Sei sulla pagina 1di 27

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo desarrolla una de las temáticas más trascendentales dentro de


la justicia del Estado Plurinacional de Bolivia. Actualmente, el mundo se encuentra
en una serie de cambios sociales, políticos y económicos que causaron un impacto
en la sociedad, estos cambios como el incremento de la violencia, como la falta de
acceso a la justicia, la crisis en el sistema de justicia, los altos índices de
desempleo hacen que se incremente la carga procesal en los juzgados y por ende
la retardación de justicia.
También, se puede decir, la crisis que atraviesa la administración de la justicia en
Bolivia, que en verdad podría llamarse un síncope, que ha llevado a una
mayor reflexión a los administradores de justicia para buscar alternativas de
solución.
La implementación de mecanismos alternativos para la conciliación, hace intuir que
la conciliación dará a corto plazo resultados favorables sobre la carga de trabajo de
los administradores de justicia. Dentro de ese marco, el presente trabajo de
investigación que trata sobre la conciliación como una alternativa efectiva que
disminuye la carga procesal pretende explicar de manera sencilla el marco
histórico jurídico de la conciliación en Bolivia, la conciliación en sede judicial y la
conciliación previa.
Con este trabajo pretendo demostrar que la conciliación realmente es una
alternativa efectiva que disminuye la carga procesal. La implementación del nuevo
código procesal civil, particularmente la “conciliación previa”, mediante los datos
recogidos y contrastados nos permiten aprender y tener ideas cada vez más
operativas en torno al procedimiento y aplicación del mismo.
Para su mejor comprensión del tema el estudio se divide en tres capítulos
principales, en el primer capítulo, trata del marco histórico jurídico de la conciliación
en Bolivia, en el segundo capítulo analizaremos la conciliación en sede judicial y en
el tercer capítulo se analizará la “conciliación previa”, identificando su aplicación y
procedimiento.

1
TITULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la manera como se dan los diferentes desacuerdos y porque no decirlo la pugna
de intereses personales, se puede decir que el hombre por naturaleza es
interesado, ya que estos aspectos son determinantes cuando estamos frente a una
controversia en los estrados judiciales. Frente a este hecho aparece como
mecanismo útil a la hora de solucionar los constantes problemas de recarga
procesal que sufre actualmente nuestro sistema de administración de justicia,
principalmente en las área civil y comercial.
Es por eso que se debe facultar a particulares, con determinados requisitos y
conocimientos, para promover la amigable composición de los conflictos con
resultados prácticos. Además, se ha visto constantemente que la situación de la
administración de justicia, no sólo en Bolivia sino en el ámbito latinoamericano, está
sobresaturada de procesos y agobiada por la corrupción, lacerante situación que
no escapa al conocimiento del más humilde litigante. Prácticamente, esto ha
obligado a las partes en conflicto a buscar alternativas para resolver conflictos,
siempre y cuando haya en ellos una cultura pacifica para solucionar conflictos por
medio de una amigable conciliación.
¿La conciliación será un método eficaz para evitar la carga procesal existente en
los tribunales de justicia?
1.2. JUSTIFICACION
Investigar este tema es importante, porque será un medio para que la carga
procesal para los administradores de justicia sea más liviana y por ende evitara
gastos económicos para el Estado y las partes. Por lo tanto, es imprescindible
analizar el alcance del Instituto de conciliación, considerado un proceso preliminar
e indispensable para plantear una demanda ordinaria dentro del nuevo Código
Procesal Civil ya que en este cambia radicalmente el tratamiento de la conciliación
en un sistema oral.

2
1.3. METODOLOGIA
En este trabajo se realizara el método descriptivo, es decir que describiré los
avances de la implementación del instituto de conciliación.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar si la conciliación, es una alternativa efectiva para eliminar la carga
procesal.
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Describir, la conciliación como un instituto jurídico que se aplicara
obligatoriamente en el nuevo sistema del código Procesal Civil.
 Explicar de manera sencilla el marco jurídico de la conciliación en Bolivia.
 Describir, la conciliación como un instituto jurídico que se aplicara
obligatoriamente en el nuevo sistema del código Procesal Civil.
CAPITULO II
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2.1.1.1. Grecia:
Se ha estimado que los Thesmotetas o Tesmotetes de Atenas realizaban una labor
disuasoria respecto de las intenciones litigiosas de los ciudadanos, buscando
avenir a las partes del posible proceso para que transaran el conflicto, cuando
menos, se comprometieran en árbitros.
2.1.1.2. Roma:
Un sector de la doctrina encuentra antecedentes de la conciliación en la ley delas
Doce Tablas, en concreto, en la Tabla I; sin embargo, esta opinión no es general.
Se suele citar como antecedente de en Roma el siguiente texto de Suetonio, que
se ocupa de una columna de mármol dedicada a Julio Cesar "... y por largo tiempo
fue costumbre ofrecer sacrificios al pie de ella, hacer votos y terminar ciertas
diferencias jurando por el nombre de Cesar..."; sin embargo, no se habla de la
intervención de un tercero. Por su parte, Cicerón recomendaba llegar a arreglos
elogiando la actitud del que elude los pleitos, ejemplificándonos sin duda una
opinión universal e intemporal.

3
2.1.1.3 España:
Evidentemente los antecedentes españoles son los que más nos interesan, ya que
directamente inciden en el desarrollo de la figura conciliatoria en México. Se
encuentran antecedentes de la institución en estudio dentro del Fuero Juzgo, en el
caso de los llamados "pacis adsertores" o "mandaderos de paz", que enviaba el
Rey para que intervinieran en un pleito concreto, buscando la avenencia entre las
partes. Sin embargo, no tenían carácter permanente y sólo tenían participación en
el asunto que concretamente les era encargado por el Monarca; incluso, la misma
legislación prohibía la transacción de los litigios una vez iniciados.
Otros antecedentes los encontramos en el Tribunal de los Obispos en la época de
la dominación visigótica en España y en las Partidas. Pero el nacimiento de la
conciliación como tal lo podemos encontrar en las jurisdicciones consulares, en
concreto, en las ordenanzas de Burgos y de Sevilla. En ambos casos se ha
interpretado que se trata de conciliaciones voluntarias, llevadas a cabo ante el Prior
y los Cónsules que conocerían del proceso, encontrándose su regulación en el
capítulo XVII de la ordenanza de Burgos y XII en la de Sevilla. Cabe hacer notar
que en ambos casos se habla de la participación de terceros llamados por las
partes (antecedentes de la figura delos "hombres buenos"); aunque no se sabe con
exactitud si su función era ayudar al Prior y los Cónsules a lograr el acuerdo,
procurar extrajudicialmente la avenencia o realizar un arbitraje. En las ordenanzas
de Bilbao, del año de 1737 se establece la obligatoriedad dela conciliación ante el
Prior y los Cónsules, siempre que las partes "pudieran ser habidas". Las futuras
partes harían una exposición verbal de sus acciones y excepciones, después se
intentará el avenimiento y, de no ser posible, se admitirán los escritos. Se trata,
como en el caso de las ordenanzas de Burgos y Sevilla, de una conciliación previa
a la admisión de la demanda. En las nuevas ordenanzas de Burgos, del año de
1766, se establece la obligatoriedad sin ninguna referencia a si las partes pueden
ser "habidas" o no, y el procedimiento es idéntico al caso de Bilbao. En las nuevas
ordenanzas de Sevilla, fechadas el año de 1784, el intento de conciliación se
traslada de antes del inicio del proceso (caso en que opera como un auténtico
medio evitador del mismo), al momento posterior a la presentación y declaración de

4
testigos, y previa a la votación de la sentencia (caso en que opera como un medio
evitador de la sentencia).La conciliación alcanza el más lato rango legal con la
Constitución gaditana de 1812, que la regula en el capítulo II del título V,
constituyéndose así en el antecedente directo de la conciliación en México. Si lo
fuera, provocaba una audiencia de avenimiento tendiente a evitar la prosecución
del conflicto. En el Estatuto provisional de 1815 se derogó dicho Tribunal, pero se
estableció que los jueces de primera instancia invitarían a las partes a obtener un
arreglo que finalizara el conflicto, antes de entrar a conocer del asunto.
2.1.1.4. Francia
En Francia, la conciliación fue establecida por la Asamblea Nacional en las leyes
del 6 y 24 de agosto de 1790. Operaba como una etapa previa al nacimiento del
proceso civil, ante una oficina llamada "Bureau de paix et de conciliation"; esta
figura pudo ser un antecedente importante del establecimiento de la conciliación en
la Carta de 1812, aunque sabemos que los diputados a las Cortes Constituyentes
ocultaron lo más posible las influencias francesas, por la razón obvia de la invasión
gala a la península.
2.1.1.5. México.
Para guiarnos en el presente apartado, podemos realizar nuestro estudio a partir de
los diversos documentos constitucionales que ha tenido México, para darnos
cuenta de la importancia y evolución de nuestro objeto de estudio. No encontramos
referencia a la figura conciliatoria en los "Elementos Constitucionales" de Rayón,
como tampoco en los "Sentimientos de la Nación" de Morelos, ni en la
"Constitución de Apatzingan".El "Reglamento Provisional Político del Imperio
Mexicano" prevé, en su artículo 58, la subsistencia de los Consulados.
2.1.1.6. Bolivia
Desde el momento que surgen posiciones diferentes se erigen los conflictos en la
historia de la humanidad, independientemente del motivo o la causa. En Bolivia se
ha escrito escasamente sobre el arbitraje y la conciliación, sin dejar de valorar los
esfuerzos de algunos autores bolivianos, para consolidarse como referentes en la
difusión del conocimiento de esta imaginativa y moderna forma alternativa de
solución. La conciliación, en nuestro país permanece estadísticamente rezagado

5
ante la irrupción del procedimiento arbitral, no porque no exista infraestructura o
centros adecuados y autorizados, menos el soporte legal, que está plenamente
consolidado con la Ley 1770, sino porque todavía no se comprende esta nueva
cultura de paz, que se manifiesta con el arbitraje y la conciliación.
Los cambios sucedidos en las pasadas décadas de la historia de la humanidad, a
saber: la globalización, la internacionalización de los negocios, la incesante
dinámica de la actividad económica, requerían respuestas inmediatas a sus
menesteres, que emanen del Estado y de la estructura jurisdiccional, para obligar a
la recuperación de las reglas de comportamiento que se reconocen plenamente por
las diferentes sociedades y que están comprendidas en la Ley Mercatoria, como
complemento a la conciliación.
Se ha manifestado repetitivamente la situación de la administración de justicia, no
sólo en Bolivia sino en el ámbito latinoamericano, está sobresaturada de procesos
y agobiada por la corrupción; lacerante estado que no escapa al conocimiento del
más humilde litigante. Ello ha obligado a las partes en conflicto a buscar
alternativas para resolver conflictos, siempre y cuando se circunscriban a
exclusiones que la propia Ley 1770 determina, y donde específicamente la
importancia del arbitraje y la conciliación.
El entusiasmo por esta nueva alternativa de impartición de justicia es patente en
los jóvenes y futuros juristas que culminan sus estudios en las diferentes
universidades. En la actualidad se presentan innumerables tesis o trabajos de
grado que formulan, y la conciliación.xxxxxxxxxxxxxx
Hoy existe la obligatoriedad del juez ordinario a conciliar a las partes antes del
proceso pero se lo realiza en la mayoría de los casos como una formalidad más sin
el convencimiento ni el conocimiento de su alcance social como cultura de paz,
pues está arraigada a la costumbre, que el litigio beneficia a los operadores de
justicia.

2.1.2. MARCO CONCEPTUAL


2.1.2.1. DEFINICION: La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a
la que se puede denominar una negociación asistida, por lo cual es claro que existe

6
un tercero imparcial que conduce a la conciliación, él puede ser en el derecho
boliviano un juez o un conciliador, y en este último caso debe realizarse en un
centro de conciliación que este bajo la normativa boliviana. Son múltiples los
criterios para orientar su esencia y elementos dominantes, que tanto los
doctrinantes como la propia jurisprudencia han identificado.
El tratadista Junco Vargas tiene la siguiente definición: “Es el acto jurídico e
instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el
transcurso de esté, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio
de todo aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley, teniendo como
intermediario, objetivo e imparcialidad, la autoridad del juez, otro funcionario o
particular debidamente autorizado para ello, quien, previo consentimiento del caso,
debe procurar por las formulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su
efecto proponerlas y desarrollarlas, a fin de que llegue a un acuerdo, el que
contiene derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada.”19
Desde su origen la conciliación fue establecida como un medio para evitar el
proceso judicial. Así la conciliación adopta una naturaleza del tipo preventiva de
procesos judiciales.
CABANELLAS: dice que la conciliación es la avenencia de las partes en un acto
judicial, previo a la iniciación del pleito.
ETIMOLOGÍA: Viene de la voz Latín CONCILIATIO del verbo CONCILIARE, que
significa componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre sí,
avenir sus voluntades, ponerlos en paz.
CONCILIACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL
La Conciliación Judicial (CJ) está a cargo del juez. …La Conciliación
Extrajudicial es solicitada únicamente por las partes, mientras que la Conciliación
Judicial puede ocurrir ante el juez del proceso, en la Audiencia convocada de oficio
o cuando es solicitada por las partes.
CONCILIACIÓN PREVIA: Actuación preprocesal que tiene como finalidad
conseguir la avenencia o el acuerdo tran- saccional entre las partes mediante la
intervención de un tercero no dirimente. Su objetivo es solucionar conflictos y evitar
litigios judiciales.

7
¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN PROCESAL?
La conciliación judicial es un medio alternativo a la resolución del conflicto mediante
una sentencia; en este sentido es una forma especial de conclusión del proceso.
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN CIVIL
Importante; Según la Ley de Conciliación, define en el art. ... La audiencia de
conciliación es un acto procesal obligatorio de la etapa postulatoria del proceso
civil, en ella el Juez y las partes justiciables asisten para dar una solución al
conflicto de interés o a la incertidumbre jurídica
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
La conciliación extrajudicial es un medio de solución de conflictos, por el cual un
tercero neutral e imparcial denominado Conciliador Extrajudicial asiste a las partes
a encontrar su propia solución a sus conflictos que es más humana, saludable,
justa, durable, mutuamente satisfactoria y con el mismo valor de…
VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
Las partes deciden la solución al problema.
Disminuye el tiempo y los costos.
Es confidencial y reservada.
Evita procesos judiciales.
No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado
2.1.3. MARCO JURÍDICO POSITIVO VIGENTE APLICABLE
2.1.3.1. NATURALEZA JURÍDICA
Artículo 20. (NATURALEZA). La conciliación es un medio alternativo de solución
de controversias al que las personas natural o jurídica, pública o privadas,
nacionales o extranjeras, acceden libre y voluntariamente, antes o durante un
proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un tercero imparcial
denominado conciliador, que se ejercitará en el marco de la presente Ley.
PRINCIPIOS. La conciliación es el medio de solución inmediata de conflictos y de
acceso directo a la justicia, como primera actuación procesal. PASOS. Las juezas
y los jueces están obligados a promover la conciliación de oficio o a petición de
parte, en todos los casos permitidos por ley. Las sesiones de conciliación se
desarrollarán con la presencia de las partes y la o el conciliador. La presencia de

8
abogados no es obligatoria. Una vez llegado el acuerdo, la secretaría de
Conciliación con base al acta levantada al efecto, declarará la conciliación
mediante auto definitivo con efecto de sentencia y valor de cosa juzgada. (Art. 67
de Ley del Órgano Judicial).
¿POR QUÉ CONCILIAR?
“Para resolver la alta demanda y reducir la carga judicial en el país. En ese
objetivo promovemos alianzas con otras organizaciones en la tarea de conciliar en
miras a un objetivo mayúsculo: cambiar la manera, la mentalidad de la ciudadanía
para que reemplace la violencia, el enfrentamiento o el juicio por el diálogo”,
responde el administrador nacional del Centro de Conciliación de UNIR, Guillermo
Roca.
La oficina, que funciona desde el 1 de febrero, tiene reglamento y procedimientos
normados. En caso de conflicto, cualquier persona particular, institución,
organización, empresa o asociación puede solicitar una conciliación en el centro.
"En primera instancia se analizará si es materia conciliable”, asegura Fátima Luna,
abogada, docente y flamante conciliadora de UNIR.
Algunos conflictos no admiten conciliación; entre ellos, los relacionados con la
violencia, explica. Sin embargo -como establece la Ley 708 de Conciliación y
Arbitraje- hay una amplia gama de problemas que pueden resolverse sin llegar a
estrados judiciales.
Los problemas conciliables más comunes en el ámbito familiar son la tenencia o
manutención de hijos e hijas, régimen de visitas, asistencia familiar, trato conyugal,
disposición de bienes gananciales ante una disolución matrimonial. En el ámbito
civil-comercial, el incumplimiento de contratos de préstamo, de alquiler o
anticrético, de compra y venta, de obra o prestación de servicios, de posesión de
bienes, de sucesiones hereditarias.
En ámbito comunal y vecinal, la conciliación puede solucionar líos de límites de
propiedades, bienes inmuebles; y en el ámbito escolar, el acoso o el desacuerdo
sobre normas o procesos educativos o cualquier conflicto que afecte la comunidad
de padres de familia, profesores y alumnos.

9
"Esta lista de temas conciliables puede quedar corta e incluye a casos que incluso
estén en proceso judicial. Cada caso es único y estamos listos a dar la orientación
necesaria”, explica la conciliadora Luna.
El proceso de diálogo
Tras el análisis del caso, el centro dará una valoración. De encontrar materia
conciliable, atenderá la solicitud y convocará a la otra parte tres veces. "La
conciliación es un proceso de corta duración, generalmente las partes pueden
alcanzar un acuerdo en una o dos sesiones”.
Si, fruto al diálogo y al arbitraje, se llega a una solución se firmará un "acta de
conciliación” que contendrá el acuerdo total o parcial al que arribaron las partes,
obligándose a su cumplimiento. El acta adquiere calidad de "cosa juzgada”, esto
quiere decir que tiene el mismo efecto que una sentencia emitida por una autoridad
judicial, según establece el artículo 33 de Ley 708 de Conciliación y Arbitraje.
Si la parte convocada no acude a las tres citaciones que recibirá, se emitirá un
"acta de incomparecencia”. Este documente es un antecedente ante un proceso.
Menos tiempo, gasto y desgaste
El sistema conlleva una serie de ventajas. La conciliación se caracteriza por ser
confidencial, la información que las partes revelan en las sesiones no puede ser
utilizada ni divulgada; es imparcial, pues el conciliador no toma partido con alguna
de las partes; es rápida, pues las partes generalmente logran un acuerdo en dos
sesiones.
Además, el arbitraje es económico, pues se ahorran los gastos que genera un
proceso, dice Roca y añade otra ventaja: "Evita el desgaste emocional, de un
proceso de años en el que puede exacerbarse el conflicto y tener otras
consecuencias”.
Como el centro de UNIR cuenta con apoyo de Cosude, los costos de atención se
abaratan, especialmente para la población de escasos recursos. "Tenemos tarifas
diferenciadas, desde los 25 bolivianos por parte. Hay criterios que permiten
identificar a las personas más necesitadas, que son las que menos pagan. Un
estudio estableció que las tarifas del centro son 10% más bajas que las de otros”,
expone Roca.

10
Ley Nº 1770, Arbitraje y Conciliación Art. 1, 85.88, 89,90, 91 y 92
Esta normativa que presento un gran avance legal para el país, contempla los
principios que rigen el arbitraje y la conciliación, es decir los parámetros sobre las
materias que pueden atenderse mediante estos mecanismos, reglas de
interpretación, notificaciones, competencias, auxilios judiciales, el convenio arbitral,
régimen de recusación de árbitros, sus competencias y facultades, el procedimiento
y sus actuaciones arbitrales , la conclusión y suspensión del procedimiento, el
laudo arbitral y el recurso de anulación el reconocimiento ejecutivo de los laudos
extranjeros, disposiciones generales sobre conciliación, los centros y conciliadores,
el procedimiento de conciliación y ro imparcial y facilitador/a llamado/a
Conciliador/a.
Ley Nº 1970 Código Procedimiento Penal; Art 27 Inc. 7, 301 Inc. 4, 323 Inc. 2,
326 Inc. 8, 327, 377, 378,379, 381, 386
En sus 11 artículos respecto a la figura de la conciliación con las adaptaciones a la
norma vigente en el que está tipificada al respecto de la conciliación cuando
procede en los casos en los que se pueda homologar al momento de presentar
ante el juez de instrucción para seguir por el camino de la conciliación para que ello
sea promovido por esta vía llegando con ello a la reparación integral del daño en el
que por el juez elaborara una acta de audiencia conclusiva.
Una vez admitida la querella se convocara a la audiencia de conciliación en un
término de 10 días siguiendo su curso de forma ininterrumpida en el caso de los
delitos contra el honor cuando el querellado se retractara en la audiencia de
conciliación se extingue la acción quedando las costas a su cargo al igual que se
considere el abandono cuando el querellante no concurra a la audiencia de
conciliación sin luna justa causa; el juez es el encargado de procurar la conciliación
y de homologar los acuerdos celebrados.
LEY 1760. Artículos. 180-183, 336, 340 Inc. 3, 507 Inc. 9. Pág. 35, 36, 64, 65 y
97.
Cargo al igual se considera el abandono cuando el querellante no concurra a la
audiencia de conciliación sin una justa causa; el juez es el encargado de procurar
la conciliación y de homologar los acuerdos celebrados.

11
Ley Nº 2026 Código Niño, Niña Adolescente. Art. 212
Esta referida cuando la mediación y conciliación no proceden en los asuntos en
que existan derechos contrapuestos de las partes, principalmente en los
relacionados con maltrato y suspensión o pérdida de la autoridad paterna.15
Ley Nº 1455 Ley de Organización Judicial, Art. 192 Inc. 2, 193 Inc. 2, 205 Inc. 7
Lo que en esta norma se trata es de Conocer y resolver con el mismo
procedimiento de denunciar ante el ministerio público buscando en este último caso
llegar acuerdos o conciliaciones aceptadas por las partes. Las sanciones serán de
arresto o pecuniarias conforme a Ley, las cuales no se ejecutarán en caso de
apelación hasta que esta haya sido resuelta; Las "Conciliaciones" son las que se
asentará minuciosamente las actas de conciliaciones que se efectúen en el
juzgado.
Ley Nº 025 Ley del Órgano Judicial; Art., 65, 66, 67,95 Inc. 7, 96
Esta norma legal está referida a las conciliaciones que se efectúan en los juzgados
tal como se la consideran como una primera actuación procesal a la cual está
regida por principios sin dejar de lado que los jueces y juezas están obligados a
promover la conciliación de oficio o a petición de las partes donde
Ley Nº 1455.Articulos192, 193, 205.
La presencia de los abogados no es de forma obligatoria donde la sentencia
emitida por el juez tiene el carácter de cosa juzgada.
La conciliación no es tomada en cuenta en los casos de violencia intrafamiliar o
doméstica y publica y en los temas que involucren el interés superior de las niñas,
niños y adolescentes. Al igual en los que sea parte el estado como en los delitos
que atenten contra la seguridad del estado, la vida la integridad física, psicológica y
sexual de cada una de las personas que conforman el estado.
Además de los libros y registros computarizados de "Conciliaciones", se toman en
las secretarías de salas del Tribunal Supremo y Tribunales Departamentales,
donde se asentará las conciliaciones minuciosamente en las actas de
conciliaciones que se efectúen en el juzgado.

12
2.1.3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO BOLIVIANO ART. 10. I. Bolivia
es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz, así como la cooperación
entre los pueblos de la región y del mundo…
ART. 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces
y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
2.1.3.3. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 1976
CAPITULO XI
CONCILIACIÓN
Art. 180.- (PROCEDENCIA).
Procederá la conciliación en los procesos civiles, siempre que no fuere parte el
Estado, las municipalidades, los establecimientos de beneficencia, las entidades de
orden público ni los incapaces de contratar, y podrá realizarse como diligencia
previa o durante el proceso a instancias del juez. (Art. 713; Art. 945 del Código
Civil).
Art. 181.- (CONCILIACIÓN COMO DILIGENCIA PREVIA).
Quien intente la conciliación antes de interponer la demanda, acudirá al juez
competente: 1) Expresando sus razones o pretensiones y pidiendo la citación del
demandado para conciliar diferencias. 2) El juez dispondrá la comparecencia del
demandado, señalando día y hora para audiencia la cual deberá realizarse en el
plazo máximo de tres días, con presencia de las partes o sus representantes con
poder especial, pudiendo asistirse de sus abogados. 3) El juez exhortara a las
partes tratando de obtener la conciliación total o parcial de sus diferencias. 4) Si las
partes llegaren a un acuerdo total suscribirán conjuntamente con el juez el acta de
conciliación, la cual tendrá el valor de cosa juzgada. Su cumplimiento podrá
exigirse en proceso de ejecución. 5) Si sólo hubiere acuerdo parcial se hará constar
en el acta de conciliación, y la demanda posterior recaerá únicamente sobre los
puntos no conciliados. 6) Si no hubiere acuerdo se dará por concluida la diligencia.
36 7) Si alguna de las partes no compareciere se dará por terminada la diligencia,
salvo que se alegare impedimento, caso en el cual se señalará día y hora para una
nueva y última audiencia. 8) Si el juez estimare conveniente podrá postergar la
audiencia por tres días, a menos que las partes acordaren otro plazo, dejándose

13
constancia. A la nueva audiencia las partes comparecerán sin necesidad de
citación. 9) El secretario levantará acta circunstanciada de la audiencia y la
transcribirá en el libro de conciliaciones que estará a su cargo. (Arts. 147, 182)
Art. 182.- (CONCILIACION A INSTANClA DEL JUEZ)
El juez hasta antes de la sentencia podrá llamar a las partes a conciliación,
cumpliendo al efecto con los trámites determinados en el artículo precedente. (Art.
181)
Art. 183.- (SALVEDAD PARA EXCUSA O RECUSACION).
Las opiniones emitidas por el juez en la audiencia de conciliación no son causas de
excusa ni de recusación.
2.1.3.4. CÓDIGO PROCESAL CIVIL 2013 - LEY 439
CAPÍTULO SEGUNDO
CONCILIACIÓN
ARTÍCULO 234. (REGLAS GENERALES).
I. Todos los derechos susceptibles de disposición por su titular, así como los
transigibles, podrán ser objeto de conciliación en el proceso.
II. La conciliación podrá ser instada por la autoridad judicial o por las partes.
III. Las partes de mutuo acuerdo podrán acudir directamente al conciliador
judicial.
IV. La autoridad judicial, a tiempo de la audiencia preliminar, tiene el deber de
instar a las partes a conciliación, bajo pena de nulidad.
V. Las partes podrán conciliar en la audiencia preliminar o en cualquier etapa o
fase del proceso.
ARTÍCULO 235. (CLASES DE CONCILIACIÓN).
I. La conciliación podrá ser previa o intraprocesal.
II. La conciliación previa se rige por lo dispuesto en el Capítulo I, Título
I del Libro Segundo del presente Código.
III. En la conciliación intraprocesal, iniciado el proceso, la autoridad
judicial instará a las partes a conciliación en la audiencia preliminar,
proponiendo a tal fin medios idóneos, de lo que se dejará constancia
en acta. Asimismo, las partes, en cualquier estado del proceso,

14
podrán promover la conciliación en cuyo caso la autoridad judicial
señalará audiencia.
ARTÍCULO 236. (CONCILIACIÓN PARCIAL).
Si la conciliación sólo recayere sobre parte del litigio o se relacionare con alguno de
los sujetos procesales, la causa continuará respecto de los puntos no conciliados o
de las personas no comprendidas por aquella.
Hasta aquí vimos todo referente a la conciliación en los diferentes códigos donde
ponen énfasis en cada una de las instancias donde procede la conciliación.
2.1.3.5. AVANCES DEL INSTITUTO DE CONCILIACIÓN
BOLIVIA SE PREPARA PARA PROCESOS DE CONCILIACIÓN
El 25 de junio se promulgó la Ley N° 708 de Conciliación y Arbitraje, con lo cual
luego de 18 años de vigencia se abrogó la Ley N° 1770. Con relación a esta última,
la nueva norma contiene algunos procedimientos eficientes: se establecen las
cuatro etapas del proceso arbitral, se incorpora el principio de verdad material, y se
producen innovaciones en cuanto al interrogatorio en las audiencias. Por otra parte,
existen otros elementos que implican un retroceso: ampliación considerable del
plazo para emitir el laudo arbitral y contradicciones en el procedimiento de
recusación.
Más allá de estos aspectos procedimentales, esta norma establece 13 materias
excluidas de la conciliación y el arbitraje; entre ellas, algunas que son obvias tales
como la propiedad de los recursos naturales y los tributos que, si bien es cierto no
estaban establecidas en la Ley N° 1770, pero se sobreentendía su exclusión. Sin
embargo, también excluye a los contratos administrativos. Es importante destacar
que, en Bolivia, se han dado arbitrajes en los que se ha resuelto esta clase de
contratos dado que no estaban expresamente excluidos. De tal modo es que las
empresas, constituidas en parte en este tipo de contratos, agregaban la cláusula de
arbitraje.
Con esta nueva exclusión ya no existe la posibilidad de que, ante posibles litigios,
las empresas que suscriben este tipo de contratos puedan remitirse a un tribunal
arbitral. De este modo, sus procesos se sustanciarán en la justicia ordinaria, la cual
– a diferencia de los centros de arbitraje – adolece de una crónica retardación de

15
justicia, es poco transparente, y varios de sus miembros no son lo suficientemente
idóneos dado que detentan su autoridad como consecuencia de su filiación política,
y no así a causa de méritos profesionales ni académicos. Probablemente, la
motivación de este cambio se debe a que para el Poder Ejecutivo es mucho más
fácil influir sobre el Poder Judicial que sobre los árbitros independientes de los
centros.
Otro elemento curioso de esta ley es su último artículo, el 135, el cual dispone que
el Estado boliviano “podrá suscribir acuerdos de solución amistosa en el marco del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, conforme al Reglamento de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin que esto implique un
reconocimiento de responsabilidad internacional”.
Esta disposición bien podría no estar en esta ley por los siguientes motivos: 1) por
materia, este artículo se encuentra fuera de lugar dado que esta norma es de tipo
civil-comercial; 2) tanto la Convención Americana sobre Derechos Humanos como
los procedimientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya
establecen este tipo de solución para sus Estados miembros (Bolivia es uno de
ellos); y 3) podría caber en la Ley de la Procuraduría General del Estado, aunque
esta institución necesariamente debe recurrir a la Cancillería para la defensa legal
o representación del Estado ante el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, lo cual evidencia la innecesaria burocracia.
Estos lineamientos guardan relación con las medidas adoptadas por el actual
gobierno. Cabe recordar que, en mayo de 2007, Bolivia solicitó su salida ante el
Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del cual también
se retiraron Ecuador y Venezuela. En febrero de 2009, Bolivia promulgó la actual
Constitución, la cual establece en su artículo 320, inciso II, una jurisdicción
exclusiva para las inversiones extranjeras, las cuales quedan sometidas a las
normas y autoridades bolivianas, sin poder invocar situación de excepción, ni
apelar a reclamaciones diplomáticas a fin de obtener un tratamiento más favorable.
Por tanto, la salida del CIADI, la Constitución de 2009, y la Ley N° 708 tienen la
finalidad de dar mayor competencia a la justicia ordinaria, debilitar a los centros de

16
arbitraje nacionales, y obligar al inversor a renunciar al arbitraje internacional. Estas
medidas podrían tener consecuencias nefastas para el país.

PUNTO DE VISTA
Saúl Paniagua, Experto en Conciliación
"La experiencia de la conciliación es buena, pero antes de iniciar su aplicación se
debe definir un proceso que acompañe las nuevas normas, especialmente en
materia civil, que se pondrán en vigencia en el año 2012 con la finalidad de
descongestionar el número de causas en los tribunales de justicia. Este año
también tiene que entrar en vigencia la jurisdicción ordinaria y campesina, de modo
que igual se requiere un manual sobre cómo debe procederse en caso de
conflictos.
En materia penal existe ahora la oportunidad de los juicios abreviados y las salidas
alternativas que en su momento fueron novedad".
EL VOCAL DE LA CORTE SUPERIOR DE DISTRITO, ALAÍN NÚÑEZ
El 2012, con la nueva Ley del Órgano Judicial, las partes en conflicto podrán
recurrir a la conciliación antes de involucrarse en un litigio. El mecanismo se
aplicará solo en algunos casos. Instalarán un centro de conciliación en el palacio.
El aforismo jurídico que más vale un mal arreglo que un buen pleito se pondrá en
práctica a partir del 2012 cuando empiece a aplicarse la nueva Ley del Órgano
Judicial que reconoce a la conciliación como la antesala necesaria antes que dos
partes en conflicto vayan a un proceso judicial.
El vocal de la Corte Superior de Distrito, Alaín Núñez, también capacitador en la
implementación de la Ley 025, explicó que una tarea inmediata será la contratación
de expertos en conciliación para conformar un centro especializado y capacitar a
los magistrados.
Los principios que rigen la conciliación son: la voluntariedad, gratuidad, oralidad,
simplicidad, confidencialidad, veracidad, buena fe y ecuanimidad, según dice el
artículo 66 de la Ley del Órgano Judicial.

17
Pero por falta de presupuestos no podrán poner conciliadores en todos los
juzgados de modo que la idea es reunir un consejo para que todos los casos pasen
por ahí como una especie de filtro antes de ingresar al tribunal.
No son todos los casos. La ley señala que no está permitida la conciliación en
temas de violencia intrafamiliar o doméstica y pública y en temas que involucren el
interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Tampoco delitos de corrupción,
narcotráfico, que atenten contra la seguridad e integridad del Estado y que otros
que agredan la vida, la integridad física, psicológica y sexual de las personas.
BUENAS EXPERIENCIAS
Juan Carlos Saavedra, experto en materia de conciliación y árbitro de un tribunal
en la Cámara de Industria y Comercio, observó que la iniciativa es buena para que
la justicia llegue sobre todo pronta y rápida.
Indicó que tanto en la Cámara de Industria y Comercio como en el Colegio de
Abogados se han instalado centros de conciliación para que las partes,
especialmente en materia civil, puedan ponerse de acuerdo, con la predisposición
de siempre ceder algo.
Indicó que en otros países como Argentina el tema de la conciliación ha dado
buenos resultados.
Un divorcio se resolverá rápido, basta que las partes se pongan de acuerdo sobre
los bienes y la tenencia de los hijos para hacer homologar el acuerdo ante el juez
de familia y cerrar el caso.
3 Años como máximo, dura un proceso penal. Si no hay sentencia el caso queda
extinguido.
Ahora 1 semana durarán los juicios, al límite, cuando las partes se hayan puesto
de acuerdo.
Como se puede ver, no está permitida la conciliación en temas de violencia
intrafamiliar o doméstica y pública y en temas que involucren el interés
superior de las niñas, niños y adolescentes. Tampoco delitos de corrupción,
narcotráfico, que atenten contra la seguridad e integridad del Estado y que
otros que agredan la vida, la integridad física, psicológica y sexual de las
personas.

18
“La conciliación en Bolivia tiene como finalidades no sólo ampliar el acceso a la
justicia -especialmente a sectores más vulnerables-, sino también introducir, en el
marco de la cultura de paz, métodos pacíficos de solución de conflictos.
Y no faltan razones. En 2016, sólo el 47% de los procesos se resolvieron por vía
judicial y, de acuerdo a datos oficiales, en Bolivia hay un juez para 10.000
habitantes. Ello implica que los procesos duren años y ocasionen perjuicios
materiales y emocionales a las partes.
Con ese argumento, la Ley 708 de Conciliación y Arbitraje, promulgada en junio de
2015, establece la conciliación como "un medio alternativo de solución de
controversias al que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras acceden libre y voluntariamente, antes o durante un
proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un tercero imparcial
denominado conciliador o conciliadora, que se ejercitará en el marco de la presente
Ley”.
Avalada en su experiencia en "la promoción de cultura de paz a partir del análisis y
gestión constructiva de conflictos”, la fundación UNIR -con el apoyo de la
cooperación suiza- abrió su centro con 10 conciliadores en los nueve distritos
judiciales del país. Su misión es prestar servicios de procesos de arbitraje
extrajudicial en los ámbitos familiar, comercial, contractual, vecinal, comunal o
escolar.
Como podemos ver, debemos practicar la cultura de la paz, para dar soluciones a
las controversias entre personas, por lo tanto nosotros como abogados y abogadas
debemos orientar a las partes a conciliar.
A continuación veremos los resultados de la implementación en sede judicial en
todo el país, información realizada por el presidente del Tribunal Supremo de
Justicia, Pastor Mamani.
INFORMACION (ANF) La Paz, 6 de febrero (ANF).- El Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia, Pastor Mamani, destacó los resultados logrados con el
trabajo de los conciliadores en sede judicial en todo el país, consiguiendo un alto
índice de conciliaciones a un año desde la puesta en marcha del nuevo Código
Procesal Civil.

19
“Se asumió un gran desafío para la implementación de la Conciliación en Sede
Judicial, hoy destaco los resultados obtenidos en ciudades capitales de los 9
departamentos desde el 10 de febrero al cierre de gestión el 31 de diciembre de
2016, un porcentaje importante de 33% de Conciliaciones mediante Acta de
Conciliación Total”, sostuvo Mamani.
De la misma manera remarcó que la promoción y fortalecimiento de una cultura de
paz ha sido sin lugar a dudas no solo un reto que la administración de justicia en
Bolivia ha afrontado en el transcurso del tiempo, sino una responsabilidad con el El
modo en que se desenvuelven los desacuerdos y las pugnas de intereses,
naturales en todos los grupos humanos, determinan una buena parte de los altos
niveles de judicialización de controversias que existe en el país.
Ante ese hecho, el desmarque del ámbito judicial de varios tipos de conflictos de
intereses aparece como mecanismo útil a la hora de solucionar los constantes
problemas de recarga procesal que sufre actualmente nuestro sistema de
administración de justicia, principalmente en las área civil y comercial.
En este sentido se debe facultar a particulares, con determinados requisitos y
conocimientos, para promover la amigable composición de los conflictos con
resultados prácticos.
Este instituto busca desarrollar el mecanismo necesario que ayude a resolver con
suficiencia, oportunidad y legitimidad, los conflictos de tipo patrimonial que día a día
se presentan, no solamente en relación a las personas naturales, sino también
entre personas jurídicas.
De esta manera, el punto problemático del trabajo se concentrará en el análisis de
un componente esencial en la composición del tejido social, reconociendo una
forma no judicial en la resolución de conflictos, principalmente en cuanto al tema de
derechos patrimoniales se refiere, surgida en la necesidad de reducir tiempos,
recursos y esfuerzo, forma alterna que cabe perfectamente en el espacio pluralista
y democrático que plantea la actual coyuntura soco-política, por medio de una
amigable conciliación.
“En cada uno de los Tribunales Departamentales de Justicia de todo el país se ha
dado operatividad a su aplicación hasta obtener resultados; aspectos que a partir

20
de un convenio suscrito entre el Órgano Judicial con la Cooperación Suiza en
Bolivia, sumó avances significativos en la construcción de la cultura de paz y la
resolución de conflicto”, dijo Mamani. De la misma manera, la autoridad puntualizó
que con recursos propios del Órgano Judicial se crearon 157 ítems de
conciliadores en toda Bolivia, lo que constituye no solo una gran disposición de
recursos económicos, sino el compromiso institucional de sostener financieramente
la resolución de conflicto” ,dijo Mamani. A un año de la vigencia plena del Código
Procesal Civil, la Conciliación en Sede Judicial fue acompañada permanentemente
por diferentes procesos de capacitación dirigidos a jueces, conciliadores y personal
de apoyo jurisdiccional, así como por evaluaciones de los avances y obstáculos
identificados con la resolución de conflicto” ,dijo Mamani. “Se asumió medidas
correctivas y de fortalecimiento en cuanto a lo reglamentario, con la emisión de
Circulares por parte del Tribunal Supremo de Justicia y la aprobación por Sala
Plena, del -Protocolo de Actuación de Conciliación Judicial en Materia Civil-” añadió
la autoridad.
De la misma manera, se ve que El Presidente del Tribunal Supremo de
Justicia, Pastor Mamani, ha destacado los resultados obtenidos en sedes
judiciales en todo el país, manifestando que la sociedad se ha fortalecido de
la cultura de la paz, gracias al nuevo sistema de conciliación.
DATOS DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, entre enero y abril de 2016
los juzgados registraron 2.578 causas ingresadas a conciliación, en idéntico
periodo de 2017 sumaron 7.762 casos. En 2016, del total de casos iniciados, el
30% culminaron en resolución total o parcial del conflicto; 18% fueron
conciliaciones fallidas; y 52% no prosperaron por inasistencia de una o ambas
partes. En el primer cuatrimestre de 2017, 25% de los casos arribó a una
conciliación total y 1% a una parcial; 13% fueron fallidas; 27% fracasaron por la no
comparecencia de una o ambas partes; y 34% se cerraron por diversas causas. No
es mal dato saber que a dos años de haberse implementado formalmente el
sistema de conciliación como alternativa a los juicios, uno de cada cuatro casos
encuentra una solución.

21
Podemos ver los datos, que realmente el instituto de la conciliación ha
logrado disminuir uno de cada cuatro casos, datos que de alguna manera son
alentadores para este poco tiempo de aplicación.

Una de las mejores alternativas al lento y penoso trámite que cualquier juicio
implica es la conciliación. Si bien su aplicación es aún reducida con relación al
número total de causas contenciosas que se inician cada día, tal parece que esta
figura legal está tomando impulso. En el primer trimestre de 2017 se iniciaron tres
veces más conciliaciones que en igual periodo de 2016.
Considerada el mejor camino para la resolución de conflictos, la conciliación previa
está prevista en la normativa boliviana para evitar que conflictos y querellas que
pueden resolverse de buena manera lleguen a los estrados, donde pueden
entorpecerse y volverse más complejos, consumiendo además recursos materiales
y humanos que no siempre sobran.
En este informe, se ve que la conciliación evita penosos trámites, es decir
que se resuelven en buenos términos, sin tener que llegar a estrados
judiciales.
PRINCIPIOS. La conciliación es el medio de solución inmediata de conflictos y de
acceso directo a la justicia, como primera actuación procesal. PASOS. Las juezas
y los jueces están obligados a promover la conciliación de oficio o a petición de
parte, en todos los casos permitidos por ley. Las sesiones de conciliación se
desarrollarán con la presencia de las partes y la o el conciliador. La presencia de
abogados no es obligatoria. Una vez llegado el acuerdo, la secretaría de
Conciliación con base al acta levantada al efecto, declarará la conciliación
mediante auto definitivo con efecto de sentencia y valor de cosa juzgada. (Art. 67
de Ley del Órgano Judicial).

CAPITULO III
3.1. CONCLUSIONES
Después de realizar este trabajo, viendo como ha nacido la conciliación y como
cada país ha ido adoptando de acuerdo a su contexto. Pero, en nuestro país se ha

22
escrito escasamente sobre el arbitraje y la conciliación, aunque se valora los
esfuerzos de algunos autores bolivianos, para consolidarse como referentes en la
difusión del conocimiento de esta imaginativa y moderna forma alternativa de
solución.
La conciliación, en nuestro país permanece estadísticamente rezagado ante la
irrupción del procedimiento arbitral, no porque no exista infraestructura o centros
adecuados y autorizados, menos el soporte legal, que está plenamente
consolidado con la Ley 1770, sino porque todavía no se comprende esta nueva
cultura de paz, que se manifiesta con el arbitraje y la conciliación.
Se ha manifestado repetitivamente la situación de la administración de justicia, no
sólo en Bolivia sino en el ámbito latinoamericano, está sobresaturada de procesos
y agobiada por la corrupción; lacerante estado que no escapa al conocimiento del
más humilde litigante. Ello ha obligado a las partes en conflicto a buscar
alternativas para resolver conflictos, siempre y cuando se circunscriban a
exclusiones que la propia Ley 1770 determina, y donde específicamente esta la
importancia del arbitraje y la conciliación.
Este instituto realmente es muy efectivo porque lo confirman las autoridades como
el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Pastor Mamani, quien ha
destacado los resultados obtenidos con el trabajo de los conciliadores en sede
judicial en los nueve departamentos logrando grandes avances en la
implementación de dicho instituto.
La implementación de la Conciliación en Sede Judicial, afirma la autoridad del
tribunal supremo de justicia que un 33% de casos aplicaron la Conciliación.
Prácticamente lograron conciliar mediante Acta de Conciliación Total. Entonces
se puede decir, que la implementación de este instituto ayudara en gran manera a
resolver conflictos amigablemente.
Asimismo, según datos del Consejo de la Magistratura, entre enero y abril de 2016
los juzgados registraron 2.578 causas ingresadas a conciliación, en idéntico
periodo de 2017 sumaron 7.762 casos. En 2016, del total de casos iniciados, el
30% culminaron en resolución total o parcial del conflicto; 18% fueron
conciliaciones fallidas; y 52% no prosperaron por inasistencia de una o ambas

23
partes. En el primer cuatrimestre de 2017, 25% de los casos arribó a una
conciliación total y 1% a una parcial; 13% fueron fallidas; 27% fracasaron por la no
comparecencia de una o ambas partes; y 34% se cerraron por diversas causas. No
es mal dato saber que a dos años de haberse implementado formalmente el
sistema de conciliación como alternativa a los juicios, uno de cada cuatro casos
encuentra una solución.
Podemos ver los datos, que realmente el instituto de la conciliación ha logrado
disminuir uno de cada cuatro casos, datos que de alguna manera son alentadores
para este poco tiempo de aplicación.
Finalmente, invito a todas las personas a practicar la cultura de la paz, para
evitar esos padecimientos, recurramos a LA CONCILIACIÓN como un mecanismo
que brinda solución a una necesidad de justicia pronta y efectiva y que se
constituye en nuestro objeto de estudio, por las bondades que ofrece al momento
de resolver cuestiones jurídicas.

3.2. RECOMENDACIONES
De acuerdo al análisis, vemos que la conciliación evidentemente es una alternativa
efectiva para alivianar la carga procesal y la retardación de justicia.
La falta de una apropiada difusión de las virtudes de la conciliación y la acción de
algunos abogados y abogadas perjudica la implementación al cien por cien..
Incluso los mismos abogados y abogadas interrumpen o bloquean procesos de
conciliación de sus clientes, probablemente debido a que representarlos en un
litigio les es más provechoso.
Urge, pues, en el contexto de la problemática del sistema judicial poner más
atención en este recurso, tanto desde el punto de vista de comunicación de sus
virtudes como en el de facilitación del acceso al trámite.
La conciliación tiene muchas virtudes que deben ser aprovechadas por los
litigantes porque son mecanismo que brinda solución a una necesidad de justicia
pronta y efectiva.

24
3.3. BIBLIOGRAFIA
 Manrres y Navarro, José María, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento
Civil. Ins. Editorial Reves Madrid 7ma. Edición, página. 532.
 Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa
México 1973, Pág. 167.
 Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación, La Paz – Bolivia, 1997, Ed. Los
Amigos del Libro, Pág. 77.
 Ley de Arbitraje y Conciliación.
 Nuevo Código Procesal Civil, Ley N° 439 de 19 de Noviembre de
2013.“Constitución Política del Estado” Texto Final Compatibilizado
Vicepresidencia del Estado Plurinacional Octubre 2008 p. 66.
 Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación, 1997, Editorial Los Amigos del Libro,
Págs129 a 133.
 Ley N° 025 del Órgano Judicial de 24 de Junio de 2010.
 Gaceta Oficial de Bolivia Edición 79 Esp. de 12-06-2005.
 Conciliación y cultura de paz - Opinión
www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0611/noticias.php?id=972
 Origen e incidencia de la nueva Ley de Conciliación... - ICEES – Bolivia
www.icees.org.bo/.../origen-e-incidencia-de-la-nueva-ley-de-conciliacion-y-
arbitraje/
 La justicia de Bolivia se prepara para procesos de conciliación – eju.tv
eju.tv/2011/12/la-justicia-de-bolivia-se-prepara-para-procesos-de-conciliacin/

25
ANEXOS

Asimismo, según datos del Consejo de la Magistratura, entre enero y abril de 2016
los juzgados registraron 2.578 causas ingresadas a conciliación, en idéntico
periodo de 2017 sumaron 7.762 casos. En 2016, del total de casos iniciados, el

26
30% culminaron en resolución total o parcial del conflicto; 18% fueron
conciliaciones fallidas; y 52% no prosperaron por inasistencia de una o ambas
partes. En el primer cuatrimestre de 2017, 25% de los casos arribó a una
conciliación total y 1% a una parcial; 13% fueron fallidas; 27% fracasaron por la no
comparecencia de una o ambas partes; y 34% se cerraron por diversas causas. No
es mal dato saber que a dos años de haberse implementado formalmente el
sistema de conciliación como alternativa a los juicios, uno de cada cuatro casos
encuentra una solución.
Podemos ver los datos, que realmente el instituto de la conciliación ha logrado
disminuir uno de cada cuatro casos, datos que de alguna manera son alentadores
para este poco tiempo de aplicación.

27

Potrebbero piacerti anche