Sei sulla pagina 1di 124

[1]

UNITEC CAMPUS GUADALAJARA

Licenciatura en Enfermería

PRACTICAS CLINICAS MEDICO QUIRURGICA

MANUAL DE MEDICAMENTOS

Blanca Teresita Anahí Moreno Diaz

Maestra: Lorena del Carmen De La Rosa Covarrubias

Número de cuenta: 319000794

24/09/2018
[2]
[3]
[4]
[5]

Grupo 1.Analgesia

PARACETAMOL

PRESENTACIÓN

Caja de cartón con 10,12, 20, 30, 40, 50, 60 o 100 tabletas de 500 mg en sobres de
papel celopolia.
Caja de cartón con 10, 12, 20, 30 o 40 tabletas de 750 mg en sobres de papel
celopolial.

ACCIÓN DEL MEDICAMENTO:


Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol aunque se sabe
que actúa a nivel central. Se cree que el paracetamol aumenta el umbral al dolor
inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central, enzimas que
participan en la síntesis de las prostaglandinas. Sin embargo, el paracetamol no
inhibe las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos, razón por la cual carece de
actividad antiinflamatoria. El paracetamol también parece inhibir la síntesis y/o los
efectos de varios mediadores químicos que sensibilizan los receptores del dolor a
los estímulos mecánicos o químicos.

INDICACIONES:
Está indicado en procesos que transcurren con fiebre y/o dolor debidos a
infecciones de las vías respiratorias como pueden ser resfriado común, gripe,
amigdalitis y enfermedades exantemáticas, conjuntamente con antibióticos es
usado en bronquitis, faringitis, traqueobronquitis, sinusitis, neumonía, otitis y
adenitis cervical, en cefaleas, mialgias, postoperatorios, reacciones posvacunales,
dentición, traumatismos, bursitis, neuralgias, esguinces. Analgésico efectivo en
osteoartritis (osteoartrosis).
CONTRAINDICACIONES:
[6]

Está contraindicado en casos de hipersensibilidad a los ingredientes de la fórmula,


en enfermedades hepáticas, pacientes con úlcera péptica activa.

FARMACOCINÉTICA:
Se ha demostrado que el QUITADOL* inhibe la acción de los pirógenos endógenos
sobre los centros termorreguladores encefálicos al bloquear la formación y
liberación de prostaglandinas en el sistema nervioso central generando una acción
antipirética.
Aunque no se ha definido su mecanismo ni lugar de acción el paracetamol produce
analgesia al elevar el umbral del dolor.
FARMACODINAMIA:
Se absorbe rápida y casi totalmente del tracto gastrointestinal, la concentración
plasmática llega al máximo en 30 a 60 minutos; su vida media plasmática es
aproximadamente de 1 a 4 horas, se distribuye uniformemente en los líquidos
corporales, se conjuga en el hígado y la mayor parte se elimina por la orina, teniendo
su concentración máxima de 0.5 µg/ml a 2 horas.
Se vio trasformado casi en su totalidad en el hígado 90 a 95% principalmente por la
conjunción con el ácido glucorónico, ácido sulfúrico y cisteína.
Tiene su pico máximo de efecto de 1 a 3 horas después de su toma y teniendo una
duración de acción de 3 a 4 horas.
REACCIONES SECUNDARIAS:
Las reacciones de sensibilidad son raras manifestándose erupciones cutáneas
náusea y vómito, dolor abdominal, prurito y constipación.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se ha
demostrado hasta la fecha ninguna relación con efectos de carcinogénesis,
mutagénesis o sobre la fertilidad.
DOSIS:
500 mg tabletas:
Adultos y niños mayores de 12 años de edad: 500 mg-2500 mg al día dividida en 5
tomas.
750 mg tabletas: Adultos y niños mayores de 12 años de edad: 750 mg-3750 mg al
día dividida en 5 tomas. Las dosis no deben tomarse más de 5 veces al día
[7]

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral.

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

PRESENTACION:

Caja con 10, 20, 30 y 60 tabletas de 100

ACCIÓN DEL MEDICAMENTO:


Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la
estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto
antiagregante plaquetario irreversible

INDICACIONES:
Antiagregante plaquetario. es coadyuvante en la prevención primaria o secundaria
de eventos vasculares mayores, cardiacos o cerebrales, por trombosis en individuos
con riesgo cardiovascular superior al basal.

CONTRAINDICACIONES:
Antecedentes de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y otras sustancias
similares. Pacientes con úlcera péptica activa, hemofilia y otras discrasias
sanguíneas; pacientes con insuficiencia renal avanzada, cirrosis hepática, asma o
bajo tratamiento con anticoagulantes. No se use en influenza ni varicela, ya que su
uso se ha asociado a síndrome de Reye en niños menores de 14 años.mg
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
La absorción es rápida y completa después de la administración por vía oral. La
biotransformación ocurre por hidrólisis en el aparato gastrointestinal, en sangre, y
es finalmente metabolizado en hígado. En 15-20 minutos es hidrolizado a salicilato.
La vida media es de 2-3 horas con dosis bajas, misma que depende de la dosis y el
pH urinario.
[8]

La Tiempo maximo es de 1-2 horas después de una dosis aislada. La unión a


proteínas plasmáticas es elevada, principalmente a albúmina, misma que disminuye
cuando el salicilato en plasma aumenta. La vía de eliminación es renal, como ácido
salicílico libre y metabolitos conjugados. El 1-2% de la dosis llega a ser eliminado
sin cambios.

El mecanismo de acción se basa en la inhibición de la agregación plaquetaria a


través de acetilación de la membrana plaquetaria, inhibición de la enzima
ciclooxigenasa y de la síntesis de tromboxano A2. Esta acción es irreversible y
persiste durante toda la vida de la plaqueta. A esta dosis no inhibe la formación de
prostaciclina (PG I2) en la célula endotelial vascular

REACCIONES SECUNDARIAS:
Las dosis recomendadas se han reportado dolor abdominal, diarrea, náuseas,
vómito. En forma rara se han reportado: anemia hemolítica, prurito, exantema,
hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia. A sobredosis: tinnitus,
vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia, acúfeno y daño
renal y/o hepático.

DOSIS: 1 tableta cada 24 horas. Puede administrarse con o sin alimentos.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


[9]

METAMIZOL SÓDICO

PRESENTACION:
Cajas con 20 o 50 comprimidos de 500
mg

ACCION DEL MEDICAMENTO:


El metamizol tiene además un efecto antiinflamatorio que se deriva de su inhibición
de prostaglandinas proinflamatorias a nivel periférico, de la inhibición del
quimiotactismo de los neutrófilos en el sitio de inflamación e inhibición de la
liberación de factores proinflamatorios de los macrófagos.

Sin embargo, a las dosis usadas terapéuticamente, predominan sus efectos


analgésico, antipirético y antiespasmódico sobre el efecto antiinflamatorio

INDICACIONES:
Posee efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Útil en el dolor severo, agudo o crónico, como el asociado a enfermedades


reumáticas, cefaleas, odontalgias, dolores tumorales, dolores posteriores a
traumatismos o intervenciones quirúrgicas.

Indicado en dolor espasmódico severo, agudo o crónico, asociado a espasmos del


músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto
urinario inferior.

Reduce la fiebre refractaria a otras medidas (por ejemplo, compresas frías).

CONTRAINDICACIONES:
hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como
fenilbutazona, oxifenbutazona, isopropilaminofenazona, propifenazona. Están
contraindicados antecedentes de ulceración gastrointestinal, hemorragia o
perforación, disfunción renal, hipertensión o condiciones cardiacas agravadas,
disfunción del hígado.
[10]

Asma por analgésicos o intolerancia analgésica de tipo angioedema-urticaria; por


ejemplo, paciente con antecedentes de broncospasmo u otras reacciones
anafilácticas (urticaria, rinitis, angioedema) debidas a salicilatos, paracetamol u
otros analgésicos no narcóticos como diclofenaco, ibuprofeno, indometacina o
naproxeno.

No se administre durante el embarazo y la lactancia.

FARMACOCINETICA:

La absorción gastrointestinal del metamizol es rápida y completa. Se metaboliza en


el intestino a 4-N-metilaminoantipirina (MAA), su principal metabolito activo que es
detectable en sangre. La biodisponibilidad absoluta de la MAA es de
aproximadamente 90% y, por algún motivo, un poco mayor después de la
administración oral, comparada con la administración intravenosa. La concentración
máxima se alcanza entre 30 y 120 minutos después de administrar una dosis oral.
La sustancia básica metamizol sólo se detecta en el plasma después de la
administración intravenosa. Su distribución es uniforme y amplia, su unión a
proteínas plasmáticas es mínima, y depende de la concentración de sus
metabolitos. La vida media de eliminación es de 7 a 9 horas. . La farmacocinética
lineal de la MAA no cambia de manera perceptible cuando el metamizol se
administra junto con los alimentos.

FARMACODINAMIA: El metamizol ejerce su efecto terapéutico a nivel del sistema


nervioso central (encéfalo y médula espinal) y a nivel periférico (nervios y sitios de
inflamación).

A nivel del sistema nervioso central, se ha encontrado que el metamizol activa las
neuronas de la sustancia gris periacueductal, produciendo una señal que inhibe la
transmisión del estímulo nociceptivo proveniente de la médula espinal.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Ocasionalmente en pacientes sensibles puede provocar agranulocitosis por


anticuerpos periféricos y pocas veces por acciones mielodepresoras, en caso de
sospecha de acuerdo a la sintomatología es necesario control con hematograma y
la suspensión del medicamento.

Se han reportado casos de anuria, anemia hemolítica, púrpura, anemia aplásica,


edema, temblores, náuseas, vómito, hemorragia gastrointestinal, reacciones
[11]

alérgicas que incluyen asma y edema angioneurótico, dolor epigástrico, dermatitis,


estomatitis, hipersensibilidad a los analgésicos y rara vez granulocitopenia

DOSIS

Para adultos y niños mayores de 15 años es de: 1 a 2 comprimidos de como dosis


única, la cual se puede repetir hasta 3 a 4 veces al día en caso de ser necesario. La
dosis máxima es de 8 tabletas al día.

Ingerir las tabletas con poco líquidos.

Vía de administración:

Oral.
[12]

IBUPROFENO

PRESENTACION:
Caja con 10 o 20 tabletas en envase de burbuja.
Caja con 10, 20 y 30 cápsulas gelatina blanda de
200, 400 y 600 mg en envase de burbuja

ACCION DEL DE MEDICAMENTO


Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición
periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la
ciclooxigenasa. El ibuprofeno inhibe la migración leucocitaria a las áreas
inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras
moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos. El ibuprofeno, como otros
Aines, no altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de prostaglandinas
cerebrales, concluyéndose que sus efectos son periféricos.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Ibuprofeno es un antiinflamatorio con actividad analgésica y antipirética. Es útil en
el tratamiento de la dismenorrea primaria, afecciones dolorosas
musculoesqueléticas y odontológicas, dolor postepisiotomía y cefalea. Se emplea
con éxito en el tratamiento de trastornos reumáticos como artritis reumatoide y
osteoartritis, así como en afecciones reumáticas no articulares como bursitis,
tendinitis o lumbalgia. Como adyuvante en el tratamiento de lesiones de tejidos
blandos secundarias a traumatismos.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo. Rinitis, urticaria, asma o reacciones alérgicas a
la aspirina o a otros antiinflamatorios no esteroideos.

FARMACOCINÉTICA
Absorción: Cerca de 80% de una dosis oral se absorbe en el tracto digestivo. La
ingesta concomitante de alimentos no tiene efecto sobre la absorción de ibuprofeno.
[13]

Se desconoce si se requiere alguna concentración plasmática específica para


producir su efecto antiinflamatorio.
Distribución: Ibuprofeno se une a proteínas plasmáticas en alrededor de 99%,
principalmente a la albúmina. Ibuprofeno difunde lentamente hacia el líquido
sinovial, de manera que la concentración en este fluido es menor que la plasmática.
El volumen de distribución es de 0.11 a 0.18 L/kg. Ibuprofeno y sus metabolitos
cruzan la barrera placentaria de ratas y conejos. En estudios preclínicos, no se
detectó ibuprofeno en la leche materna.
El tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima es de 1.4 a 1.9 horas.
FARMACODINAMIA:
El inicio de la analgesia inicia a los 15 minutos en casos de cefalea y alcanza su
efecto máximo a los 30 minutos; en caso de artritis el efecto terapéutico inicia en
algunos días hasta una semana de haber iniciado la toma del medicamento,
alcanzando su efecto máximo dos semanas después del inicio del tratamiento.
Metabolismo: Se lleva a cabo en su mayor parte en el hígado en donde se producen
dos metabolitos principales: el 2-(p-(2 carboxipropil)fenil) ácido propiónico (25 a
37%) y un metabolito conjugado en 14%.
Eliminación: La vida media plasmática de ibuprofeno es de 1.8 a 2 horas. Se excreta
en la orina aproximadamente de 50% al 60% de una dosis ingerida en forma de
metabolitos, en un plazo de 24 horas, mientras que 10% del fármaco se excreta sin
cambios.
Es posible que alguna cantidad de ibuprofeno se excrete por la bilis.
REACCIONES SECUNDARIAS:

presentan datos de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias,


náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta
de sangre es infrecuente.
Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones
cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía
tóxica, retención de líquidos y edema.
Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones
oculares.
Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en
pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la
retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o
edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite
[14]

DOSIS
Para el tratamiento del dolor moderado, la dosis es: 200 a 400 mg cada 4 a 6 horas
de acuerdo a la respuesta del paciente.
Para la dismenorrea primaria la terapia con ibuprofeno debe iniciarse tan pronto
como aparezca la sintomatología dolorosa. La dosis en el adulto es de 400 mg cada
4 horas.
Para el tratamiento de la artritis y otras entidades reumáticas se recomiendan la
dosis de 400 mg cada 6 horas.
La dosis máxima diaria es de 3,200 mg.

VIA DE ADMINISTRACION:
Para el tratamiento del dolor moderado, la dosis es: 200 a 400 mg cada 4 a 6 horas
de acuerdo a la respuesta del paciente.
Para la dismenorrea primaria la terapia con ibuprofeno debe iniciarse tan pronto
como aparezca la sintomatología dolorosa. La dosis en el adulto es de 400 mg cada
4 horas.
Para el tratamiento de la artritis y otras entidades reumáticas se recomienda la dosis
de 400 mg cada 6 horas.
[15]

Grupo 2. Anestesia (no aplica)


Grupo 3.cardiologia

CAPTOPRIL

PRESENTACION:
Frasco con 30 tabletas de 25 mg (con o sin caja).

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Los efectos beneficiosos del captopril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca
parecen resultar fundamentalmente de la supresión del sistema renina-
angiotensina- aldosterona, produciendo una reducción de las concentraciones
séricas de angiotensina II y aldosterona. Sin embargo no existe una correlación
consistente entre los niveles de renina y la respuesta al fármaco.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Captopril está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial, también es útil
en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y en la disfunción ventricular
izquierda asintomática. Consecutiva a infarto del miocardio. El captopril se puede
combinar con diuréticos tipo tiazídicos.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otro inhibidor de la ECA,
embarazo, lactancia

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Después de su administración oral, Captopril se absorbe rápidamente
encontrándose concentraciones máximas en sangre cerca de una hora después de
su administración. La absorción máxima es de 75% y la presencia de alimentos en
el tracto gastrointestinal reduce la absorción en cerca de 30-40%. Sólo 25 a 30%
del fármaco se une a las proteínas del plasma. La absorción mínima promedio es
[16]

de aproximadamente 75%, en un promedio de 24 horas, se elimina en orina 95%


de la dosis absorbida de captopril, 40 o 50% en forma inmodificada y el resto bajo
forma conjugada como captopril cisteína y como dímero disulfato del compuesto
original.
Los efectos benéficos de captopril se deben a su acción específica inhibidora del
sistema renina angiotensina-aldosterona. La renina, una enzima sintetizada por el
riñón, pasa a la circulación sanguínea en donde actúa sobre un sustrato globulínico
del plasma para producir angiotensina l. La angiotensina I es convertida después en
angiotensina II, gracias a la acción de la enzima convertidora de la angiotensina
(ECA).
La angiotensina II es una de las más potentes sustancias vasoconstrictoras
endógenas. La angiotensina II también estimula la producción de aldosterona en la
corteza suprarrenal, contribuyendo así a la retención de líquidos y sodio y a la
pérdida de potasio
REACCIONES SECUNDARIAS:

Trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca, irritativa; disnea;
náuseas; vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea; estreñimiento;
sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y
alopecia.
DOSIS
Dosis inicial: 50 mg diariamente, en una sola toma o dividida en dos tomas iguales.
Si después de 2 a 4 semanas no se ha obtenido una reducción adecuada de la
presión arterial, se puede aumentar la dosis a 100 mg/día, en una sola toma o en
tomas divididas.
La dosis de 100 mg de captopril habitualmente es eficaz en el tratamiento de la
hipertensión arterial leve o moderada. En pacientes con insuficiencia cardiaca el
tratamiento con captopril debe iniciarse bajo estrecha vigilancia médica, con dosis
de 25 mg dos o tres veces al día;
No debe darse dosis que excedan los 450 mg al día.Niños: Dosis inicial de 0.3 mg
6 kg de captopril bajo estrecha vigilancia médica. En los niños más propensos a
sufrir hipotensión como es el caso de los tratados con diuréticos, la dosis inicial base
será de 0.15 mg/kg. Las dosis generalmente se administran en 3 tomas al día.
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[17]

ENALAPRIL

PRESENTACION:
Caja con frasco con 30 tabletas de 10 mg.
Caja con frasco con 50 tabletas de 10 mg.
Caja con frasco con 100 tabletas de 10 mg

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Cardiología

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Está indicado en el tratamiento de la hipotensión esencial de cualquier grado y de
la hipertensión renovascular. Puede ser empleado como monoterapia en el
tratamiento inicial o asociado con otros agentes hipertensivos, especial-mente con
diuréticos. De igual forma EKARIL* en los pacientes con insuficiencia cardiaca
sintomática también está indicado para mejorar la supervivencia, retardar la
progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuir las hospitalizaciones por
insuficiencia cardiaca.

En los pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática, el enalapril está


indicado para: retardar el desarrollo de la insuficiencia cardiaca sintomática y para
disminuir las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca. En pacientes con
disfunción ventricular izquierda: disminuye la incidencia de infartos del miocardio y
disminuye las hospitalizaciones por angina de pecho inestable.

CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes
de la fórmula o con antecedentes de edema angioneurótico relacionado con la
administración de un inhibidor ECA, en pacientes con angioedema idiopático o
hereditario y en el embarazo.
[18]

FARMACOCINÉTICA
El enalapril administrado vía oral se absorbe rápidamente y alcanza
concentraciones séricas máximas en un término de una hora. Basándose en su
recuperación en la orina, la fracción de enalapril que se absorbe de EKARIL*
administrado vía oral es de 60% aproximadamente. Tras su absorción el enalapril
se biotransforma en el hígado y se convierte rápidamente y extensamente en
enalaprilato, que es un potente inhibidor de la enzima convertidora de la
angiotensina.

El enalaprilato alcanza concentraciones máxima en suero tres o cuatro horas


después de la administración de una dosis de 10 mg de enalapril vía oral y es
excretado principalmente vía renal. El efecto antihipertensivo se presenta en 1 a 4
horas y sus efectos máximos de 3 a 8 horas. La duración del enalapril es más
prolongada que la del captopril (12 a 24 horas). Los componentes principales en la
orina son enalaprilato, que representa aproximadamente 43% de la dosis
administrada y 18% de enalapril intacto

FARMACODINAMIA:
En pacientes hipertensos disminuye la presión arterial tanto en decúbito como de
pie, sin aumentar significativamente la frecuencia cardiaca. Los síntomas de
hipotensión postural son poco frecuentes.
En algunos pacientes, la reducción óptima de la presión puede requerir varias
semanas de tratamiento. La interrupción brusca del tratamiento con EKARIL* no se
ha asociado con un aumento rápido de la -presión.
La inhibición efectiva de la ECA suele ocurrir 2 o 4 horas después de la
administración de una dosis de enalapril vía oral. Generalmente, la actividad
antihipertensiva se inició al cabo de la primera hora y la disminución máxima de la
presión ocurrió 4 a 6 horas después de la administración. La duración del efecto es
dependiente de la dosis, pero a las dosificaciones recomendadas los efectos
antihipertensivos y hemodinámicos se han mantenido durante 24 horas por lo
menos.

REACCIONES SECUNDARIAS:
[19]

Los efectos secundarios más comúnmente descritos fueron: sensación e


inestabilidad y cefalea. En el 2-3 por 100 de las pacientes se describieron:
fatigabilidad y astenia. Otros efectos secundarios con una incidencia menor del 2
por 100 fueron: hipotensión ortostática, síncope, náuseas, diarrea, calambres
musculares y erupción cutánea. Se ha descrito tos seca y persistente con una
frecuencia entre el 1 y el 2 por 100, y puede requerir la suspensión del tratamiento.

DOSIS

Hipertensión esencial: La dosificación inicial es de 10 a 20 mg diarios, según el


grado de hipertensión, en una sola dosis al día. La dosificación inicial recomendada
es de 10 mg diarios en la hipertensión leve y de 20 mg diarios en los demás grados
de hipertensión.
La dosificación de mantenimiento usual es de 20 mg en una sola toma al día. Se
debe ajustar la dosificación según las necesidades del paciente, hasta un máximo
de 40 mg diarios.
Hipertensión vascular: Dado que la presión arterial y la función renal de estos
pacientes pueden ser par-ticularmente sensibles a la inhibición de la ECA, el
trata-miento se debe iniciar con una dosis más baja (por ejemplo de 5 mg o menos).

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral.
tabletas puede administrarse antes y después de los alimentos, ya que la absorción
no es afectada por la presencia de alimentos en el estómago.
[20]

HIDRALAZINA

PRESENTACION:
Caja con 5 ampolletas con 20 mg/1 m

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Cardiología
INDICACIONES:
Hipertensión: Como medicación complementaria junto con otros antihipertensores,
como beta bloqueadores y diuréticos: los mecanismos de acción complementarios
del tratamiento asociativo permiten que los fármacos produzcan sus efectos
antihipertensivos a dosis bajas; además, los efectos colaterales concomitantes de
cada una de las sustancias se compensan parcialmente o incluso se anulan.

Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: Como medicación complementaria en los


pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con digital
u otros fármacos inotrópicos-positivos y/o diuréticos en combinación con nitratos de
efecto prolongado; por ejemplo, en caso de cardiomiopatía congestiva debida a
hipertensión, cardiopatía isquémica o sobrecarga de volumen (lesiones valvulares,
regurgitantes defectos del tabique auricular y ventricular)

CONTRAINDICACIONES:
La Hidralazina está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a
Hidralazina o la dihidralazina.
Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el
mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco
elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis).
Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia
de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva).
Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de
hipertensión pulmonar (cor pulmonale).
[21]

La disección de aneurisma de la aorta.

FARMACOCINÉTICA
Farmacocinética: Después de la administración intravenosa de hidralazina no se
produce ningún efecto de primer paso; por lo tanto, el estado de acetilación no tiene
ninguna influencia sobre los niveles plasmáticos.

Los efectos hipotensores se manifiestan a los 5-20 minutos de la administración


intravenosa y a los 10-30 minutos de la administración intramuscular. Hidralazina se
distribuye ampliamente por todo el organismo, mostrando una mayor afinidad hacia
las paredes arteriolares. Este fármaco atraviesa la barrera placentaria y se excreta
en pequeñas cantidades en la leche materna. Tanto el fármaco nativo como sus
metabolitos se eliminan en la orina y las heces. La semivida de eliminación en
pacientes normales es de 3-7 horas, pero aumenta en pacientes con insuficiencia.

FARMACODINAMIA: La hidralazina produce un efecto vasodilatador periférico al


relajar directamente la musculatura lisa en los vasos de resistencia, sobre todo en
la arteriola.
El mecanismo de acción celular responsable de este efecto no se ha explicado
totalmente.
En caso de hipertensión, dicha acción da lugar a un descanso de la presión arterial
(más la diastólica que la sistólica) y a un incremento de la frecuencia cardiaca del
volumen sistólico y del volumen - minuto cardiaco.

REACCIONES SECUNDARIAS:

cefaleas, angina pectoris, palpitaciones, taquicardia sinusal, anorexia,


náusea/vómitos y diarrea. Se aconseja iniciar el tratamiento con dosis bajas,
aumentando las mismas gradualmente hasta obtener una respuesta
antihipertensiva satisfactoria.
La administración de hidralazina puede producir una hipotensión ortostática, aunque
esta es menor que la inducida por los bloqueantes gangliónicos. Como
consecuencia de esta hipotensión pueden producirse mareos, lo que se debe
advertir a los pacientes.
[22]

Los efectos secundarios a nivel gastrointestinal son menos frecuentes, estando


representados por constipación e íleo paralítico.

DOSIS:
Adultos: 20-40 mg.
Eclampsia: 5-10 mg cada 20 min, si no hay efecto con 20 mg emplear otro
antihipertensivo.
Para la preparación de la infusión la ampolleta debe ser diluida con solución salina
fisiológica o con una solución de sorbitol al 5ml
VIA DE ADMINISTRACION:
Intramuscular. Intravenosa lenta.
[23]

Grupo 4.dermatologia

BAÑO COLOIDE

PRESENTACION:
Caja con un sobre de 90 g.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Dermatología
INDICACIONES:
Para alivio en todo tipo de dermatosis como son las
provocadas por alergia, por contacto, urticaria,
prurito anal y vulvar y quemaduras solares.

CONTRAINDICACIONES:
En la actualidad no se sabe de ninguna contraindicación.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Las partículas de una dispersión coloidal real son tan pequeñas que el choque
incesante con las moléculas del medio es suficiente para mantener las partículas en
suspensión; el movimiento al azar de las partículas bajo la influencia de este
bombardeo molecular se llama movimiento browniano.
Se obtienen dispersiones coloidales en líquidos triturando intensivamente un sólido
en una molécula coloidal; el remojo de la fase suspendida mejora con la adición de
un agente humedificante conocido como estabilizador, debido a su tamaño, las
partículas coloidales no pueden atravesar los poros extremadamente finos de una
membrana semipermeable.

Aunque una dispersión coloidal no puede ser purificada por filtración, sí puede ser
dializada colocándola en una bolsa semipermeable con agua pura del exterior. Así,
las impurezas disueltas se difundirán gradualmente a través de la bolsa, mientras
que las partículas coloidales permanecerán aprisionadas dentro de ella. Si el
proceso de diálisis se realiza hasta el final, la suspensión probablemente se romperá
o se precipitará porque la estabilidad de los sistemas coloidales depende de las
cargas eléctricas de las partículas individuales, y éstas a su vez dependen
[24]

generalmente de la presencia de electrólitos disueltos. Las partículas se observan


con un movimiento al azar como resultado del movimiento browniano, y su velocidad
es exactamente la calculada para moléculas del tamaño de las partículas coloidaIes.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Sequedad de la piel por uso excesivo, irritación local en pacientes hipersensibles a


los componentes de la fórmula.
.

DOSIS
La que el medico señale

VIA DE ADMINISTRACION:
Por vía tópica cutánea
[25]

MICONAZOL

PRESENTACION:
Caja con un frasco de 15 ml.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:

Antimicótico de amplio espectro. Modifica la permeabilidad


de la membrana fúngica, al inhibir la biosíntesis del
ergosterol o de otros esteroles.

INDICACIONES :
Antimicótico de aplicación tópica. Está indicado en la
micosis de la piel, como pueden ser: tiña de la cabeza,
barba o bigote, ingle, pies, manos y la tiña generalizada. Pitiriasis versicolor y la
candidiasis de la piel.
CONTRAINDICACIONES:
No debe administrarse a pacientes hipersensibles al nitrato de miconazol. No
aplicarse en la conjuntiva ocular.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El nitrato de miconazol se absorbe y se distribuye hasta el estrato córneo de la piel,
donde permanece por periodos mayores a 4 días. Su absorción es inferior a 1% de
la dosis administrada, pero a nivel de mucosas (vaginal) puede alcanzar una
absorción de 1.5%. Su mecanismo de acción es, inhibir la biosíntesis del ergostero,
impidiendo la desmetilización del lanosterol, dañando la pared y alterando la
permeabilidad de la membrana celular del hongo. Es eficaz contra una amplia
variedad de hongos que incluyen especies de Trichophyton, Mycrosporum, Epider-
mophyton, Candida y Malassezia furfur.
REACCIONES SECUNDARIAS:

En personas sensibles puede presentarse irritación


DOSIS:
Aplicar 2 o 3 veces por día
VIA DE ADMINISTRACIÓN
Tópica cutánea
[26]

OXIDO DE ZINC

PRESENTACION:
Caja con frasco atomizador con 100 mL e instructivo anexo.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Acción desecante, astringente, reductora suave y
queratoplástica.

INDICACIONES:
Indicado en quemaduras leves, raspones, sedante del ardor y del prurito en
eccemas, eritrodermias, rozadura por pañal. Prevención de maceraciones
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al zinc, lesiones infectadas

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Es una fórmula muy conocida en dermatología, es de empleo general cuando se
desea una acción astringente, descongestionante y, por tanto, sedante del prurito y
ardor. No es oclusiva y permite la respiración de la piel, en consecuencia, constituye
un tópico de utilidad en dermatosis agudas.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Manifestaciones de tipo alérgico; irritación local, prurito o urticaria; podrían aparecer


lesiones granulomatosas, sequedad de la piel.

DOSIS
Puede ser fácilmente aplicado con una mano. Dirija directamente el aerosol a las
nalgas del bebé y presione la cabeza del aerosol 2 o 3 veces, de tal forma que
pueda ser aplicada una cantidad suficiente
VIA DE ADMINISTRACION:
Tópica
[27]

Grupo 5. Endocrinología y metabolismo

GLIBENCLAMIDA

PRESENTACION:
Caja con 50 tabletas de 5 mg.
Frasco con 50 tabletas de 5 mg.
Frasco con 100 tabletas de 5 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Endocrino y metabólico

INDICACIONES
Diabetes mellitus no insulinodependiente del tipo II, cuando los niveles de glicemia
no pueden ser controlados adecuadamente a través de dieta, fallas primarias y
secundarias a otros hipoglucemiantes orales del grupo de las sulfonilureas, nuevos
diabéticos.
Pacientes adultos con o sin sobrepeso que no se controlan sólo con dieta, recién
diagnosticados y/o con fallas primarias o secundarias a otros hipoglucemiantes
orales del grupo de las sulfonilureas
CONTRAINDICACIONES:
No debe administratse en casos de: Diabetes juvenil, insulino dependiente (tipo I),
coma diabético, insuficiencia de origen diabético (cetoacidosis, precoma),
insuficiencia renal grave, hipersensibilidad a la glibenclamida. Embarazo y lactancia.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
[28]

La absorción es rápida y total después de la administración oral. Se alcanza el nivel


máximo en el suero (100 ng/ml después de 1.75 mg) en 1 a 2 horas, el cual
desciende de 5-10 ng/ml después de 8 a 10 horas, según la dosis. La vida media
sérica es de 1.3 a 2.6 horas. La unión a las proteínas séricas asciende a más de
97%.

Se produce un metabolismo hepático total en complejos hidroxilados (en las


posiciones 4-trans y 3-cis) del grupo ciclohexilo.
La excreción ocurre en partes más o menos iguales por los riñones y la bilis. La
excreción es total después de 45 a 72 horas.
En la insuficiencia renal, la excreción biliar aumenta en forma compensatoria, por lo
que en los casos de clara insuficiencia renal, la glibenclamida está contraindi-cada.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Pueden presentarse trastornos gastrointestinales: náuseas, sensación de plenitud,


diarrea. Fotosensibilidad, hipersensibilidad, especialmente cutáneas.Los efectos
secundarios descritos a continuación son raros o muy raros, pero en ocasiones
pueden poner en peligro la vida del paciente.

Desórdenes del sistema hematopoyético como: reducción leve a severa de los


eritrocitos y leucocitos que pueden progresar hasta una agranulocitosis,
pancitopenia, anemia hemolítica o estosis biliar y hepatitis, así como vasculitis,
hipoglucemia bajo ciertas circunstancias, como trastornos neurológicos transitorios
(como alteraciones del habla y visuales, signos de parálisis o trastornos sensitivos)
debido a un marcado descenso de la glucosa sin que se adopten medidas
compensadoras.

DOSIS
Inicial: 2.5 a 5 mg una vez al día, con o inmediatamente después de la comida
principal.
Los ajustes con la dosis deben efectuarse luego de 7 días de iniciado el tratamiento,
aumentando 2.5 mg por semana hasta alcanzar la respuesta deseada.
VIA DE ADMINISTRACION:
Adultos: Oral.
[29]

INSULINA HUMANA

PRESENTACION:
Caja con un frasco ámpula con 10 ml de solución
inyectable. Cada ml contiene 100 U.I. de insulina humana
recombinante de acción rápida.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce
cuando se une a los receptores de insulina en células
musculares y adiposas, facilitando la absorción de la
glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la producción
hepática de glucosa.

INDICACIONES:
Tratamiento de la diabetes insulino dependiente (DMI). También es útil en el
tratamiento de pacientes con diabetes no insulino dependiente (DMII) de larga
evolución, que ya no responden al tratamiento con hipoglucemiantes orales.
CONTRAINDICACIONES:
Hipoglucemia. Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los
componentes de la fórmula.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Se produce por técnicas de ingeniería genética en células de E. coli las cuales han
sido transformadas con un vector que contiene el gen que codifica la insulina
humana, obteniéndose una insulina idéntica a la producida naturalmente por el
páncreas.
[30]

La insulina aplicada en el abdomen (sitio preferido de la aplicación) se absorbe 20-


30% más rápido que la aplicada en otros sitios.

Es una solución inyectable de insulina recombinante de acción rápida, la cual no


posee elementos que modifiquen la velocidad y duración de la acción de la misma.
El inicio de su efecto es rápido (30-60 min), la duración de ésta es de 4-8 horas.
REACCIONES SECUNDARIAS:

La hipoglucemia es el efecto adverso potencial asociado con el uso de todas las


insulinas. Deberá de tenerse un cuidado especial en pacientes en quienes tal efecto
puede ser clínicamente relevante. Los cambios rápidos en la concentración sérica
de la glucosa pueden inducir síntomas de hipoglucemia en personas con diabetes.
Puede presentarse erupción cutánea generalizada, disnea, sibilancias, hipotensión,
taquicardia o sudoración.

DOSIS
La dosis de insulina va a ser determinada individualmente por el médico, en función
de los requerimientos de los pacientes.

VIA DE ADMINISTRACION:
Vía subcutánea (S.C.) o intravenosa (I.V.).
[31]

METFORMINA

PRESENTACION:
Caja con 30, 40 o 60 tabletas de 500 y 850 mg

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Incremento de la captación periférica de la glucosa al aumentar el número de
receptores tisulares de insulina, pero otros mecanismos propuestos son: una
reducción de la absorción intestinal de glúcidos; un aumento de la captación tisular
y muscular de glucosa y la reducción de la gluconeogénesis hepática e incremento
de la glucólisis anaeróbica, potenciando la formación de ácido láctico.

INDICACIONES:

Es una monoterapia y está indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus estable


del adulto, especialmente del obeso, como coadyuvante a la dieta y el ejercicio en
la mejoría del control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2.

Puede ser usado concomitantemente con sulfonilureas o insulina para mejorar el


control de la glucemia en adultos (o mayores de 16 años).

CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con enfermedad renal o disfunción renal o
anormalidades de la depuración de creatinina, nivel sérico de creatinina ³ 1.5 mg/dl.
Insuficiencia cardiaca congestiva que requiera tratamiento farmacológico.
Hipersensibilidad conocida a la metformina. Acidosis metabólica aguda o crónica,
incluyendo cetoacidosis diabética, con o sin coma. La cetoacidosis diabética debe
ser tratada con insulina. Insuficiencia hepática, alteraciones cardiovasculares y
respiratorias, intoxicación alcohólica, régimen hipocalórico, embarazo y en
pacientes con desnutrición o compromiso del estado general grave.
[32]

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La metformina tiene una pobre unión a las proteínas plasmáticas. En dosis clínicas
usuales, el estado estable de la concentración plasmática se alcanza de 24 a 48
horas y es generalmente < 1 µg/ml. Las concentraciones máximas de metformina
plasmática no han excedido la concentración de 5 µg/ml. La metformina es
excretada sin cambio en la orina y no bajo el metabolismo hepático (no han sido
identificados metabolitos en humanos). La depuración renal es de
aproximadamente 3.5 veces mayor que la depuración de creatinina, la cual indica
que la secreción tubular es la principal ruta de la eliminación de metformina.
Después de su administración oral, aproximadamente 90% del fármaco absorbido
es eliminado por vía renal dentro de las primeras 24 horas, con una vida media de
eliminación plasmática de aproximadamente 6.2 horas. En sangre, la vida media de
eliminación es de aproximadamente 17.6 horas.

La metformina es un agente hipoglucemiante, el cual mejora la tolerancia a la


glucosa en pacientes diabéticos tipo 2 disminuyendo la glucosa sanguínea tanto
basal como posprandial. Sus mecanismos farmacológicos de acción son diferentes
a los de otras clases de agentes antihiperglucémicos orales. La metformina
disminuye la producción de glucosa hepática, disminuyendo la absorción intestinal
de glucosa, y mejora la sensibilidad a la insulina al incrementar la recaptura de
glucosa periférica y su utilización.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Generalmente es bien tolerado, sin embargo, se ha reportado una incidencia baja


de efectos adversos. Los efectos secundarios más frecuentemente reportados son
diarrea, náuseas, vómito, flatulencia, astenia, indigestión, malestar abdominal,
mialgias, disnea, rash, incremento en la sudoración, mal sabor de boca,
palpitaciones y cefalea. En general, estos efectos son leves a moderados y
desaparecen al continuar con el tratamiento.

DOSIS
Se recomienda iniciar con 500 mg al día e ir incrementando la dosis de manera
paulatina de acuerdo a la respuesta del paciente.

VIA DE ADMINISTRACION:
Vía oral
[33]

ALBENDAZOL

PRESENTACION:

Frasco etiquetado con 20 ml.

Caja de cartón con frasco con 20 m

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Antihelmíntico polivalente y antigiardiasis efectivo en el tratamiento contra: Ascaris
lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale y
Necator americanus, Hymenolepis nana y Taenia sp, Strongyloides stercoralis,
Opisthorchis viverrini, Chlonorchis sinensis, Larva migrans cutánea y Giardia
lamblia en niños. Gnathostomiasis (causada por Gnathostoma spinigerum y
especies relacionadas)

CONTRAINDICACIONES:
Embarazo, sospecha del mismo, lactancia y en aquellos pacientes con
hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Niños menores de 2 años de
edad.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Después de la administración oral, el albendazol es absorbido en poca cantidad
(menos del 5%).
A la dosis de 6.6 mg/kg de albendazol, la concentración en plasma de su principal
metabolito, el sulfóxido de albendazol, alcanza un máximo de 0.25 a 0.30 µg/ml
después de aproximadamente dos horas. La vida media del sulfóxido de albendazol
en el plasma es de aproximadamente 8.5 horas. El metabolito es eliminado
esencialmente por la orina. El albendazol ejerce su efecto antihelmíntico, inhibiendo
[34]

la polimerización de la turbulina, y por lo tanto, depleta los niveles energéticos hasta


que éstos llegan a ser insuficientes para la sobrevivencia de los parásitos.
De este modo, el albendazol inicialmente inmoviliza y después mata a los helmintos
susceptibles.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Al igual que con otros benzimidazoles, pueden presentarse raramente molestias


gastrointestinales como dolor epigástrico y abdominal, náuseas, vómito y diarrea.
También se ha reportado raramente cefalea y vértigo.
Tales efectos también han sido observados con la enfermedad subyacente. En
forma extremadamente rara se han reportado reacciones de hipersensibilidad que
incluyen exantema cutáneo, prurito y urticaria.
DOSIS
Ascariasis, tricocefalosis, enterobiasis y uncinariasis: La dosis usual para
adultos y niños mayores de 2 años de edad es de 400 mg como dosis única (20 ml
de suspensión). La dosis usual para niños mayores de 2 años de edad, es de 200
mg como dosis única (10 ml de suspensión). En esta indicación, no se ha estudiado
el uso de BRUZOL en niños menores de 1 año.
En teniasis intestinal, estrongiloidosis e himenolepiasis: La dosis usual para
adultos y niños mayores de 2 años de edad es de 400 mg una vez al día (20 ml de
suspensión), durante tres días consecutivos. Es recomendable la repetición del
tratamiento 15 a 20 días después, dado el ciclo vital de los parásitos.
Opistorquiasis, clonorquiasis: La dosis usual en niños mayores de 2 años de
edad y adultos es de 400 mg (20 ml de suspensión), dos veces al día durante tres
días, la cual es una dosis efectiva y segura en el tratamiento de pacientes con
infestaciones parasitarias mixtas que incluyen a Opisthorchis viverrini y Chlonorchis
sinensis.
Larva migrans cutánea: La dosis usual en niños mayores de 2 años de edad y
adultos es de 400 mg al día (20 ml de suspensión), durante 1 a 3 días.
Giardiasis: Una dosis única de BRUZOL Suspensión de 20 ml, diarios (400 mg)
durante 5 días es efectiva en niños con edades de 2 a 12 años y en adultos.
En Gnathostomiasis: La dosis en niños y adultos es de 400 mg al día (20 ml de
suspensión), durante 12 a 14 días
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[35]

Grupo 6. Enfermedades infecciosas y parasitarias

AMOXICILINA

PRESENTACION:
Caja de cartón con 12 cápsulas en envase de burbuja e instructivo
impreso.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES:
Es un mucolítico y antibiótico de amplio espectro de utilidad para el tratamiento de
las infecciones de la vías respiratorias agudas o crónicas, como bronquitis,
bronquiectasias, sinusitis, otitis media, etc., producidas por gérmenes sensibles de
la amoxicilina

CONTRAINDICACIONES:
No debe utilizarse en infecciones causadas por gérmenes resistentes a la
amoxicilina o por productores de ß-lactamasas ni en pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad a las penicilinas cruzadas a la amoxicilina.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La amoxicilina es resistente a la inactivación por las secreciones gástricas y se
absorbe rápidamente tras haber sido administrada por vía oral, dando lugar a
concentraciones plasmáticas dos y media veces más elevadas que las obtenidas
con dosis similares de ampicilina. Más de 20% de la dosis administrada se une a
las proteínas plasmáticas. Se distribuye en líquidos y tejidos corporales, atraviesa
la barrera placentaria y pequeñas cantidades se excretan a través de la leche
materna. Penetra en el esputo purulento así como en la secreción del oído medio.
[36]

El clorhidrato de ambroxol se absorbe completamente después de haber sido


administrado por vía oral. Con la ingestión en ayunas la concentración máxima en
plasma se alcanza a la 2½ horas aproximadamente. Su vida media es de 9 a 10
horas. Los niveles plasmáticos con eficacia terapéutica se sitúan por encima de los
30 ng/mL aproximadamente y se alcanzan con seguridad tras dos tomas de 30
mg/día.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Trastornos gastrointestinales como diarrea, náuseas y vómito. Cefalea.


Ocasionalmente, erupción cutánea.

DOSIS
Adultos y niños de más de 40 Kg: 1 cápsula cada 8 horas, pudiendo, de acuerdo
con la severidad de la infección, administrarse 2 cápsulas cada 8 horas. Para
pacientes de menos de 40 kg de peso se sugiere como dosis 20 a 40 mg de
amoxicilina/Kg/día dividida en tres tomas diarias.
Dosis de hasta 100 mg de amoxicilina/kg/día o más, pueden ser administradas en
casos de infecciones severas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[37]

AMOXICILINA ACIDO CLAVULINICO

PRESENTACION:
Caja con frasco con polvo para 60 ó 75 ml de 125 mg/
31.25 mg/5 ml o 250 mg/62.5 mg/5 ml con cucharita
dosificadora

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES:
amoxicilina/ácido clavulánico) está indicado en el tratamiento de infecciones de
origen bacteriano causadas por organismos sensibles a la amoxicilina/ácido
clavulánico, como: Infecciones de las vías respiratorias superiores. Infecciones de
vías respiratorias inferiores: Bronquitis crónica (exacerbación aguda), neumonía
lobar
Infecciones genitourinarias: Cistitis, uretritis, pielonefritis infecciones en genitales
femeninos causadas Infecciones de piel y tejidos blandos:
Infecciones de huesos y articulaciones

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, ß-lactámicos (penicilina y
cefalosporinas). Disfunción hepática.
En pacientes que cursen con mononucleosis infecciosa.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
[38]

Después de la administración oral de (amoxicilina/ácido clavulánico) se alcanzan


concentraciones plasmáticas máximas en 60 minutos. La ingestión simultánea de
alimentos no afecta el proceso de absorción. Penetra fácilmente en los tejidos, pasa
a través de la placenta y se transfiere a la leche materna sólo en cantidad pequeña.

La biodisponibilidad de la amoxicilina y del ácido clavulánico, son de alrededor de


90 y 60% respectivamente. La vida media de eliminación es de aproximadamente
1 hora, ambos componentes se eliminan en forma inalterada por orina.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Los efectos secundarios son de naturaleza leve y transitoria e incluyen: náuseas,


vómito, diarrea, erupciones cutáneas, anafilaxia, eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa bulosa, nefritis
intersticial, incremento moderado en ASAT y/o ALAT, raramente hepatitis e icteria
colestática, leucopenia reversible, trombocitopenia, anemia hemolítica y
convulsiones en pacientes con deterioro de la función renal.

DOSIS
Niños: La administración depende del peso corporal 25-40 mg de amoxicilina/kg/día,
en dosis divididas cada 8 horas.
De 2 a 7 años: 5 ml de suspensión (125 mg/31.25 mg/5 ml) cada 8 horas.
De 9 meses a 2 años: 2.5 ml de suspensión (125 mg/31.25 mg/5 ml) cada 8 horas.
De 7 a 12 años: 10 ml de suspensión (125 mg/31.25 mg/5 ml) cada 8 horas o 5 ml
de suspensión (250 mg/62.5 mg/5 ml) cada 8 horas.
No se administre por más de 14 días.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral

.
[39]

AMPICILINA

PRESENTACION:
Polvo para suspensión con 500 mg de ampicilina/5 ml.
Frasco para 90 m.
Polvo para suspensión con 250 mg de ampicilina/5 ml.
Frasco para 90 ml.
Polvo para suspensión con 125 mg de ampicilina/5 ml.
Frasco para 90 ml.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES:
Infecciones bacterianas de las más variables localizaciones, severidad y curso por
agentes sensibles a ampicilina, tanto infecciones agudas, crónicas recidivantes de
diferente grado de severidad.
infecciones graves, por ejemplo, sepsis, endocarditis, meningitis, infecciones
gineco-obstétricas y portadores de Salmonella pueden requerir inicialmente
administración parenteral. Posteriormente, se continua con terapia oral.
En odontología: Profilaxis y tratamiento de infecciones de la cavidad oral

CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida o sospechosa a
las penicilinas y/o a los componentes de la fórmula. No deberá administrarse en
pacientes sensibles a las cefalosporinas debido al riesgo de hipersensibilidad
cruzada. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales,
así como en la leucemia también está contraindicado.
[40]

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Es estable en presencia de ácido gástrico por lo que puede ser administrado por vía
oral. Después de la administración de 1 g de BINOTAL® se absorbe entre el 30-
60% alcanzándose concentraciones plasmáticas máximas después de 90-120
minutos que corresponden aproximadamente a 5 µg/ml. La vida media en el plasma
es de 1-2 horas.

La ampicilina difunde en la mayoría de los líquidos y tejidos, sin embargo, penetra


al líquido cefalorraquídeo en meninges intactas sólo en 5%, con relación a la
concentración plasmática y en 50%, en meninges inflamadas. Así mismo, atraviesa
la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. El volumen de distribución
es de 0.2-0.4 L/kg, la ampicilina se fija a proteínas plasmáticas en 10-30%. La
excreción se efectúa principalmente por vía renal en forma no modificada, pero
también a través de la bilis y de las heces. Aproximadamente 10-20% de la cantidad
absorbida se metaboliza en ácido penicilínico. En la bilis se alcanza de 1.5 a 12
veces la concentración sérica, en caso de que no exista colestasis.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Reacciones cutáneas (morbiliformes, eritema, etc.) trastornos gastrointestinales.


Raros: alteraciones hematológicas, fiebre medicamentosa, nefritis intersticial aguda
y otras manifestaciones alérgicas; muy raras son las reacciones anafilácticas
inclusive choque.

Convulsiones (Se requiere ajuste de dosis si la función renal se halla comprometida


de acuerdo a la depuración de creatinina). Si se sospecha colitis
pseudomembranosa (diarrea grave persistente), debe suspenderse la medicación y
establecer el tratamiento adecuado.

DOSIS

Adultos y niños mayores de 14 años: 500 mg a 1 g cada 6 horas.


[41]

Para gérmenes de menor sensibilidad, la dosis puede aumentarse a 2 g cada 6


horas dependiendo del proceso y previa evaluación de la relación beneficio-riesgo.

Niños: 100-150 mg/kg/día cada 6 horas. En niños de hasta 14 años de edad la dosis
ponderal recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso por día, dividido en 4 tomas
(administradas cada 6 horas).

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[42]

BENCILPENICILINA CRISTALINA;
BENCILPENICILINA PROCAÍNA

PRESENTACION:
Se presenta en: Caja con frasco ámpula, con polvo conteniendo
400,000 y 800,000 U.I. y con ampolleta de diluyente de 2 ml cada
una.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES:
Está indicada en las principales infecciones del aparato respiratorio como:
amigdalitis, faringitis, faringoamigdalitis, bronquitis, bronconeumonía, neumonía,
endocarditis bacteriana, meningitis bacteriana, gonorrea, sífilis y todas aquellas
entidades infecciosas causadas por bacterias sensibles a la penicilina.

CONTRAINDICACIONES:
La penicilina está formalmente contraindicada en pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad a los antibióticos del grupo de los betalactámicos, asimismo en
aquellos pacientes con antecedentes alérgicos a la procaína. no deberá aplicarse
por vía I.V. ni cerca de una arteria o nervio.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La BENCILPENICILINA desarrolla un efecto bactericida inhibiendo la síntesis de la
pared celular de las bacterias susceptibles.
Su espectro de acción principal son los cocos grampositivos, en especial los
estreptococos, los neumococos y los estafilococos no productores de penicilinasa.
La acción de la BENCILPENICILINA cubre a otros microorganismos sensibles como
son: Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, Clostridium, Actinomyces bovis,
Bacillus anthracis, Corynebacterium diphtheriae, Listeria y Leptospira.
[43]

BENCILPENICILINA CRISTALINA es absorbida rápidamente desde el sitio de


inyección, logrando concentraciones séricas entre 15 y 30 minutos después de su
administración. BENCILPENICILINA PROCAÍNICA se libera en 12 a 24 horas en
forma constante desde el sitio de inyección.
Así, la asociación de estas penicilinas permite lograr niveles rápidos y sostenidos
en sangre y tejidos.
Cerca del 60% de la BENCILPENICILINA se une a las proteínas plasmáticas con
una distribución amplia a los tejidos y líquidos corporales; la penetración a ojos y
meninges es escasa. La bencilpenicilina se elimina mediante secreción tubular y
filtración glomerular a través del riñón.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Las reacciones asociadas con el uso de penicilina son las siguientes: exantemas,
desde erupciones maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa; urticaria, edema
laríngeo, reacciones del tipo enfermedad del suero: fiebre, artralgia, edema y
postración. Frecuentemente, las únicas reacciones observadas pueden ser fiebre y
eosinofilia. Han sido reportados casos de anafilaxia grave y, a menudo, fatal

DOSIS
Dosis: Infecciones leves y moderadas.
Niños menores de 2 años: 200,000 U cada 12 horas durante 7-10 días.
Niños de 2-10 años: 400,000 U cada 12 horas durante 7-10 días.
Adultos: 800,000 U cada 12 horas, durante 7-10 días.

VIA DE ADMINISTRACION:
Intramuscular
[44]

CLORAFENICOL

PRESENTACION:
Solución: Frasco gotero con 15 ml.
Ungüento: Tubo con 5 g

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES:
Solución y Ungüento actúa en las afecciones de la
conjuntiva y la córnea: conjuntivitis, queratoconjuntivitis y
blefaroconjuntivitis.

CONTRAINDICACIONES:
Solución y ungüento: Padecimientos oculares de tipo micótico o fímico. No se utilice
en recién nacidos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro extraído originalmente del
Streptomyces venezuelae y actualmente preparado por síntesis.
Actúa inhibiendo la síntesis proteica en el proceso de translación, se une a la unidad
50S de los ribosomas e impide la unión del complejo aminoácido-ácido ribonucleico
de transferencia al ribosoma, inhibiendo la transferencia de la cadena polipeptídica
naciente al citado aminoácido; es así como se interrumpe la formación de los
polipéptidos indispensables para el crecimiento bacteriano.
Se ha observado que el cloranfenicol alcanza cantidades considerables en el humor
acuoso al ser aplicado tópicamente. La droga puede absorberse sistémicamente,
[45]

su excreción se efectúa vía renal por filtración glomerular y vía fecal por secreción
biliar.

La benzocaína es un anestésico local que bloquea la conducción nerviosa al impedir


o disminuir el aumento transitorio de la permeabilidad a los iones sodio producida
por una ligera despolarización de la membrana. Su absorción es muy limitada y no
tiene efectos sistémicos.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Solución y ungüento: Reacciones de hipersensibilidad, erupciones cutáneas


maculares o vesiculares. En tratamientos prolongados o con uso intermitente puede
ocasionar anemia aplásica muy raramente y muerte después de su aplicación
tópica. Irritación transitoria, blefaroconjuntivitis alérgica, erosiones epiteliales
punteadas de la córnea.

El uso prolongado de antibióticos puede propiciar el crecimiento exagerado de


organismos no susceptibles como los hongos.

Los ungüentos oftálmicos pueden retrasar la cicatrización de las heridas corneales

DOSIS
Solución: 1 o 2 gotas cada 3 o 4 horas, aplicadas al saco conjuntival

Ungüento: 1 aplicación 2 o 3 veces al día en el saco conjuntival del ojo.

VIA DE ADMINISTRACION:
Otica
[46]

DICLOXACILINA

PRESENTACION:
Caja con frasco ámpula con 250 mg de dicloxacilina en 2 ml.
Caja con frasco ámpula con 500 mg de dicloxacilina en 5 ml.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES:
Solución inyectable está indicado como tratamiento inicial para infecciones serias,
cuando sean deseables niveles séricos altos e inmediatos. Se debe cambiar al
paciente al tratamiento oral tan pronto como sea apropiado.
Está indicado en el tratamiento de infecciones debidas a estafilococos productores
de penicilinas que hayan demostrado susceptibilidad al medicamento.

CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en personas que han mostrado hipersensibilidad a cualquiera
de las penicilinas o a cualquier componente de la fórmula.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Dicloxacilina es resistente a la destrucción del jugo gástrico. La absorción del tracto
gastrointestinal es rápida pero incompleta. En adultos en ayuno, el 35% a 76% de
una dosis oral fue absorbido con niveles séricos pico alcanzados en media a dos
horas. La presencia de alimentos disminuye la absorción de dicloxacilina.

Algunos estudios indican que una dosis oral de 125 mg muestra concentraciones
séricas promedio de 4.74 microgramos/ml a los 60 minutos. A las 4 horas, las
concentraciones promedio fueron de 0.62 microgramos/ml. Las concentraciones
[47]

séricas después de la administración oral son directamente proporcionales a la


dosis de 125, 250, 500 y 1,000 mg, determinadas en dos horas. Una dosis oral única
de dicloxacilina de 500 mg, produce concentraciones séricas pico de 10 a 18
microgramos/ml.
La dicloxacilina se une a las proteínas séricas principalmente a la albúmina en un
95% a 99%. Se distribuye en huesos, bilis, líquido pleural y líquido sinovial. En
líquido cefalorraquídeo las concentraciones son mínimas. La vida media de
eliminación de dicloxacilina es aproximadamente de 0.7 horas. Es parcialmente
metabolizada en metabolitos microbiológicamente activos e inactivos. La
dicloxacilina y sus metabolitos son rápidamente eliminados en la orina por filtración
glomerular y secreción tubular. El medicamento es parcialmente eliminado en las
heces, vía eliminación biliar.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Las reacciones inmediatas generalmente aparecen dentro de los 20 minutos de su


administración y varían desde urticaria y prurito hasta angioedema, laringoespasmo,
broncoespasmo, hipotensión, colapso vascular y muerte. Estos eventos son muy
raros. Generalmente se presentan después de la terapia parenteral, pero también
han aparecido con el tratamiento oral. Otro tipo de reacción inmediata o una
reacción acelerada puede ocurrir 20 minutos a 48 horas después de su
administración e incluye urticaria, prurito, sibilancias, estornudos y fiebre. Es poco
común la muerte cuando se presenta el edema laríngeo, laringoespasmo e
hipotensión

DOSIS
Adultos y niños con un peso de 40 kg o más: 250 mg cada 12 horas o 125 mg cada
6 horas.
Niños con un peso menor de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas por igual cada
12 o 6 horas (6.25 mg/kg cada 12 horas o 3.125 mg/kg cada 6 horas).
Para infecciones más graves, como aquéllas de las vías respiratorias bajas o
infecciones diseminadas:
Adultos y niños con un peso de 40 kg o más: 500 mg a 1 g cada 12 horas o 250 mg
a 500 mg cada 6 horas. Niños con un peso menor de 40 kg: 25 mg/kg/día a 50
mg/kg/día o más en dosis igualmente divididas cada 12 horas o cada 6 horas (12.5
a 25 mg/kg cada 12 horas o 6.25 mg/kg a 12.5 mg/kg cada 6 horas)
VIA DE ADMINISTRACION:
Intravenosa
[48]

DOXICICLINA

PRESENTACION:
Caja de cartón con 10, 15 ó 30 cápsulas de 50 mg
cada una.
Caja de cartón con 10, 15 ó 30 cápsulas de 100 mg cada una.
Caja de cartón con 10, 15 ó 30 cápsulas de 200 mg cada una.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias
INDICACIONES:
Doxiciclina está indicada en infecciones causadas por los siguientes
microorganismos: Rickettsias: fiebre manchada de Las Montañas Rocallosas, tifo y
fiebres tíficas, fiebre Q. Rickettsiasis pustulosa y fiebre por garrapatas.
Mycoplasma pneumoniae (agente Eaton, PPLO). Chlamydia psittaci, anteriormente
agente de la psitacosis y ornitosis. Chlamydia trachomatis, anteriormente agente del
linfogranuloma venéreo.
Doxiciclina está indicada en el tratamiento de las infecciones no complicadas de la
uretra, el endocérvix o del recto de los adultos debidas a Chlamydia trachomatis.

CONTRAINDICACIONES:
Pacientes que han mostrado hipersensibilidad a cualquiera de las tetraciclinas.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La doxiciclina es un bacteriostático para grampositivos y gramnegativos y se cree
que su efecto antibacteriano se debe a que inhibe la síntesis de proteínas.
[49]

Las tetraciclinas se absorben fácilmente y se fijan a las proteínas del plasma en


grado variable. Son concentradas por el hígado en bilis y excretadas en orina y en
heces en elevadas concentraciones y en forma biológicamente activa. La doxiciclina
se absorbe prácticamente en su totalidad después de la administración vía oral.

Los estudios reportados hasta la fecha indican que la absorción de doxiciclina no se


modifica notablemente por la ingestión de alimentos, incluyendo la leche, a
diferencia de lo que se observa con algunas tetraciclinas.

Después de la administración en adultos voluntarios normales de una dosis de 200


mg, los niveles séricos alcanzan un máximo de 2.6 µg/ml al cabo de 24 horas. Los
estudios realizados han mostrado que no hay diferencia significativa en la vida
media de doxiciclina (límites de 18 a 22 horas) en sujetos con función renal
severamente alterada. La hemodiálisis tampoco modifica la vida media plasmática
de la doxiciclina.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Gastrointestinales: Anorexia, náusea, vómito, diarrea, glositis, disfagia, enterocolitis


y procesos inflamatorios de la región anogenital (con crecimiento de monilias). Piel:
Rash maculopapular y eritematoso. Aunque es raro, se han informado casos de
dermatitis exfoliativa.

Reacciones de hipersensibilidad: Urticaria, edema angioneurótico, anafilaxia,


púrpura anafilactoide, enfermedad del suero, pericarditis y exacerbación de lupus
eritematoso sistémico.

DOSIS
La dosis habitual de doxiciclina en los adultos es de 200 mg el primer día de
tratamiento (administrados en 1 sola toma o 2 tomas de 100 mg cada 12 horas),
seguidos de una dosis de mantenimiento de 100 mg/día.
Niños mayores de 8 años: El esquema de dosificación recomendado para niños que
pesan 50 kg o menos es 4 mg/kg de peso el primer día de tratamiento (en 1 ó 2
tomas). En infecciones más severas pueden utilizarse hasta 4 mg/kg diarios. En
niños con más de 50 kg de peso deben emplearse las dosis recomendadas para
adultos (véase uso en niños).
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[50]

ERITROMICINA

PRESENTACION:
Caja con 20 tabletas de 250 mg.
Cajas con 12 ó 20 tabletas de 500 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES: indicado en
Infecciones producidas por los siguientes microorganismos:
Streptococcus pyogenes (ß-hemolítico del grupo A): Infecciones de las vías
respiratorias superiores e inferiores, infecciones de la piel y tejido subcutáneo de
severidad leve a moderada. Infecciones de la piel y tejido subcutáneo de severidad
leve a moderada. Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas como otitis
media, faringitis, neumonía de grado leve a moderado

CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con hipersensibilidad a la eritromicina, insuficiencia hepática y renal
severas

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La eritromicina administrada por vía oral es absorbida fácil y rápidamente. Después
de una dosis de 250 mg, las concentraciones sanguíneas alcanzan promedios de
0.29, y 1.2 mg/L a las 2, 4 y 6 horas respectivamente. Después de una dosis de 500
mg, dichas concentraciones alcanzan promedios de 3, 1.9 y 0.7 mg/L a las 2, 6 y 12
horas, respectivamente. La eritromicina difunde fácilmente a la mayoría de los
Iíquidos del organismo. En ausencia de inflamación meníngea sólo se obtienen
concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo, pero una mayor cantidad del
medicamento pasa a través de la barrera hematoencefálica en presencia de
[51]

meningitis. La eritromicina se concentra en el hígado y es excretada por la bilis. Se


desconoce el efecto de la disfunción hepática sobre la excreción de la eritromicina.
Menos de 5% de la dosis administrada por vía oral es excretada en forma activa por
la orina. La eritromicina atraviesa la barrera placentaria, pero la concentración
plasmática en el feto es baja. EI medicamento se secreta por la leche humana. La
eritromicina inhibe la síntesis de las proteínas sin afectar la síntesis de los ácidos
nucleicos.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Las reacciones secundarias más frecuentes a la eritromicina incluyen náuseas,


vómito, dolor abdominal, diarrea y anorexia

DOSIS
Adultos: De 250-500 mg cada seis horas. Dicha dosis puede ser aumentada hasta
4 g o más al día según la severidad de la infección.
Niños: 30 a 50 mg por kg de peso corporal y por día en dosis fraccionadas cada 6
horas. En infecciones más severas la dosis puede aumentarse al doble.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[52]

METRONIDAZOL

PRESENTACION:

Caja con 10 óvulos vaginales de 500 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Altera el ADN de gérmenes susceptibles e impide su síntesis. Antibacteriano
sintético con actividad amebicida.

INDICACIONES:
Tricomonicida, giardicida y amebicida.
Como tratamiento de Tricomoniasis urogenital. Vaginitis no específica. Vaginosis
bacteriana: Causada por Gardnerella vaginalis.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a metronidazol o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
El tratamiento combinado con,oral deberá evitarse en casos de trastornos
neurológicos activos o con historia de discrasia sanguínea, hipotiroidismo o
hipoadrenalismo.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Metronidazol es antibacteriano y antiprotozoario. Es activo contra la mayoría de las
bacterias anaerobias y protozoarios provocando una reacción química reductiva
intracelular del grupo nitro de los organismos susceptibles, es decir, causa una
toxicidad dirigida hacia patógenos aeróbicos y microaerofílicos.
Metronidazol reducido, es un citotóxico de vida corta que interacciona con el DNA
lo que causa pérdida de la estructura helicoidal y ruptura de los puentes de la
molécula dando como resultado inhibición de la síntesis del ácido nucleico y muerte
celular.
[53]

REACCIONES SECUNDARIAS:

Los efectos secundarios encontrados durante el tratamiento con metronidazol por


vía vaginal son poco frecuentes y leves e incluyen: Ardor e irritación vaginal que
desaparecen al terminar el tratamiento.

DOSIS
1 óvulo de 500 mg cada 24 horas por 10 días.
VIA DE ADMINISTRACION:
Vaginal
[54]

NISTATINA

PRESENTACION:
Caja con frasco con polvo para 24 y 30 ml.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Actúa uniéndose a los esteroles de la membrana celular de las especies sensibles
de Candida (Cándida albicans y otras especies), y formando canales iónicos en las
mismas provocando cambios en la permeabilidad de membrana y la consiguiente
salida de los elementos intracelulares.

INDICACIONES:

La nistatina es un antibiótico poliénico, antifungoso cuya fórmula estructural no se


ha determinado y se obtiene por el crecimiento de la cepa del Streptomyces noursei.
Está indicado para el tratamiento de la candidiasis en la cavidad oral.

CONTRAINDICACIONES:
En pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La absorción gastrointestinal de la nistatina es insignificante, la mayoría de la
nistatina administrada por vía oral pasa sin cambio en la heces.

La nistatina es fungistática y fungicida in vitro contra variedades de levaduras y


hongos que semejan a levaduras.
[55]

La nistatina actúa al unirse con esteroides en la membrana celular de Candida


especies susceptibles dando como resultado cambios en la permeabilidad de la
misma, con la consecuente salida de los componentes intracelulares.

En subcultivos repetidos con niveles crecientes de nistatina, Candida albicans no


desarrolla resistencia a la nistatina durante el tratamiento. La nistatina no tiene
actividad contra bacterias, protozoarios o virus.
REACCIONES SECUNDARIAS:

La nistatina es generalmente bien tolerada en todas las edades, inclusive por


infantes debilitados o en tratamientos prolongados con dosis muy elevadas se ha
informado ocasionalmente diarreas, náusea, vómito y dispepsia. En raras ocasiones
se ha observado rash y urticaria; y raramente ha sido reportado el síndrome de
Stevens-Johnson.

DOSIS
Infantes: La dosis recomendada es de 1 a 2 ml (100,000 a 200,000 unidades de
nistatina) cuatro veces al día. Estudios clínicos limitados en prematuros y recién
nacidos con bajo peso indican que 1 ml cuatro veces al día es eficaz.

Niños y adultos: Se han utilizado dosis que varían entre 1 y 6 ml (100,000 a 600,000
unidades de nistatina) cuatro veces al día

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral.
[56]

NITROFURANTOÍNA

PRESENTACION:
Caja con frasco con 60 o 120 mL y vaso
dosificador y/o pipeta dosificadora graduada.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


la nitrofurantoína inhibe la acetil-coenzima A bacteriana, interfiriendo con el
metabolismo de los carbohidratos e impidiendo la formación de la pared celular. La
actividad antibacteriana de la nitrofurantoína depende de la acidez de la orina
INDICACIONES:
Está indicada para el tratamiento específico de infecciones agudas del tracto
urinario en pacientes pediátricos y pacientes con problemas para deglutir cápsulas
causadas por cepas sensibles de Escherichia coli, estafilococos, enterococos,
especies de Klebsiella y Enterobacter.
CONTRAINDICACIONES:
Neonatos menores de 1 mes, debido a la posibilidad de anemia hemolítica.
Pacientes con hipersensibilidad, Anuria, oliguria o deterioro acentuado de la función
renal

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Tras su absorción, las concentraciones en la sangre y en los tejidos periféricos son
bajas, debido a su rápida eliminación, no dando lugar a concentraciones
antibacterianas. Es la rápida absorción y excreción por los riñones, lo que le confiere
su gran valor terapéutico como bactericida. La presencia de alimentos en el tracto
gastrointestinal puede aumentar la biodisponibilidad de la nitrofurantoína en un 40%
y prolongar la duración de concentraciones terapéuticas urinarias. La nitrofurantoína
[57]

cruza la barrera placentaria y hemato-encefálica, por lo que se detectan trazas en


la leche materna.
se metaboliza en el hígado y en la mayoría de los tejidos corporales, en tanto que
en promedio un 40% de la dosis es eliminada rápidamente por la orina sin haber
sufrido modificaciones. En pacientes con función renal normal, tras una dosis de 10
mg, se obtienen concentraciones de 50 a 250 µg/mL en 30 minutos, manteniéndose
por aproximadamente 4 a 5 horas. Como la nitrofurantoína es un ácido débil, la
mayoría del fármaco es reabsorbido de los túbulos renales si la orina es ácida. Si la
orina es alcalina, una pequeña porción del fármaco es reabsorbido y el resto es
excretado por la orina. Como es altamente soluble en orina, le confiere color café

REACCIONES SECUNDARIAS:

Náuseas, anorexia, vómitos, dolor abdominal, diarrea, sialadenitis, pancreatitis,


colitis pseudomembranosa. Tos, dolor torácico, disnea, infiltración pulmonar (con
consolidación o derrame pleural)
DOSIS
Niños menores de 12 años: La dosis recomendada es de 5 a 7 mg/Kg de peso en
24 horas, dividiendo la dosis total en 4 tomas (el medicamento está contraindicado
en niños recién nacidos, menores de un mes).
Adolescentes mayores o igual a 12 años y con un peso corporal menor a 40 kg: La
dosis recomendada es de 5 a 7 mg/Kg de peso en 24 horas, dividiendo la dosis total
en 4 tomas

VIA DE ADMINISTRACION
oral
[58]

TRIMETROPINA CON SULFAMETAZOL

PRESENTACION:
Comp. 400/80 mg

FORTE Comp. 800/160 mg


PEDIATRICO Comp. 100/20 mg
PEDIATRICO Susp. oral 8 mg/40 mg/ml
SOLTRIM Sol. iny. 160 mg/800 mg

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Los dos componentes interfieren con la síntesis bacteriana de ácido tetrahidrofólico,
intermediario esencial para la producción de ácidos nucleicos. Las bacterias
sensibles son las que requieren sintetizar el ácido p-aminobenzoico (PABA). La
acción de las sulfas es antagonizada por el PABA y las sustancias similares
procaína y tetraciclina.

INDICACIONES:
Infecciones agudas no complicadas del tracto urinario (cistitis, pielonefritis); diarrea
infecciosa

CONTRAINDICACIONES:
Sospecha o diagnóstico confirmado de porfiria aguda; anemia megaloblástica por
deficiencia de folato documentada; I.R. grave; I.H. grave; embarazo y lactancia

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Es un medicamento a base de una asociación sinérgica de TRIMETOPRIMA y
SULFAMETOXAZOL. Cuando se administran por vía oral, las concentraciones
plasmáticas de ambas están generalmente en una proporción 1:20. En la orina esta
[59]

relación puede variar de 1:1 a 1:15, dependiendo del pH. Cerca de 50% de
TRIMETOPRIMA y de 50% de SULFAMETOXAZOL administrados se excreta en la
orina en 24 horas. Las dos sustancias se absorben en forma rápida y casi completa
en la porción superior del tracto gastrointestinal tras la administración oral.
SULFAMETOXAZOL se absorbe más lentamente que el TRIMETOPRIM y se
distribuye ampliamente en tejidos y líquidos, incluyendo el pleural, peritoneal,
sinovial y ocular. Atraviesa fácilmente la barrera placentaria. La unión a proteínas
es variable, menor en pacientes con disfunción renal severa.
Los principales metabolitos de TRIMETOPRIM son 1- y 3-óxidos y los derivados 3-
y 4-hidroxi; algunos metabolitos son microbiológicamente activos.
SULFAMETOXAZOL se metaboliza en el hígado, predominantemente por
acetilación N4 y en menor grado por conjugación de glucurónidos.
En humanos se ha detectado a ambas en tejidos fetales (placenta, hígado, pulmón),
en la sangre del cordón umbilical y en el fluido amniótico lo cual indica la
transferencia placentaria de ambos fármacos

REACCIONES SECUNDARIAS:

Puede presentarse diarrea, mareos, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas


o vómito, los cuales requieren de atención médica sólo si son persistentes o
molestos. Puede presentarse también sensibilidad cutánea a la luz solar, picores o
rash cutáneo (hipersensibilidad) y con una incidencia menos frecuente: dolor
articular y muscular (síndrome de Stevens-Johnson) dificultad al tragar (síndrome
de Lyell), fiebre), piel pálida o dolor de garganta o hemorragias o hematomas no
habituales (discrasias sanguíneas), color amarillo en los ojos o en la piel (hepatitis).
Púrpura, neutropenia, raramente agranulocitosis.

DOSIS
La administración es por vía oral.
Dosificación: Cada 12 horas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral, intravenosa e intramuscular.
[60]

Grupo 7.Enfermedades inmunoalergicas


CLORFENAMINA

PRESENTACION:
Cajas con frasco con 100 ml, 120 ml y 150 ml y vaso
dosificador
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:

INDICACIONES:
Jarabe está indicado para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional
y perenne, rinitis vasomotora, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no
complicadas y angioedema, mejoramiento de reacciones alérgicas en sangre o
plasma. También están indicadas en el tratamiento de reacciones anafilácticas
conjuntamente con epinefrina.
Jarabe a menudo alivia las afecciones cutáneas como dermatitis atópica, dermatitis
de contacto, picaduras de insectos, dermografismo y reacciones medicamentosas.

CONTRAINDICACIONES:
Jarabe está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes o a otros antihistamínicos con estructura química similar como:
dexclorofeniramina, bromfeniramina o la triprolidina

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La clorfenamina compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células
efectoras. Evita, pero no anula las respuestas medidas por la histamina; es
absorbida en el tracto gastrointestinal.
Seguidas de la administración oral, las concentraciones pico son alcanzadas en 2 a
3 horas y tienen una duración de acción entre 4 a 6 horas.
[61]

El fármaco se distribuye en el organismo incluyendo el SNC. La administración de


la clorfenamina conjuntamente con los alimentos disminuye considerablemente la
biodisponibilidad de ésta.
Su absorción por vía oral es mayor a 80%, la vida media en plasma es de 15 horas
aproximadamente, su volumen de distribución es de 1-10 L/kg y su unión a proteínas
plasmáticas es de 69-72%.
Es excretada sin cambios por la orina, dependiendo del pH.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Los efectos secundarios adversos más frecuentes que se originan por depresión del
sistema nervioso central (SNC) son la sedación que va de ligera a moderada, la
somnolencia, mareos y, en algunos casos, problemas auditivos y visuales (midriasis
y visión borrosa), cefaleas y debilidad muscular.

DOSIS
Niños de 2 a 6 años: Tomar 2.5 ml cada 4 a 6 horas.
Niños de 6 a 12 años: Tomar 2.5-5 ml cada 4 a 6 horas.Niños mayores de 12 años
y adultos: Tomar 5-10 ml cada 4 a 6 horas.
No exceder las dosis recomendadas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[62]

LORATADINA

PRESENTACION:
Caja con 10 y 20 tabletas de 10 mg para venta al público.
Caja con frasco con 60 ml y cucharita dosificadora para venta al
público.
Caja con frasco con 15 y 30 ml y gotero calibrado para venta al
público

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Antihistamínico tricíclico con actividad selectiva sobre receptores H1 periféricos.

INDICACIONES:
Antihistamínico de la familia de las piperidinas. Útil en el tratamiento de síntomas
asociados con la rinitis alérgica (estornudos, rinorrea, lagrimeo), urticaria crónica,
dermatitis alérgica y en general cuadros de tipo alérgico

CONTRAINDICACIONES:
En pacientes que han manifestado hipersensiblidad a los componentes de la
fórmula. En pacientes embarazadas (sobretodo durante el primer trimestre del
embarazo) o lactando y en menores de un año de edad y en diabetes mellitus.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Medicamento tricíclico eficaz de la familia de las piperidinas, de acción prolongada,
antagonista selectivo de los receptores H1 periféricos. Se absorbe totalmente
después de la administración oral. Tiene una vida media de 8 a 11 horas; sin
[63]

embargo, su efecto antihistamínico persiste por 24 horas. El inicio de la acción se


estima en 30 minutos, aproximadamente. Se metaboliza en el hígado por el sistema
CYP3A4 resultando el metabolito activo: descarboetoxiloratadina (DCL), el cual
tiene una vida media de 17 a 23 horas, que explicaría el efecto antihistamínico
duradero.

Loratadina se une a las proteínas plasmáticas entre 97 a 99% de la cantidad


absorbida. Es excretada por la orina en 40% y por las heces en 41% en un periodo
de hasta 10 días.

En pacientes geriátricos, se llegan a encontrar niveles sanguíneos de hasta 50%,


más allá de los encontrados en los pacientes jóvenes. En pacientes con insuficiencia
renal crónica, se han encontrado niveles sanguíneos del metabolito de loratadina
de hasta 120% el nivel normal.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca, náuseas, gastritis, erupción cutánea.


Raras ocasiones se ha presentado alopecia, anafilaxia y alteraciones hepáticas.
DOSIS
Adultos y niños mayores de 12 años: Una tableta de loratadina (10 mg) una vez al
día.
Solución:
Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas de 5 ml una vez al día.
Niños de 2 a 12 años (menores o igual a 30 kg de peso): Una cucharadita de 5 ml
una vez al día.
Gotas Pediátricas:
Niños de 1 a 2 años: 2.5 ml (2.5 mg) una vez al día.
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[64]

Grupo 8. Gastroenterología.
ALUMINIO

PRESENTACION:
HOMBRE/MUJER Solución antitranspirante: Roll on 75 ml.
Solución antitranspirante: Envase con dosificador 100 ml.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Los hidróxidos de ALUMINIO y MAGNESIO son los constituyentes más frecuentes
de los preparados antiácidos. Los antiácidos reaccionan con el HCl para formar
cloruros, agua y dióxido de carbono y neutralizar así al ácido clorhídrico.
INDICACIONES:
HOMBRE/MUJER Solución antitranspirante: Modera la sudoración axilar y suprime
el mal olor corporal de forma natural.
Solución antitranspirante: Control de la sudoración excesiva en axilas, palmas de
las manos, plantas de los pies, cara, tórax, espalda. Indicado para deportistas.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a algunos de los componentes de la fórmula.
Insuficiencia renal.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Los hidróxidos de ALUMINIO y MAGNESIO son relativamente insolubles; es por


esto que no se acumula radical OH hasta concentraciones corrosivas. Por tanto, las
combinaciones de hidróxidos de Mg y Al(OH)3, se absorben mal y por tanto tienen
un efecto antiácido sostenido, con efectos equilibrados sobre la motilidad intestinal.
La alcalinización del contenido del estómago incrementa la motilidad gástrica por
acción de la gastrina. El Al puede relajar el músculo liso del estómago y retrasar el
vaciamiento gástrico, efectos a los que se oponen los del Mg. Por tanto, la ingestión
concurrente de Al(OH) y Mg(OH) tiene relativamente poco efecto en el vaciamiento
[65]

gástrico. La alcalinización del contenido gástrico incrementa también la presión en


el segmento inferior del esófago, y la depuración esofágica. En las personas con
función renal normal, las acumulaciones modestas subsecuentes de Al y Mg no
plantean problema alguno. El Al(OH) y el Mg(OH) que no han reaccionado pueden
pasar por el intestino como los compuestos originales.
El Al se excreta también en las heces en forma de carbonatos e hidróxidos y el Mg
se elimina como sales solubles.

REACCIONES SECUNDARIAS:´

Su aplicación puede producir hormigueo o escozor transitorios. No utilizar cerca de


una fuente de calor.

DOSIS
HOMBRE/MUJER Solución antitranspirante: Aplicar el producto en las axilas una
vez al día, preferiblemente tras la ducha y dejar secar.
Solución antitranspirante: Utilice las yemas de los dedos o un trozo de algodón para
aplicar el producto.
Durante la primera semana debe aplicar el producto una vez al día antes de
acostarse. Pasado este tiempo, aplíquelo una o dos veces a la semana por las
noches.
En las palmas de las manos y las plantas de los pies se necesita un mayor número
de aplicaciones para conseguir el grado deseado de sequedad.

VIA DE ADMINISTRACION:
Tópica
[66]

BISMUTO

PRESENTACION:
Caja con 10 y 20 cápsulas de 150 mg.
Caja con 10 y 20 cápsulas de 300 mg.
Caja con 10 y 20 cápsulas de 500 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


El subcitrato de bismuto se deposita en los cráteres ulcerosos preferentemente
alrededor de la mucosa y forma un complejo con las proteínas del dicho ulceroso
creando una película protectora contra la digestión de los jugos gástricos.

INDICACIONES:
Auxiliar en el tratamiento de la úlcera péptica gástrica o duodenal. Coadyuvante en
el tratamiento de la erradicación del H. pylori.
Algunos estudios lo señalan tan efectivo como la ranitidina y la cimetidina en
contrarrestar la acidez: náusea, vómito, la flatulencia y la sensación de plenitud en
los pacientes con dispepsia crónica.

CONTRAINDICACIONES:
No debe emplearse en personas con sensibilidad conocida a las sales de bismuto,
durante el embarazo, en la lactancia e insuficiencia renal.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El subcitrato de bismuto está indicado como protector de la mucosa gástrica en la
enfermedad ácido péptica y en combinación con antibióticos como amoxicilina o
metronidazol ha resultado de beneficio contra Helicobacter pylori asociado con
gastritis. Su eficacia y seguridad como auxiliar en el tratamiento de la úlcera se ha
probado en la práctica diaria, ya que es una sustancia que se utiliza desde hace
muchas décadas en forma amplia en todo el mundo, sobre todo cuando existió la
[67]

fiebre por los mercuriales ante la falta de antibióticos efectivos contra infecciones
por sífilis. En el estómago, el subcitrato de bismuto se convierte rápidamente en
oxicloruro de bismuto y se combina con el material proteico de la base de la úlcera
para formar una cutícula mecánicamente estable, además comparte con otras sales
de bismuto una acción antibacteriana contra H. pylori.

También hay evidencia de que contribuye a la inhibición del paso del ion hidrógeno
a través de la mucosa gástrica que incrementa la cantidad de prostaglandinas y
bicarbonato que son otros mecanismos protectores de la mucosa. La importancia
del papel de H. pylori en la etiología de la gastritis y de la úlcera péptica ha resultado
en un empleo mayor del subcitrato de bismuto.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Las sales de bismuto confieren a las heces una coloración negruzca que pueden
simular sangrado del tubo digestivo. Algunas personas pueden presentar diarrea
sobre todo en tratamiento crónico ocasionalmente se han presentado náuseas y
vómito.

DOSIS
La dosis terapéutica es de 600 mg-1.5 g dividido en 2 a 4 tomas 30 minutos antes
de los alimentos. También puede emplearse una cápsula de 500 mg media hora
antes de la comida y otra cápsula de 500 mg media hora antes de la cena.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[68]

BUTILHIOSCINA

PRESENTACION:
Caja con 4,10,12, 20, 24 y 36 tabletas.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Tiene actividad antimuscarínica debida a su
antagonismo competitivo sobre los efectos de la
acetilcolina y otros agonistas colinérgicos en los
receptores colinérgicos viscerales

INDICACIONES:
Está indicado como espasmolítico de acción selectiva en Colon irritable, úlcera
gástrica y duodenal, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto
gastrointestinal, estreñimiento espástico.
Espasmos y disquinesias de las vías biliares y urinarias.
Dismenorrea.

CONTRAINDICACIONES:
No debe administrarse en pacientes que presenten hipersensibilidad a los
componentes de la fórmula, insuficiencia hepática, taquicardia paroxística, asma,
íleo paralítico, glaucoma, estenosis pilórica, hipertrofia prostática, acalasia,
insuficiencia renal, retención urinaria y megacolon.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El butilbromuro de hioscina, principio activo de BIOMESINA*, se caracteriza por su
especial punto de acción en las células nerviosas de los plexos parasimpáticos de
los órganos internos.
[69]

Ejerce así una acción espasmolítica específica sobre la musculatura lisa del tracto
gastrointestinal y de las vías biliares y urinarias.

Se absorbe en el tracto gastrointestinal y se distribuye selectivamente a nivel


visceral (hígado y riñón), sin rebasar la barrera hematoencefálica, por ser un
derivado sintético de amonio cuaternario de la D-hiosciamina. Se metaboliza
parcialmente y se elimina por vía urinaria y fecal.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Debido a su administración oral y a la concentración baja no se presentan los


síntomas que se caracterizan en alcaloides; sin embargo, en raras ocasiones se
puede presentar dilatación de pupilas, visión borrosa, aumento de la frecuencia
cardiaca, retención urinaria, sequedad de boca y garganta.

DOSIS
Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 tabletas cada 8 horas.
Niños de 7 a 11 años: 1 tableta cada 8 horas.
No partir ni masticar la tableta. No debe excederse la dosis de 6 tabletas al día.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[70]

LOPERAMIDA

PRESENTACION:
Caja con 12, 24, 48 y 100 tabletas en envase de
burbuja y tira de celopolial.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Se absorbe fácilmente, pero poco en el intestino (40% aproximadamente) se
metaboliza en hígado y se excreta por vía biliar casi completamente conjugada. Su
vida media es de 10 horas.

INDICACIONES:
Tratamiento sintomático de la diarrea aguda como: diarrea del viajero, diarrea
infecciosa aguda y diarrea enterotoxigénica. En el caso de diarrea crónica, controla
la sintomatología, aliviando el dolor y la diarrea originada por colon irritable y
síndrome de malabsorción.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la loperamida, pacientes con obstrucción intestinal, constipación
o atonía intestinal.
Las tabletas no deben usarse en menores de 12 años.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La loperamida es un derivado del haloperidol que se adhiere al receptor opiáceo de
la pared intestinal, disminuyendo la liberación de mediadores químicos como
acetilcolina y prostaglandinas, disminuyendo la peristalsis; actúa también sobre las
fibras musculares circulares y longitudinales del intestino; no posee actividad
analgésica.
[71]

Inhibe la calmodulina, aumentando la absorción aguda y electrólitos a nivel de luz


intestinal; además, mejora el tono del esfínter anal, reduciendo la urgencia y la
incontinencia.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Se han reportado reacciones de hipersensibilidad, constipación, cólicos, distensión


abdominal, náuseas, vómitos, cansancio, somnolencia, mareos, boca seca y hasta
erupción cutánea leve; todos estos síntomas ceden al suspender la administración.

DOSIS
Adultos y niños de más de 12 años de edad:
Diarrea aguda: La dosis inicial es de 2 tabletas para adultos y 1 para niños mayores
de 12 años, seguida de una tableta después de cada evacuación líquida.
Diarrea crónica: La dosis inicial es de 2 tabletas al día para adultos y 1 para niños
mayores de 12 años

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[72]

METOCLOPRAMIDA

PRESENTACION:
Caja conteniendo un frasco con 100 ml (100
mg/100 ml) y pipeta dosificadora.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Se absorbe fácilmente, ya sea por tracto gastrointestinal, como a partir de los
depósitos intramusculares; alcanza su máxima concentración hemática (Cmáx.),
entre los 45 a 90 minutos, cuando se administra por la vía oral; con la formulación
en liberación prolongada, la disolución intraluminal gradual se libera por 8 a 10
horas, cantidades suficientes para mantener un estado estable de absorción y
niveles séricos terapéuticos por 12 h.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
De sus propiedades gastroenterocinéticas, antieméticas centrales y periféricas y
analgésicas centrales, (metoclopramida) puede ser de utilidad terapéutica.
Gastroparesias iatrogénicas. Afecciones psíquicas y neuromusculares Afecciones
gastrointestinales

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la metoclopramida. Oclusión intestinal, perforación o cualquier
otra condición en la que el aumento de la motilidad gastrointestinal sea riesgosa.
Apendicitis aguda, síndrome extrapiramidal.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

El inicio de la acción farmacológica de la metoclopramida es de 1 a 3 minutos


después de la administración intravenosa, 10 a 15 minutos después de la aplicación
intramuscular y 30 a 60 minutos después de la toma oral; la biodisponibilidad de la
metoclopramida es > a 80%.
[73]

Su distribución obedece a un modelo bicompartimental, con una baja unión a las


proteínas plasmáticas y una amplia difusión tisular, en forma preferencial tracto
gastrointestinal, el hígado y las vías biliares, además del área postrema. Su
metabolismo da por oxidación un derivado monodesmetilado, pero la mayor parte
se conjuga dando glucuro y sulfuro derivados, los cuales son eliminados por la orina
o la bilis al mismo tiempo que el producto sin cambios, presentándose una
recirculación enterohepática.

El aclaramiento renal o hepático dependen del flujo sanguíneo; de la dosis


administrada 98% se elimina por vía renal y una cantidad mínima pasa a la bilis pero
se reabsorbe en el intestino. La mayor parte de la eliminación se produce durante
las primeras 6 horas. La metoclopramida estimula la motilidad del tracto
gastrointestinal superior, sin modificar las secreciones pancreáticas, biliares o
gástricas.

REACCIONES SECUNDARIAS:

En pacientes sensibles se pueden presentar somnolencia, cansancio y laxitud en


los primeros días de tratamiento. Otras reacciones consisten en sedación y mareo,
que en la mayoría de los casos desaparecen sin necesidad de modificar el esquema
terapéutico o tomar medidas adicionales.

DOSIS
Solución 100 mg/100 ml: (gastroprocinético, antiemético, reflujo gastroesofágico).

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[74]

PLÁNTAGO OVATA

PRESENTACION:
Frasco con 400 g de polvo sabor
manzana-piña y cuchara dosificadora.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Su actividad terapéutica se debe a la
fibra dietética, básicamente soluble, que
proporciona su principio activo, obteniéndose un total de 49 g de fibra por cada 100
g de producto administrado al paciente
INDICACIONES:
Auxiliar en el tratamiento del estreñimiento leve y en el mantenimiento de la
motilidad intestinal.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, impactación fecal, obstrucción
intestinal, dolor abdominal, náuseas o vómito, sangrado rectal no diagnosticado,
estenosis, pacientes diabéticos, pacientes con retención de agua y sodio. Menores
de 12 años.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Su mecanismo de acción se basa en el incremento del volumen y grado de
hidratación del bolo fecal activando consecuentemente la motilidad intestinal lo que
contribuye a la normalización del hábito intestinal sin efectos irritativos.
[75]

está indicado en diferentes cuadros patológicos, implicando a diferentes


mecanismos de acción. Es una buena alternativa como tratamiento coadyuvante en
la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa) en
periodo de remisión, ya que mejora la sintomatología y disminuye las recidivas.
Además, resulta eficaz en aquellas enfermedades en cuya etiología figura en lugar
preponderante la falta de fibra en la dieta, como es el caso de la enfermedad
diverticular del colon.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Flatulencia y sensación de plenitud que desaparece en pocos días sin necesidad de


abandonar el tratamiento. Rara vez dolor abdominal o diarrea.

DOSIS
Adultos: Tomar 5 g de polvo disuelto en agua de 1 a 3 veces al día.
Niños de 12 años: Tomar 2.5 g de polvo disuelto en agua de 1 a 3 veces al día.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[76]

PLANTAGO PSYLLIUM

Presentación:

Envase con 200 g, 350 g, 400 g y 500 mg de polvo

Envase con 230 y 500 g de polvo.

ACCIÓN DEL MEDICAMENTO

Aumento del bolo fecal, conlleva aumento del peristaltismo intestinal


y por tanto incremento del tránsito intestinal. El mucílago forma una capa lubricante
que facilita el tránsito del contenido intestinal.

INDICACIONES:

Está indicado en constipación crónica, atónica, espástica y rectal, en el síndrome


de colon irritable, en la constipación debida a colitis; como terapéutica concomitante
en el estreñimiento consecutivo a la administración de antiácidos en úlcera duodenal
y en diverticulosis.

Para facilitar la evacuación intestinal en caso de hemorroides, convalecencia,


postoperatorio y senilidad

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad, obstrucción intestinal o impactación fecal, apendicitis, hemorragia


rectal no tratada, hipertensión, disfagia, náuseas y vómito, estenosis. En caso de
dolor abdominal, consulte a su médico. No se use en menores de 7 años.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Es un producto rico en mucílago natural (hemicelulosas) que incrementa el bolo


fecal.

Las hemicelulosas son indigeribles por las enzimas digestivas del ser humano y,
dado que poseen una gran capacidad de inhibición, se hidratan y forman un gel
emoliente que ejerce una acción mecánica sobre las paredes del intestino,
originando un estímulo de distensión y con ello la aparición de un reflejo que
fomenta el peristaltismo, normalizando el tránsito intestinal y favoreciendo de tal
modo la evacuación de heces blandas e hidratadas.
[77]

REACCIONES ADVERSAS
Puede presentarse sensación de plenitud, aparición de gases, meteorismo, cólicos,
diarrea, irritación rectal. En personas sensibles puede provocar reacciones
alérgicas.

DOSIS
Adultos: Una cucharadita llena (7 g) mezclado en un vaso con agua fría u otro
líquido para tomarse por vía oral, una a tres veces al día. Para obtener mejores
resultados, tomar inmediatamente un vaso adicional de agua.
Niños mayores de 7 años: Media cucharadita (3.5 g) mezclado en un vaso de agua
fría u otro líquido, para tomarse por vía oral una a tres veces al día. Para obtener
mejores resultados, tomar inmediatamente 1 o 2 vasos adicionales de agua.
Vía de administración
Oral
[78]

RANITIDINA

PRESENTACIONES:
Caja con 5 ampolletas de 2 mL con 50 mg cada una.
Caja con 5 ampolletas de 5 mL con 50 mg cada una.
ACCIÓN DEL MEDICAMENTO
Antagoniza los receptores H<sub>2<\sub> de la histamina de las células parietales
del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la
producción de pepsina.
INDICACIONES
En la profilaxis y tratamiento de la enfermedad ácido péptica, de la úlcera péptica y
duodenal activa. En la hipersecreción gástrica asociada a neoplasia endocrina
múltiple tipo 1. En el síndrome de Zollinger-Ellison. En la enfermedad por reflujo
gastroesofágico y el sangrado del tubo digestivo alto (secundario a úlcera gástrica
o duodenal y/o gastritis hemorrágica).
CONTRAINDICACIONES
La ranitidina está contraindicada en la cirrosis hepática con encefalopatía
secundaria. También en la insuficiencia hepática y en la insuficiencia renal. En
pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a otros antagonistas de los
receptores H2. En su administración prolongada, deben hacerse determinaciones
periódicas de cianocobalamina (vitamina B12) por la posibilidad de inhibir la
secreción del factor intrínseco, sobre todo en casos de gastritis de fundus gástrico
para prevenir la mala absorción de cianocobalamina.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
ACLORAL es rápidamente absorbido después de su administración oral, por lo que
su biodisponibilidad es de 39-87%. La presencia de alimento no afecta su absorción.
Su unión a proteínas es baja (15%). La biotransformación ocurre en hígado. Su vida
media de eliminación es de 1.7-3 horas. En insuficiencia renal con depuración de
creatinina entre 25-35 mL/min es de 4.8 horas por vía parenteral.
Su concentración sérica promedio para inhibir la secreción gástrica al 50% post-
estimulación con pentagastrina es de 100 ng/mL. El pico máximo de concentración
después de una dosis oral es de 2-3 horas. Por vía oral el tiempo necesario para su
efecto máximo es de 1-3 horas. La duración de su acción después de una dosis
[79]

nocturna es de 13 horas. Su eliminación renal sin cambios después de una dosis


oral es de 30% y parenteral es de 70%.

REACCIONES ADVERSAS: Su administración intramuscular puede causar dolor


en el sitio de la aplicación. La administración intravenosa puede causar sensación
de quemadura y ardor. En ensayos clínicos se han reportado los siguientes efectos
colaterales; sin embargo, su relación con ranitidina no está bien establecida.
DOSIS
I.M.: 50 mg cada 6-8 horas.
I.V.: 50 mg cada 6-8 horas, diluida en 20 mL de solución glucosada o salina
administrada por un periodo no menor de 5 minutos. En infusión intravenosa 50 mg
diluidos en 100 mL de solución durante 20 minutos. En infusión continua 6.25
mg/hora, diluidos en solución glucosada o salina.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Intramuscular intravenosa oral
[80]

Grupo 9.Gineco-obstetricia

ESTROGENOS CONJUGADOS

PRESENTACION:
Crema vaginal de 0.625 mg por gramo: caja
con tubo con 43 g, con aplicador.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Sustituye la pérdida de producción de estrógenos que acontece durante la
menopausia y alivia los síntomas de la menopausia o la ovariectomía

INDICACIONES:
Crema vaginal está indicada en el tratamiento de la atrofia vulvar vaginal o la
craurosis vulvar debido a la menopausia
Tratamiento de dispareunia moderada a grave, un síntoma de la atrofia vaginal y
vulvar debido a la menopausia

CONTRAINDICACIONES:
Sangrado uterino anormal no diagnosticado.

• Cáncer de mama conocido, sospechado o antecedentes de dicha enfermedad.


Sospecha o diagnóstico de neoplasia dependiente de estrógenos (ejemplo, cáncer
endometrial, hiperplasia endometrial).
• Neoplasia estrógeno-dependiente conocida o sospechada (ejemplo, cáncer
endometrial, hiperplasia endometrial).

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
[81]

Absorción: Los estrógenos conjugados son hidrosolubles y se absorben bien desde


el tracto gastrointestinal después de la administración de la formulación del fármaco.
La tableta de EC (Estrógenos conjugados) los libera lentamente durante varias
horas. Las concentraciones plasmáticas máximas se logran aproximadamente 6 a
10 horas después de la administración de la tableta de EC. Los estrógenos
generalmente se eliminan en forma casi paralela con una vida media de 10 a 20
horas, cuando se corrige para concentraciones endógenas por razón necesaria.

Distribución: La distribución de estrógenos exógenos es similar a la de los


estrógenos endógenos. Los estrógenos se distribuyen ampliamente en el organismo
y generalmente se encuentran en concentraciones más altas en los órganos
sexuales blanco. Los estrógenos circulan en el torrente sanguíneo principalmente
unidos a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG, por sus siglas en
inglés) y a la albúmina.

Metabolismo: Los estrógenos exógenos se metabolizan de la misma manera que


los estrógenos endógenos. Los estrógenos circulantes existen en un equilibrio
dinámico de interconversiones metabólicas. Estas transformaciones tienen lugar
principalmente en el hígado
REACCIONES SECUNDARIAS:

Náusea; vómito; distensión y dolor abdominal.

Pancreatitis; colitis isquémica

DOSIS
Administrar cíclicamente (ej. por tres semanas y luego una semana libre).

VIA DE ADMINISTRACION:
Vaginal, tópica
[82]

NITROFRURAL METRONIDAZOL

PRESENTACION:
Caja con 12 óvulos

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


El nitrofural es un derivado de los nitrofuranos con acción bactericida sobre
numerosas bacterias grampositivas y gramnegativas. Pseudomonas spp
generalmente no es susceptible. Bajo condiciones normales de uso tópico el
nitrofural no se absorbe en cantidades significativas a la circulación sistémica.

INDICACIONES:
Vaginitis por bacterias susceptibles, tricomoniásicas, úlceras del cérvix de las cuales
se haya determinado su origen, ectropión, electrofulguraciones, cervicitis, vulvitis y
vaginosis bacteriana (vaginitis específica).

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de la fórmula, la administración
simultánea con bebidas alcohólicas, anticoagulantes cumarínicos o disulfiram.
Enfermedad orgánica del SNC, antecedentes de discrasias sanguíneas o
insuficiencia hepática grave. Así como hipersensibilidad a los imidazoles.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Éste es un producto farmacéutico para uso tópico vaginal exclusivamente, que
posee una acción de estimulación sobre la biosíntesis del colágeno por los
fibroblastos; contribuyendo a una mejor troficidad del tejido conjuntivo, actuando
como factor regularizante a nivel del tejido conjuntivo cicatricial. Por intermedio de
los fibroblastos controla la formación de fibras colágenas cuando la regeneración
[83]

celular se encuentra perturbada, deficiente, excesiva o desorganizada. El


asiaticósido actúa sobre la síntesis de las proteínas conjuntivas y especialmente
sobre la integración por los ARN matriciales de la alanina y de la prolina, que
representan 40% de los aminoácidos de las fibras conjuntivas.

La penetración de los ácidos madecásico y asiático tritiados, asociados al


asiaticósido es importante y rápida para las formas tópicas.

La radiactividad del tejido celular subcutáneo llega al máximo después de 1 a 3


horas del depósito; en el curso de las horas siguientes, la penetración es menos
intensa pero no despreciable.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Trastornos gastrointestinales (Gastritis, náuseas, vómito, disgeusia, boca seca y


sabor metálico), cefalea y erupción cutánea transitorios. Rara vez, a dosis elevadas:
Lengua Saburral, vértigo, depresión, insomnio, somnolencia, disuria y
oscurecimiento de la orina; neuropatía periférica (Dolor, parestesias, calambres o
cansancio de manos o pies) con dosis altas y uso prolongado

DOSIS
Vaginal. 1-2 óvulos durante 10 días. Deben aplicarse 1-2 óvulos al día (por la
mañana y por la noche), en el fondo del saco posterior. La paciente deberá
permanecer acostada durante 10 minutos para permitir la fusión y distribución del
óvulo.
Previo a la realización de procedimientos quirúrgicos deberá completarse el
esquema por 10 días y posterior a la cirugía se continúa con dos óvulos al día al
menos por 7 días.

VIA DE ADMINISTRACION:
Vaginal
[84]

Grupo 10.hematologia
SULFATO FERROSO

PRESENTACION:

Caja con 50 tabletas de 200 mg.


ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Es esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así como
para la transferencia de energía en el organismo.

INDICACIONES:
Sulfato ferroso está indicado para la estimulación de la producción de hemoglobina.

Es el tratamiento de elección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico


en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas especiales,
embarazo, etc.

CONTRAINDICACIONES:
Sulfato ferroso está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad al
principio activo, hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis, anemias no
ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Se absorbe por vía oral, principalmente en el duodeno. La regulación del balance
de hierro en el organismo se mantiene por mecanismos que operan en la absorción,
fundamentalmente en la mucosa duodenal. Según las necesidades de hierro del
organismo, la absorción puede variar desde 10 a 95% de la cantidad total ingerida
por vía oral. Esta autorregulación de la absorción es lo que produce que la
administración por vía oral sea farmacológicamente la preferida. El máximo de
hierro en plasma se obtiene a las dos horas de su administración oral y éste,
[85]

lógicamente, depende de la cantidad ingerida. La absorción después de una dosis


es mayor que si esa misma cantidad se administrara dividida en dosis. La vida media
del nivel de hierro en sangre, después del máximo obtenido, es de
aproximadamente seis horas. Normalmente el efecto del tratamiento empieza de los
3 a 7 días. Puede requerir tres semanas para el máximo beneficio. Sustancias que
retrasen la desintegración de la tableta, disminuyen su absorción y la hacen más
insegura.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Heces grises o negras. Dientes manchados. Constipación o diarrea, náuseas,


vómito, dolor abdominal, pirosis, enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad, orina
oscura. Raramente dolor de garganta, pecho, en la deglución. Calambres, sangre
en las heces, somnolencia.

Se debe administrar con precaución en casos de úlcera péptica, enteritis, colitis y


cirugía. Si se ha padecido pancreatitis o hepatitis. Personas mayores de 60 años.
Debe vigilarse su administración en niños

DOSIS
1 a 3 tabletas diarias con los alimentos.

Uso profiláctico en niños: 0.3 a 0.6 ml al día (solución oral); media a una cucharadita,
dos veces al día (jarabe). Administrarlo con los alimentos. Se recomienda su
ingestión después de las comidas, e iniciar el tratamiento con dosis pequeñas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[86]

FUMARATO FERROSO

PRESENTACION:

Frasco con 50 tabletas.

Frasco con 100 ml de suspensión.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:

Esta autorregulación de la absorción por vía oral es una de las principales razones
que inclina a los médicos al tratamiento por esta vía

INDICACIONES:
Estimula la producción de hemoglobina. Es el tratamiento de selección para casos
de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de
crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo, etcétera.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo. Hepatitis aguda, hemosiderosis o
hemocromatosis. Anemias no ferroprivas, úlcera péptica, enteritis regional. Colitis
ulcerativa y gastritis.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

absorbe por vía oral, sobre todo en el duodeno. La regulación del balance de hierro
en el organismo se mantiene por mecanismos que operan en la absorción,
fundamentalmente en la mucosa duodenal.

Según las necesidades de hierro del organismo, la absorción puede variar desde
10% hasta 95% de la cantidad total ingerida por vía oral.
[87]

nivel máximo de hierro en el plasma se obtiene a las dos horas de su administración


por vía oral y éste entre varias razones depende de la cantidad ingerida y de las
necesidades del organismo.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Heces grises o negras, dientes manchados, constipación o diarrea; náuseas,


vómito, dolor abdominal, pirosis.

Enrojecimiento de la cara. Fatiga, debilidad, orina oscura. Raramente dolor de


garganta, pecho, en la deglución. Calambres, sangre en las heces, somnolencia.

DOSIS

Adultos: La dosis media es de 1 a 2 tabletas, tres veces al día. En la suspensión


oral, la dosis media es de 2 a 4 cucharaditas tres veces al día.

En niños pequeños y lactantes: Media a una cucharadita tres veces al día. Según
criterio médico. Se recomienda su ingestión después de las comidas e iniciar el
tratamiento con dosis pequeñas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[88]

Grupo 11. Intoxicaciones


CARBÓN ACTIVADO
PRESENTACION:
Caja con 60 tabletas.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Es un adsorbente efectivo, ya que el tamaño de la partícula del carbón es pequeño
(incrementando así el área total de superficie de adsorción) y el contenido mineral
es bajo

INDICACIONES:
Está indicado como auxiliar en el tratamiento de trastornos digestivos para adsorber
los gases intestinales y aliviar los síntomas de flatulencia, distensión abdominal y
dispepsia, así como coadyuvante en el tratamiento de la diarrea y halitosis.

CONTRAINDICACIONES:
Se contraindica su uso ante la disminución o ausencia del peristaltismo, como
indicador de una posible obstrucción, perforación o hemorragia. No se administre
durante las 24 horas previas a un estudio endoscópico ni posterior a la ingesta
accidental de cáusticos u otros corrosivos a menos que sea necesario adsorber
otras toxinas ingeridas.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El carbón activado contenido en es obtenido del residuo de la destilación destructiva
de varios materiales orgánicos, los cuales han sido tratados para aumentar su poder
adsorbente y cumple con los requisitos marcados por la Farmacopea..
Para fines terapéuticos, sólo debe utilizarse el grado "activado" de ya que está
especialmente tratado para aumentar su área total de superficie y su capacidad
adsorbente.
El uso clínico de se basa en su alta capacidad adsorbente.
[89]

adsorbe los gases presentes en el tubo gastrointestinal y los arrastra con él, hasta
ser excretados en las heces, con lo cual elimina los gases intestinales, evita la
distensión abdominal y el meteorismo, y combate la flatulencia.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Es prácticamente atóxico; ocasionalmente se ha descrito diarrea, estreñimiento y


vómito.

Su administración puede ocasionar oscurecimiento temporal de las heces.

DOSIS

Ingerir 2 a 4 tabletas después de cada comida o cuando aparezcan los síntomas,


sin exceder de 16 al día. Para un efecto más rápido, las tabletas se pueden masticar.
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[90]

FENAZOPIRIDINA

PRESENTACION:
Caja con 20 ó 24 tabletas de 100 mg

.ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


La fenazopiridina se absorbe por vía oral, tiene biotransformación hepática y
posiblemente otros tejidos la metabolizan. Cabe destacar que uno de sus
metabolitos principales es el paracetamol

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Está indicado como acidificante/antiséptico de orina y antiespasmódico auxiliar en
el tratamiento de infecciones de las vías urinarias tales como: pielitis, pielonefritis,
uretritis, uretrotrigonitis; como profiláctico en el pre y postoperatorio y en exámenes
urológicos instrumentales
.CONTRAINDICACIONES:

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El nombre químico de la fenazopiridina es clorhidrato de 2,6-diamino-3-
fenilazopiridina y es un polvo cristalino, sin olor característico, de color rojo oscuro
a violeta oscuro, cuya fórmula empírica es: C11H11N5-HC.
La vía de eliminación es renal, excretándose hasta un 80% de la dosis administrada
sin cambios en 24 horas, incluyendo sus metabolitos. Aproximadamente, un 18%
de la dosificación se elimina como paracetamol. La acción analgésica y anestésica
local de la fenazopiridina sobre la mucosa del tracto urinario ayuda a aliviar el dolor,
ardor, disuria, urgencia y frecuencia miccional; sin embargo, el mecanismo de
acción exacto de este fármaco se desconoce hasta la fecha.

REACCIONES SECUNDARIAS:
Gastrointestinales, tales como dispepsia, náuseas y vómito.
Bajo tratamiento, la orina adquiere un color anaranjado rojizo, hecho que debe ser
informado a los pacientes.
[91]

Puede llegar a presentarse un tinte amarillento en piel y escleróticas, lo cual puede


indicar acumulación del fármaco debido a falla en la excreción renal, en estos casos
el tratamiento deberá suspenderse.

DOSIS
Adultos: 200 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.
Niños mayores de 12 años: 100 mg cada 8 horas a criterio del médico; junto o
después de los alimentos.
La duración del tratamiento se establece a criterio del médico, cuando han sido
controlados los síntomas.
No se recomienda su uso por más de 15 días consecutivos.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral.
[92]

FUROSEMIDA
PRESENTACION:
Se presenta en caja con 20 tabletas de 40 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte
Na + K + Cl - en la rama descendente del asa de
Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Está indicado en las siguientes entidades:
a) En la retención de líquidos asociada a insuficiencia cardiaca congestiva y crónica.
b) En la retención de líquidos producida por insuficiencia renal crónica.
c) En la retención de líquidos asociada a insuficiencia hepática cuando es necesario
el tratamiento con antagonistas de la aldosterona.
d) Hipertensión y crisis hipertensivas.
e) En el apoyo de la diuresis forzada

CONTRAINDICACIONES:
Furosemida está contraindicada en pacientes que hayan demostrado
hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las sulfonilureas.
La furosemida no deberá administrarse en pacientes con las siguientes patologías:
a) Insuficiencia renal anúrica.
b) Hipovolemia o deshidratación.
c) Hipocaliemia y/o hiponatremia severas.
d) Pacientes en precoma y coma debidos a encefalopatía hepática.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
furosemida es un potente diurético de asa que tiene como mecanismo de acción
inhibir la reabsorción de electrolitos en la rama ascendente del asa de Henle
actuando sobre la cara luminal de las células epiteliales para inhibir el mecanismo
de transporte de Na+, K+ y CI–.
[93]

Cuando se administra por vía oral, la furosemida es fácilmente absorbida por el


tracto gastrointestinal.
El efecto diurético inicia de 30 a 60 minutos posterior a la administración oral y tiene
una duración de 4 a 6 horas.
Noventa y cinco por ciento de la furosemida se liga a proteínas plasmáticas,
específicamente a la albúmina.

REACCIONES SECUNDARIAS:
Furosemida origina elevación en la excreción de cloro y sodio, lo que lleva a la
excreción de agua. También aumenta la excreción de potasio, calcio y magnesio lo
que deberá tomar en cuenta el clínico para valorar y, en su caso, hacer las
reposiciones respectivas. Pueden presentarse desbalances electrolíticos y alcalosis
metabólica cuando se utilizan dosis más altas en pacientes con función renal
normal. Se ha reportado aumento en las hemoconcentraciones de ácido úrico lo que
puede llevar a producir crisis de gota.
Debido a la disminución de la presión arterial que puede causar la furosemida, el
médico deberá estar atento ante signos de deterioro de la concentración y la
reactividad del sujeto, delirio, cefalea, vértigo, debilidad, trastornos de la visión,
intolerancia ortostática, somnolencia.

DOSIS
La dosis habitual de la furosemida es de 40 mg cada 24 horas, el tiempo de
tratamiento dependerá de la indicación.
La administración de furosemida en situaciones clínicas específicas es la siguiente:
En la retención de líquidos asociada a insuficiencia cardiaca congestiva crónica se
recomienda una dosis inicial de 20 a 80 mg/día divididos en dos tomas (una cada
12 horas), haciendo los ajustes necesarios en función de la respuesta.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[94]

HIDROCLOROTIAZIDA

PRESENTACION:
Se encuentra disponible en las siguientes
presentaciones:
Caja de cartón con 7, 14 o 28 comprimidos en envase
de burbuja de 20 mg/12.5 mg, 40 mg/12.5 mg o 40
mg/25 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


General
Agentes antihipertensivos:
El efecto de reducción de la presión arterial de puede incrementarse por medio del
uso simultáneo con otros medicamentos antihipertensivos.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

Indicado para el tratamiento de la hipertensión. Esta combinación de dosis fija no


está indicada para el tratamiento inicial. Para uso en pacientes cuya presión arterial
no se controla adecuadamente con olmesartán medoxomilo ni con hidroclorotiazida
por separado.

CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes que son hipersensibles a cualquier componente
activo o inactivo del comprimido o en aquéllos que son hipersensibles a otras
sustancias derivadas de la sulfonamida (ya que hidroclorotiazida es un fármaco
derivado de la sulfonamida).

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Es una combinación de dosis fija del antagonista del receptor de angiotensina II
(subtipo AT1), olmesartán medoxomilo, y del diurético tiazídico, hidroclorotiazida.
FARMACOCINÉTICA
[95]

Olmesartán medoxomilo
La administración simultánea de olmesartán medoxomilo e hidroclorotiazida no tuvo
efectos clínicos relevantes sobre la farmacocinética de ningún componente en
personas sanas.

REACCIONES SECUNDARIAS:
Eventos adversos que se reportaron con una incidencia >1.0% que pudieron o no
atribuirse al tratamiento fueron: Vértigo, dispepsia, gastroenteritis, diarrea, niveles
elevados de AST, ALT y GGT, artritis, artralgia, hematuria, hiperlipemia, CPK
elevada, exantema, dolor precordial, lumbalgia, dolor abdominal, mialgia, tos.

DOSIS
Dosis habitual para adultos
Se administra una vez al día, con o sin alimentos, en pacientes cuya presión arterial
no se controla adecuadamente con olmesartán medoxomilo ni con hidroclorotiazida
solas.
Cuando resulte clínicamente apropiado, debe considerarse el cambio directo de la
monoterapia a la combinación fija. Se recomienda el ajuste de la dosis de los
componentes individuales. Dependiendo de la respuesta de la presión arterial la
dosis puede ajustarse en periodos de 2 a 4 semanas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[96]

GRUPO 13.NEUMOLOGIA
AMBROXOL

PRESENTACION:
Caja con frasco con 120 ml y medida dosificadora.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Enfermedades infecciosas y parasitarias

INDICACIONES:
Mucolítico coadyuvante en bronquitis aguda y crónica, asma bronquial,
bronquiectasia, neumonía, bronconeumonía, rinitis, rinosinusitis, laringitis, otitis
media, atelectasia por obstrucción mucosa, traqueostomía y en el preoperatorio y
posoperatorio en cirugía principalmente geriátrica.
CONTRAINDICACIONES:

Jarabe está contraindicado en:

• Casos de hipersensibilidad conocida al ambroxol o a cualquiera de los


componentes de la fórmula.

• Enfermedad acidopéptica.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Ambroxol, un derivado de la bencilamina, es un metabolito N-desmetil activo de la
bromhexina. Ambroxol tiene actividad secretolítica y secretomotora en el tracto
bronquial (fluidificante y expectorante). Estos efectos se han confirmado en
diferentes estudios, aunque el mecanismo de acción del fármaco no se ha definido
completamente. En animales, ambroxol aumenta la proporción acuosa de las
secreciones bronquiales.
El transporte de moco se promueve mediante la disminución de la viscosidad del
moco y la activación del epitelio ciliado. Además, se ha reportado aumento en la
síntesis y secreción de factor surfactante después de la administración de ambroxol
(activación de surfactante). Hay datos que sugieren aumento en la permeabilidad
de la barrera que se encuentra entre los vasos y los bronquios, después de la
administración de ambroxol. La concentración plasmática máxima se alcanza entre
0.5 y 3 horas.
[97]

REACCIONES SECUNDARIAS:

En casos poco frecuentes se han reportado trastornos gastrointestinales como


náuseas y dolor abdominal; reacciones alérgicas (erupción, edema facial y aumento
de la temperatura con escalofríos); sequedad de boca y vías aéreas;
hipersalivación; rinorrea; constipación; y disuria.

En casos aislados se han reportado síntomas comparables con choque anafiláctico


y dermatitis de contacto.

DOSIS

Cada 10 ml contienen 30 mg de clorhidrato de ambroxol.

Adultos y niños mayores de 12 años:

Durante los primeros 2-3 días: 10 ml cada 8 horas.

Posteriormente se puede reducir la dosis a 10 ml cada 12 horas.

Niños menores de 12 años: La dosis ponderal es de 1.5 a 2 mg/kg/día dividida en


dos dosis.

Edad (años) Dosis


1-2* 2.5 ml cada 12 horas
2-6 2.5 ml cada 8 horas
6-12 5.0 ml 8-12 horas
12 en adelante 10.0 ml cada 8 horas

* Es posible utilizar esta dosis en niños con un peso superior a 7.5 kg.

La acción expectorante se optimiza mediante la ingesta de líquidos.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[98]

BECLOMETASONA

PRESENTACIÓN:
Caja con frasco con atomizador con 22 ml (200 dosis), cada dosis
proporciona 50 mcg de principio activo.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Acción antiinflamatoria glucocorticoidea potente en el interior de los
pulmones, administrado por vía inhalatoria.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
El dipropionato de beclometasona está indicado para la profilaxis y el tratamiento
de la rinitis alérgica estacional y perenne, incluyendo fiebre de heno y rinitis
vasomotora, así como coadyuvante en los pólipos nasales.

CONTRAINDICACIONES:
dipropionato de beclometasona y/o a algún componente de la fórmula, pacientes
con trastornos de la hemostasia, epistaxis, infecciones virales, oculares o
bacterianas del tracto respiratorio superior, así como rinitis atrófica. Niños menores
de 6 años y tuberculosis evolutiva latente.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Farmacocinética:

Absorción: Después de la administración intranasal de DPB (dipropionato de


beclometasona), la absorción sistémica se evaluó midiendo las concentraciones
plasmáticas de su metabolito activo, B-17-MP, del cual la biodisponibilidad absoluta
después de su administración nasal es 44%.

Después de la administración oral de DBP, la absorción sistémica también se evaluó


midiendo las concentraciones plasmáticas de su metabolito activo, B-17-MP, del
cual la biodisponibilidad absoluta después de su administración oral es 41%.

REACCIONES SECUNDARIAS:
[99]

Los eventos adversos se enlistan a continuación por sistemas, órganos y frecuencia.


Las frecuencias están definidas como: muy común (=1/10), común (= 1/100 y <
1/10), no común (= 1/1,000 y < 1/100), raro (=1/10,000 y < 1/1,000) y muy raro (<
1/10,000), incluyendo reportes asilados. Los eventos muy comunes, comunes y no
comunes fueron determinados generalmente a partir de datos de estudios clínicos.
Los eventos raros y muy raros fueron determinados generalmente a partir de
información espontánea.

Para la asignación de las frecuencias de los eventos adversos, no fueron tomados


en cuenta las velocidades de referencia de los grupos placebo, dado que estas
velocidades fueron comparables con aquellas del grupo del tratamiento activ

DOSIS

Niños mayores de 6 años y adultos: sólo se administra por vía intranasal y la dosis
recomendada es de dos aplicaciones en cada fosa nasal, 2 veces al día (400 mcg).
La administración total no debe exceder de 8 aplicaciones diarias.

Para lograr un beneficio terapéutico completo, es esencial su uso regular.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[100]

BROMHEXINA

PRESENTACION:

Adulto Frasco con 120 mL.

Infantil Sabor Fresa Frasco con 120 mL.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Se metaboliza en el hígado, y en plasma se han detectado por lo menos 10
diferentes metabolitos entre los que se incluye el ambroxol, que es
farmacológicamente activo.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Mucolítico y expectorante. BISOLVON® está indicado como coadyuvante para la
terapia secretolítica en enfermedades broncopulmonares crónicas y agudas,
asociadas con una secreción mucosa anormal y deterioro de transporte mucoso.
CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la bromhexina u otros componentes de la fórmula.

En caso de condiciones hereditarias que puedan ser incompatibles con algún


componente de la fórmula (ver Precauciones generales) el uso del producto está
contraindicado.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La bromhexina tras ser administrada por V.O., se absorbe a través del tracto
gastrointestinal y posterior a su administración, la concentración máxima en plasma
se alcanza al cabo de una hora. Experimenta una cinética de primer paso de 75-
80% y la biodisponibilidad absoluta de las formas orales es de 20-25%. Se une en
alto grado a las proteínas plasmáticas (95-99%) y presenta un alto volumen de
distribución, principalmente a nivel pulmonar.
[101]

Se metaboliza en el hígado, y en plasma se han detectado por lo menos 10


diferentes metabolitos entre los que se incluye el ambroxol, que es
farmacológicamente activo.

La mayor parte de la dosis administrada se elimina por vía renal en forma de


metabolitos en tanto que escasas cantidades (0-10%) lo hacen en forma inalterada;
aproximadamente un 4% es eliminado a través de las heces.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Alteraciones del sistema inmune, alteraciones de la piel y tejido subcutáneo y


alteraciones respiratorias, mediastinales y del tórax:

Reacción anafiláctica incluyendo choque anafiláctico, angioedema,


broncoespasmo, rash, urticaria, prurito y otras hipersensibilidades.

Náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal superior.

DOSIS

BISOLVON® Solución Adultos: (8 mg/5 mL):

Adultos y niños mayores de 12 años: 5 mL 3 veces al día.

Niños de 6 a 12 años: 2.5 mL 3 veces al día.

BISOLVON® Solución Infantil Sabor Fresa: (4 mg/5 mL)

Adultos y niños mayores de 12 años: 10 mL 3 veces al día.

Niños de 6 a 12 años: 5 mL 3 veces al día.

Niños de 2 a 6 años: 2.5 mL 3 veces al día.

Niños menores de 2 años: 1.25 mL 3 veces al día.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[102]

DEXTROMETORFANO

PRESENTACION:
Frasco con 60 ml y frasco con 120 ml.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Se han identificado sitios en el cerebro han sido identificadas
donde el dextrometorfano se une con alta afinidad. Como otros
otros antitusivos no presentan esta propiedad, se cree que
existe más de un mecanismo para la supresión de la tos.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Es un antitusivo que a diferencia de los opiáceos y sucedáneos no produce efectos
narcóticos ni adicción.
CONTRAINDICACIONES:
No se administre a pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula
ni en menores de 2 años. No se use cuando está tomando tranquilizantes ni en
pacientes en tratamiento con inhibidores de la MAO. No se use para tratar tos
crónica como la causada por enfisema, asma por fumar o si la tos viene
acompañada por flema excesiva. Contraindicado en personas con gastritis o úlcera
péptica.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacodinamia: Su acción farmacodinámica se ejerce directamente sobre el


centro de la tos. Gracias al sistema de difusión por diálisis se puede disminuir la
frecuencia del acceso tusígeno por periodos de 12 horas. Por su rápido y eficaz
efecto sintomático es un complemento en el tratamiento de las afecciones
respiratorias de origen bacteriano. En la tos seca irritada es útil para bloquear el
reflejo tusígeno.

Farmacocinética: El dextrometorfano se absorbe rápidamente en el tracto


gastrointestinal. Su actividad se presenta rápidamente a los 15 minutos después de
su administración oral, pudiendo prolongarse de 8 a 12 horas; es metabolizado en
el hígado y su vida media en plasma es de aproximadamente 11 horas. Una
pequeña cantidad es excretada sin cambios por orina, del 7-10% se excreta por las
heces y 50% es eliminada por la orina 24 horas después de su administración.
[103]

REACCIONES SECUNDARIAS:

Ocasionalmente pueden presentarse náuseas, vómito, erupciones cutáneas,


trastornos gastrointestinales, excitación, somnolencia.

En dosis mayores puede causar depresión nerviosa y dificultad intensa para


respirar.

DOSIS

Niños mayores de 2 años: ½ cucharadita (3 a 4 veces al día) cada 6 u 8 horas.

Niños mayores de 4 años: 1 a 2 cucharaditas (3 a 4


veces al día) cada 6 u 8 horas.

Adultos: 1 cucharadita (3 o 4 veces al día) cada


6 u ocho horas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[104]

SALBUTAMOL

PRESENTACION:

Caja con 1 o 3 frascos con 13.5 g con 200 dosis y


dispositivo inhalador e instructivo anexo. Cada dosis
proporciona 100 mcg.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de vías aéreas

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Broncodilatador: Tratamiento del asma (leve, moderada o severa), en el
tratamiento agudo o crónico, bronquitis crónica y enfisema, así como otro tipo de
patologías respiratorias que cursen con broncoespasmo reversible de vías aéreas.
También puede utilizarse en forma profiláctica o para prevenir el asma inducido por
el ejercicio

CONTRAINDICACIONES:

En pacientes hipersensibles al medicamento o a alguno de sus componentes,


hipertensión material, enfermedades cardiacas, hipertiroidismo y enfermedad de
Parkinson.

El salbutamol no debe ser administrado concomitantemente con drogas beta-


bloqueadores no selectivas, como el propanol, ni con inhibidores de la MAO.

Así también está contraindicado su uso en los primeros dos trimestres del
embarazo.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

El salbutamol es un estimulante beta-adrenérgenico, con acción altamente selectiva


sobre estos receptores en el músculo bronquial y a dosis terapéuticas con poca
acción o ninguna sobre los receptores cardiacos.

La absorción del producto es por vía mucosa orofaríngea distribuyéndose


rápidamente a las vías respiratorias, llegando a las células blancas (bronquios,
[105]

bronquiolos y alvéolos), promoviendo estimulación beta-adrenérgenica, meramente


selectiva sobre la musculatura lisa del árbol bronquial, provocando broncodilatación.

REACCIONES SECUNDARIA

han encontrado reportes de temblor leve y cefalea. Generalmente desaparecen con


la continuación del tratamiento. Puede haber irritación de boca y garganta con la
inhalación.

Calambres musculares transitorios.

En pacientes hipersensibles se puede presentar vasodilatación periférica con


taquicardia compensatoria, así como reacciones de hipersensibilidad (angioedema,
urticaria e hipotensión, como otros).

En pacientes susceptibles pueden ocurrir arritmias cardiacas (ej. Taquicardia


supraventricular, extrasístoles).

En raras ocasiones se ha reportado hiperactividad en los niños.

El uso de la terapia con ß2-agonistas puede causar hipopotasemia. Por lo que se


recomienda el monitoreo de niveles séricos.

DOSIS

Adultos: Dos inhalaciones tres o cuatro veces al día.

Para prevenir el broncoespasmo causado por el ejercicio: Se debe tomar dos


inhalaciones antes de realizar cualquier esfuerzo físico.

Niños: se recomienda administrar una inhalación tres o cuatro veces al día, y de


ser necesario puede incrementarse a dos inhalaciones.

Vía de administración: Bucal.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[106]

GRUPO 14.NEUROLOGIA
ÁCIDO VALPROICO

PRESENTACION:

(Ácido valproico) se presenta en caja con 30 y 60


cápsulas con 250 mg de ácido valproico en envase
de burbuja.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Aumenta las concentraciones de ácido gamma-aminobutírico en el cerebro. Parece
que el ácido valproico inhibe las enzimas que catabolizan este neurotransmisor o
bloquea la recaptación del GABA por el sistema nervioso central.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

El ácido valproico está indicado como monoterapia y terapia complementaria en el


tratamiento de pacientes con crisis parciales complejas que ocurren en forma
aislada o asociadas con otro tipo de crisis.

El ácido valproico también está indicado en monoterapia o terapia complementaria


para el tratamiento de las crisis de ausencia simple o compleja y de manera
complementaria en pacientes con múltiples tipos de crisis que incluyen las de
ausencia.

Se define ausencia simple como una muy breve pérdida del sensorio o de
conciencia acompañada por ciertas descargas epilépticas generalizadas sin otros
signos clínicos detectables. Ausencia compleja es el término usado cuando otros
signos también están presentes. (Ver Precauciones generales para la declaración
respecto a la disfunción hepática fatal.)

CONTRAINDICACIONES:

El ácido valproico no debe administrarse a pacientes con enfermedad hepática o


disfunción hepática significativa.

El ácido valproico está contraindicado en pacientes con enfermedad de Alpers o


Alpers-Huttenlocher.
[107]

El ácido valproico está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida


al medicamento.

El ácido valproico está contraindicado en pacientes con trastorno en el ciclo de la


urea (ver Precauciones generales).

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacodinámicas: El ácido valproico se disocia al ion valproato en


el tracto gastrointestinal. El mecanismo de acción por el cual el valproato ejerce su
efecto terapéutico no ha sido del todo establecido. Se sugiere que su actividad en
epilepsia está relacionada con un aumento de los niveles cerebrales de ácido
gamma-aminobutírico (GABA).

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción/biodisponibilidad:

Dosis equivalentes de valproato semisódico y ácido valproico aportan cantidades


equivalentes de ion valproato a nivel sistémico. Aunque la velocidad de absorción
del ion valproato puede variar con la formulación administrada (líquido, sólido
o sprinkle), con las condiciones de uso (ej., ayuno o postprandio) y el método de
administración, estas diferencias deben ser de menor importancia clínica bajo
condiciones en estado estable alcanzado con el uso crónico en el tratamiento de la
epilepsia. Sin embargo, es posible que las diferencias entre los productos de
valproato en Tmax y Cmaxpudieran ser importantes al inicio del tratamiento. Por
ejemplo, en estudios de una sola dosis, el efecto del alimento tuvo una mayor
influencia en la velocidad de absorción de la tableta (incremento en T max de 4 a 8
horas) que sobre la absorción de las cápsulas sprinkle(incremento en Tmax de 3.3 a
4.8 horas).

REACCIONES SECUNDARIAS:

Crisis convulsivas parciales complejas (CPC): Los datos descritos en la


siguiente sección fueron obtenidos usando tabletas de valproato semisódico.

Con base en un estudio controlado con placebo de tratamiento complementario para


crisis parciales complejas, el valproato semisódico generalmente fue bien tolerado
con la mayoría de los eventos adversos clasificados como de severidad leve a
moderada.
[108]

DOSIS

El ácido valproico no se ha estudiado sistemáticamente como tratamiento inicial.


Los pacientes deben iniciar el tratamiento con 10 a 15 mg/kg/día. La dosis debe
ajustarse en aumentos de 5 a 10 mg/kg/semana para lograr la respuesta clínica
óptima. Normalmente, la respuesta clínica óptima se logra a dosis diarias de menos
de 60 mg/kg/día.

Si no se ha logrado una respuesta clínica satisfactoria, se deben determinar los


niveles plasmáticos para definir si se encuentran en el rango terapéutico
generalmente aceptado (50 a 100 µg/mL). No se pueden hacer recomendaciones
con respecto a la seguridad de valproato a dosis de más de 60 mg/kg/día.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[109]

CARBAMAZEPINA

PRESENTACION:
Caja con 20 tabletas de 200 mg en envase de
burbuja.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO
Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime
el recambio de dopamina y noradrenalina.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

Antiepiléptico, neurotropo y psicotropo. Derivado de la dibenzoazepina.

Epilepsia: Crisis epilépticas parciales, con sintomatología compleja o con


sintomatología simple.

Crisis epilépticas primaria o secundariamente generalizadas con componente


tónico-clónico. Formas epilépticas mixtas.

CARBALAN es adecuado tanto para monoterapia como para el tratamiento


asociado. CARBALAN no suele ser eficaz en las ausencias (pequeño mal), véase,
Precauciones generales.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina o a fármacos estructuralmente


similares por ejemplo, antidepresivos tricíclicos.

Pacientes con bloqueo auriculoventricular, antecedentes de depresión de la médula


ósea o historial de porfiria aguda intermitente.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
[110]

Absorción: Cuando las tabletas de liberación prolongada se administran separada y


rápidamente, dan lugar a picos de concentración de la sustancia activa en el plasma
de alrededor de 25% menores que los comprimidos convencionales; como se
alcanzan dentro de las 24 horas. Las tabletas de liberación prolongada proporcionan
una disminución estadísticamente significativa de la Cmín en el estado estacionario.

La fluctuación de las concentraciones plasmáticas con el régimen de dos tomas al


día de baja.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Ciertos tipos de reacciones adversas pueden ocurrir en ocasiones o a menudo,


sobre todo al comienzo de la medicación con CARBALAN, al dar dosis demasiado
altas o al tratar pacientes de edad avanzada, por ejemplo, efectos colaterales en el
SNC (mareos, cefalea, ataxia, somnolencia, fatiga, diplopía), trastornos
gastrointestinales (náuseas, vómitos) y reacciones cutáneas alérgicas.

Los efectos secundarios relacionados con la dosis suelen remitir a los pocos días
espontáneamente o tras reducir la posología de modo transitorio.

DOSIS

Las tabletas, se ingerirán sin masticar (enteras o si se ha prescrito, sólo media


tableta) con algo de líquido.

Gracias a la liberación lenta y controlada de la sustancia activa desde las tabletas,


éstas pueden preescribirse en general dos veces al día.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[111]

FENITOINA

PRESENTACION:

Caja con 1 ampolleta de 5 ml.

Caja con 5 ampolletas de 5 ml cada una.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral:
estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También
es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

INDICACIONES:
Tiene como principio activo fenitoína sódica, un agente antiepi-léptico no
barbitúrico, que es indicado para el control de las crisis tónico-clónicas (gran mal) y
complejas parciales (lóbulo temporal psicomotor) y para el tratamiento de crisis
ocurridas durante o siguiendo una neurocirugía.
CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a fenitoína.

Debido a su efecto sobre la automaticidad ventricular, fenitoína está contraindicada


en bradicardia sinusal, bloqueo sinoaricular, bloqueo auriculoventricular (AV) de
segundo o tercer grado y pacientes con síndrome Adam-Stokes.

también está contraindicado en pacientes con cirrosis hepática, anemia aplásica y


lupus eritematoso linfático
[112]

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacodinamia: Fenitoína es utilizada en el tratamiento de epilepsia y su sitio


primario de acción parece ser la corteza motora, en donde la actividad convulsiva
es inhibida. Posiblemente por la promoción del flujo de sodio fuera de las neuronas,
fenitoína tiende a estabilizar el umbral de la hiperexcitabilidad causada por la
estimulación excesiva o cambios ambientales capaces de reducir el gradiente de
sodio en la membrana. Dentro de sus efectos terapéuticos se incluye la reducción
de la potenciación postetánica para la sinapsis.

Farmacocinética: La absorción de fenitoína después de la administración


intramuscular es más lenta que la absorción gastrointestinal.

REACCIONES SECUNDARIAS:

A nivel del SNC pueden presentarse nistagmus, diplopía, vértigo, ataxia, disartria,
confusión, mareo, insomnio, nerviosismo, calambres y cefaleas. Todos los efectos
desaparecen al disminuir la dosis del fármaco.

En aparato digestivo pueden presentarse náuseas, dolor epigástrico, anorexia,


vómito y estreñimiento.

En piel y mucosas pueden llegar a presentarse erupciones escarlatiniformes o


morbiliforme, que pueden obligar incluso a interrumpir la medicación. También
pueden llegar a presentarse algunas otras formas más raras de dermatitis en
encías.

DOSIS
Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico: En epilepsia es preciso ajustar la
dosis de este fármaco a las necesidades de cada paciente para obtener un control
adecuado de las crisis, preferentemente con una monitorización de las
concentraciones plasmáticas, en numerosos pacientes el control requiere de
concentraciones plasmáticas totales de fenitoína de 10.20 µg/ml (40-80 µmol/ml)
pero algunos pacientes se controlan con concentraciones fuera de este intervalo.
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[113]

VALPROATO DE MAGNESIO

PRESENTACION:

Gotas: Caja con un frasco con 40 ml con


gotero (200 mg/ml).

Pediátrico: Caja con un frasco con 100 ml (100 mg/ml) y pipeta dosificadora.

Suspensión: Caja con un frasco con 100 ml (200 mg/5 ml) y jeringa dosificadora.

Tabletas con capa entérica:

Cajas con 40 y 100 tabletas de 200 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Se absorbe rápidamente después de su administración oral. Su absorción lleva de
30 minutos a 1 hora tratándose de tableta o de solución, pero la gragea con capa
entérica se lleva más tiempo (2-8 horas) en absorberse.
La biodisponibilidad de vapórate es cerca de 100%.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

Epilepsia: Valproato de magnesio es un antiepiléptico de amplio espectro que ha


demostrado su eficacia en el control de las crisis generalizadas (tónicas, clónicas,
tónico-clónicas, mioclónicas, ausencias atónicas y espasmos infantiles) y parciales
(simples, complejas y secundariamente generalizadas), tanto en monoterapia como
en terapia combinada.

Valproato es el medicamento de elección en síndromes epilépticos que cursan con


ausencias (epilepsia de ausencias infantiles y juveniles), mioclonías (epilepsia
mioclónica juvenil, epilepsia de ausencias mioclónicas), epilepsias fotosensibles y
aquellas que cursan con múltiples tipos de crisis como las encefalopatías epilépticas
(síndrome de West, síndrome de Lennox-Gastaut, síndrome de Dravet, epilepsia
con crisis mioclono-astáticas).
[114]

CONTRAINDICACIONES:

Idiosincrasia a valproato de magnesio. No deberá administrarse en pacientes con


enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durante el primer trimestre del
embarazo.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Valproato se absorbe fácilmente por vía oral, con una biodisponibilidad
prácticamente de 100%, en un tiempo de 30-60 minutos y alcanza concentraciones
plasmáticas máximas de ácido libre en un plazo aproximado de dos horas (1-4
horas); no experimenta metabolismo de primer paso hepático. La vida media de
valproato en sangre después de una dosis única es de 8 a 16 horas en los adultos
sanos; en los niños menores de dos meses y particularmente en el recién nacido es
de 30 a 60 horas. La vida media se acorta (seis a ocho horas) en los pacientes
tratados simultáneamente con otros agentes antiepilépticos tradicionales.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Los efectos adversos de valproato de magnesio se deben al ácido valproico y no a


magnesio, con lo que son superponibles a los observados con ácido valproico o
valproato sódico. Valproato frecuentemente se combina con otros
anticonvulsivantes, por lo que no siempre es fácil determinar el origen de algunas
de las reacciones secundarias.

Efectos secundarios que se presentan en proporción > 5%:

Gastrointestinales: Pueden presentarse náuseas y vómitos, más comúnmente


observados al inicio del tratamiento. Se han observado también diarrea, cólico
abdominal y, en ocasiones, constipación. También se ha presentado anorexia,
pérdida de peso y aumento del apetito y del peso. Estos efectos generalmente son
pasajeros, y rara vez requieren la suspensión del tratamiento.

DOSIS

Adultos:

Crisis convulsivas epilépticas: La dosis recomendada en adultos es de 15


mg/kg/día, aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las
convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores
[115]

aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día, debiendo cuidarse


el hecho de que no se rebasen los 1,200 mg, que corresponden a una dosis de
adulto.

Profilaxis de migraña: En casos de migraña se recomienda 800 a 1,600 mg


repartidos en dos o tres tomas en 24 horas.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[116]

Grupo 15.nutriologia

Complejo B
PRESENTACION:

Caja con 12 y 50 cápsulas.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


El complejo B es una solución balanceada de las vitaminas más importantes del
grupo B, suministrando los requerimientos específicos diarios.

INDICACIONES :

Antineurítico y hematopoyético. Indicado en la prevención o tratamiento de las


deficiencias de estas vitaminas por aumento en el gasto metabólico diario.

Auxiliar en el tratamiento de la polineuritis alcohólica y diabética; polineuritis,


neuralgia periférica, facial, del trigémino y herpética.

CONTRAINDICACIONES:
En pacientes hipersensibles a los componentes de la fórmula.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

B1-12-15* provee dos vitaminas que intervienen en procesos importantes del


metabolismo celular, combinados con DIEDI, un estimulante del metabolismo
celular de glucosa y ácidos grasos.

Tiamina (vitamina B1): Funciona como coenzima en la descarboxilación de los a-


cetoácidos en el metabolismo energético de los carbohidratos; asimismo, interviene
como modulador de la transmisión neuromuscular.

Los derivados fosforilados de la tiamina están asociados con los canales de sodio,
sugiriendo una función en la conducción axonal.
[117]

La tiamina administrada vía subcutánea e intramuscular es absorbida en su


totalidad, mientras que por vía oral deja de absorberse entre 20 a 75%. Los
principales órganos de almacenamiento de la tiamina son hígado, cerebro, corazón
y riñón, que la conservan en forma de pirofosfato. La tiamina se excreta
principalmente por orina y en pequeñas cantidades en el sudor y la leche.

REACCIONES SECUNDARIAS:

Puede presentar mareos, náuseas, diarrea, prurito, urticaria y en personas


susceptibles puede provocar choque anafiláctico.

DOSIS
Tomar una cápsula tres veces al día.

VIA DE ADMINISTRACION
Oral
[118]

ÁCIDO FÓLICO
PRESENTACION:
Caja con 20, 30, 60, 90, 92 o 120 tabletas de 5 mg.

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


El complejo B es una solución balanceada de las vitaminas más importantes del
grupo B, suministrando los requerimientos específicos diarios.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

El ácido fólico, también llamado ácido pteroilglutámico, es un agente nutritivo de la


vitamina B que es útil en la deficiencia de ácido fólico. Posee un peso molecular de

El ácido fólico es útil en la deficiencia de folatos debida a diversa causas: a) aporte


alimentario deficiente y/o alcoholismo, b) aumento en los requerimientos como el
embarazo, la lactancia, la primera infancia c) defectos de la absorción intestinal:
esprue, corto circuito o síndrome de asa ciega, d) uso de anticonvulsivantes o
anticonceptivos durante periodos prolongados, e) pacientes sometidos a nutrición
parenteral total, f) pacientes con un estado patológico caracterizado por incremento
en el catabolismo con un recambio celular elevado, y g) psoriasis.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, anemia perniciosa.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética: Posee una biodisponibilidad de 76 a 93%. Se absorbe mediante
un proceso de acarreadores, principalmente en la parte proximal del intestino
delgado. La absorción se produce en el duodeno y muy poco en el yeyuno y
prácticamente no se absorbe en el íleo distal. En las células epiteliales, los
poliglutamatos son reducidos a dihidrofolatos y tetrahidrofolatos;
REACCIONES SECUNDARIAS:
[119]

Reacciones de hipersensibilidad. Se ha reportado anafilaxis después de la


administración intravenosa de ácido fólico. También se ha observado la presencia
de angioedema facial.

Efectos en el sistema nervioso central: Se ha observado que en pocos casos, la


administración del ácido fólico a dosis de 5 mg tres veces al día produjo alteraciones
del sueño, en los patrones del sueño, irritabilidad y malestar generalizado,
excitabilidad e hiperactividad, los cuales generalmente desaparecen o mejoran
rápidamente al suspender el medicamento.

En raras ocasiones puede requerir hasta 3 semanas para obtener la total


recuperación. Se han reportado, esporádicamente, empeoramiento de cuadros
psicóticos o convulsiones.

Efectos gastrointestinales: Después de la administración de 15 mg/día se ha


presentado náuseas, distensión abdominal, flatulencia, mal sabor de boca o sabor
amargo.

DOSIS

Adultos: 5 mg al día. Se debe tomar con los alimentos (para evitar una posible
irritación gástrica). Se recomienda tomar todos los días en una hora similar. No
doblar la dosis en caso de olvido en una toma.

El tratamiento debe ser tan específico como sea posible. Es aconsejable evitar los
preparados multivitamínicos, a menos que existan buenas razones para sospechar
de la deficiencia de varias vitaminas; aunque se debe comprobar una posible
deficiencia de vitamina B12 (fundamentalmente en la anemia megaloblástica) y
vitamina C.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[120]

MULTIVITAMINAS

PRESENTACION:
Caja con frasco con 250 ml.
ACCION DEL DE MEDICAMENTO:
Vitaminas. Hidrosolubles y liposolubles. Las liposolubles
intervienen en la regulación del crecimiento y la diferenciación
celular, la regulación de la absorción del Ca en el intestino y la
protección de membranas celulares debido a su carácter
antioxidante.
INDICACIONES:
Suplemento formulado con vitaminas, minerales, lisina, fibra y extracto de berries,
diseñado para niños, que junto con una sana alimentación, colabora con el
desarrollo de los niños y previene la deficiencia de los ingredientes de la fórmula.
No contiene colorantes ni saborizantes artificiales.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La vitaminas. A participa también en la regeneración de la púrpura visual y del
pigmento amarillo y en la protección del epitelio. Si se consumen en exceso (+ de
10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Las hidrosolubles
actúan principalmente como cofactores de enzimas implicados en reacciones
metabólicas. El exceso de vit. Hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no
tienen efecto tóxico.
REACCIONES SECUNDARIAS:

Pueden presentarse náuseas, vómito y diarrea.


DOSIS
Oral. Tomar la cantidad indicada diariamente 30 minutos antes del desayuno o
comida principal.
Niños menores de 6 años: 5 ml diarios.
[121]

Niños de 6 a 12 años: 10 ml diarios.


VIA DE ADMINISTRACION:
ORAL

VITAMINA E

PRESENTACION:
Tocoferol (equivalente a 400 UI de vitamina E) 400
mg

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Es almacenada, principalmente en el hígado y el tejido adiposo y estos tejidos
pueden ser una fuente de vitamina E por largos períodos de tiempo. La mayor parte
de la dosis administrada por vía oral es secretada por el hígado hacia las heces

INDICACIONES:
la deficiencia de la vitamina E.

CONTRAINDICACIONES:
pacientes hipersensibles

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Se absorbe desde el tracto gastrointestinal por un mecanismo similar al de otras
vitaminas liposolubles. Entra al torrente sanguíneo formando parte de los
quilomicrones que se absorben por la linfa desde el tubo digestivo. Es captada por
el hígado en los remanentes de quilomicrones y después secretada a la circulación
en las lipoproteínas de muy baja densidad; luego, al ser utilizadas éstas, la vitamina
E queda asociada a las lipoproteínas de baja densidad que la distribuyen a todos
los tejidos. Es almacenada, principalmente en el hígado y el tejido adiposo y estos
tejidos pueden ser una fuente de vitamina E por largos períodos de tiempo. La
mayor parte de la dosis administrada por vía oral es secretada por el hígado hacia
[122]

las heces; menos del 1% se excreta en la orina como metabolitos conjugados con
ácido
Farmacodinamia: la vitamina E es el principal antioxidante liposoluble del
organismo, protege las membranas celulares y otros elementos de las células contra
el daño causado por radicales libres
REACCIONES SECUNDARIAS:

Irritación o salpullido

DOSIS
Diariamente al menos 30 minutos antes de la exposición solar y siempre que
sea necesario. Utilice una cantidad suficiente y homogénea en su piel. Aplicar
de 2 a 3 veces al día para mantener un nivel de protección adecuado.

VIA DE ADMINISTRACION:
Oral
[123]

Grupo16 oftalmología

SULFACETAMINA SODICA

PRESENTACION:
SUSPENSION OFTALMICA

ACCION DEL DE MEDICAMENTO:


Actúa a nivel ribosomal

INDICACIONES:
Antibiótico principalmente bacteriostático, aunque en ciertas especies puede
ser bactericida; posee un amplio espectro de actividad.

CONTRAINDICACIONES:
Precaucion en recién nacidos. Hipersensibilidad a los fármacos
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Inhibe la síntesis de proteínas al unirse a la a subunidad ribosomal 50
REACCIONES SECUNDARIAS:

Irritación local, hipersensibilidad,

DOSIS
Adultos y niños : 1 a 2 gotas, cada 4 a 6 horas
VIA DE ADMINISTRACION:
Oftalmica
[124]

Potrebbero piacerti anche