Sei sulla pagina 1di 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

UNSCH

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


GUÍA DE CLASE
(PE- 445)

PEDRO HUAUYA QUISPE

AYACUCHO-PERU
2010
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

I. CONCEPTOS BÁSICOS

1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DEL SIGLO XXI

En la actualidad (2000) se da la revolución de conocimiento (revolución posindustrial), cuya


principal materia prima es la neurona, es decir, que el conocimiento es la materia prima de la
globalización. Entonces estamos frente a la época de cambio y no cambio de época, existe el
crecimiento exponencial del conocimiento.

Esta sociedad del conocimiento, exige:


1.1. El desarrollo de capacidades, competencias, destrezas y habilidades, como nueva herramienta
mental.
1.2. Cambio de paradigma educativo, que significa pasar de un paradigma conductista a un
paradigma socio- cognitivo, significa:
 Integrarse al escenario de la globalización y el conocimiento (herramienta para aprender y
seguir aprendiendo)
 Transitar sin demora (no se puede esperar) desde un modelo de enseñanza – aprendizaje a
un modelo de aprendizaje – enseñanza.
 Refundación de la escuela, porque la escuela que ha servido a la sociedad industrial ya no
sirve a la sociedad del conocimiento.
 Cambiar el mapa mental profesional del profesor, porque el escenario ha cambiado, y el
desarrollo de hoy en día es conocimiento y el conocimiento es desarrollo.
 Pasar a nuevas formas de aprendizaje: aprender a aprender.
 Nueva comprensión del conocimiento, lo que significa desarrollo de herramientas para
aprender y seguir aprendiendo (capacidades, destrezas y habilidades).

1.3. Visión holística de la globalización como escenario de la sociedad del conocimiento.


La globalización de ideología neoliberal liderada por las grandes multinacionales, significa:
a. Homogeneización y estandarización de la cultura.
b. Interconexión mundial de mercados.
c. Occidentalización del mundo en un nuevo orden mundial.
d. Nuevas relaciones sociales impulsadas por el neocapitalismo.
e. Revolución productiva derivada de la microelectrónica.
f. Su materia prima es el conocimiento ( uso intensivo de la información y el
conocimiento)
Desventaja:
 Destruye la identidad cultural de cada pueblo.
 Destruye las formas de solidaridad construidas del pasado.
 Incrementa la explotación del hombre bajo nuevas formas.
 Incrementa el hambre y la miseria, y el descontento (lucha de clsses)

2. NUEVO ROL DEL PROFESOR


La sociedad del conocimiento, exige:
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

2.1. Profesor como mediador del aprendizaje.


a.- El profesor explicador no tiene futuro.
Enfoque conductista que pertenece a la Escuela Clásica, centrada en explicar, que predominan
las siguientes características principales:
 Profesor explicador, explico para que aprendan, y si no aprenden, se lo explico de nuevo y
si siguen sin aprender “que repitan para que aprendan”.
 Centrada en la enseñanza de contenidos. Aprendizaje memorístico, mecánico y teórico.
 Su preparación profesional radica en especialización de contenidos de una determinada
disciplina.
 La enseñanza se concibe como sinónimo de transmisión de cocimientos, es decir, el
docente es el único responsable de transmitir conocimientos, el experto dominador de
materias y la máxima autoridad del aula
 El profesor trata de buscar parches o soluciones parciales, muchas veces para “sobrevivir
profesionalmente”.

b.- El profesor animador socio – cultural tampoco tiene futuro


Enfoque también conductista que pertenece a la Escuela Activa, centrada en actividades activas
que propone:
 Priorizar la actividad en el aula y las dinámicas de grupo como motor del aprendizaje.
 Trabajo grupal para “investigar”, este modelo sólo se basa en la acción externa y no mental
y el profesor reduce su función a la “mera animación socio – cultural”, creando dinámicas
de grupos interesantes, activos y de “búsqueda de información”.
 Es positivo el trabajo grupal, pues es socializador, pero en la sociedad de conocimiento
(competitiva) es insuficiente, porque lo fundamental es desarrollas capacidades.

c.- El profesor como mediador del aprendizaje

El nuevo rol del profesor, es MEDIADOR, INICIADOR ORIENTADOR Y


PROBLEMATIZADOR.

En el proceso de mediación el profesor:


 Es guía, orientador, problematizador de aprendizajes.
 Servir de puente entre las experiencias que traen los alumnos con la información nueva.
 Identificar con qué capacidades, destrezas y habilidades aprende un aprendiz en una
situación determinada.

Está claro que los aprendices aprenden con unas 30 – 40 capacidades y una centena de destrezas
(capacidades pequeñas)

 Desarrolla las capacidades, habilidades y las destrezas (inteligencia potencial)


 Elige y selecciona los contenidos (formas de saber) y los métodos (formas de hacer) más
adecuados para tratar de desarrollar las capacidades previstas.
 Identifica las estrategias cognitivas de aprendizaje del aprendiz y también sus estrategias
metacognitivas. Conviene recordar que sólo se puede mejorar el aprendizaje cuando piensa
un aprendiz sobre su propio aprendizaje.
 No desarrolla sólo capacidades sino, sobre todo, valores y actitudes, no sólo procesos
cognitivos, sino también procesos afectivos.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

2.2. Profesor como mediador de la cultura social e institucional.


El profesor como mediador de aprendizajes contribuye a desarrollar personas, ciudadanos y
profesionales capaces de vivir y convivir como personas, ciudadanos y profesionales,
incorporando la cultura social e institucional, desarrollando la inteligencia afectiva y
emocional.

2.3. Profesor como arquitecto del conocimiento.


El profesor como arquitecto del conocimiento debe generar secuencias inductivas, partiendo
de la experiencia de los aprendices, o deductivas al partir de los conceptos para tratar de
llegar a los hechos y explicar éstos.

El profesor como arquitecto del conocimiento maneja técnicas arquitectónicas, que se


apoyan en la representación mental y en la propia imaginación, tales con los modelos
conceptuales: redes conceptuales, esquemas conceptuales, mapas conceptuales, marcos
conceptuales.

Este diseño de conocimiento, facilita la comprensión de lo aprendido y sobre todo su


almacenaje en la memoria a largo plazo, para que esté disponible cuando se necesita.

3. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)

¿Qué es el Proyecto Educativo Nacional?


Es un documento orientador y producto de la reflexión colectiva nacional, postula el perfil
educativo nacional, según los aspectos teleológicos (objetivos), pedagógicos, axiológicos y según la
concepción de la educación que asume una sociedad, como también en la función de la estructura,
objetivos y estrategias a largo plazo (cuatro o cinco periodos de gobierno). Responder a los desafíos
de la sociedad del conocimiento del siglo XXI

¿Cuál es la estructura del PEN?


3.1.1. Una visión del país vinculada a la educación que queremos.
Un horizonte general: el desarrollo humano:
a. Desarrollo económico y competitividad
b. Equidad y bienestar
c. Democracia
d. Reforma del Estado e integración
Una educación renovada que genera cambios
3.1.2. ¿De qué realidad educativa partimos? Viejos problemas y nuevas promesas.
Educación hoy: un futuro por recuperar
Recursos y avances educativos: un camino por ensanchar
a. Recursos sociales
b. Recursos propiamente educativos
c. Recursos políticos y normativos
d. Recursos financieros
3) Objetivos estratégicos

ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021


Visión del PEN
“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital


cultural y natural con los avances mundiales”.
¿Qué objetivos estratégicos propone el PEN?
El Proyecto Educativo Nacional propone seis grandes cambios u objetivos estratégicos para la
educación peruana:
Equidad
1. Objetivo 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
1.1. La primera infancia es prioridad nacional.
1.2. Trece años de buena educación sin exclusiones.
Pertinencia y Calidad.
2. Objetivo 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
2.1. Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración
nacional.
2.2. Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito.
Docencia.
3. Objetivo 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
3.1. Sistema integral de formación docente .
3.2. Carrera Pública Magisterial renovada.
Gestión.
4. Objetivo 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con
equidad.
4.1. Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía.
4.2. Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.
Educación superior.
5. Objetivo 5: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y
la competitividad nacional.
5.1. Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo (socio económico y
cultural)
5.2. Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo (inserción competitiva en la
economía mundial)
5.3. Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos
Sociedad educadora.
6. Objetivo 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
6.1. Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía.
6.2. Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía
6.3. Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador.

APRECIACIÓN CRÍTICA DEL PEN


 El PEN debe ser el pilar fundamental de la educación, no precisa cuál es la concepción de la
educación que se quiere plasmar: ¿Educación para qué tipo de país y para qué tipo de sociedad?,
¿Qué tipo de hombre se quiere formar?
 El PEN:
 Es demasiado ambicioso pues plantea una educación ideal sin precisar cuál es la sociedad
ideal.
 Sus propuestas son muy vagas pues no precisan el cómo se va a llegar a esa situación ideal.
 No se especifican los actores que van a llevar a cabo el proyecto.
 Está sujeto a los intereses de la clase dominante, a los organismos de la oligarquía imperialista
mundial como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, etc
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 Es un seudo planteamiento del Ministro de Educación J. Chang- al decir, los cambios educativos
han sido parte de sendos procesos revolucionarios de su sociedad y economía.
 El PEN a espaldas del Magisterio.
 Proyecto ajenos a la participación del magisterio
 Es un sesgado Proyecto y el CNE (Consejo Educativo Nacional) anda de patas para arriba
pues la seriedad de un proyecto de índole nacional es cuando participan todos sus actores y el
magisterio ha estado ajeno a este Proyecto.
 No tiene un sustento económico, el gobierno aprista incumple lo que el propio Acuerdo
Nacional recomienda en cuanto a Presupuesto Educativo.
 El PEN está orientado a una educación neoliberal.
Tiene una concepción educativa neoliberal (Ejemplo, en el quinto objetivo estratégico, sostiene
que se debe “Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo
socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la
economía mundial”. Una educación con sello de clase)
 Niega la existencia de clases dominantes y dominados.
 Analizando el PEN encontramos en su objetivo estratégico primero “Una educación básica
que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los
peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa”.

Pretende una educación ideal para una sociedad ideal; ¿acaso querrán negar la existencia de
clases sociales?; pues el neoliberalismo y la globalización no conciben la educación desde ese
punto de vista, para este sistema la educación es considerada como producción, por lo tanto
dentro de este sistema es utópico pensar en una equidad en la educación, más al contrario la
brecha entre ricos y pobres se agiganta, de ahí pues que a los gobiernos de turno jamás les
interesó que se cumpla con el acuerdo de incrementar el gasto público en educación,
establecido en el Acuerdo Nacional.
 Otro de los objetivos estratégicos que llama la atención es el que sostiene “transformar las
instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de
ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y
aportar al desarrollo social”.
 Desde la concepción ideológica neoliberal, el sistema educativo es concebido en relación a
tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas
por la pedagogía estadounidense del eficientismo industrial que traslada al campo pedagógico
y, en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De esta manera, se vincula
lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el
primero a los intereses del segundo. Se considera a la educación como producción de capital
humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe ser rentable en términos
económicos; precisamente hacia ese fin apunta este objetivo estratégico trazado en el PEN.

REFLEXIONES A LA LUZ DEL PEN


 Pensar que únicamente mediante la educación seremos capaces de resolver todos los problemas
sociales que aqueja a nuestro país, no deja de ser una ingenuidad; sin embargo, creer que estos
problemas pueden afrontarse sin educación es simplemente un error fatal. La educación, por
ende, es una condición necesaria para el cambio pero no suficiente. En primer lugar se debe
resolver los grandes desequilibrios e injusticia social y estos problemas no lo resuelve la
economía neoliberal

 El destino de la educación está estrechamente relacionado con los destinos de nuestra sociedad
multicultural y de construcción de un Estado Nacional pluricultural. Esto quiere decir proponer
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

una reforma educativa ligada indefectiblemente a una propuesta de nuevo contrato social entre
los ciudadanos, sustentado en un nuevo orden económico que garantice una mejor distribución de
la riqueza socialmente producida. Debe acabar la perniciosa teoría del “chorreo económico” que
atenta contra la vida y la dignidad de millones de compatriotas nuestros en condición de pobreza
y pobreza extrema. Parte de este esfuerzo debe canalizarse en desarrollar un Proyecto Educativo
Nacional que articule proyectos educativos regionales, locales e institucionales en consonancia
con la idea de la educación como bien público de carácter estratégico. En esta línea una lucha
fundamental es hacer cumplir el acuerdo de incrementar cada año el presupuesto en educación
por lo menos en 0,25 % del PBI y en mejorar la calidad de la inversión tomando como centro de
intervención la institución educativa pública.

 Todo cambio educativo valioso no ignora, sino asimila lo mejor de las tradiciones pedagógicas
de nuestros antecesores y busca conexiones con las nuevas corrientes pedagógicas del mundo,
tomando como norte el modelo de sociedad al que aspiramos.

 La trascendencia de la labor educativa exige comprometer a la sociedad en su conjunto y en


particular a la comunidad educativa de las instituciones del sistema, tanto en la gestión
administrativa como en la gestión pedagógica. Debemos sumar esfuerzos y saber valorar las
demandas y opiniones de todos los actores involucrados directa o indirectamente en la educación
básica y su transformación.

4. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL


¿Qué es el Proyecto Educativo Regional?
Es un documento orientador de educación que queremos para ayacucho y constituye una propuesta
de cambio para ayacucho.
El PER-A se desprende del PEN, para asumir responsabilidades más autónomas de conducción del
sistema educativo regional descentralizado.

¿Cuál es la estructura del PER?


Capítulo I: La educación que queremos para Ayacucho
1. El proceso educativo en Ayacucho durante el siglo XX
2. Por qué un Proyecto Educativo Regional para Ayacucho
3. El enfoque del Desarrollo Humano y nuestra concepción de una educación con equidad
4. Visión de la educación regional al 2021

Capítulo II: La educación en Ayacucho: problemas y potencialidades


1. Problemas
2. Potencialidades

Capítulo III: Objetivos estratégicos


1. Una educación intercultural y bilingüe para Ayacucho
2. Una educación rural para el desarrollo y la transformación social
3. Una gestión educativa ética, autónoma, participativa y eficiente
4. Una educación democrática y de calidad
5. Una educación para la revaloración y formación docente, que garantice la calidad educativa
6. Una educación para el desarrollo regional

Capítulo IV: Políticas educativas


PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

1. Una educación intercultural y bilingüe para Ayacucho


2. Una educación rural para el desarrollo y la transformación social
3. Una gestión educativa ética, autónoma, participativa y eficiente
4. Una educación democrática y de calidad
5. Una educación para la revaloración y formación docente, que garantice la calidad educativa
6. Una educación para el desarrollo regional

Capítulo V: Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de las políticas del PER-A


Anexos

Visión del PER-A


“Todos los ciudadanos y ciudadanas de la región ayacucho, empoderados en sus valores históricos y
culturales andinos, ejercen su derecho a una educación gratuita, integral y de calidad, pertinente en
términos de diversidad cultural, lingüística y ambiental, que a las demandas y necesidades de los
contextos de cambio social y desarrollo humano. Una educación articulada en las etapas, niveles,
programas y otras formas alternativas de educación que responde a las demandas y potencialidades
para formar hombres y mujeres fortalecidos en valores éticos, críticos, creativos, innovadores,
constructores de una sociedad democrática para la paz y el desarrollo”.

ESTUDIOS REALIZADOS
 Según la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación en Ayacucho, sólo el
5,3% de los estudiantes de sexto de primaria alcanzan los aprendizajes esperados en
comunicación integral y el 2,6% en lógico matemático. En quinto de secundaria el 8,2% de los
estudiantes alcanzan el rendimiento suficiente en comunicación integral y 3% en lógico
matemático.
 En un estudio realizado por Tarea en escuelas urbanas y urbanas marginales de las provincias
de Huamanga y Huanta, se registró que el 56% de los estudiantes de educación secundaria
presentan extraedad; el 52% acepta que trabaja y el 83% declara que habla quechua.

¿Qué características debe precisar el Proyecto Educativo Regional?


 Debe responder a una concepción de la educación regional
 Deber responde a un perfil educativo regional.
 Deber se producto de la reflexión regional
 Debe ser de mediano plazo (dos periodos de gobierno mínimamente)
 Articulado con el PEN
 Debe gozar de autonomía académica, política y económica
 Que responda a los intereses de la educación pública y no de una clase social.
 Deber ser integral, que tome todas las dimensiones (cognitivas, afectivas, psicomotor),
capacidades y otros.
 Debe responder a la realidad social, cultural y económica de la región
 Responder a los desafíos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI
 Debe dar prioridad a la función social del docente (para que ponga en práctica)

¿Quiénes deben participar para su elaboración del Proyecto Educativo Regional?


 DREA – Consejo Participativo Regional de Educación de Ayacucho
 Gobierno regional de Ayacucho
 Unidad de Gestión Educativa Local.
 Los ONG.
 Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, principalmente las autoridades y estudiantes


de la FCE.
 Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del departamento de Ayacucho (SUTE-H)
 Asociación de Colegios profesionales de Ayacucho
 Organización de los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagògicos y Tecnológicos
 Institutos Superiores Pedagógicos de Ayacucho
 Institutos Superiores Tecnológicos de Ayacucho
 Asociación de Instituciones Educativas estatales de Ayacucho
 Asociación de directores de Instituciones Educativas Particulares de Ayacucho
 Organización de estudiantes secundarios de Ayacucho
 Asociación de Padres de familia de las Instituciones Educativas de Ayacucho
 Periodistas y medios de comunicación de Ayacucho

5. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

¿Qué es un PEI?

PEI es una herramienta fundamental de gestión y organización de una institución educativa, sirve
presenta para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos,
institucionales y administrativos de la Institución con participación de la toda comunidad educativa..

¿Qué busca lograr el PEI?


 Definir la identidad de la I.E.
 Transformar y mejorar la calidad educativa.
 Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación que deseamos alcanzar.
 Lograr la autonomía de la I.E.
 Facilitar y mejorar el proceso de toma de decisiones como elemento central de la gestión
integral de la institución.
 Permite la planificación estratégica a mediano y largo plazo, así como el operativo a corto plazo.
 Responde a las necesidades de aprendizaje en función de los educandos y de las expectativas
educativas de la comunidad.
 Promover y sostener el compromiso de os docentes y la colaboración de los padres de familia y
la comunidad.

¿Cuáles son las características del PEI?


Tiene las siguientes características:
a) Temporalidad.
 Establece la filosofía de la institución educativa.
 Establece objetivos para el mejoramiento de la I.E. en el corto, mediano y largo plazo.
b) Demandas. Responde:
 A las expectativas de la comunidad a la que pertenece la institución.
 A las necesidades de aprendizaje y formación de alumnos.
 A los requerimientos del desarrollo económico y social de la región y del país
Lo que permitirá contar con personas capaces de enfrentar con creatividad las situaciones
difíciles.
c) Participación. Promueve:
 La participación y el compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo.
 La participación de padres de familia y alumnos en el enriquecimiento de la propuesta.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 Autonomía de quienes la formula y ejecutan.


d) Evaluación. Facilita las medidas correctivas oportunas y de retroalimentación de las acciones y
su evolución conforme a los propósitos de la educación.

¿Cuáles son las componentes del PEI?

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI)

Evaluación
Evaluación 1
IDENTIDAD
 Misión
 Visión
 Valores

2 3 4
DIAGNÓSTICO PROPUESTA PROPUESTA DE
PEDAGÓGICA GESTIÓN
 Internos  Planificación
 Externo  Currículo  Organización
 Aprendizaje  Ejecución
Objetivos  Educando  Conducción
estratégicos  Docentes  Monitoreo

1) ¿QUÉ SE TOMA EN CUENTA EN LA IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA?

La identidad de la I.E. compromete:


 La política institucional: Qué política educativa se va asumir en la institución. Ejemplos:
a. Actividades académicas a puerta cerrada, atención a padres previo horario de atención de
profesores.
b. Actividades académicas con acceso libre de padres de familia en cualquier momento,
docentes sin horario de atención.
c. Promover la calidad educativa a través de participaciones en eventos académicos,
culturales, deportivos, sociales, etc.
 Fines de la Educación. Qué se persigue en la educación.
 La misión institucional: Responde a la pregunta ¿Cómo somos? (visión actual)
Es la propuesta de acción de los actores para lograr el cambio
Es la razón de ser de la institución educativa.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Ejemplo: Misión de la I.E.P “Nuestra Señora de Fátima”


Para la formulación de la misión, partir de las interrogantes:

Quienes somos Somos una institución educativa pública del ámbito urbano
que brinda una formación integral
Qué hacemos Promoviendo la comprensión del conocimiento científico
y la práctica de valores.
Por qué hacemos Respetando la identidad de los alumnos y las costumbres
de la institución

“Somos una institución educativa pública del ámbito urbano, que brinda una formación
integral, promoviendo el conocimiento científico y la práctica de valores, respetando la
identidad de los alumnos y la axiología institucional”.

 La visión institucional: Responde a las preguntas ¿cómo queremos ser? ( visión del futuro)

La visión es la forma cómo se visualiza el presente de la I.E. para la proyección del futuro.
La visión es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado de mediano o
largo plazo.

Ejemplo: Visión de la I.E.P “Nuestra Señora de Fátima”


Para la formulación de la visión, partir de las interrogantes:

Hacia donde se desea Ser una institución que brinde una educación de calidad con
llegar profesores calificados e innovadores
Qué haremos en el Garantizando un aprendizaje significativo y la formación integral de
futuro los alumnos a través de la investigación, favoreciendo
permanentemente el fortalecimiento de su creatividad y criticidad con
apoyo de la ciencia y tecnología
Cuál es la proyección Formando alumnos autónomos, investigadores de calidad, con
de la comunidad elevada autoestima, capaces de solucionar problemas locales,
educativa hacia el regionales y nacionales
futuro

“Ser una institución que brinde una educación de calidad con profesores calificados e
innovadores, garantizando un aprendizaje significativo y la formación integral de los alumnos
a través de la investigación, favoreciendo permanentemente el fortalecimiento de su
creatividad y criticidad con apoyo de la ciencia y tecnología, formando alumnos autónomos,
investigadores de calidad, con elevada autoestima, capaces de solucionar problemas locales,
regionales y nacionales”.

 Valores. Qué valores se tiene que cultivar en la institución educativa.

Ejemplo: Nuestra institución educativa asume los valores de respeto a la dignidad humana,
libertad, justicia, equidad, democracia, solidaridad, tolerancia y la verdad.

 Rol institucional. Qué rol cumple la institución en el proceso educativo.


Valores concretados en insignia, lema, la consigna y el himno del colegio.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

2) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DIAGNÓSTICO DEL PEI?

Proceso de análisis, identificación de los problemas esenciales (puntos críticos) referidos a la


identidad de la I.E, gestión pedagógica y administrativa.
Permite la comprensión de la realidad y el análisis crítico de las necesidades y las relaciones que se
establecen dentro de la institución y su contexto para generar opciones de cambio y mejoramiento.

¿Qué pasos se debe seguir para la elaboración del diagnóstico?


La información que se recoja tiene que estar en función de misión y visión propuesta. Hacer un
listado del diagnóstico sobre:
a. Datos de identificación de la I.E.
b. Descripción del entorno (tipo de comunidad, instituciones de la localidad).
c. Características socio económicas de las familias
d. Funcionamiento del área pedagógica:
 Cumplimiento de los programas de estudio y de los objetivos de estudio
 Enfoques de aprendizaje, metodologías de enseñanza y aprendizaje
 Características de los alumnos
 Desempeño docente
 Porcentaje de promovidos y desaprobados por grado y áreas
 Evaluación del educando, tipos, instrumentos
 Cumplimiento del calendario
e. Funcionamiento del área institucional
 Instrumentos de gestión: PEI, PCC, PAT, RI e informe de gestión.
 Liderazgo DEL director.
 Participación del CONEI (consejo educativo institucional), municipio escolar, defensoría
escolar
 Relaciones con los padres de familia y la comunidad
 Apoyo y la calidad de los representantes de la comunidad en la tarea educativa
f. Funcionamiento del área administrativa
 Recursos:
Humanos (docentes, personal administrativo y de apoyo)
Infraestructura (planta física, mobiliario, y equipos)
Recursos financieros (presupuesto)
 Frecuencia y calidad de la supervisión del director y de las instancias intermedias (UGEL,
DRE)
 Cumplimiento de los requerimientos de información de las instancias intermedias (
estadística, matrícula, actas, certificados)
Este esquema es sugerencia, puedes modificar según misión y visión de la institución.

¿Cuáles son las fuentes de información del diagnóstico?


a. Fuente interna.
 Profesores
 Equipo directivo
 Alumnos
 CONEI
 Documentos institucionales
 Documentos técnico – pedagógicos (currículo, programación anual, unidades de
aprendizaje)
 Trabajos del alumnado
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 Pruebas de evaluación
 Actas de reuniones
b. Fuente externa.
 Instituciones educativas del entorno
 Asociación de ex alumnos
 Las municipalidades
 Asociaciones y clubes de la localidad
 Entidades publicas de otros sectores
 Entidades de la sociedad civil
 Servicios de apoyo externo a la institución
 Otros.

¿Qué técnicas e instrumentos se emplean para recoger datos del diagnóstico?


TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Investigación documental Guía de análisis de documentos.
Encuestas Cuestionario
Observación Guía de observación de la realidad
Lista de cotejos
Encuestas estructuradas o Guía de la entrevista
semiestructuradas
Focus group (grupos focales) Guías de preguntas claves.

¿Cómo analizar los datos recogidos?


Existen diversas técnicas, una de las técnicas más utilizadas en el campo educativo es el análisis de
FODA, que significa:
 Fortalezas. Son las capacidades, los recursos y las experiencias que tiene la I.E. ejemplo,
profesores con maestría.
 Oportunidades. Son factores externos que pueden apoyar al logro de la misión de la I.E.
 Debilidades. Son las deficiencias y limitaciones que tiene la I.E.
 Amenazas. Son factores externos que afectan el logro de la misión de la I.E. ejemplo, la
existencia del pandillaje.

Pasos a seguir en el análisis de FODA


a) Análisis interno.
Consiste en determinar cuáles son las fortalezas y debilidades de la I.E., en los aspectos:
institucional, pedagógico y administrativo
b) Análisis externo
Consiste en determinar cuáles son las oportunidades y amenazas de la I.E., en los aspectos:
institucional, pedagógico y administrativo

¿Cómo construir estrategias?


 Relacionar oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades.
 Preguntarse:
 Cómo convertir una amenaza en oportunidad
 Cómo aprovechar una fortaleza
 Cómo anticipar el efecto de una amenaza
 Cómo prevenir el efecto de una debilidad.
 Para construir estrategias se realiza los cruces, a través de matriz de análisis de FODA
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Estos cruces va resultar:


Externas/ Internas Oportunidades Amenazas
Fortalezas Desarrollar (FO) Mantenerse (FA)
Debilidades Crecer (DO) Sobrevivir (DA)
Que significa:
 Posibilidad de mantenerse (FA):
Se fundamenta en el uso de fortalezas internas para evitar disminuir o eliminar el impacto de las
amenazas externas.
Ejemplo: Aprovechar la mentalidad innovadora de los alumnos con la finalidad de hacerlos
participar en campaña de difusión para la concientización sobre los efectos que produce el
alcoholismo.
 Posibilidad de sobrevivir(DA):
El propósito fundamental consiste en eliminar las debilidades internas identificadas para
minimizar o evitar las amenazas externas
Ejemplo:
Proponer charlas de sensibilidad a la comunidad, para disminuir la proliferación de las cantinas.
 Posibilidad de crecer (DO):
Permite mejorar una debilidad interna detectada mediante las utilizaciones efectivas de una o
varias oportunidades externas.
Ejemplo: Mejorar las competencias profesionales de los docentes aprovechando las ofertas de
capacitación que brindan diversas instituciones educativas públicas y privadas.
 Posibilidad de desarrollar (FO)
Utiliza las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas.
Ejemplo: Ejecuta los proyectos de innovación educativa utilizando los apoyos de las
instituciones locales y regionales.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:


Una vez construida las estrategias, se formulan los objetivos estratégicos de la institución educativa
que posibilitarán el cumplimiento de la misión y visión. Debe tener en cuenta las necesidades
internas, externas, los valores y principios.

Características para su formulación


 Responder a las opciones estratégicas que se desprenden de la matriz FODA.
 Considerar el criterio de temporalidad que viabilice el cumplimiento de las actividades en un
plazo definido.
 Ser explícitos y concretos, jerarquizados de acuerdo a las prioridades determinadas en la
estrategia y a las necesidades de la institución.
 Factibles de realizarse y susceptibles de ser evaluados.
 Redactarse en infinito y dar respuestas a lo que pretendemos lograr.
EJEMPLO: ANÁLISIS DE FODA DE LA I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”- 2009
INTERNO
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Institucional A. Carácter fundamentalmente femenino Falta de integración del Personal
del alumnado del Plantel, (excepto el Docente de los tres niveles.
Nivel Inicial y CEBA). Falta de identificación institucional
B. Alumnado con fuerte identificación de algunos docentes y
Institucional y mentalidad administrativos.
innovadora.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Existencia de tres niveles de


Educación Inicial, Primaria,
Secundaria y CEBA.
Un Director nombrado y tres Sub
Directores nombrados.
Trato cordial entre miembros de la
familia fatimiana.
Pedagógico Buen número de docentes calificados. Poco interés de algunos docentes en
Aulas pedagógicas adecuadas en su la autocapacitación, relaciones
mayoría. humanas, identidad con la
Existencia de una Biblioteca y aula de institución, procesos de enseñanza y
innovación pedagógica. aprendizaje.
Participación exitosa en eventos de Bajo rendimiento académico
diverso orden (deportivo, cultural, Indiferencia de muchos padres de
social y académicos) familia frente a la tarea educativa.
Trabajos de docentes en equipo. Falta de estímulos a alumnas por los
Permanente capacitación y docentes en las actividades
actualización de docentes. extracurriculares.
Biblioteca virtual. Desactualización de docentes en
Docentes de especialidad en las informática.
diferentes áreas.
Docentes con estudios de maestría.
Local propio con título de propiedad Carencia de algunas aulas técnico
Administrativo registrada. pedagógicas (en nivel inicial).
Infraestructura con 3572 metros Falta de mejoramiento de servicios
cuadrados asignado por el Ministerio higiénicos, administrativos, tienda
de Educación. escolar.
Nueva Infraestructura. Falta restauración del local colonial.
Auditorio adecuado. Tanque de agua potable sin
Creación y funcionamiento del funcionamiento.
programa no escolarizado (CEBA) Cobertura desacertada del personal
Participación de los Padres de familia docente, administrativo por parte de
en el mejoramiento de la la UGEL.
Infraestructura y el mobiliario Insuficiente techo presupuestal para
escolar. la cobertura de plazas.
Ubicación céntrica y estratégica del Carencia de presupuesto para un
Colegio. Técnico Deportivo, coordinador de
Funcionamiento del Consejo OTUPI y Artístico, debidamente
Educativo Institucional (CONEI) capacitados por niveles y
Apoyo ad honoren de docentes en la especialidades.
gestión tutorial (OTUPI) Carencia de plazas jerárquicas.
Funcionamiento del Consejo
Educativo Institucional (CONEI)

EXTERNO
ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS
Económicos Contribuye en beneficio de la Falta de apoyo presupuestal por
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Institución Educativa la DREA, parte del Órgano Intermedio, MED y


U.G.E.L. Huamanga. otros.
Existen instituciones financieras, Remuneración insuficiente a los
Bancos y Cooperativas. docentes.
Existen mercados, galerías y tiendas
comerciales
Socio- Mantenimiento de buenas relaciones Congestión del tráfico vehicular.
político y con el Gobierno Regional, Municipios, Cercanía física pero lejanía
cultural ONG, organizaciones religiosas y área funcional de la Dirección Regional
de salud. de Educación de Ayacucho y sus
Existen Instituciones Educativas distintos órganos.
Superiores: universidades, Institutos Presencia de delincuentes y pandillas
Pedagógicos, Tecnológicos y las juveniles en la ciudad.
Instituciones Educativas públicas y Funcionamiento de establecimientos
privadas. que expenden licores a menores de
Existen museos y bibliotecas edad.
Existen la comisaría de la Policía Presencia de prostíbulos
Nacional, serenazgo Municipal y clandestinos.
particular. Actividades económicas y deportivas
Existen Poder Judicial, Defensoría del constantes en el local escolar con el
pueblo del niño y del adolescente. expendio de bebidas alcohólicas,
Existencia de centros recreacionales: generando ejemplos negativos para
alamedas, piscinas, miradores, las Educandas.
zoológico de la UNSCH.
Tecnológicos Existencia de medios de comunicación, Cabinas de Internet cercanos para el
teléfono, fax y el Internet chateo.
Geográficos Nuestra institución se ubica en la zona Estrechez de la calle Corcovado.
céntrica de la ciudad. Estudiantes que viven lejos de la
Existencia de paisajes turísticos y Institución Educativa, propensos a
centros arqueológicos. accidentes, violaciones, robos y
Buen clima que favorece la constante impuntualidad.
conservación de la salud.
Significancia:

Externas / internas Oportunidades Amenazas


Fortalezas Desarrollar (FO) 1,52 Mantenerse (FA) 1,04
Debilidades Crecer (DO) 1,33 Sobrevivir (DA) 1,47
3) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL PEI?.

Conjunto de decisiones que toman los agentes de la educación, acerca de la forma cómo
deben conducirse los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro educativo.

La propuesta pedagógica concretiza el proceso de diversificación a partir de la


contextualización y del DCN del MED, en función de las características de los educandos y
los requerimientos de la localidad.
Responde a cada una las preguntas de los elementos del currículo:
PREGUNTAS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
¿Para qué enseñar?, ¿para qué aprender? Intencionalidad o propósitos
¿Qué enseñar?, ¿qué aprenderán?. Contenidos
¿Cuándo enseñar?, ¿cuándo aprenderán? Secuencialidad y organización
¿Cómo enseñar?, ¿cómo aprenderán? Métodos
¿Con qué enseñar?, ¿con qué aprenderán? Recursos y materiales educativos
¿Qué y cómo evaluamos lo aprendido? Evaluación

IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.


Es importante porque:
 Propuesta pedagógica es el eje del PEI.
 Define colectivamente conjunto de principios y acciones pedagógicas para concretizar
los objetivos del PEI y lograr la finalidad básica que es la formación humana.
 Recoge los acuerdos, propuestas y criterios de los profesores, para actuar en forma
coordinada y dar respuesta a las demandas de la realidad educativa.
 Garantiza la coherencia de la práctica educativa con las exigencias de la realidad del
mundo globalizado.
 Proporciona marcos de referencia de la solución de los problemas pedagógicos.
 Estimula en docente su desarrollo personal y profesional a través del interaprendizaje y
el trabajo cooperativo.

Los componentes de la propuesta pedagógica son:


 Objetivos.
Intencionalidades generales y específicas de la tarea educativa. Se elaboran por niveles.
 Principios psicopedagógicos.
a) Principios educacionales. Referidos a los valores a lograrse en la institución.
b) Principios pedagógicos. Referidos a acciones didácticas del docente y alumno.
b) Principios psicológicos. Referidos a las acciones psicológicas.

Ejemplos principios educativos. Según la ley de de Educación N° 28044 consideran los


siguientes principios: ética, equidad, inclusión (grupos sociales excluidos), calidad,
democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad y la innovación.
Ejemplos de principios pedagógicos:
 Principio de la construcción y reconstrucción de los propios aprendizajes.
 Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los
aprendizajes.
 Principio de la significatividad de los aprendizajes.
 Principio de la organización de los aprendizajes.
 Principio de integralidad de los aprendizajes.
 Rol educativo.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Establecer cuáles van a ser:


a) Rol del educando
b) Rol del educador
c) Rol del currículo
 Perfiles.
Rasgos característicos que deseamos lograr. Se elabora el perfil real (que rasgos
presenta hoy) e ideal (que rasgos o características se espera alcanzar)
a) Perfil del centro (rasgos de la I.E.
b) Perfil del educando
c) Perfil del educador
d) Perfil del diseño curricular
 Diseño y diversificación curricular. Conjunto de elaboración de las acciones
pedagógicas, tales:
a) Niveles educativos
b) Ejes curriculares
c) Temas transversales
d) Áreas curriculares por niveles
e) Formulación del nombre del proyecto
f) Objetivos de aprendizaje, matriz de competencias a lograrse de áreas por niveles y
grados.
g) Contenidos diversificados por niveles, área y grados
Proceso de adecuación del DCB a las necesidades, características de los educandos y
de la realidad socio cultural
h) Implementación curricular. ¿Qué acciones pedagógicas implementar en el proceso
de enseñanza y aprendizaje?
 Ejecución curricular: Organización de secciones y límites temporales.
- Organización de secciones (por niveles y grados).
- Límites temporales.
Ejemplo para secundaria.
GRADOS
HORAS SEMANALES
AREAS
1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to.
………….. ……. ……. …… …… ……
Horas de libre 10 10 10 10 10
disponibilidad
Total 35 35 35 35 35
Ejemplo para educación primaria:
GRADOS
HORAS SEMANALES
AREAS
1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
………….. ……. ……. …… …… …… ……
Horas de libre 10 10 10 10 10 10
disponibilidad
Total 30 30 30 30 30 30
 Estrategias metodológicas.
Consignar estrategias metodológicas, técnicas y estrategias cognitivas)

18
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 Evaluación de aprendizajes
Enfoques de evaluación, propósitos de evaluación, tipos de evaluación, técnica e
Instrumento de Evaluación
 Cuadro de Propuestas de proyectos de innovación pedagógica.

4) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LA PROPUESTA DE GESTIÓN?

Es el conjunto de acciones de conducción, organización y funcionamiento de la


institución educativa para el logro de los objetivos institucionales de manera eficientes.

Propone modelos de gestión que responda a la realidad, necesidades, expectativas y


recursos de la institución

Responde las siguientes interrogantes: ¿Cómo nos organizamos?, ¿cómo administramos los
recursos?, ¿Qué proyectos estratégicos vamos a impulsar?
Los componentes de la propuesta de gestión son:
a) Objetivos institucionales. Establecer los objetivos organizacionales a lograrse.
b) Principios de gestión. Explicar los principios básicos que rigen la organización
escolar, directivo, docentes y padres de familia.
c) Perfil del director. Establecer los perfiles del director y las subdirecciones.
d) R e t o s. Identificar los retos para afrontar en el futuro.
e) Cuadro de priorización de problemas. Se priorizan los problemas para la elaborar los
proyectos de innovación pedagógica y administrativa
Descripció Actividades a Proy. a Proy. a Proy. A
Priori Aspecto n del realizarse corto mediano largo
dad problema plazo plazo plazo
1 Rendimiento del
educando
2 Clima institucional
3 Curso de
capacitación y
actualización
f) Proceso Organizacional. Elaborar organigramas: estructural, funcional y nominal
(nóminas). Es decir, ¿Qué tipo de estructura necesitamos para llevar a cabo la propuesta
pedagógica?, (estructura orgánica, reglamento interno, manual de funciones y de
procedimiento)
g) Proceso de Gestión. Establecer el clima institucional, supervisión o monitoreo,
administración de los Recursos Financieros, Plan Anual de Trabajo, etc.

6. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

19
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Investigar proviene de la palabra latina “investigare” que significa indagar, registrar,


descubrir. Etimológicamente la investigación es un proceso de indagación o
descubrimiento de nuevos conocimientos

El concepto de investigación involucra dos conceptos fundamentales: el problema y los


nuevos conocimientos. El primero constituye el objeto de investigación, y los segundos,
sus productos resultantes, (…). La investigación científica es un proceso cuya finalidad es
lograr conocimiento científico respecto de la realidad o parte de ella con la finalidad de
factibilizar su transformación. (Villena; 2005; 55).

La investigación científica, como señala R. Hernández y otros (2003) es en esencia como


cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y cuidadosamente
llevada a cabo. No es como algunos consideran, que la investigación científica es algo
complicado, muy difícil de aplicar, y que requiere un talento especial. Sin embargo, no es
nada de esto. Es algo que hacemos desde niños.

Desde esta perspectiva, la investigación es un proceso sistemático, reflexivo y crítico que


utiliza el método científico para resolver un problema determinado de una realidad objetiva
con el fin de obtener nuevos conocimientos científicos.

La investigación nos permite el conocimiento de la verdad de la realidad objetiva mediante


la captación y sistematización de nuevos conocimientos, el descubrimiento y aplicación de
leyes, principios y categorías tendientes al avance de la ciencia..

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
La investigación educativa, “es un caso particular de la investigación científica en el campo
pedagógico”.
La investigación educativa está orientada a descubrir principios, normas, reglas y aplicar
con el fin de mejorar el proceso educativo de los educandos.

PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN.


Toda investigación surge cuando existe un problema. De allí investigar es solucionar
problemas. El problema es desconocimiento del pensamiento de una realidad determinada.
Proceso de Producción Producto
(1) (2) (3)
Problema Investigación Nuevos conocimientos

(Preguntas)
(Búsqueda de respuestas) (Respuestas)

20
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

21
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

22
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

¿Qué es un proyecto de investigación científica?

23
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

El proyecto es un plan de investigación científica, similar a lo que un arquitecto elabora


antes de la construcción de un edificio.

El proyecto se convierte en proyecto de tesis, cuando es aprobado por la autoridad


universitaria o pertinente.

MATRIZ DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

24
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


El esquema de un proyecto de investigación no es rígido, varía de acuerdo al interés del
investigador o la institución a la que se presenta el informe de investigación.
Ejemplo.

25
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

26
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

27
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

II. PROYECTO DE INNOVACIÓN

1. PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

1.1. ¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es una propuesta, un plan organizada, integrada y sistematizada para realizar


una actividad que debe cumplirse en un tiempo determinado.

1.2. ¿Qué es innovación?

Innovación es un proceso de cambio, transformación o mejora de la realidad existente de


manera creativa.

Según Jaume Carbonell, quien entiende la innovación educativa como un “conjunto de


ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de
introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.

Según Francisco Imbernón (1996: 64) quien afirma que “la innovación educativa es la
actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas
de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que
comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”.

1.3. ¿Qué es un proyecto de innovación pedagógica?

Otoniel Alvarado Oyarce (2005; 193) afirma que el proyecto de innovación “es el conjunto
de ideas, procesos y estrategias sistematizadas, mediante las cuales se trata de introducir y
provocar cambios en las prácticas educativas y de gestión vigente”

Proyecto de Innovación Educativa es una propuesta o plan sistemática y organizada para:


 Generar cambios y transformaciones educativas
 Mejorar la calidad educativa
 Lograr los aprendizajes significativos y elevar el nivel de rendimiento académico
 Desarrollar las capacidades intelectuales y habilidades del educando
 Mejorar la formación científica, tecnológica y humanística del.
 Resolver los problemas educativos más relevantes de la institución, de la localidad,
región y nacional.

1.4. ¿Sobre qué realizar la innovación pedagógica?

Sólo con fines referenciales te sugerimos algunas ideas para innovar:

28
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 PEI, PCI, unidades didácticas


 Participación escuela comunidad
Desarrollo  Organización y gestión de la institución
institucional  Organización de los centros educativos
 Solución de conflictos
 Evaluación institucional
 Mejora del clima institucional
 Desarrollo de una cultura organizacional
 Legislación educativa
 Local escolar y mobiliario escolar
 Implementación de laboratorios, bibliotecas, equipos e
instrumentos, etc.
EDUCANDO
Desarrollo personal  Liderazgo estudiantil
 Mejora de la autoestima
 Manejo de estrés
 Inteligencia emocional, etc.
 Vocación
 Capacidades intelectuales y habilidades
 Interés de aprendizaje
 Rendimiento escolar
 Práctica de valores
EDUCADOR
 Práctica docente
 Dominio cognoscitivo
 Dominio metodológico
 Ética profesional
 Emoción social
 Estructura curricular
Desarrollo  Currículo y diversificación curricular
pedagógico  Contenidos curriculares
 Diseño curricular
 Programación curricular
 Sistema de evaluación
 Estrategias de aprendizaje y enseñanza
 Métodos y técnicas
 Manejo de las tecnologías educativas
 Elaboración y utilización de materiales educativos
 Capacitación y actualización docente
 Desarrollo de las capacidades: Pensamiento crítico, creativo,
ejecutivo, resolutivo y divergente.
 Comprensión lectora y hábitos de lectura
 Procesos cognitivos y metacognitivos
 Educación en valores
 Material didáctico, ayudas audiovisuales, elaboración,
aplicación, medios de comunicación masiva, etc.
 Apoyo de los padres
Educación y trabajo  Educación para el trabajo
(proyectos  Proyección social: relación escuela- trabajo y comunidad.

29
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

educativos)  Mejoramiento de las área de recreación y de cultivo


 Explotación de mini granjas, mini confección, mini
talabartería, etc.
Educación para la  Educación intercultural bilingüe
diversidad  Desarrollo de la conciencia ambiental: contaminación
ambiental, forestación, reducción de los vehículos motorizados,
etc.
 Educación en la igualdad de género
 Ecosalud en la zona

1.5. ¿Quiénes ejecutan los proyectos de innovación pedagógica?


Realizan los profesores con la participación activa de todos los miembros de la comunidad
educativa y su entorno social.

1.6. ¿Cuáles son las características del PIP?


 Partir de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas pedagógicos más
importantes del centro educativo.
 Partir de los problemas priorizados de la institución.
 Plantear estrategias de solución a problemas priorizados
 Tener una posibilidad de sostenibilidad en el tiempo y financiera, para un proceso
posterior de desarrollo.
 Contextualizar el problema teniendo en cuenta las características propias de la
institución.
 Dar respuesta a las necesidades prioritarias reales y sentidas de la institución
educativa.
 Estar orientado al mejoramiento de la calidad educativa
 Promover el fortalecimiento de la capacidad de autogestión pedagógica e
institucional.
 Estar articulado a las políticas y objetivos estratégicos de la institución educativa.
 Comprometer a la comunidad educativa interna y externa de la institución,
estableciendo redes de trabajo cooperativo en relación con el objetivo del proyecto.
 Tener una coherencia interna entre sus objetivos y los procesos de marcha.
 El proceso de desarrollo del proyecto ha de ser dinámico, que genere expectativas en
la comunidad educativa.
 Promover el trabajo en equipo, con la participación activa y el compromiso de todos
los actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, administrativos,
alumnos y padres de familia), quienes se deben incorporar desde el proceso de
reflexión, elaboración, ejecución y evaluación del mismo.

30
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

2. ACCIONES PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INNOVACIÓN


2.1. Preguntas claves
1) QUÉ. Responde a la identificación y descripción del problema, luego de una
reflexión sobre la situación problemática de una I.E.
2) PARA QUÉ. Responde a los objetivos propuestos planteado, contribuir en la
formación integral del educando, ejemplo: mejorar la calidad académica,
rendimiento académico, rescatar la práctica de valores.
3) POR QUÉ. Indicar las razones de generar cambios y transformación de una realidad
educativa, resaltando las importancias, ventajas, desventajas, beneficios y
limitaciones en la solución del problema.
4) CÓMO. Qué metodologías aplicar, qué actividades y secuencias, o sea elaborar un
plan de trabajo.
5) CON QUÉ. Que recursos y materiales educativos emplear. Qué avances
tecnológicos emplear.
6) CON QUIÉN. Quienes participarán en la innovación, personas comprometidas en la
innovación de la realidad educativa
7) CUÁNDO. Establecer plazos y cronogramas.

2.2. ¿Qué condiciones debe poseer un innovador?

 Creatividad e innovación. Tener la capacidad de crear ideas nuevas, implica una


acción intelectual. Sólo el que tiene capacidad de crear, de tener ideas nuevas, puede
tener mayores posibilidades de éxito en la innovación.
 Capacidad de ejecución. Ejecución de la idea a innovar, poner en práctica de la
creatividad.

2.3. Fuentes para crear nuevas ideas

1) La necesidad. La obligación de resolver algún problema que aqueja a la institución.


2) La imitación. Tomar como ejemplo de innovación de lo que existe y superar en la
ejecución y producción aprovechando la ciencia y tecnología
3) La invención. Necesidad de desarrollar la capacidad creativa sin copiar.

31
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

2.4. Pasos principales en la formulación de un proyecto de innovación educativa:


Observar la realidad Reflexión colectiva sobre la ¿Cómo es la práctica educativa?
Espíritu emprendedor e problemática educativa. Qué situaciones problemáticas
innovación se detectan?
Qué estrategias plantear para ¿Cuáles son las causas y efectos
innovar y difundir la innovación de los problemas existentes?
Espíritu de cambio y ¿Qué alternativas de solución
transformación y mejorar la presentan esos problemas?
Identificación y priorización de
calidad académica ¿Es posible la transformación?
los problemas.
¿Qué innovar)

Planteamiento de Objetivos.
¿Para qué? y ¿por qué innovar?

Estrategias Alternativas de Soluciones Participantes y el tiempo


metodológicas Innovadoras. ¿Con quiénes innovar?
¿Cómo y con qué Hipótesis y variables ¿Cuándo innovar?
innovar?

Ejecución del Proyecto

 Indicadores de
Evaluación
 Evaluación del
Proyecto
Análisis de los Resultados de la
Innovación Aplicada

Informe Final

32
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

2.5. Esquema de un proyecto de innovación

MODELO 1
Según Otoniel Alvarado Oyarce (2005; 193)
1) CARÁTULA Y DATOS INFORMATIVOS.
2) INTRODUCCIÓN. Hacer una descripción básica del proyecto respondiendo a las
preguntas ¿qué? y ¿para qué innovar?, señalando dónde se va realizar a realizar y qué
resultados se han de obtener.
3) CONTEXTO. Indicar las características geográficas (ubicación, ciudades cercanas),
sociales (condiciones de vida) y económicas (recursos más importantes) de la zona,
resumiendo sus problemas básicos.
4) JUSTIFICACIÓN. Explicar por qué se hace la innovación, qué beneficios y ventajas
se van a lograr.
5) BENEFICIARIOS. Quienes va a ser los beneficiarios directos del proyecto.
6) PROBLEMA PRIORIZADO. Precisar qué problema va resolver con la innovación.
7) OBJETIVOS. Para qué se hace el proyecto, qué resultados prácticos se van a lograr.
Plantear los objetivos generales y específicos.
8) ACTIVIDADES. Comprende el cómo se van a lograr los objetivos, es decir, que
actividades y con qué secuencia.
9) PRESUPUESTO. Detallar en función de financiamiento, máquinas o equipos,
insumos, servicios, gastos administrativos, etc.
10) RESULTADOS. Precisar los resultados concretos que se lograrán. O sea
planteamiento de la hipótesis, posibles respuestas o resultados.
11) EVALUACIÓN. Señalar indicadores y estrategias de evaluación para medir
resultados.
12) BIBLIOGRAFÍA. Precisar las bibliografías utilizadas.
13) ANEXOS. De ser necesario adjuntar mapas, cuadros, gráficos, normas, etc.

MODELO 2
Modelo Cubano
1) Carátula y datos informativos
2) Fundamentos legales
3) Introducción
4) Justificación del proyecto
5) Objetivos del proyecto
6) Actividades del proyecto
7) Recursos y materiales
8) Evaluación y seguimiento del proyecto

MODELO 3
Proyecto de una Institución Educativa de Córdova- Andalucía- España
1. Título y resumen del proyecto
2. Naturaleza, justificación y fundamento de la innovación o de los cambios que se
pretenden introducir
3. Interés, oportunidad, relevancia y grado de incidencia del proyecto de innovación
4. Objetivos del proyecto
5. Acciones y fases de organización, secuencia y distribución temporal
6. Resultados y productos esperados con el desarrollo del proyecto.
7. Metodología de trabajo

33
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

8. Interés, implicanca y adecuación del equipo de profesorado propuesto para el


desarrollo del proyecto.
9. Recursos y materiales
10. Criterios de evaluación del proyecto.

MODELO 4
Según el MED:
1. Carátula y datos informativos:
2. Título del proyecto:
3. Problema priorizado:
4. Justificacion del proyecto
5. Objetivos del proyecto:
6. Marco teórico:
7. Hipóstesis
8. Innovacion que se pretende desarrollar: naturaleza del proyecto.
9. Población beneficiaria:
10. Pertinencia, relevancia y contextualización del proyecto:
11. Recursos disponibles:
12. Mecanismos para sustentar el proyecto en el tiempo: sostenibilidad.
13. Estrategias metodológicas
14. Estrategias e indicadores de evaluación:
Evaluación de proceso:
Indicadores de proceso Actividades de Productos Cronogra Respon
evaluación ma sables

Evaluación de resultado:
Objetivos Indicadores de Objetivos Factores Instrumento Respon
resultado alcanzados favorables de sables
evaluación

15. Cronograma de actividades


16. Cuadro resumen de profesores y alumnos participantes en el proyecto
17. Compromiso de actividades consideradas en el proyecto
Actividad Producto Plazo

18. Bibliografía

34
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

2.6. Elaboración del Proyecto de Innovación

7. CARÁTULA Y DATOS INFORMATIVOS.


La carátula debe presentar los siguientes datos:
 Nombre de la Institución Educativa (si es en PAGPA, nombre de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Facultad)
 Escudo de la Institución
 Después del escudo debe ir “Proyecto de Innovación Pedagógica”
 Título del trabajo de innovación
 Autor (Responsable y miembros)
 Lugar y año

8. TÍTULO
A partir del problema identificado y priorizado, en toda innovación se plantea un título
tentativo, con un lenguaje claro, sencillo y corto; tentativo, porque a lo largo del
desarrollo de la innovación y su presentación puede sufrir alguna modificación.

Sugerencias para su formulación:


 Primero identificar y formular el problema de innovación
 Determinar las variables de estudio en la innovación.
 Determinar enlaces, contexto, tiempo y espacio (opcional contexto y espacio)
 Se recomienda que deben utilizarse un máximo de 15 a 20 palabras.
Ejemplos 01:
Problema principal:
¿En qué medida influye el desarrollo del pensamiento lógico matemático con círculos
virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la
Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2008?.
Problemas específicos:
1. ¿En qué medida influye el pensamiento lógico matemático en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social?
2. ¿Cómo influye los círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje
significativo de matemática?

Título:
Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres
Educativos, 2010
V.I = Círculos Virtuales y Talleres Educativo
V.D. = Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
Enlace = y
Tiempo = 2010

Ejemplo 02:
Problema principal:
¿En qué medida influye la internet en el aprendizaje de los estudiantes de los Planteles
de Aplicación “Guamá Poma de Ayala” de Ayacucho, 2008?
Problema específico
1. ¿Cómo influye el chat en el aprendizaje de los estudiantes?
2. ¿En qué medida influye la información de internet en el aprendizaje de los
estudiantes?

35
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Título:
Influencias de Internet en el Aprendizaje de los estudiantes, 2010
También
Influencias de Internet en el Aprendizaje de los estudiantes de los Planteles de
Aplicación “Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho, 2010
V.I = Internet
V.D. = Aprendizaje
Enlace = en el
Contexto =estudiantes de los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”
Espacio = Ayacucho
Tiempo = 2010

9. FUNDAMENTOS LEGALES
Considerar que normas, leyes, decretos, reglamentos ampara a la innovación y prohíbe
para accederse en su ejecución.
A continuación te presento algunas sugerencias:
b) Constitución Política del Perú
c) Ley General de Educación N° 28044. y su modificatoria N° 28123
d) D.S. N° 021- 2003- ED Declaran en Emergencia el Sistema Educativo Nacional el
bienio 2003- 2004.
e) D. S. N° 023- 2004- ED. Disposiciones de emergencia y reforma en aplicación de
la Ley General de educación.
f) D.S. N ° 006- 2004-ED “ Lineamientos del Programa Nacional de Emergencia
Educativa”
g) D.S. N° 013 – 2004- ED. Reglamento de Educación Básica Regular.
h) Reglamento Interno del Plantel.
i) Si la innovación es PAGPA, precisar el Reglamento de la UNSCH

10. INTRODUCCIÓN.
Hacer una descripción básica del proyecto de innovación respondiendo a las preguntas
¿qué? y ¿para qué innovar?, señalando dónde se va realizar y qué resultados se han de
obtener.
Es el elemento importante de la innovación y tiene la finalidad de presentar en forma
clara, simple y sintética el tema de la innovación, debe evitarse dar conclusiones para
que así el lector no pierda interés en su lectura y estudio.

Una introducción debe tener los siguientes aspectos:


 Responder al por qué se hizo la innovación.
 La síntesis del contenido ( no resumen)
 Los métodos y técnicas empleadas: Explicar las clases de métodos (inductivo,
deductivo, analítico, sintético etc.)y las técnicas empleadas.
 Las fuentes a las que se ha recorrido: para que el lector tenga una referencia de la
calidad y seriedad del y trabajo.
 Las limitaciones o problemas con que se ha encontrado el autor: sean limitaciones
del tiempo, de información, económicas, etc.
 Agradecimientos: Sí es el caso, se debe hacer público agradecimiento a las
personas o instituciones que haya contribuido al desarrollo del trabajo.

36
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

11. PROBLEMA PRIORIZADO.


Situación problemática: identificación y descripción del problema
Identificar, significa reconocer la existencia de un problema que afecta, perjudica al
proceso educativo. Para el cual, observar (buscar y descubrir) a la realidad educativa y
hacer un listado de los principales problemas mediante un esfuerzo intelectual.

Realidad educativa Bajo rendimiento académico


Pérdida de la práctica valores
Identificar y hacer un listado Pandillaje
Prostitución
Contaminación ambiental
Mal uso de internet

Problema

Situación
Situación real Describir
nefasta

Situación de
control

Qué síntomas Cómo controlar Qué evidencia


existe al problema existencia del
problema

Ejemplos de listado de problemas


 Existe bajo rendimiento académico de los estudiantes y alto índice de
desaprobados en los exámenes de admisión a las universidades e institutos
superiores.
 Pérdida de la práctica de valores, éticos y morales
 Presencia de pandillaje en la institución
 Presencia de prostitución de las alumnas de la institución
 Falta de conciencia ambiental (contaminación)
 Mal uso del internet
 Influencia negativa de los medios masivos de comunicación
 Alto costo de preparación académica en otras academias para los jóvenes de
bajos recursos económicos.
 Falta de creatividad, dinamicidad, reflexión, crítica de las alumnas en la
participación ciudadana y solución de problemas diversos.
 Deficiente planificación curricular
 Deficiente clima institucional, etc.

37
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Una vez elegido un problema prioritario en la institución, se describe el problema


aprovechando el listado de los problemas, haciendo uso de las afirmaciones
categóricas y proposiciones condicionales.
Ejemplo:
 Afirmaciones categóricas:
“Se ha establecido que…”
“Esta demostrado que…”
“Es evidente que…”, etc.
 Proposiciones condicionales:
“A juicio de …”
“En opiniones de …”
“Es posible que…”
“Se supone que…”
“Existen indicios para…”
“Podría ser que…”
“Estaría produciéndose…”
“Todo hace indicar que…”

Formulación del problema


Una vez descrita, se formula el problema, teniendo en cuenta los elementos del
problema la forma indagatoria, las variables, contexto, espacio y tiempo. En el
problema específico ya no va el contexto, espacio y tiempo.

Ejemplo
¿En qué medida influye el desarrollo del pensamiento lógico matemático con círculos
virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la
Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2008?.
Problemas específicos:
1. ¿En qué medida influye el pensamiento lógico matemático en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social?
2. ¿Cómo influye los círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje
significativo de matemática?

En este problema principal


Forma indagatoria = “ en qué medida”
Variables V.I = Pensamiento lógico matemático
V.D. = Círculos virtuales y talleres educativos
Contexto: Estudiantes de la Institución Educativa “Nuestra señora de Fátima”
Espacio: Ayacucho
Tiempo: 2008
12. JUSTIFICACIÓN.
El innovador explica los argumentos o razones del por qué realiza la innovación, qué
beneficios y ventajas se va lograr.
Resaltar los resultados que servirán para
 Generar cambios en los procesos educativos
 Contribuir en el mejoramiento de la calidad académica de la institución
 Tomar decisiones políticas y administrativas de la autoridad pertinente en la
institución

38
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 Etc.
 Destaca qué beneficios y ventajas se va lograr.

13. OBJETIVOS.
Son propósitos cognoscitivos y prácticos que se pretende alcanzar en una innovación
pedagógica. Se formulan objetivos generales y específicos
a) Objetivos generales.
Son propósitos que pretendemos alcanzar al final de la innovación, básicamente
sobre el problema general. Por consiguiente, para formular debemos tener en
consideración las siguientes interrogantes:
¿Qué queremos alcanzar con la innovación?
¿Cómo vamos alcanzar el propósito de la investigación?
¿Para qué queremos investigar?
Las pautas para formular objetivos. Tenemos:
 Toda formulación de objetivos inicia con verbos en infinitivos, tales como:
Estudiar, diseñar, conocer, establecer, comparar, saber, experimentar, apreciar,
correlacionar, explicar, determinar, describir, precisar, evaluar, validar, detectar,
diagnosticar, etc.
 Debe responder a solucionar el problema general.
 Formulado con un lenguaje claro, sin rodeos y en forma precisa.
Ejemplos:
Problema principal:
¿En qué medida influye el desarrollo del pensamiento lógico matemático con círculos
virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo de los alumnos de la
Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2002?.
Problemas específicos:
1. ¿En qué medida influye el pensamiento lógico matemático en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social?
2. ¿Cómo influye los círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje
significativo de matemática?
Objetivos Generales:
Experimentar y determinar las influencias del desarrollo del pensamiento lógico
matemático con círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo
de los alumnos del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2008
Objetivos Específicos:
1. Analizar el grado de influencia del pensamiento lógico matemático en la solución
de los problemas contextualizados de su entorno natural y social.
2. Determinar las influencias de los círculos virtuales y talleres educativos en el
aprendizaje significativo de matemática

14. MARCO TEÓRICO


El marco teórico, es el conjunto de teorías que permite explicar y controlar la situación
problemática.

En la innovación pedagógica, el marco teórico está constituido por el conjunto de


teorías, leyes, principios y axiomas que actúan en la explicación de la situación
problemática

39
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

El marco teórico es producto de una investigación bibliográfica que acompaña y


sustenta todo el periodo del trabajo de innovación.

En el proyecto de innovación el marco teórico no deber ser tan extenso, tiene que ser
puntuales.

PASOS:
1. Identificar las variables de estudio
2. Localizar las fuentes bibliográficas e Internet.
3. Realizar la lectura reflexiva en función de las variables, empleando las técnicas de
fichaje: Textual (título, cita, autor, obra y página), resumen, síntesis, comentario,
etc.
4. Hacer un listado de los títulos de cada variable
Ejemplo:
Problema: ¿En qué medida influye la planificación estratégica en el desarrollo
institucional en los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala del distrito
de Ayacucho, 2008”

La variable y los títulos del marco teórico


Variables Indicadores
Principios institucionales
V.I. Conceptos de planificación estratégica
Planificación estratégica Clasificación de planificación estratégica
Diagnóstico estratégico
Direccionamiento estratégico
Proyección estratégica
Planes operativos
Monitoría estratégica
V.D. Conceptos de desarrollo
Desarrollo Institucional Desarrollo administrativo
Proyección social
Desarrollo empresarial

5. Redactar el marco teórico, estableciendo categorías de la información.

Como verá el marco teórico está engrapado con la situación problemática luego se
establece el marco conceptual (significa conceptuar)

15. HIPÓTESIS
Las hipótesis de investigación, son las respuestas o explicaciones tentativas a los
problemas generales y específicos que habíamos formulado anteriormente.

El número de hipótesis, en una innovación, depende de la óptica del investigador.


Es posible desarrollar innovaciones sin hipótesis.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS.


Las hipótesis de investigación, adecuadamente formuladas, deben:
a) Dar respuesta a los problemas generales y específicas de la investigación

40
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

b) Tener variable susceptible de observación y medición.


c) Expresar claramente las variables de estudio.
d) Formulado con lenguaje claro, preciso y concreto.
e) Verificable mediante técnicas asequibles.
f) Formulado con un lenguaje comprensible, de modo que sea entendido por la
comunidad científica.

ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS.


Las unidades estructurales de las hipótesis son: unidades de observación, las variables
y los elementos lógicos.

a) Unidades de observación o e análisis.


Son unidades de análisis que están constituidos por componentes de la realidad
pudiendo ser grupos de personas, instituciones, objetos, hechos y fenómenos, de
las cuales se desea saber determinados aspectos.

b) Las variables de estudio.


Las variables de estudio son independientes, dependientes e intervenientes.

c) Los elementos lógicos.


Los elementos lógicos son el conjunto de palabras que relacionan las unidades de
análisis y variables.
Ejemplo.
En la hipótesis: las excursiones, empleado como medio didáctico en el proceso de
enseñanza de la física, incrementan el rendimiento académico de las alumnas de la
I.E.P. “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ayacucho.
Unidad de análisis: Alumnas de la I.E.P. “Nuestra Señora de las Mercedes” de
Ayacucho.
Variables: Las excursiones y rendimiento académico.
Conectivo lógico: …empleado como medio didáctico en el proceso de
enseñanza de la física, incrementará el….

16. CONTEXTO. Indicar las características geográficas (ubicación, ciudades cercanas),


sociales (condiciones de vida) y económicas (recursos más importantes) de la zona,
resumiendo sus problemas básicos.
17. INNOVACION QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL
PROYECTO.
Explicar cómo va innovar y qué va innovar, cuál es la naturaleza del proyecto.
Cómo, especificar los métodos y técnicas a utilizarse en la innovación
Qué innovar, resaltar el problema priorizado y su formulación
Cuál es la naturaleza, indicar si la innovación es experimental o explicativa. Cuando se
considera experimental, el innovador debe pensar en manipular la variable
independiente.
Ejemplo: En los experimentales generalmente se trabaja con dos grupos
Grupo Evaluación inicial Tratamiento Evaluación final
Control O1 ………. R1
Experimental O1 X R1

41
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

18. POBLACIÓN BENEFICIARIOS. Quienes va a ser los beneficiarios directos del


proyecto.
Los beneficiarios directos serán los estudiantes, en ellos se superará la dificultades de
aprendizaje, luego los padres de familia, el personal docente y administrativo de la
institución.
Precisar quiénes van a ser los beneficiarios en el futuro con los resultados. Por
ejemplo, se beneficiarán los estudiantes y profesores de otras instituciones de la
localidad, región e incluso nacional.

19. PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO.


Pertinencia. Perteneciente o correspondiente a algo. Si la innovación pertenece
realmente al contexto de la institución, a su realidad cognoscitiva, afectiva y
axiológica. La innovación no debe ser ajeno a los problemas de la institución.
Relevancia. Cualidad o condición de relevante, importancia, significación. Si los
resultados van a tener trascendencia y validez interna o externa, debe impactar más allá
de su entorno local, regional y nacional.
Contextualización. Situar en un determinado contexto. Es decir, la innovación se da
según la situación socio económica de la institución, debe adecuarse a la realidad
educativa de la institución. No debe ser una copia fiel de una innovación en otra
institucional.

20. RECURSOS DISPONIBLES: Precisar qué disponemos, contamos con los recursos
materiales, económicos y personales.
Ejemplo:
Humanos:
 Profesores de la especialidad en la institución
 Personal de apoyo administrativo en la institución
 Padres de familia
 Estudiantes de la institución
 Profesionales de otras instituciones
Materiales:
 Infraestructura adecuada
 Materiales de escritorio

21. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO:


SOSTENIBILIDAD.
Precisar cómo se va mantener y garantizar la ejecución del proyecto hasta su
culminación. Especificar que el proyecto será incorporado en el PEI, PCI,
programación anual de área, unidades didácticas
Contemplar quién va financiar o es autofinanciado y cómo va ser financiado en el
futuro.

22. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROCESO Y


RESULTADOS
Señalar indicadores y estrategias de evaluación para medir resultados.
Ejemplo:
Evaluación de proceso:
INDICADORES DE PROCESO ACTIVIDADES DE PRODUCTOS CRONOGR RESPONS
EVALUACIÓN AMA ABLES

42
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

I. 50% de los miembros I. Taller de capacitación y I. Docentes, alumnos Abril- mayo Director y
participantes en el proyecto. sensibilización y padres Docentes
sensibilizados e
informes.
II. Medición del nivel de II. Actividades fichas de II. Cuadro de Abril Director y
aprendizaje de las alumnas ( evaluación sobre el nivel de aprendizaje de las Docentes
Avanzado Intermedio y básico) aprendizaje. alumnas aprobadas y
desaprobadas

Evaluación de resultado:
OBJETIVOS INDICADORES DE OBJETIVOS FACTORES INSTRUMENTO RESPON
RESULTADO ALCANZADOS FAVORABLES DE SABLES
EVALUACIÓN
Mejorar el Interpreta, demuestra Logro de aprendizaje Cooperación de Pruebas escritas Director
aprendizaje y aplica los significativo docentes y apoyo de la y
Ficha de
significativo conocimientos comunidad Fatimiana. Docentes
encuestas
matemáticos.
Creación de Contrasta y censura Funcionamiento del Infraestructura Pruebas de Director
círculos los nuevos métodos círculo virtual y adecuada. aplicación y y
virtuales y activos. habilidades docentes
Descubrimiento y Participación activa de
experimentació
diseño de nuevos alumnos y docentes.
n de nuevos
métodos activos y
métodos Apoyo incondicional
técnicas
activos y de la Universidad.
técnicas
Acceso a internet

23. ACTIVIDADES DEL PROYECTO. Comprende el cómo se van a lograr los objetivos,
es decir, que actividades y con qué secuencia se va innovar.
Ejemplo:
ACTVIDADES 2009
A M J J A S O N D
Elaboración del proyecto x
Taller de capacitación y sensibilización x x
Actividades de evaluación sobre el nivel x
de aprendizaje.
Coordinación para la ejecución del x x
proyecto
Formulación de unidades y sesión de x x x x x x x x x
aprendizaje que incorporan técnicas de
estudio
Capacitación de docentes en elaboración x x
de materiales didácticos
Capacitación a los padres de familia en la x x
importancia de la innovación
Elaboración de materiales didácticos y x x x x x x x
ejecución del proyecto de innovación
Elaboración de informe final x x
Evaluación final x

43
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

24. PRESUPUESTO. Detallar en función de financiamiento, máquinas o equipos,


insumos, servicios, gastos administrativos, etc.
Ejemplo:
ITEM CANT BIENES PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL
S/. S/.
1
2
3

25. FINANCIAMIENTO
Precisar quién financia el Proyecto o es autofinanciado
Ejemplo
 Ministerio de Educación
 Aportes de los Padres de Familia y ingresos propios o autofinanciado

19. PROFESORES Y ALUMNOS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO


Establecer según la jerarquía que participan en el proyecto
DATOS APELLIDOS Y NOMBRES
DIRECTOR
DOCENTE RESPONSABLE
DOCENTES PARTICIPANTES
NÚMERO DE ALUMNOS PARTICIPANTES SECCIONES TOTAL

20. COMPROMISO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO


Precisar el compromiso de cumplimiento de las actividades
Ejemplo:
ACTIVIDAD PRODUCTO PLAZO

01 Incorporar los objetivos del proyecto de PEI elaborado. Marzo


innovación pedagógica en el Proyecto
Educativo Institucional.

02 Incorporar los contenidos curriculares de PCC elaborado. Marzo


la innovación pedagógica en el Proyecto
Curricular de Centro.

21. RESULTADOS. Precisar los resultados concretos que se lograrán con el proyecto de
innovación en función de la hipótesis (posibles respuestas).
22. BIBLIOGRAFÍA. Precisar las bibliografías utilizadas en orden alfabético
23. ANEXOS. De ser necesario adjuntar mapas, cuadros, gráficos, normas, etc.

44
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Institución Educativa Pública


“Nuestra Señora de Fátima”
Ayacucho
Proyecto de
Innovación
Pedagógica con
modelos del MED

Proyecto de Innovación
Pedagógica
“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos
Virtuales y Talleres Educativos”

Ayacucho-2003

45
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

TÍTULO DEL PROYECTO:

Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres


Educativos”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Colegio Estatal “Nuestra Señora de Fátima”

MODALIDAD DE LA I.E. : Menores

TIPO Y NIVEL DEL PROYECTO : Experimental SI ( x )NO ( )

DIRECCIÓN : Jr. Corovado Nº 184

LOCALIDAD : Ayacucho

DISTRITO : Ayacucho

PROVINCIA : Huamanga

DEPARTAMENTO : Ayacucho

ÓRGANO INTERMEDIO : Dirección Regional de Educación.

TELÉFONOS Y/O FAX : 064- 812523

CORREO ELECTRÓNICO :

DATOS DEL DIRECTOR :Johnny Guillén Taipe

RESPONSABLE DEL PROYECTO Pedro Huauya Quispe

46
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

24. TÍTULO DEL PROYECTO:


“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres
Educativos”
25. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Uno de los problemas fundamentales en el proceso del aprendizaje de la matemática
es la carencia de preparación en las estrategias de enseñanza y aprendizaje del
profesor, existe un limitado conocimiento de métodos y técnicas de enseñanza de la
matemática que promuevan el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que
conlleven a la formación integral del estudiante. La mayoría de los docentes de los
colegios secundarios del distrito de Ayacucho desarrollan clases tradicionales,
teóricas y expositivas, generando aprendizajes mecánicos y memorísticos.

En la Institución Educativa incluso en los Centro Preuniversitarios a la mayoría de


los estudiantes no les agrada la matemática, sus rendimientos académicos están por
debajo del normal rendimiento, debido a diversos factores: factor maestro, alumno,
padres de familia, situación de la institución educativa y gestión administrativa, falta
de equipamiento de materiales y equipos de laboratorio según los avances científicos
y tecnológicos.

La difícil situación económica y social de los padres de familia, repercute en el


aprendizaje de la población estudiantil, no existe oportunidades de desarrollarse
como una persona humana con valores y principios; los bajos recursos económicos,
no permite el acceso a una educación de calidad, según las exigencias de este mundo
globalizado del siglo XXI, existe desnutrición y desmotivación en el estudio, no
cuentan con materiales educativos y otros recursos para su formación integral del
estudiante.
Los padres de familia desconocen los fundamentos de la matemática, no participan
en el aprendizaje de sus hijos, falta el apoyo moral y académico.
Por ello existe:

47
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

 Deficiencia de aprendizaje significativo y funcional en la matemática.


 Bajo rendimientos académico (últimos con relación de otros países del mundo)
 Estudiantes pasivos, falta de creatividad, reflexión, crítica, etc.
 Academias preuniversitarias para seguir la preparación académica.
 Enseñanza tradicional, expositiva, teórica de los docentes.
 Docentes ajenos a la formación integral de los estudiantes.
 Deficiencia de aprendizajes significativos de los estudiantes: aprendizajes
memorísticos y mecánicos.
 No logran ingresos inmediatos a las instituciones educativas superiores.
 Padres indiferentes en la educación de sus hijos.
La situación problemática expuesta plantea la necesidad de desarrollar acciones que
posibiliten cambios y promuevan mejora de aprendizaje en el área de matemática.

26. PROBLEMA PRIORIZADO:


26.1. Problema priorizado:
Bajo nivel de pensamiento lógico matemático y deficiente aprendizaje significativo
de los alumnos de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” de
Ayacucho.
26.2. Formulación del problema:
Problema principal:
¿En qué medida influye el desarrollo del pensamiento lógico matemático con
círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo de los
alumnos de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho,
2002?.
Problemas específicos:
1. ¿En qué medida influye el pensamiento lógico matemático en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social?
2. ¿Cómo influye los círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje
significativo de matemática?

27. OBJETIVOS
Objetivos Generales:

48
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Experimentar y determinar las influencias del desarrollo del pensamiento lógico


matemático con círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo
de los alumnos del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2002
Objetivos Específicos:
1) Analizar el grado de influencia del pensamiento lógico matemático en la solución
de los problemas contextualizados de su entorno natural y social.
2) Determinar las influencias de los círculos virtuales y talleres educativos en el
aprendizaje significativo de matemática?

28. JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El centro educativo “Nuestra Señora de Fátima”, pertenece a la provincia de
Huamanga que está a 1750 m.s.n.m. y al departamento de Ayacucho ubicado en el sur
centro del país, esta ubicación geográfica no permite la comunicación inmediata en los
procesos educativos y entre otros aspectos. La atención de las necesidades básicas se
realiza con aportaciones de APAFA, que cubre en un mínimo porcentaje, con relación
a sus demandas.

En el centro educativo existe la superpoblación de estudiantes por la demanda


educativa, cuenta con pocos recursos económicos y pedagógicos para satisfacer las
necesidades urgentes del proceso educativo, falta de implementación técnico
pedagógica y administrativa, medios y materiales educativos y otros. Generando la
insuficiente aprendizaje en matemática

La provincia de Huamanga en más de dos décadas ha sido golpeado por los fenómenos
sociales, generando pobreza, deserción escolar, migración de campo a la ciudad,
hogares destruidos, desequilibrios emocionales, docentes maltratados emocional y
profesionalmente; factores que limitan el aprendizaje de los estudiantes,
fundamentalmente en nuestro centro educativo.

La ciudad de Huamanga cuenta con una Universidad Nacional, un Instituto Superior


Pedagógico Nacional y privadas. El porcentaje de estudiantes ingresantes a las
instituciones superior son mínimas, debido a los aspectos planteados.

49
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

En el mundo actual el conocimiento científico avanza a grandes velocidades,


generando un potencial de desarrollo de los países en los diferentes aspectos:
económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Éste desarrollo tiene que ver con la
educación, por tanto, la educación se convierte en un factor de desarrollo de la
sociedad, por lo que nuestra institución educativa debe contribuir al progreso y
desarrollo de nuestro país, desarrollando y aplicando proyectos de innovación.

Las razones expuestas y los diversos problemas, nos lleva a la reflexión e iniciativa de
realizar una investigación a través de los proyectos de innovación pedagógica, para
lograr aprendizajes significativos en el área de matemática, desarrollando el
pensamiento lógico matemático del alumno.

29. MARCO TEÓRICO:


El sistema educativo actual atraviesa una crisis por los diversos factores, a la fecha el
gobierno central viene implementando a través de la reestructuración de la política
educativa, para resolver los diferentes problemas que ataña a la educación.
Existe una gran dificultad para lograr el aprendizaje de matemática, fundamentalmente
en nuestro centro educativo. De allí con el presente proponemos resolver el problema
de aprendizaje, aprovechando los avances científicos y tecnológicos, promoviendo y
comprometiendo a los agentes de la educación.
Para poner en ejecución el presente proyecto de innovación pedagógica desde un punto
vista de las nuevas corrientes pedagógicas, es necesario fundamentar teóricamente
conceptos básicos en educación.
29.1. CONDUCTISMO PEDAGÓGICO
Es una escuela psicológica que estudia el comportamiento o conducta humana
sólo objetivamente observables, dejando de lado a toda actividad interior de la
conciencia. Considera a la conciencia como una “caja negra” algo que no se puede
medir o estudiar con exactitud. Reduce el pensamiento a simples relaciones entre
estímulos y respuestas.
29.2. CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO.
Es un paradigma educativo, afirma que el aprendizaje debe basarse en la
experiencia y conocimientos previos del alumno. Considera que es el protagonista
principal de su aprendizaje. El cerebro humano no es una caja vacía donde hay que

50
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

llenar de conocimiento, sino posee un conjunto de experiencias y conocimientos


previos sobre la realidad objetiva, la ciencia y tecnología.
29.3. LA NUEVA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
Tiene un sustento pedagógico en el constructivismo y plantea:

Los estudiantes son el centro del proceso educativo.


Los estudiantes construyen y reconstruyen sus propios aprendizajes.
Los estudiantes aprenden en la interacción.
Los estudiantes aprenden respetando sus diferencias.
Los estudiantes aprenden interactuando con su realidad natural, social y cultural.
29.4. APRENDIZAJE
Según el modelo tradicional, “el aprendizaje es un proceso de adquisición de
conocimientos y cambio de conductas”.
Desde el punto de constructivista, el aprendizaje es un proceso de construcción de
nuevas estructuras mentales a partir de sus experiencias para comprender los
nuevos conocimiento, ya sea en lo afectivo, cognitivo, psicomotor o en lo social;
aprendizaje que permite pensar, ser, sentir y hacer en forma crítica, objetiva e
independiente en interacción con la realidad natural y cultural
Es un proceso mediante el cual el estudiante adquiere la capacidad de pensar en
forma crítica, objetiva e independiente. Capacidad orientada al conocimiento y
transformación de la realidad.
El aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es más importante que la
simple repetición.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

CONOCIMIENTOS PREVIOS AERTICULACIONES NUEVOS CONOCIMIENTOS

NUEVAS
ESTRUCTURAS
CONCEPTUALES

AJUSTE

HACER APRENDIZAJE EXPERTO SABER

51
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

29.5. METACOFNICIÓN
Etimológicamente: Metacognición = conocimiento sobre el conocimiento (más allá
del conocimiento).
La metacognición es el conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos
o es la capacidad de autoanalizar y valorar sus propios procesos y productos
cognitivos con el propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de
aprendizaje y resolución de problemas. El logro de un cierto grado de conciencia
sobre nuestras acciones mentales, nuestros pensamientos, se debe a la capacidad
metacognitiva.
COLL (2000; 73), afirma que “gracias a esta competencia metacognitiva somos
capaces de analizar con cierto detalle las decisiones mentales que ponemos en
marcha para aprender un contenido o resolver un problema, lo que proporciona una
información muy valiosa sobre las propias limitaciones y habilidades y, lo es más
importante, nos proporciona conocimientos sobre las circunstancias o condiciones
en las que una cadena de decisiones, es decir, una estrategia resulta”.
Es así, la metacognición es un proceso relacionado con el conocimiento que el
sujeto puede alcanzar de sus propios procesos mentales o de la información sobre
la que éstos ejercen.
Actualmente la metacognición es considera una herramienta de amplia aplicación
en el aprendizaje y en el mejoramiento de las actividades cognitivas. De allí es
importante conocer que entendemos por metaaprendizaje, metamotivación,
metaatención, metamemoria, metalenguaje y metapensamiento.

Metaaprendizaje
El concepto de “metaaprendizaje”, es la capacidad de evaluar su propio proceso de
que selecciona con el lema “aprender a aprender”. Para cumplir con el objetivo de
la educación moderna de hacer que los estudiantes aprendan mejor, de manera
activa y por sí mismos, el maestro debe saber qué implica aprender.
Existen distinto modelos de aprendizaje que se pueden agrupar en dos enfoques:
enfoque conductista y constructivista.
Metamotivación.
La motivación humana es un estado interno compuesto de intereses, sistema de
valores, aspiraciones y actitudes que activa, dirige y mantiene la conducta. La

52
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

metacognición es la toma de conciencia de estos componentes con estrategias de


interrogación reflexiva.
Metaatención.
Los seres humanos recibimos simultáneamente un enorme caudal de información
del ambiente a través de nuestros órganos sensoriales, sin embargo, sólo somos
conscientes de aquella información que selecciona nuestro “filtro” atencional. De
no existir este proceso de selección se producirían problemas de concentración,
pues, nuestro cerebro colapsaría por la sobre aciaga de información que tendría que
procesar. Precisamente, los problemas de aprendizaje residen en gran parte en los
déficit atencionales causados por estímulos distractores que no pueden ser
inhibidos. La atención tienen tres modalidades ( Atención sostenida = estar
despierto durante un cierto periodo, atención selectiva = seleccionar aquellos que
nos interesa a pesar de tantas distracciones, atención dividida = prestar atención
simultánemante, ejemplo a la vez estudiar, ver TV y escuchar música). Los más
recomendables los dos primeros.
Metamemoria.
MINEDU (2007; 69) en la guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos,
señala que el filósofo griego comparaba la memoria con una pajarera: adquirir un
nuevo conocimiento es como cazar un pájaro y guardarlo en una pajarera. En
cambio recordar era entrar a la pajarera, donde hay miles de pájaros, y capturar al
mismo pájaro. El olvido sería no encontrar en la pajarera (almacén de la memoria),
el pájaro deseado porque posiblemente se murió (se debilitó la huella de registro
por fallas en el proceso de aprendizaje). Además, existe un olvido temporal que es
muy frecuente, el conocido “fenómeno en la punta de la lengua” (sensación de
saber algo pero no poder recordar), el cual sería comparable a saber que el pájaro
lo tenemos en la pajarera pero este evita ser capturado (recordado), aunque
podemos tener éxito en capturarlo más tarde.

Esta excelente metáfora nos describe intuitivamente qué es la memoria y las tres
fases del funcionamiento de la memoria a largo plazo. La fase de registro
(codificación), retención (almacenamiento) y recuperación (evocación de la
información). Tipos de memoria: declarativo (almacena información a largo
plazo), procedimental (almacena información para la ejecución de habilidades,

53
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

también de largo plazo) y memoria de trabajo (retienen información por sólo unos
segundos para efectos de ser procesada).

Por consiguiente, la memoria es el almacenamiento de la información en el tiempo


e implica la formación de una huella mediante la codificación.

Metalenguaje.
El metalenguaje es la toma de conciencia de los componentes de su propio
lenguaje para efectos de controlar los errores en la producción y comprensión del
habla y la escritura. Las habilidades metalinguísticas según los componentes del
lenguaje son:
 Habilidades metafonológicas. Capacidad para segmentar las palabras e
identificar los fonemas en el habla y los grafemas en la escritura.
 Habilidades metasintácticas. Capacidad que nos permite percatarnos si una
oración no está cumpliendo con las reglas sintácticas.
 Habilidad metaléxicas. Capacidad para incrementar el vocabulario de nuestra
lengua o de una segunda lengua.
 Habilidad metasemánticas. Capacidad de ser conciente de los significado de las
palabras (metasemántica lexical) y de las oraciones (metasemántica frástica).
Esta habilidad es importante para el desarrollo de la comprensión lectora.
 Habilidad metapragmáticas. Capacidad de organizar y regular los usos
comunicacionales del discurso. Por ejemplo, entender las normas de cortesía,
las metáforas, los refranes, elsarcasmo, la persuasión ,etc.
 Habilidad metatextuales. Conciencia y control de la producción y la
comprensión de textos o discursos. En otras palabras habilidades de monitoreo
del lenguaje oral (conversación) y del lenguaje escrito (leer y escribir)

Metapensamiento.
El pensamiento es un conjunto de operaciones internas que verifican, preveen las
consecuencias de un comportamiento externo ante un problema o tarea cognitiva.
Es algo análogo a un laboratorio donde se efectúan acciones de prueba, se
construyen hipótesis que se aceptan o se rechazan como solución a un problema. El
metapensamiento es la conciencia de este proceso.

54
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

FACTORES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA.


1. FACTORES BIOLÓGICOS
El estado de salud del alumno es importante para el aprendizaje. La deficiencia
alimenticia, lleva a la desnutrición que conlleva a un desarrollo físico insuficiente,
pocas posibilidades de desarrollo de potencialidades intelectuales, habilidades y
destrezas.

2. FACTORES NEUROLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS.


NEUROLÓGICOS.
La desorganización neurológicas en el alumno genera la incapacidad del alumno
para utilizar adecuadamente la memoria temporal (recibe la información pero no
procesa adecuadamente) y produce el olvido y la fatiga mental.

PSICOLÓGICOS.
Es importante para el aprendizaje los estados emocionales del alumno, los problemas
psicológicos conlleva a una consecuencia del mal empleo de la memoria, atención,
percepción, imaginación y la voluntad. Así como los problemas de apatía, neurosis y
fobias, frente a la asignatura de matemática y complejos de inferioridad.

3. FACTORES SOCIALES.
ROL DE LA FAMILIA
Es importante el rol de la familia en el que hacer educativo, de allí debe motivar y
generar interés de aprendizaje de sus hijos durante su vida escolar. Evitar la
inestabilidad en la relaciones familiares, la autoridad excesiva, la sobre protección,
indeferencia, el maltrato hacia sus hijos, etc. Contribuir con la educación de sus hijos
con respeto de los valores éticos y morales de la sociedad. Practicar la comunicación
horizontal. Crear ambientes adecuados de estudios.
ROL DEL DOCENTE
El profesor es el protagonista y el responsable de la enseñanza, para los cuales
presentar actitudes apropiadas ( no rígidos, autoritarios, faltos de afecto o no muy
flexibles, falto de carácter). Aplicación adecuada de métodos y técnicas de estudio
innovadoras y evaluación adecuada. Promover investigación para resolver los
problemas de aprendizaje en la matemática.

55
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

ROL DE LA SOCIEDAD
Es importantes la participación de la comunidad en el proceso educativo
emprendiendo la socialización en el aprendizaje de la matemática. Evitando las
influencias negativas de los conflictos sociales (pandillaje, alcoholismo, etc.).

29.6. CAPACIDADES FUNDAMENTALES, DE ÁREA Y ESPECÍFICA


Capacidades como potencialidades y habilidades inherentes a la persona y que ésta
puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los
logros educativos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos,
socio- afectivos y motores.

Las capacidades fundamentales: Pensamiento creativo, pensamiento crítico,


pensamiento resolutivo (solución de problemas) y pensamiento ejecutivo (la toma de
decisiones).
PENSAMIENTO CREATIVO: Es la capacidad para encontrar y proponer formas
originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.
LÓPEZ (2000; 16), “La creatividad como un conjunto de capacidades intelectuales y
como un proceso de tres tipos de inteligencia”
a) La creativa. Capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar ideas nuevas e
interesantes.
b) La analítica. Capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar
decisiones.
c) La práctica. Capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías
abstractas en realizaciones prácticas.

Por tanto, si la persona destaca solo por su inteligencia creativa, no tendrá la


habilidad para diferenciar entre las buenas y malas ideas innovadoras y además no
sabrá como relacionar con la vida real.

PENSAMIENTO CRÍTICO: Es la capacidad para actuar y conducirse en forma


reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa.

56
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

El pensamiento crítico es el proceso intelectual disciplinado que hace a la persona


experta en ello, conceptualizando analizando, sistematizando y evaluando
información procedente de la observación, experiencia, reflexión, razonamiento o
comunicación, como una guía para opinar y actuar.

El pensamiento crítico se incorpora a ciertos modos de pensamiento, como el


pensamiento científico, matemático, histórico, antropológico, económico, moral y
filosófico.

LÓPEZ (2000; 16), define, “el pensamiento crítico es la habilidad para pensar acerca
de lo que uno está pensando”, por ejemplo: (a) reconocer sus fuerzas y debilidades y
como resultado, (b) mostrar el pensamiento en forma mejorada: De allí que en el
proceso de enseñanza de la física, lo fundamental es desarrollar el pensamiento en
sus estudiantes. Para pensar críticamente, los estudiantes deben aprender habilidades
generales de resolución de problemas, tales como: hacer inferencias, reconocer
supuestos, sacar conclusiones, interpretar datos y evaluar argumentos.

PENSAMIENTO RESOLUTIVO (SOLUCIÓN DE PROBLEMAS): Es la capacidad


para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones
difíciles o de conflicto”.

Sabemos que investigar es resolver un problema científico, por lo que el educando


tiene que aprender a resolver los problemas de la realidad objetiva.

TOMA DE DECISIONES: Es la capacidad para optar, entre una variedad de


alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos
e implicancias de dicha opción.

Capacidades del área de matemática y específicas


Capacidades de área, son aquellas que tienen una relativa complejidad con respecto
a las capacidades fundamentales. Sintetizan los propósitos de cada área curricular en
relación con las potencialidades de los estudiantes. Las capacidades de área, en su

57
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

conjunto y de manera conectiva, posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las


capacidades fundamentales, en las cuales se encuentran subsumidas.

Capacidades específicas, son aquellas de menor complejidad y que operativizan a


las capacidades de área. Las capacidades específicas sugieren las realizaciones
concretas mediante las cuales se evidencian las capacidades de área. Su identificación
sugiere los procesos cognitivos y metacognitivos implicados en las capacidades de
área.
A continuación detallamos la relación que existe entre las capacidades
fundamentales, de área y específicas.
CAPACIDADES CAPACIDADES DE CAPACIDADES
FUNDAMENTALES ÁREA ESPECÍFICAS
 Identifica / Discrimina
 Anticipa
PENSAMIENTO Razonamiento Y  Analiza / Organiza
CREATIVO demostración  Interpreta
 Infiere
 Formula / Elabora
 Recrea
PENSAMIENTO  Evalúa
CRÍTICO  Identifica / Discrimina
 Analiza
 Interpreta
PENSAMIENTO Comunicación  Infiere
RESOLUTIVO matemática  Formula / Elabora
(RESOLUCIÓN DE  Representa
PROBLEMAS  Evalúa
 Identifica / Discrimina
 Anticipa
PENSAMIENTO Resolución de problemas  Analiza
EJECUTIVO (TOMA  Interpreta / Infiere
DE DESICIONES)  Organiza
 Formula / elabora
 Evalúa

29.7. PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


El pensamiento lógico matemático involucra las capacidades fundamentales, de área
y específicas, de allí la importancia el desarrollo de los mismos.
29.8. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.

58
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Son importantes las estrategias metodológicas y técnicas para el éxito del


aprendizaje. El éxito en el estudio no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo,
sino también de la eficacia de los métodos y técnicas.

29.9. SISTEMA DE EVALUACIÓN.


La evaluación de los aprendizajes es un proceso, mediante el cual se observa, recoge
y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para optimizarlo.
El aprendizaje depende de la correcta aplicación de la evaluación

29.10. LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL TIEMPO


El conocimiento científico y tecnológico avanza a grandes velocidades, por ende la
educación virtual es necesaria para insertarse al adelanto científico con nuevas
tecnologías de información y comunicación que posibilitan un nuevo espacio social –
virtual. La educación virtual mejora la calidad de enseñanza y optimiza el método de
aprendizaje.

30. HIPÓTESIS
El desarrollo del pensamiento lógico matemático con círculos virtuales y talleres
educativos influye positivamente en el aprendizaje significativo de los alumnos del
Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2002.
Hipótesis específicos:
1. El pensamiento lógico matemático influye significativamente en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social
2. Los círculos virtuales y talleres educativos influye positivamente en el aprendizaje
significativo de matemática

31. INNOVACION QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL


PROYECTO.
La enseñanza de la matemática se desarrolla de muy tradicional, en donde el estudiante
tiene pocas posibilidades de desarrollar el pensamiento lógico - matemático y su
aplicación en la realizada objetiva. Se logra aprendizajes momentáneos, no tiene un

59
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

sentido de aprender para la vida, resolver los diversos problemas de su contexto y tener
una formación integral. Para salir de este círculo vicioso proponemos la creación de
círculos virtuales de estudios, obviamente de carácter experimental
El aprendizaje de matemática no existen métodos activos y técnicas innovadoras
específicas para el área, si las hay son métodos generales e inadecuados. Por tal razón
proponemos experimentar nuevos métodos activos y técnica para el aprendizaje de
matemática, desarrollando del pensamiento lógico matemático con círculos virtuales y
talleres educativos influye positivamente en el aprendizaje significativo

32. POBLACIÓN BENEFICIARIA:


Los beneficiarios del presente proyecto de innovación de manera directa serán los
estudiantes del primer grado de Educación Secundaria. En el futuro los resultados del
proyecto se beneficiarán toda la masa estudiantil, los nuevos métodos y técnicas
descubiertas servirán de base a los docentes del plantel, de la región y nacional en la
enseñanza y aprendizaje de matemática.

33. PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO:


Existe dificultad de aprendizaje en el área de matemática, no sólo en nuestro plantel,
sino en los diferentes centros educativos de la localidad, de la región y del país, por los
diversos factores propia de su realidad. En consecuencia existe mayor número de
estudiante que tiene apatía a la matemática, bajo rendimiento académico, postulan a la
universidad en mayor porcentaje en las carreras de formación profesional en letras,
quedando muchas veces frustrados de sus aspiraciones, impotentes de resolver los
diversos problemas de la realidad.
Por lo que existe una necesidad de dar la solución a estos problemas que aquejan en la
localidad y la región. De allí proponemos en el presente proyecto de innovación
pedagógica, cambios y transformaciones en la práctica pedagógica, para mejorar el
aprendizaje significativo de la matemática de manera paulatina, creando círculos
virtuales de estudios y experimentación de nuevos métodos activos y técnicas de
enseñanza – aprendizaje, elaborando materiales educativos con recursos de la zona y de
promoviendo talleres.

34. RECURSOS DISPONIBLES:

60
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Contamos con la infraestructura adecuada (aula), personal docente en la especialidad de


matemática, apoyo de los padres de familia en la medida de sus posibilidades,
participación activa de los estudiantes, miembros directivos y administrativos del
plantel y otros.

35. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO:


SOSTENIBILIDAD.
El presente proyecto será incorporado al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y
Proyecto Curricular del Centro Educativo del 2003 (PCC), asimismo en la
diversificación curricular del área, donde se especificará los contenidos de aprendizaje,
estrategias metodológicas y evaluación del proyecto innovador de manera científica. El
presente proyecto además de financiamiento del MED será autofinanciado en los casos
necesarios. En los años venideros la aplicación del proyecto continuará con el
autofinanciamiento exclusivo, porque el proyecto tendrá un alcance a las futuras
generaciones venideras.

36. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:


Evaluación de proceso:

INDICADORES DE PROCESO ACTIVIDADES PRODUCTOS CRONOG RESPONS


DE RAMA ABLES
EVALUACIÓN
I. 50% de los miembros I. Taller de I. Docentes, Abril- Director y
participantes en el proyecto. capacitación y alumnos y padres mayo Docentes
sensibilización sensibilizados e
informes.
II. Medición del nivel de II. actividades II. cuadro de Abril Director y
aprendizaje de las alumnas ( fichas de aprendizaje de las Docentes
Avanzado Intermedio y básico) evaluación sobre alumnas aprobadas
el nivel de y desaprobadas
aprendizaje.
III. 50% de los miembros de la III. Coordinación III. Aula taller Abril y Director y
comunidad educativa que para la creación implementado y mayo Docentes
participan en la creación del aula del aula taller funcionando
taller.
IV. El rendimiento académico en IV. Formulación IV. Unidades y De abril a Director y
un 40 % de unidades y sesiones diciembre Docentes
sesión de elaboradas con las
aprendizaje que técnicas
incorporan incorporadas
técnicas de

61
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

estudio.
V. Mejora del rendimiento V. Elaboración V. - Material - Junio Director y
académico en un 50 % de materiales didáctico diciembre Docentes
didácticos, elaborado. - Junio
capacitación de - Docentes agosto.
docentes en capacitados e
elaboración de informe.
materiales
didácticos.
VI. 40 % de padres de familia VI. Capacitación VI. Padres de De junio a Director y
participantes en la ejecución del a los padres de familia agosto Docentes
proyecto familia en la organizados e
importancia del informes.
aula taller

Evaluación de resultado:

OBJETIVOS INDICADO OBJETIVOS FACTORES INSTRUME RESPO


RES DE ALCANZADOS FAVORABLES Y NTO DE NSABL
RESULTAD DESFAVORABLE EVALUACI ES
O S ÓN
Mejorar el Interpreta, Logro de Cooperación de Pruebas Director
aprendizaje demuestra y aprendizaje docentes y apoyo de escritas y
significativo aplica los significativo la comunidad Ficha de Docente
conocimient Fatimiana. s
encuestas
os
matemáticos.
Creación de Contrasta y Funcionamiento Infraestructura Pruebas de Director
círculos censura los del círculo virtual adecuada. aplicación y y
virtuales y nuevos y Participación activa habilidades docentes
experimentación métodos Descubrimiento y de alumnos y
de nuevos activos. diseño de nuevos docentes.
métodos activos métodos activos y
y técnicas Apoyo
técnicas incondicional de la
Universidad.
Acceso a internet
Construcción y Ejecuta y Materiales Disposición de Lista de Docente
aplicación de distingue los educativos recursos de la zona. cotejos s
materiales materiales elaborados con Habilidad y destreza
educativos educativos. recursos de la zona de los alumnos y
docentes.
Promover Asume, Padres y alumnos Identificación de Guía de Docente
talleres de cumple, con autonomía de alumnos y padres entrevista s
capacitación decide en las responsabilidad y con la institución.
acciones decisión
educativas

62
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

37. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2003
ACTIVIDADES
A M J J A S O N D
I. Taller de capacitación y sensibilización x x
II. Actividades de evaluación sobre el nivel de x
aprendizaje.
III. Coordinación para la creación del aula taller x x

IV. Formulación de unidades y sesión de x x x x x x x x x


aprendizaje que incorporan técnicas de estudio.
V. Elaboración de materiales didácticos. x x x x x x x
VI.Capacitación de docentes en elaboración de x x
materiales didácticos.
VII. Capacitación a los padres de familia en la x x
importancia del aula taller
VIII. Evaluación final x

14. PRESUPUESTO
CENTRO EDUCATIVO: “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” DE AYACUCHO.
TÍTULO DEL PROYECTO:
“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres
Educativos”

ITE CANT BIENES MONTO MONTO TOTAL


M UNITARIO S/.
S/.
1 01 Computadora pentiun IV 3000.00 3000.00
2 01 Impresora 750.00 750.00
3 01 Proyector multimedia 5500.00 55000.00
4 04 Software 100.00 400.00
5 01 Grabadora de CDS 280.00 280.00
6 10 Mesas rectangulares 90.00 900.00
7 40 Sillas de madera 32.00 1280.00
8 60 CD ROM (en blanco) 5.00 500.00
9 10 Tinta de impresora 50.00 500.00
10 40 Marcadores de pizarra acrílica 2.50 100.00
11 200 Cartulinas 0.50 100.00
SUBTOTAL (1) S/. 13 110.00

63
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

ITEM CANT SERVICIOS MONTO MONTO TOTAL


UNITARIO S/.
S/.
01 02 Capacitación de docentes 250.00 500.00
02 01 Capacitación de alumnos 200.00 200.00
03 02 Mantenimiento del equipo 95.00 190.00
SUBTOTAL (2) S/. 890.00

SUBTOTALES (1) S/. 1310.00


SUBTOTALES (2) S/. 890.00
TOTAL S/. 14 000.00
15. FINANCIAMIENTO
 Ministerio de Educación
 Aportes de los Padres de Familia y ingresos propios
16. PROFESORES Y ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

APELLIDOS Y NOMBRES
DIRECTOR GUILLÉN TAIPE, Johny
DOCENTE HUAUYA QUISPE, Pedro
RESPONSABLE
DOCENTES SALCEDO ALFARO, José Javier.
PARTICIPANTES MOISES SALAS, Walter
NÚMERO DE SECCIONES N° de alumnas.
ALUMNOS
PARTICIPANTES PRIMEROS A 50
B 50

C 50
D 48
TOTAL 198

17. COMPROMISO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO


CENTRO EDUCATIVO: “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” DE AYACUCHO.
TÍTULO DEL PROYECTO:
“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres
Educativos”

ACTIVIDAD PRODUCTO PLAZO

01 Incorporar los objetivos del PEI elaborado. Marzo


proyecto de innovación pedagógica
en el Proyecto Educativo

64
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

Institucional.

02 Incorporar los contenidos PCC elaborado. Marzo


curriculares de la innovación
pedagógica en el Proyecto
Curricular de Centro.

03 Incorporar los contenidos de Unidades Didácticas Abril - diciembre


aprendizaje de la innovación elaboradas.
pedagógica en el Proyecto
Curricular de Centro.

04 Investigación bibliográfica sobre Fundamento teórico del Abril


educación virtual, manejo de proyecto.
estrategias metodológicas
innovadoras y materiales
educativos.

05 Informar y concientizar sobre la Participación activa de la Abril – mayo


necesidad de funcionamiento del comunidad educativa y padres
círculo virtual y talleres a la de familia en el proyecto
comunidad educativa y padres de innovador.
familia

06 Ambientación e implementación del Aula del círculo virtual y taller Abril – mayo
círculo virtual y taller educativo. educativo condicionado.

07 Adquisición de mobiliario, equipos Aula del círculo virtual y taller Mayo – junio
y medios audiovisuales. educativo implementada con
materiales y equipos.

08 Experimentación virtual de nuevos Aprendizajes y logros Mayo-diciembre


métodos activos y técnicas. significativos en los alumnos,
Elaboración y aplicación de en el área de matemática.
materiales didácticos y realización
de talleres educativos

09 Evaluación y reajuste del proyecto. Informe de evaluación del Junio-diciembre


proceso y el resultado.

65
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Pedro Huauya Quispe

BIBLIOGRAFÍA:

1. AUSUBEL, David y otros (1983). Psicología educativa. Un punto de vista


cognoscitivo. 2da edic. Edit. Trillos. México.
2. ALMEIDA, Orlando (2000). Cómo lograr aprendizajes significativos. Edit. J.C,
1ra edición, Lima- Perú.
3. BENITO, U (1999). Aprendizaje Significativo y métodos activos. Edit. San
Marcos, Lima – Perú.
4. CANALES, Isaac (2001).Evaluación educativa. Edit. Tarea Gráfica Educativa. 4ta
edición. Lima – Perú.
5. CAPELLA, J y SÁNCHEZ (1999). Aprendizaje y Constructivismo. Edit. E.
Massey and Vanier, Lima – Perú.
6. CERVANTES,Rosa (2000). Teoría de la educación. Edit. San marcos. 1ra
edicicón. Lima.
7. CRISÓLOGO, Aurelio (1994). Investigación científica. Ediciones Abedul, 3ra
edición, Lima – Perú.
8. DE ZUBERÍA, Julián (1995). Pedagogía conceptual. Edit. Fondo de publicaciones.
2da edicicón. Colombia.
9. DE ZUBERÍA, Julián (1995). Estrategias metodológicas y criterios de evaluación.
Edit. Fondo de publicaciones. 2da edicicón. Colombia.
10. GUARDALES, Roger (2004). Investigación y Enseñanza de la Matemática. Edit.
Art. Editores. 1ra Edición. Lima- Perú.
11. LOPEZ, Blanca (2000).Pensamiento crítico y creativo. Edit. Trillas. 3ra edición.
México.
12. LOPEZ FRÍAS, Blanca (2000). Pensamiento crítico y creativo. 3ra edic. Edit.
Trillas. México.
13. MARROU, Aurora (1998). Pedagogía conceptual. Edit. CECCPUE. 1ra edición.
Lima.
14. MUÑOZ, Jorge (2003).Nuevos rumbos de la pedagogía. Edit. San marcos. 1ra
edición. Lima.
15. NOVAK, J. (s.f) Aprender a aprender. Edit. Martínez Roca, España.
16. ORTEGA, Edwin (2000).Cómo elaborar investigación educativa. Edit. Graficentro.
1ra edición. Huancayo Perú
17. PALACIO, Joaquín (2003).Didáctica de la matemática. Edit. San Marcos. 1ra
edición. Lima
18. ROSSI, Elías (2003.).Teoría de la educación. Edit.E.R. 1ra edición. Lima- Perú.
19. SALAS, Edwin. Una Introducción a la Investigación Científica. Lima.
20. TROTTER, Mónica (2000). Estrategias de superaprendizaje. Adit. Alfaomega.
1ra edición. México.
21. VALERIANO, Luis (2000). Metodología para el Diseño y Elaboración de
Proyectos de Investigación Social. Edit. San Marcos. Lima.
22. VALER, Lucio (1999). Pedagogía. Edit. San marcos. 3ra edición. . Lima.
23. WWW.minedu.gob.pe, consultada el 04 de mayo de 2003, 9:37 p,m.

66

Potrebbero piacerti anche