Sei sulla pagina 1di 2

MOOC ‐Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la Investigación (TCCI) 

Módulo 6. Ética en la Investigación 
Prof. José Félix Lozano Aguilar 

Lección 3. Valores éticos en la investigación 
“Un valor no es un objeto, no es una cosa, no es una persona, sino que es una cualidad que 
descubrimos  en  la  cosa  (un  hermoso  paisaje),  en  la  persona  (una  persona  solidaria),  en  una 
sociedad  (una  sociedad  respetuosa),  en  un  sistema  (un  sistema  económico  justo),  en  las 
acciones  (una  acción  buena)”.  (Cortina,  A.  (2007),  Ética  de  la  razón  cordial,  Ediciones  Nobel, 
Oviedo, Pág. 139) 

Es  de  especial  relevancia  para  el  mundo  de  la  ética  aplicada  reconocer  los  tres  rasgos 
esenciales de la definición de valor: 

 Es  una  creencia  prescriptiva  perdurable.  Es  decir  es  una  idea  muy  interiorizada  que  nos 
prescribe o marca el camino de forma persistente.. 

 Elaborada personalmente a partir de su inmersión social. Los valores no son subjetivos ni 
objetivos,  sino  intersubjetivos.  Esto  significa  que  cada  persona  los  interioriza  y  los 
incorpora a su cosmovisión y a su personalidad; pero los reconocemos y los tomamos del 
contexto social y cultural en el que vivimos. 

 Tiene dos componentes: cognitivo y afectivo. Por una parte tienen una dimensión cognitiva 
que  nos  permite  comunicarlos,  argumentarlos  y  discutirlos;  y  por  otra  los  valores  me 
impulsan, me motivan, a actuar de una forma determinada.  
Los valores básicos que debería respetar y potenciar cualquier institución y práctica social son 
los propios de la ética cívica: 

- Libertad. En el ámbito de las organizaciones y en la práctica de la investigación este valor 
de  libertad  se  manifiesta  a  diversos  niveles.  El  primero  es  el  de  la  libertad  para 
establecer relaciones laborales y la libertad elección de tema de investigación y libertad 
de  expresión  para  poder  difundir  los  resultados,  entre  otros.  El  segundo  nivel  tendría 
que  ver  con  la  libertad  entendida  como  participación  y  supondría  la  posibilidad  de 
participar en las decisiones que nos afectan en el ámbito de la investigación.  
- Igualdad.  Aplicado  al  mundo  de  la  ciencia  y  de  las  instituciones  de  investigación 
podemos  identificar  tres  niveles  de  realización  de  la  igualdad.  El  primero  es  el  de  la 
ausencia de discriminación. No puede haber discriminación ni marginación por motivos 
religiosos,  políticos,  culturales,  ideológicos,  étnicos,  etc.  La  igualdad  supone,  en  el 
mundo de la investigación, que todo el mundo debe ser tratado igual (recibir la misma 
recompensa y tener las mismas oportunidades) y que las únicas diferencias legítimas son 
las que se basan en el esfuerzo, la capacitación profesional y el rendimiento. El segundo 
nivel  en  el  que  se  entiende  la  igualdad  es  en  el  de  ofrecer  ayuda  a  las  personas  en 
inferioridad  de  condiciones  para  que  puedan  ser  capaces  de  ser  productivos  (por 
ejemplo becas y ayudas complementarias).  
‐ Solidaridad. La solidaridad en el mundo de la investigación se entiende en dos sentidos 
fundamentales:  el  primero  es  el  de  la  cooperación  interesada,  donde  se  destaca  la 


 
importancia  de  cooperar  para  conseguir  un  objetivo  mutuamente  beneficioso.  Y  la 
segunda interpretación es la solidaridad como ayuda y compromiso con los afectados y 
beneficiarios de la actividad de investigación.   

- Respeto activo. El valor del respeto hacia los diferentes es esencial para la convivencia 
en  sociedades  pluralistas.  Una  sociedad  plural  descansa  en  el  reconocimiento  de  las 
diferencias, de la diversidad de costumbres y formas de vida. El respeto activo no debe 
entenderse sólo como una predisposición a no inmiscuirse en los proyectos ajenos por 
simple  comodidad,  sino  que  debe  entenderse  como  una  predisposición  a  respetar 
proyectos ajenos que pueden tener un valor, aunque no los compartamos.  
- Diálogo. Desde Sócrates hasta hoy el diálogo racional ha sido considerado una manera 
civilizada  de  interactuar,  de  resolver  conflictos  y  de  incrementar  el  conocimiento.  La 
realización  de  un  diálogo  racional  exigen  en  los  interlocutores  unas  virtudes  y  una 
actitud de respeto hacia los semejantes que es valiosa en sí mismo, porque  como dice 
Adela Cortina: “comunicarse es comprometerse con lo dicho” (Cortina, A. (2007), Ética 
de la razón cordial, Nobel, Oviedo. Pág. 159.) 
 
   


 

Potrebbero piacerti anche