Sei sulla pagina 1di 6

ERA DEL GUANO

1. ANTECEDENTES:
Tras el Perú estar pasando por el primer militarismo, este quedó económicamente mal.
Afortunadamente para el Perú, el descubrimiento de yacimientos de excremento de aves,
llamado “guano”, en las islas frente a las costas de Lima e Ica, permitió que ingrese grandes
cantidades de dinero a la economía peruana. Esta masiva exportación fue posible gracias a
las grandes demandas de fertilizante que los campos de cultivo europeo demandaban y donde
el guano se constituía como un producto valioso. Los ingresos del guano permitieron que el
Estado invirtiera en infraestructura y en obtener una mayor presencia en el país luego de varias
décadas de estancamiento económico.

1.1. ¿QUÉ ES EL GUANO?


Es el excremento de las aves acumuladas desde tiempos antiguos en varias islas del litoral
peruano, principalmente en las de Chincha – Ica. Fue empleado como abono desde la época
prehispánica, cayendo en desuso en épocas de la Colonia, debido a la preferencia española
del oro y la plata. Este decayó con la aparición del salitre.

2. CARACTERÍSTICAS
En esta época resaltaron:
El aumento de la burocracia estatal, se formó un mercado interno, grandes ingresos,
producto de la venta del guano, se formó una burguesía nacional, corrupción y despilfarro
fiscal, caudillismo y clientelismo, lucha entre conservadores y liberales.

3. ¿QUÉ FUE LA ERA DEL GUANO?


Es el periodo de explotación del guano en el Perú que empezó en 1841 en las islas de
Chincha, las de Lobos de Afuera y Lobos de Adentro y las islas del sur hasta Tarapacá. Duró
hasta 1870.

4. ¿QUIÉNES EXTRAÍAN EL GUANO?


En el principio se utilizó mano de obra de esclavos y presidiarios; pero luego se trajeron a los
coolies, si bien en sus contratos de introducción al Perú se especificaba que no podían
trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su situación pasó ser
similar a la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos, aunque en menor
escala.

5
5. GUERRA CON ESPAÑA:
Los españoles reclamaban el pago de la “deuda de la independencia” y pretendían embargar
el guano peruano para satisfacer sus requerimientos. Una expedición científica, encabezada
por Luis Hernández Pinzón, tomó las islas de Chincha, agudizándose la crisis. La guerra era
inminente con la llegada de una flota de guerra dirigida por Manuel Pareja. Pezet entendió
que el Perú no estaba preparado para una guerra y firmó un polémico tratado con los
españoles, el Vivanco-Pareja. En él su gobierno reconocía la “deuda de la independencia” y
se comprometía a cubrir los gastos de la flota invasora. La opinión pública se indignó con la
noticia y una serie de revueltas se desataron contra Pezet. El coronel Mariano I. Prado
capitalizó el descontento y derrocó a Pezet instalando una dictadura. Inmediatamente
declaró la guerra a España y formó una alianza militar con Chile, Bolivia y Ecuador.
Afortunadamente, los aliados consiguieron la victoria en 1866 en los combates de Abtao (7
de febrero) y el Callao (2 de mayo). A la flota española no le quedó más remedio que
retirarse a la Península.

6. PRESIDENTES EN LA ÉPOCA GUANERA DEL PERÚ:


☼ Ramón Castilla (1851-1854 y 1862-1863).
☼ Juan Antonio Pezet (1863-1865)
☼ Mariano Ignacio Prado (1865-1868)
☼ José Balta (1868-1872).
☼ Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876).

7. TIPOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL GUANO:


☼ Venta directa o arrendamiento (1841-1847)
☼ Consignaciones (1849-1869)
☼ Monopolio (1869-1879)

7.1 LA CASA DE GIBBS


Es así que la Casa Gibbs se convirtió no sólo en el mayor agente en Inglaterra sino en uno
de los más grandes proveedores de fondos para el tesoro público del Perú, dado el
monopolio de venta que ella ejercía sobre el mercado británico. Entre 1850 y 1861, Gibbs
había exportado cerca de 2.100.000 toneladas de guano cuya venta le produjo un beneficio
declarado cerca de 800 mil libras esterlinas. Gibbs entregó puntualmente al tesoro público
beneficios de tales transacciones. Virtualmente, todos los proyectos que surgieron de los
beneficios del guano se concentraron en la capital, Lima, y sus áreas ale-dañas, y el
presupuesto público se triplicó hacia 1860.

6
7.2 CONSIGNACIONES:
Al expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la
renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias y bajo
presión, entregar esta consignación a un grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el
nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. Es así como estos comerciantes
pasaron a tener el control de la venta del guano en el mercado inglés.

7.3 CONTARO DE DREYFUS


Fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre los representantes del
Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular era Auguste Dreyfus.
Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por medio de este contrato, la
Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del Estado peruano dos millones de
toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía abonar a razón
de 700.000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al Estado un adelanto
de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda
externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles anuales. Fue aprobado por el
Gobierno el 17 de agosto de 1869, en medio de una gran polémica que dividió a la opinión
pública. Por entonces gobernaba en el Perú el coronel José Balta y era ministro de Hacienda
Nicolás de Piérola Villena, que fue el artífice del contrato. Los consignatarios o empresarios
nacionales del guano acusaron al Gobierno de “despojo” e intentaron suplantar por la vía
judicial a la Casa Dreyfus. La Corte Suprema dio la razón a los consignatarios, pero el
Congreso de la República zanjó finalmente la controversia, aprobando y poniendo en
ejecución el contrato el 11 de noviembre de 1870. Sin embargo, Dreyfus no llegó a cumplir a
cabalidad todas las cláusulas del contrato y fue acusado de hacer manipulaciones en
desmedro del Estado peruano. El contrato, tras tener sucesivas modificaciones, fue
rescindido finalmente en 1876.

8. EL DECLIVE
A mediados de 1870 los ingresos que generaba empezaron a decaer. La política de precios
fijada por las autoridades peruanas para su venta originó en Europa la búsqueda de abonos,
naturales o sintéticos, que reemplacen al caro fertilizante peruano. También durante estos
años, una aguda crisis financiera, que cerró los créditos externos al Estado, y el agotamiento
de los depósitos del guano redujeron en un 50% el nivel de venta del guano. El boom
llegaba a su fin.

7
ANEXOS:

8
9
BIBLIOGRAFÍA:
☼ http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/08/13/la-era-del-guano-los-
acontecimientos/
☼ www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/.../6G-U5-Sesion09.pdF
☼ http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/08/13/la-era-del-guano-los-
acontecimientos/
☼ www.academia.edu/14183614/La_era_del_Guano_de_Isla_en_el_Perú_1845_-_1879
☼ https://es.slideshare.net/KAtiRojChu/presidentes-durante-la-era-del-guano

10

Potrebbero piacerti anche