
corporal de cada cual está transida por los demás y la sociedad. Tenemos que
inventar modelos culturales que nos presenten [modelen] formas menos
alienantes del cuerpo. 195-197

15
Reflexiones sobre el cuerpo
No nacemos con una experiencia de nuestro cuerpo, ni tenemos
experiencia directa/inmediata de él. Nos la tienen que dar, tenemos que integrar
nuestras sensaciones y movimientos. Además de realmente darnos nuestro
cuerpo, nos enseñan a sentirlo, a tenerlo, a vivirlo corporalmente, no solemos
sentir el cuerpo, sentimos el mundo.
Aunque siempre tenemos alguna percepción cenestésica y miles de
pequeños movimientos reflejos, o ya muy automatizados -los que nos permiten,
por ejemplo, guardar el equilibrio, normalmente no estamos sintiendo nuestro
cuerpo, más bien estamos sintiendo el mundo en/por/con él. Sin embargo, el
cuerpo sentido es distinto al cuerpo que siente;
Vamos experimentando nuestra corporalidad, la fingimos e imaginamos y
jugamos con ella para descubrirla-inventarla/construirla. Así jugamos a imitar,
asumir, otros cuerpos (de animales, de máquinas, de otras personas), a
disfrazarnos, enmascararnos…
Tenemos que aprender a reconocer, sentir, vivir, diseñar, realizar y disfrutar
nuestra corporalidad; la belleza, funcionalidad y complejidad del cuerpo humano.
Y podemos negarnos social o personalmente a vivirla.

Cuerpo-organismo
No somos nuestro organismo, el animal sí lo es fundamentalmente, un
animal no tiene organismo, el organismo lo tiene a él, su especie lo especifica y
predetermina, lo tiene (es un mero ejemplar de la especie).
No tenemos un cuerpo, vamos siendo corporalmente

Cuerpo-mundo
El cuerpo es parte del cosmos y el cosmos es parte nuestra en y por
nuestro cuerpo. Los límites de mundo y cuerpo para nada son claros; por ejemplo,
yo integro como espacios míos, de mi cuerpo, los espacios que manejo habitual y
quasi-automáticamente (el automóvil/bicicleta, máquina de escribir, instrumentos
musicales o deportivos…)
Nuestro cuerpo depende de ciclos (circadianos y otros), de necesidades
físico-biológicas; incluso de ciclos cósmicos (por ej. La coincidencia de ciclos
menstruales y lunares... o de los nacimientos). El ritmo de pulsaciones de la tierra
(la tierra emite ondas de entre 10 y 13 hertz) coincide con los ciclos de las ondas
cerebrales. La salinidad de la sangre es similar a la del agua de mar. El cuerpo
depende del entorno (cfr razas)
El hombre como ser ecológico (importancia de la naturaleza en América
Latina, cfr. toda la literatura); es Maíz, Tierra (o es mero soporte de consumo y
exigencias). Hombre y cultura están conformados por el medio (mundo). Somos lo
que comemos, lo que hacemos.
Cuerpo como lugar de acceso al mundo y al hombre (mediador). El cuerpo
me media al mundo y a los otros, los "mide" y los sitúa espacio-temporalmente;
por ej: el sistema métrico decimal, los pies, pulgadas... reflexionar las relaciones
que hay entre números/medidas/orientación geográfica y la simetría,
concretamente la simetría corporal. Pero también mi cuerpo tiene una orientación,
tiene derecha e izquierda, tiene algo que dejo atrás (la espalda) y algo que encaro.

16
Mi cuerpo requiere un espacio que se define culturalmente (según la
cultura, dependiendo de la distancia a la que se colocan los otros puedo sentirme
apretado aunque no me estén tocando). Mi cuerpo incorpora espacios, tiempos y
realidades del mundo e inversamente corporaliza el mundo (ej. incorporo el
esquema/espacio del tablero de la computadora. Hay una tribu de barqueros que
localiza el futuro a la espalda y el pasado al frente (porque al remar van viendo lo
que ya pasó y tienen lo que viene a la espalda). Varía mi sensibilidad al manejar
un carro, siento que quepo o no (realmente no calculo) cuando choco digo que me
pegaron,...
Caer en la cuenta de que el cuerpo se construye como tal (incluso
biológicamente) en la interacción con el mundo y que lo que hacemos con-forma
nuestro cuerpo. El mundo y sus fuerzas configuran mi cuerpo; pero nuestro cuerpo
configura y constituye nuestros mundos. Realmente in-corporamos el mundo sus
cosas, sus espacios, sus fuerzas, climas... (el animal ya los trae incorporados por
su especie-instintos)

Importancia de la relación con el mundo y su manipulación para los


procesos de humanización. La relación entre instrumentos, precisión táctil y
cerebro, entre instrumentos y lenguaje (recordar lo de los símbolos y el manejo de
instrumentos para el lenguaje, el fuego). Pensar en las consecuencias que tiene
en el proceso de corporalización/humanización un sistema educativo como el
nuestro que implica un mínimo de manipulación del mundo y que cada vez se
distancia más de él..
Importancia del trabajo, del juego y el arte. La relación entre ciertas
destrezas físicas y la libertad...
Importancia física de la palabra y los símbolos (ritos) para nuestra
corporalidad, vida y humanización.
El hombre se ajusta -a sí mismo y al mundo- corporalmente: no sólo se
ajusta al mundo (ya no mero medio), sino se ajusta el mundo, incluso se
(auto)ajusta ajustando el mundo.
El "cuerpo" "acontece", está viviendo, va tomando forma en relación con el
mundo. Por otro lado, las cualidades del mundo son correlativas a mi cuerpo
(Marías p. 113) funcionalidad de mi experiencia del cuerpo.
El cuerpo no es algo que nos haya sido entregado y recibamos
automáticamente o que crece y se ejerce automáticamente; es algo que emerge a
partir de cómo nos movemos, tocamos, respiramos y comemos (id.); pero todo
esto lo hacemos a partir de cómo hemos sido movidos, tocados, alimentados..., de
lo que los otros en y desde su/nuestro mundo nos comunican, y de la ecología en
la que nos situamos.
Reflexionar sobre la negación moderna del cuerpo escondida en el
aislamiento respecto del mundo y su influencia sobre nosotros. En la abstracción
de la biología respecto del mundo (paradójicamente aparece en autores que
denuncian esa abstracción a nivel conceptual por ej. en Varela, cfr. Etica y acción
pp. 18 y 19)
El mundo es indispensable en la progresiva liberación del hombre frente al
mundo. Podemos decir que el hombre no sólo está vertido a los otros seres
humanos, sino que de alguna manera está "vertido" (referido) al mundo.

17
Así pues, no se trata de -no hay para qué, ni se puede-, liberarnos de la
materia, sí de liberarnos en/con la materia… pero esto sólo es posible desde/en un
mundo humanizado y humanizador o, mejor dicho, en la medida en que vamos
humanizando y liberando el mundo

Cuerpo socialidad
La participación en la especie y en una comunidad o grupo humano son,
desde luego, siempre corporales

Nuestro cuerpo no es exclusivamente nuestro.


Nuestra imagen del cuerpo, la experiencia de nuestra propia corporalidad y
nuestros mismos cuerpos, nos son dados/configurados/mediados comunitaria
social, histórica y culturalmente. Recibimos desde nuestros genes y movimientos
hasta infinidad de rituales de y para la vivencia y manejo del cuerpo.
Nuestro cuerpo recibe y tiene significados comunitario/sociales (desde y por
las posiciones que adopta). Es social, lo vamos construyendo en común, lo vamos
haciendo nuestro, -siempre nosotros, en plural-, por eso nuestro cuerpo nunca es
totalmente nuestro. Nuestro cuerpo es siempre de nuestra comunidad/mundo
cultural socio-histórico.
Imágenes sociales de cuerpo plenamente humano (atlético, moreno,
joven…)

El cuerpo –y, más concretamente, el rostro- son presencia y manifestación


del ser humano. Cfr la movilidad del rostro como factor de comunicación; el
lenguaje no verbal…, la pérdida de capilaridad hace del cuerpo un símbolo y un
instrumento de expresividad y de disponibilidad fundamental. El cuerpo nos
expresa, nos manifiesta, nos presentiza; o nos esconde; podemos ocultar, fingir,
tener máscaras. Cuando el cuerpo es mera biología nos resulta “mudo”, por ej.
cuando alguien está desmayado, incluso cuando está abstraído (está ausente).
Reconocemos a los otros por su cuerpo-rostro-voz.
El cuerpo como presencia (actualidad) / frente al cadáver -la muerte- como
ausencia.

Cuerpo psicología
Configuración socio-psicológica del cuerpo.
Lo captamos desde la experiencia del cuerpo de los demás (me das frío...,
llanto contagioso de los niños) La mirada de los otros, el tacto y el afecto nos
configuran y nos dan una imagen de nosotros mismos (importancia del contacto y
cultura actual)

Cuerpo imagen
El bebé tiene un movimiento reflejo de sonrisa ante el rostro humano (que
no tiene ni siquiera ante el alimento)
Nuestro cuerpo depende de –se configura a la medida de- la imagen que los
demás (la madre, la comunidad) tienen de él. Depende de la imagen que tengo de
los otros (necesitamos modelos). Nuestra imagen de cuerpo depende de la

18
imagen de mundo y de la imagen de Dios. De la imagen que todo esto nos refleja.
Nuestra propia imagen depende en primer lugar y muy fundamentalmente de la
mirada de nuestra madre, de la mirada de los otros, de nuestro propio mirarnos en
el espejo. La forma como me miran los otros me da consciencia de mi cuerpo, no
sólo de cómo estoy sino de cómo soy. Pero también, y quizá más
importantemente, la forma como me tocan o me tocaron. (Cfr. la ventaja que
tienen, en todas las sociedades, los considerados “bonitos”; cfr. experimento en
biblioteca USA). El juego infantil materno no sólo configura mi cuerpo sino mi
disfrute del cuerpo y del mundo (mi eroticidad e imaginación). Correspondencia
entre tonicidad muscular y tonicidad afectiva; la carencia de afectividad y de
contacto físico genera niños rígidos (carreolas).
((pensar en lo que puede suceder con la configuración de los cuerpos
humanos en un mundo en que el juego y la relación son cada vez más virtuales))

Nos hacemos una imagen biológica, psicológica, social, mítica del cuerpo.
Percibimos los cuerpos según los contextos. Los cuerpos necesitan y tienen
sentidos (por eso los cadáveres nos son opacos). Lo interesante es que nuestra
cultura se ha hecho una imagen del cuerpo a partir de los cadáveres, los enfermos
física o psicológicamente o las máquinas.
Es importante caer en la cuenta de que la búsqueda occidental del
elemento último, único, irreductible e indivisible (átomo) nos ha llevado a la
absolutización de la genética y a la reducción –teórica y práctica- del cuerpo
humano -del hombre mismo- a la combinación de genes.

Cuerpo Psique
Lo biológico constituye lo psicológico y viceversa.
Ejemplos: síndrome de Down, niños lobo, enfermedades e interferencias de
lo psíquico en lo biológico y viceversa (ej. nuestra libertad depende de la cantidad
de sodio y potasio que tengamos; curación de depresiones o violación de la
intimidad con fármacos, etc.).
Encontramos o al menos esperamos socialmente una correspondencia
entre cierto tipo de rasgos corporales, psíquicos y sociales: Los tipos somáticos
reflejan nuestra psicología. (ciclotímicos..., el rostro del enojón o del amargado…
los movimientos y la voz de los homosexuales…) incluso cierto tipo de
movimientos, vestidos, etc.
No hay ni mera biología, ni meros instintos "controlados por el alma"; sin
embargo hay millones de reacciones automáticas, permanencia de imprints. Hay
un almacenamiento "material" de los datos de la memoria.
Pensar en la correlación entre el hablar y el leer como condicionantes del
pensar. El trabajo de Paulo Freire con campesinos, pone de relieve la correlación
del mal manejo de la gramática y de la lógica con la sumisión a la represión...
La importancia del contacto corporal, del tacto, en el desarrollo de la
afectividad (cfr. el contacto con el cuerpo de la madre en los lactantes). Los
problemas de una sociedad que tiene cada vez más miedo a tocarse.
Conocemos el cuerpo gracias a una simbiosis emocional (cuerpo
afectividad). Necesitamos que nuestro cuerpo sea querido (aun por nosotros
mismos); y la falta de afecto puede llegar a destruirlo.

19
Hay una relación esencial entre inespecialización (“corporal”),
hiperformalización (“del sistema nervioso”) y libertad (“espiritual”)... o entre
individualidad personal y posibilidades combinatorias de la carga genética y la
diversidad de las influencias comunitarias de otros en mí.
No hay separación entre psiqué y corporalidad, pensamos, sentimos,
amamos corporalmente. La percepción real, el atemperamiento y la
acción/realización del hombre en el mundo, implican necesaria y
fundamentalmente la corporalidad y en buena parte consisten y se manifiestan en
el bienestar de ésta. Las estructuras somáticas no sólo permiten o condicionan el
uso de la inteligencia-afectividad-voluntad, sino que lo constituyen/configuran
cualitativamente en todos los tipos humanos de la evolución, incluido el nuestro

Cuerpo intimidad
El cuerpo es también intimidad. Paradójicamente, lo más íntimo son los ojos
y, en cierto sentido el rostro. Aquí podemos plantear la importancia del pudor,
pero, más profundamente el sentido de nuestra intimidad y ver que no sólo está
ligada con la cenestesia, sino con nuestra figura, piel, forma de gesticular, mirar...
El cuerpo es, de alguna manera, la organización, la actualización y
presentización mundana de nuestro yo.

Cuerpo como realización


Nuestro cuerpo lleva la impronta del filum y nos remite a él
El cuerpo es “lugar, espacio, modo” (nota estructural) de experimentación,
comprensión, contacto, comunicación; de presencia y actuación mundana/real
El cuerpo es palabra y se va haciendo por la palabra (por lo que los demás
nos van diciendo de y a nuestro cuerpo, por lo que nuestro cuerpo va diciendo de
y a los demás). Cuerpo-palabra-rostro.
Nuestro cuerpo se va y me va configurando biológica, psicológica y
socialmente, se va haciendo cuerpo humano y me humaniza. Es la concreción
objetiva y resultado de lo que uno ha querido ser y/o va siendo.
De alguna manera el cuerpo es realización, objetivación / expresión de
nuestra vida. Presentización / actualidad de esa vida, historia, realidad.
Pero, por otro lado, incorporamos lo que hacemos, lo que sentimos, lo que
pensamos, lo que nos afecta y queremos; incorporamos el mundo, incorporamos
los movimientos y gestos de nuestra cultura, de nuestro sexo... in-corporamos
nuestro mundo y nuestra misma vida.

Cuerpo como misterio


El cuerpo no es reductible a sus componentes, ni a su apariencia, ni al
conjunto sus funciones, ni siquiera a su estructura, ni aun sumando la historia y la
cultura. Rebasa todo eso y, de alguna manera lo crea, lo incorpora y le da una
significación. El cuerpo se añade al cuerpo.

20
Reflexión filosófica
EL CUERPO Y LA CORPOREIDAD HUMANA: REFLEXION TALITATIVA

Primero: los procesos de configuración y los elementos que intervienen:


Preguntarnos con qué nacemos. Nuestro cuerpo es, inicialmente, un
organismo animal desprovisto de respuestas para funcionar como tal en su medio;
somos materia biológica organizada, animal, necesitada de libertad, de ser
organizada, corporalizada y realizada constantemente.
No tenemos una captación inmediata y uniforme (única) de nuestro cuerpo
(menos de nuestros órganos). Percibimos nuestro cuerpo según el contexto y la
acción. No tenemos ni siquiera algo que pudiéramos llamar una experiencia propia
del cuerpo que fuera original, meramente interna e independiente del mundo que
nos rodea y/o de la sociedad y la cultura. Según J. Marías (p. 101), mi cuerpo
como cosa me es opaco, como sentido me es transparente (?).

No sólo eso, nuestro cuerpo no es una realidad orgánica hecha y


simplemente dada, o un producto de un proceso biológico natural.
Recibimos/aprendemos/hacemos -tenemos que recibir, apropiarnos y realizar-
nuestro cuerpo e incluso sus funciones biológicas: aprendemos a respirar, a
controlar la digestión, a caminar, hablar, jugar, etc. De hecho empezamos por
incorporar el esquema corporal de la madre. Cfr. movimientos, sentimientos,
gestos o, en un caso extremo, la misma figura humana cfr. los niños lobo.
Más aún, tenemos que ir inventando el cuerpo que queremos ser/tener/vivir,
y aceptando/asumiendo el que vamos pudiendo realizar. Y no sólo lo vamos
constituyendo, sino que tenemos que interpretarlo (en buena parte, mi cuerpo no
puede ser directamente sentido por mí mismo). Se requiere una experiencia, un
cultivo, "manejo" y conocimiento del cuerpo, el cuerpo se configura por nuestros
movimientos, deseos, etc. Podemos decir que nuestro cuerpo es siempre palabra
sobre el cuerpo (Merleau Ponty).
Hay un datum-receptum biológico fundamental, que sitúa -condiciona- y
que, al mismo tiempo, le da una serie de posibilidades al ser humano, pero
ninguna realizable si no es mundanal y culturalmente. La situacionalidad concreta
–siempre bio-psico-social- hace que no seamos infinitamente maleables, que
nuestra libertad sea siempre una libertad condicionada, es decir situada-
posibilitada en concreto (supone un conjunto de data, datos/dados).
Sin embargo, el cuerpo es una realidad procesual que queda configurada
procesualmente, desde la filogénesis y/u ontogénesis hasta la vida personal. Es
importante caer en la cuenta de que los dinamismos tendenciales fundamentales
de la evolución y, concretamente, de la hominización no quedan anulados, aunque
sí transformados al realizarse ésta, y que siguen siendo fundamentales para la
humanización. Entre ellos:
Progresiva estructuración y complejización
Control sobre el medio y sobre sí mismo,
Formalización y objetivación progresivas de los estímulos
Replicación, conservación/mutación, transmisión
Individuación/socialización- personalización/comunalidad
Figura humana

21
Pero, por la no automaticidad instintual de nuestra biología, aunque el ser
humano está determinado –condicionado o dotado- por lo genéticamente recibido,
puede trascenderlo (genética no es destino). Por eso mismo, lo biológico -en
cuanto tal- está determinado por la psique, por la historia y la cultura y por el
mundo entorno, aun a niveles de elementos tan básicos como la bipedestación e
incluso de conformación orgánica: configuración del cerebro, del cuerpo (niños
lobo).
Nuestro cuerpo es una realidad recibida tradicionalmente (comunitaria e
históricamente), nos lo dan genéticamente y nos enseñan a movernos, sentir,
nombrar, controlar, cuidar, disfrutar ese cuerpo. El hombre vive su cuerpo
procesualmente y socialmente; los otros me reflejan mi cuerpo, me enseñan lo que
es y a vivirlo/"usarlo"/interpretarlo. Nuestro cuerpo es esencialmente comunitario
recibido/compartido, biológica y psicosocialmente.
El cuerpo aunque en cierto sentido nos limita y nos esconde, nos expone y
nos revela, nos pone en común; nos encubre (aun a nosotros mismos) y nos
expresa. La pérdida de capilaridad adquiere una función expositiva-comunicativa
fundamental. Reconocemos y describimos a las personas por su cuerpo
(especialmente por la cara). Pero el cuerpo es más que signo y expresión, es
actualidad/actualización de nosotros, de quiénes somos y de lo que somos, de
nuestra realidad y nuestra vida. Somos nuestra figura (en la Edad Media –en caso
de aborto- no se bautizaban sino los fetos que ya tenían figura humana), el cuerpo
es nuestra realización (nos realiza; hace real nuestra realidad). Incorporamos
nuestras acciones, nuestras comprensiones-afectos-decisiones,
organizamos/incorporamos las mismas notas psíquicas de nuestra estructura,
nuestra comunidad y mundo, nuestra biografía-historia.
A nivel concreto, el cuerpo es el lugar de contacto/estancia con/en el
mundo, en el cual los demás tienen acceso a nosotros y -más aún- el único modo
como nosotros tenemos acceso a nosotros mismos o, mejor dicho, en el que
podemos ser nosotros mismos. Fundamenta nuestra mundanidad, nuestra
relación/ser con el mundo. El cuerpo nos actualiza, es nuestra forma de ser
mundanales. El cuerpo lugar donde el mundo se hace no sólo mío, sino yo.
El organismo refiere el hombre al filum; aunque también la
comunidad/tradición. Versión genético-biológica-social y al mismo tiempo real. El
cuerpo nos pone en común, es principio de
comunitariedad/comunión/comunicación.

Funciones del cuerpo como nota


El cuerpo es determinación, delimitación, actualización, configuración…
reconocemos a los otros por su cuerpo, sus movimientos…; pero ¿cuáles son los
límites de nuestro cuerpo?; me pegaron, estoy apretado… la voz, la pintura y el
vestido. Y, al mismo tiempo, es principio de comunitariedad y realizabilidad, por
tanto de apertura.
Organización: precisa determinación estructural de cada nota –y de cada
elemento- respecto de las demás.
El cuerpo integra en una sola actividad las acciones de las diversas
substancias órganos, etc., pero no como un conjunto de órganos o funciones
asociados (maquinismo). Ni son los órganos los que sienten, ni el cerebro, ni

22
siquiera el organismo como tal... Todo eso lo hace siempre como subsistema y en
estructuración con la psique. el cuerpo organiza nuestra vida, células, afectos…
Funciones del organismo
Organizadora:
Configuradora:
Ubicadora:
Solidaridad: interdependencia de organización.
Somática: fundamento material de la actualidad presencial.
Expresión (el cuerpo como primer lugar artístico)
El cuerpo, según J. Marías (p. 35 y ss.):
-Realiza: la vida del hombre, lo limita en el espacio y el tiempo.
-Analiza: la unidad del vivir en diversas actividades psicofisiológicas
(vegetativas, efectoras...).
-Cataliza: (impulsando o resistiendo) los proyectos de la existencia.
-Presentiza: lo que vamos haciendo con nuestra vida (sobre todo los ojos).
Es criterio de reconocimiento
Nuestro cuerpo media la relación con el mundo y es mediado por esa
relación

Reflexión trascendental
¿El ser humano no es su cuerpo, no lo tiene?, habría que matizar, en cierto
sentido lo tiene, es una nota suya, pero no hay un algo –anterior/interior- que
posea esas notas; no se reduce a él pero con-siste en su cuerpo (y su psique), el
ser humano incorpora su realidad (organismo y psique) y realización, las hace
cuerpo. El cuerpo actualiza nuestro yo-vida
El cuerpo como realidad del hombre. Nota estructural y no mera parte de él.
Cuerpo es, en este problema, el momento de presencialidad física de mi
sustantividad psico-orgánica en la realidad.
Corporeidad es actualidad presencial física. Si examinamos lo que es el
cuerpo humano en sí mismo, no podemos limitarnos a ver en él una mera res
extensa como quería Descartes, sino que se trata de una materia perfectamente
organizada y diferenciada tanto molecular como energéticamente. Es decir, trátase
de un «organismo». Ahora bien, este organismo es intrínsecamente «humano». Y
lo es no por el mero hecho de ser poseído por eso que llamamos hombre (o alma
o yo), sino por ser algo que biológicamente (tomado en su integridad biológica)
está intrínsecamente abocado, en su momento, a eso que yo llamaría
«mentalización»: sin inteligencia, en efecto, el organismo no sería biológicamente
viable. Por consiguiente, desde sí mismo, el organismo es «organismo-de» una
psyché, «de» un alma. Aquí alma significa un momento «estructural» del cuerpo.
El cuerpo no está «acoplado» a un alma, sino que es estructuralmente «anímico»

DEFINICION
En qué consiste la corporeidad ¿Definición o descripción?
Es una nota de la estructura. Interviene en la apertura a la realidad. Es
animalidad inconclusa, abierta, principio exigencial de hacerse cargo de la realidad
para realizarse. Constituye a esa realidad como realizanda (es decir, tiene que ser
realizada).

23
El cuerpo no es materia, no es el organismo (éste sí es materia biológica)
Es organicidad, pero no es sólo eso; menos la mera suma de órganos o
sistemas, ni mero producto/resultado de un esquema organizacional genético. El
cuerpo es más organizador que organismo
Si examinamos lo que es el cuerpo humano en sí mismo, no podemos
limitarnos a ver en él una mera res extensa como quería Descartes, sino que se
trata de una materia perfectamente organizada y diferenciada tanto molecular
como energéticamente. Es decir, trátase de un «organismo». Ahora bien, este
organismo es intrínsecamente «humano». Y lo es no por el mero hecho de ser
poseído por eso que llamamos hombre, sino por ser algo que biológicamente
(tomado en su integridad biológica) está intrínsecamente abocado, en su
momento, a eso que yo llamaría «mentalización»: sin inteligencia, en efecto, el
organismo no sería biológicamente viable. Por consiguiente, desde sí {28} mismo,
el organismo es «organismo-de» una psyché, «de» un alma. Aquí alma significa
un momento «estructural» del cuerpo. El cuerpo no está «acoplado» a un alma,
sino que es estructuralmente «anímico».
Corporeidad: Principio de actualidad o presencialidad física, en la realidad,
de la realidad solidaria y organizada que es el hombre. Presentiza/actualiza
nuestra historia y nuestra realidad.

El cuerpo da cuerpo a nuestros pensares, sentires, quereres, a lo que


hemos ido haciendo de nosotros mismos, los organiza y actualiza, los corporaliza
(les da consistencia en el espacio); nos media el mundo, lo constituye y presentiza
y en cierto sentido lo incorpora. Inversamente, el mundo nos da, media y configura
un determinado cuerpo.
Por/en el cuerpo incorporamos nuestra psique, nuestra comunidad y
nuestro mundo: las sensaciones, las ideas, los afectos y las decisiones, la historia,
la sociedad y la misma vida, incorporamos el mundo y el tiempo y nos
incorporamos al mundo y al tiempo. Paradójicamente, en cierto sentido
incorporamos nuestro organismo, lo hacemos nuestro cuerpo; aunque, a veces, el
organismo no es nuestro, nos posee o domina, se nos escapa. Pero igualmente
incorporamos nuestra psiqué, nuestra historia, nuestra socialidad, nuestra
actividad y nuestro mundo en nuestro cuerpo, que también a veces se nos
escapan.
Cuerpo es presencialidad física de mi sustantividad psico-orgánica en la
realidad.
Corporeidad es actualidad presencial física. Pero lo que he llamado
corporeidad no es una «forma sustancial» sino un carácter «estructural», a saber,
la índole del «de» cuando decimos que toda alma es estructuralmente «de» un
cuerpo.
No tenemos cuerpo, vamos siendo corporalmente

Coestructuración con las otras notas. El sistema sustantivo psico-orgánico


en que la realidad humana consiste, tiene tres momentos estructurales:
organización, solidaridad, presencialidad:. Son tres momentos del sistema entero.

24
El organismo es el sustento material de estas funciones es sustento de la
corporeidad

El cuerpo determina también la realidad –y la realización- de las otras notas


estructurales y les da determinada forma: mi psique –inteligencia, afectividad,
voluntad- son de este cuerpo, no sólo están configuradas por él, son suyas, y
viceversa, mi cuerpo está configurado por esta concreta psiqué y es suyo
El cuerpo como nota estructural y estructurante del hombre y principio de la
humanización (cfr. la influencia de las mutaciones corporales, del manejo del
cuerpo en la hominización).
Trascendentalmente, es principio y exigencia o necesidad de realización, es
animalidad no instintual, es biología no automática, exige la psiqué para poder ser
(ir siendo) la biología que es. Implica, consecuentemente, la posibilidad de
dominación (activa o pasiva) y aun de no realización. Nuestro cuerpo requiere-
demanda realización, humanidad (de otros y de nosotros).

25
ADDENDA

Prejuicios: La medicina nos dice qué es el cuerpo?, anatomía de cadáveres,


microcosmos griego (agua, aire, fuego, tierra), hidráulico, pneumático y dinámico,
materia (edad media), retorta de humores (química) bilioso, sanguíneo, flemático
colérico.
Miedo
Desprecio (ignorancia, sometimiento)
Confusión (¿Somos, tenemos, estamos en... un cuerpo?)
El problema es grave: ¿qué estamos haciendo culturalmente con nuestros
cuerpos? ¿podemos manipularlo impunemente?

¿Qué es el cuerpo?
Qué no es
- Masa biológica / conjunto de órganos / mecanismo genético (el cuerpo ni
es humano ni es cuerpo por tener este genoma)
- Animal, ni mero organismo (el animal es su organismo)
- Algo mío dado automáticamente por mis padres

Imagen y construcción visual, postural, afectiva, motriz (y todo


entrelazado). Sólo siento el cuerpo cuando estoy actuando.

Imagen y construcción social


Depende de la imagen que los otros tienen de mí.
Nos hacemos de nuestro cuerpo una imagen biológica, mítica,
social, piscológica...
Nos enseñan a mover, sentir, manejar, nombrar, disfrutar,
compartir el cuerpo
La legalidad del cuerpo: psicológica (normalidad), médica
(salud e higiene), deportiva, social
La cultura configura el cuerpo, incluso los genes
Nuestro cuerpo incorpora los cuerpos de los otros, sus
movimientos, sus espacios, sus gustos...
Imagen y construcción psicológica

Incorporamos nuestro hacer, querer, pensar, sentir, afectos


Da cuerpo a nuestra vida, nuestra historia. La hace presente en el mundo.
La configura.
Corporaliza mis vivencias, mis posibilidades, mis decisiones, mis
afectos... El cuerpo da cuerpo a lo que he querido y podido ser, es palabra
sobre nuestra vida, nos revela (incorporamos los hechos en las cicatrices...)
y nos esconde
Nos incorporamos nuestro cuerpo. Nos incorporamos el/al mundo,
(a) la sociedad, (a) una familia...
El cuerpo me media a los otros: es manifestación, disponibilidad,
contacto, pero también máscara.

26

Potrebbero piacerti anche