Sei sulla pagina 1di 72

Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
u rASIGNATURA
s
Historia de la Psicología
In
a d
s id
e r
n i v
U

Modalidad Mixta
e s
n t
g e
u r
s
In
d
Asignatura
a
s id
Historia de la Psicología

e r
n i v
U Licenciatura en
Psicología
Material de Estudio Obligatorio
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
v
Historia de la Psicología

n i Licenciatura en Psicología
Modalidad Mixta

U Universidad Insurgentes
México, 2012
DIRECTORIO

e s
n t
QFB Argelia Hernández Espinoza

e
Rectora

r g
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

u
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

s
In
Lic. Alejandra Mitze Lozano Hernández
Directora de Proyectos de Investigación y Vinculación Universitaria

a d Universidad Insurgentes

s id 2012

e r CIVU

i v
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria

Un
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Historia de la Psicología
Clave B01
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE

e s
Introducción…………………………………….......................1

n t
Objetivo del material……………………………….….............1

e
Objetivo general de la asignatura………………......................1

g
r
Temas y subtemas…………………………………..................2

u
s
Metodología de trabajo…………………………..................…4

In
Sugerencias de criterios e instrumentos de evaluación…......4

d
Desarrollo de contenidos………………………………….......5

d a
Bibliografía básica………………………………………........64

i
s
Bibliografía complementaria…………………………………64

e r
Referencias electrónicas………………………………...........65

n i v
U
Historia de la Psicología pág. 1

Psicología

INTRODUCCIÓN
El presente material de estudio esta hecho para facilitar un aprendizaje de una manera significativa
en la revisión, comprensión y aplicación de los contenidos principales de la asignatura “Historia de
la Psicología”, que aparece clasificada dentro del área básica, de la Licenciatura de Psicología, en su
Modalidad Mixta.

Este Material de Estudio Obligatorio se encuentra organizado y dividido para su estudio con los nue-

s
ve temas que conforman el programa autorizado para esta asignatura.

te
OBJETIVO DEL MATERIAL
en
r g
Este material que se pone a tu alcance, persigue facilitar, sin simplificar, la adquisición del conocimien-

u
to de una materia esencial y base dentro de tu avance como estudiante de la Licenciatura de Psicolo-

s
gía, mediante un camino de contenidos que pretenden evitar caer en confusiones conceptuales, o en

In
el clásico rechazo de algo por lo difícil que parece. Asimismo, este material te proporcionará valiosos
elementos que te ayudarán a cursar exitosamente este curso, asimilando y comprendiendo cada conte-
nido de una manera más sencilla, a fin de que construyas un panorama más completo en tu formación
académica y profesional como psicólogo.

a d
id
s DE LA
e r
OBJETIVO GENERAL

n i
ASIGNATURA v
U
Al finalizar el curso, el alumno describirá el desarrollo histórico de la Psicología como disciplina a
partir del estudio de los orígenes y aportaciones hechas por distintas civilizaciones, a fin de lograr una
visión general de las primeras corrientes y escuelas de pensamiento psicológico.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 2

Psicología

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ANTECEDENTES

1.1 El hombre primitivo y el pensamiento mágico


1.2 Su idea de hombre y las prácticas de control sobre las fuerzas condicionantes de su comporta-
miento

s
2. LAS CULTURAS AGRÍCOLAS

2.1. Explicaciones presocráticas del comportamiento humano

te
n
2.1.1. Tales de Mileto

e
2.1.2. Heráclito de Efeso

g
2.1.3. Demócrito

r
2.1.4. Anaxágoras

u
2.1.5. Epicuro

s
2.1.6. Plontino

In
2.2. Hipócrates. La teoría de los temperamentos (los 4 humores)
2.3. Sócrates (el conocimiento de sí mismo)
2.4. El pensamiento griego

a d
2.4.1. Platón. La mayéutica, el alma y las partes en que se divide
2.4.2. Aristóteles. El objeto y el método de estudio de la psicología

id
2.4.2.1. Sustancia, esencia y accidente

s
2.4.2.2. El movimiento y el conocimiento

r
2.4.2.3. Las éticas

e
2.4.2.4. La asociación como mecanismo psicológico

i v
2.5. Los aztecas: los roles, la cara que refleja el corazón
2.6. La explicación romana de la psicología

n
2.6.1. Los estoicos

U
2.6.2. Los epicúreos
2.6.3. La noción de espíritu
2.6.4. Los sofistas

3. LOS PADRES DE LA IGLESIA

3.1. Orígenes
3.2. San Pablo
3.3. San Agustín. La introspección

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 3

Psicología

4. EL RENACIMIENTO

4.1. Santo Tomás. El descubrimiento de Aristóteles en la edad media. La mente humana


4.2. Descartes
4.2.1. La dualidad alma cuerpo
4.2.2. La máquina humana del comportamiento
4.2.3. El humanismo español

5. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5.1. El Asociacionismo

e s
t
5.1.1. Ocam y Bacon

n
5.1.2. Hobbes

e
5.1.3. Locke

g
5.1.4. Condillac

r
5.1.5. Berkeley

u
5.1.6. Hume

s
5.1.7. James Mill y John Stuart Mill

In
5.1.8. Hartley
5.1.9. Spencer

d
5.2. La visión Francesa

a
5.3. La visión Alemana

id
6. EL SIGLO XIX; LA PREOCUPACIÓN POR EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA

s
6.1. Darwin
6.2. Hegel y Marx
e r
i v
6.3. Freud como el estudio del inconsciente

7. EL ESTRUCTURALISMO

U n
7.1. La Psicofísica. Weber y Fechner
7.2. Wundt
7.3. Titchener

8. EL FUNCIONALISMO

8.1. William James


8.2. John Dewey
8.3. Harney A. Carr

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 4

Psicología

9. EL CONDUCTISMO

9.1. Bechterev
9.2. I. P. Pavlov
9.3. John B. Watson

METODOLOGÍA DE TRABAJO

s
• Asesoría presencial.

e
• Trabajo autorregulado (desde un enfoque colaborativo, es decir, en equipo), así como autónomo.

t
• Revisión grupal de actividades de aprendizaje.

n
• Desarrollo de debates dirigidos por el profesor sobre el tema en discusión.

e
• Ejercicios de reflexión que permitan a los estudiantes la comprensión de información teórica a partir

g
del análisis de una situación práctica específica.

r
• Lecturas comentadas.

s u
SUGERENCIAS DE CRITERIOS
In E
d
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a
id
Criterios de evaluación:

s
e r
• Participación.

i v
• Trabajo en sesión presencial.

n
• Tareas.
• Entrega de los productos mencionados en la Guía Instruccional para el estudiante, que en cada caso,

U
tu profesor decidirá qué actividades de aprendizaje deberás realizar, para complementar tu aprendizaje
de la materia y cumplir el objetivo principal de la misma.

Instrumentos de evaluación:

• Lista de cotejo de las actividades de entregables.


• Rúbrica.
• Exámenes parciales y final.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 5

Psicología

DESARROLLO DE CONTENIDOS
AUTODIAGNÓSTICO
Instrucciones: Antes de dar inicio al estudio de este primer tema del curso, es importante que, sin
investigar de ninguna fuente documental, recurriendo sólo a lo que ya sabes y crees que es correcto,
redactes en al menos una cuartilla, las ideas que tienes sobre lo que es el hombre; por otra parte, tam-
bién explica en qué sentido piensas que hay cosas que nos hacen actuar de un modo u otro, y hasta

s
qué punto podemos hacer lo que queremos, considerando aquellas situaciones que escapan a nuestro

e
control y nos llevan a hacer cosas que en otros caso evitaríamos, como cuando te encuentras en una

t
situación de peligro y tus reacciones a veces gobiernan tu razón.

TEMA 1. ANTECEDENTES en
r g
s u
In
Hablar del hombre es hablar, por extensión, de lo humano pero, ¿qué nos hace hombres?, sobre todo
cuando al ver lo que pasa en el mundo que nos rodea, descubrimos que hay personas cuyos actos
merecen el calificativo de “inhumanos”. ¿Realmente puede decirse que un hombre es inhumano?, ¿no

d
va esto contra la propia definición de “humano”?

id a
s
Desde Luego, encarar tal serie de cuestiones no ha sido fácil para los distintos autores o pensadores

r
a lo largo de la historia. Tal vez sea por esto, que en el libro La idea del Hombre de Eduardo Nicol

e
(Manning, 16) se afirma que ser hombre es ser distinto; la dificultad estriba paradójicamente en la

v
misma abundancia de las distinciones que hace del hombre un ser inconfundible, pues cada uno por

n i
ser hombre es distinto de los demás hombres y esta capacidad de distinción, los distingue a todos
respecto de cualquier otra especie de ser.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 6

Psicología

Quizá sea necesario replantear la manera en que entendemos “lo humano”, pues parece que llamarse
o denominarse hombre, depende más de lo que hacemos y no tanto de lo que parecemos. Basta pen-
sar que un hombre, por cruel que sea, tiene un rostro como el de cualquier otro: nadie reconocería en
él su perversidad hasta verla materializada en sus actos concretos.

¿Qué queda por hacer entonces para no caer en esta clase de confusiones? ¿Debemos etiquetar a los
hombres según sus etnias, credos, géneros o profesiones?, ¿o debemos tratar de conocernos mejor,
mirarnos detenidamente al espejo y contestarnos algo más que: “ese soy yo”?

s
Cuando se trata de reflexionar sobre cómo nos vemos a nosotros mismos, mucho influye el cómo nos

e
ven los demás o si somos lo que ellos dicen que somos, por ejemplo, “los machos no lloran”, ¿acaso

t
eso es ser hombre? Padecemos cotidianamente por ser clasificados en este o aquel grupo, por cómo

n
vestimos, dónde estudiamos, cómo hablamos y, claro, con quién nos juntamos; por todo esto, decir:

e
“¿eres o no eres hombre?”, es más que una pregunta que arranca risas por ser entendida de manera

g
diferente.

ur
s
In
a d
s id
e r
1.1 El hombre primitivo y el pensamiento mágico

n i v
El hombre primitivo, o mejor dicho, el primer o primer grupo de hombres (para quitarle el sentido

U
que a veces tiene asociado lo primitivo como algo burdo y rudimentario), ya era un hombre en sentido
estricto, pero, ¿qué significaba esto? Pensando en otro sentido de primitivo, al que incluso lo podrías
imaginar como un salvaje, bárbaro, que vive en las cavernas casi como las bestias, poseía los elementos
para definirlo como hombre, porque si bien no sabe de la web 2.0 ni twittea, aun así lo ha sido desde
aquel inicio.

Hombres del pasado, nosotros hombres de hoy, ambos presumimos de ser racionales, de pensar y
analizar lo que hacemos, y de que poseemos sentimientos; no somos autómatas. Hasta hoy en día
se dice que la risa es muy humana, y que si alguien dice que las hienas ríen es porque así lo parece,
pero no es así, ya que están desprovistas del humor que nos es propio. También, algunos creen que
la violencia es humana pues los animales no se hieren porque sí ni de manera deliberada, de cualquier
modo este tipo de características nos describen y los describieron, en otro tiempo, como humanos.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 7

Psicología

Podemos pensar que los hombres primitivos (como ya se ha definido) le temían a todo porque des-
conocían el comportamiento de la naturaleza, y ahí es donde podemos hablar de su “mágico pensar”
(pensamiento mágico). La magia es algo inexplicable, una ilusión que no podemos entender por lo
que la realidad de aquellos hombres, era explicada a través de elementos mágicos como las fuerzas de
la naturaleza, los espíritus que animaban las cosas, los distintos tipos de dioses que gobernaban desde
los elementos naturales, hasta las pasiones más intensas que llamamos humanas, como la guerra y la
sabiduría.

s
El pensamiento humano se describe como mágico porque explica con falsas explicaciones (pero ex-

e
plicaciones al fin y al cabo), sobre el mundo que lo rodea, desde la existencia de un Dios de la vida,

t
hasta uno de la muerte. “Mágico” implica crear mitos, historias o seres que justifiquen lo que pasa y

n
lo que nos pasa; si alguien muere es porque las moiras (en la mitología griega representan las personi-

e
ficaciones del destino) así lo decidieron, es como cuando dicen: “la calaca ya viene por ti”. Entonces,

g
desde aquel hombre primitivo, comienza una lucha que continúa hasta nuestros días, entre lo mágico

r
(propio del hombre no tan culto) y lo científico (que caracteriza al hombre que busca la verdad de las

u
cosas sin caer en inventos o engaños que no convencen a la razón).

s
In
a d
s id
e r
n i v
1.2 Su idea de hombre y las prácticas de control sobre las fuerzas condicio-
nantes de su comportamiento

U
¿Cómo se definía a sí mismo aquel hombre que ya se ha definido? ¿Se veía como esclavo o hijo de sus
dioses?, ¿como mortal o eterno?, ¿como diferente de los animales o como un animal más, ¿inteligente
o incapaz de entender los misterios de la naturaleza y de su propia naturaleza? Conceptos que definan
al hombre, así como teorías que lo expliquen hay tantas como hay hombres.

Toda esta historia comienza con los griegos, quienes concebían al hombre sin mayores controversias
como un “animal racional”, definición que se le atribuye normalmente a Aristóteles. Según este filó-
sofo, el hombre queda comprendido en dos dimensiones: por un lado, el mundo sensible de la natu-
raleza (que no es otro más que el mundo de los sentidos), y por otro, el mundo inteligible que concibe
al hombre como un ser de palabras (privilegiado por su lenguaje como por su razón).

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 8

Psicología

Antes que el propio Aristóteles, Platón ya veía en el hombre una suerte de centro de equilibrio entre
dos poderosas fuerzas (piénsese tan sólo en el espíritu y el impulso animal), a veces imponiéndose
uno, a veces el otro. El espíritu, además de otorgar al hombre un soplo vital, viene acompañado de
equilibrio y templanza contra los apetitos o inclinaciones del cuerpo. En cambio, el impulso animal
es instintivo, nada lo frena ni detiene, no conoce el arrepentimiento y la razón parece suspenderse. El
aspecto de lo humano (la región obscura de los apetitos, impulsos y pasiones humanas) no siempre

atiborrada de argumentos en pro y contra, comparada con otra llena del por qué sin saber por qué.
(Hothersall, 2005).

e s
Si bien el hombre ha intentado entenderse a sí mismo, tanto como a su mundo (naturaleza y seres

t
vivientes no humanos), se ha topado con el problema recurrente de que aun cuando pretende gober-

n
nar su conducta, ha descubierto con desconcierto que no sabe por qué un padre amoroso mañana

e
se desenmascara como un asesino cruel, tampoco ha sabido entender si las mismas cosas nos hacen

g
estar felices a todos o llorar desconsolados, descubriendo que hay hombres más humanos que otros,

r
por contradictorio que resulte.

s u
Así pues, este reto queda abierto para ti como aquello que da sentido a tu profesión de psicólogo,

In
intenta entender y explicar por qué hacemos lo que hacemos y si somos capaces de hacer todo lo
que queremos y evitar todo lo que no queremos (en el primer caso la paz, en el segundo la guerra),

d
versiones de lo que sería ser feliz o hacer infelices a otros por odio (algo tan bajo pero tan humano).

a
(Hothersall, 2005).

s id
e r
n i v
U
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 1 que se encuentran en la


Guía Instruccional para el Estudiante.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 9

Psicología

AUTODIAGNÓSTICO
Instrucciones: Antes de dar inicio al estudio de este segundo tema del curso, es importante que, sin
investigar ninguna fuente documental y recurriendo sólo a lo que ya sabes y crees que es correcto,
contestes las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el alma?
2. ¿El temperamento define a la persona y su conducta?
3. ¿Cómo defines el autoconocimiento?

s
4. ¿Cuándo una persona dice tener un espíritu competitivo, a qué se referirá? Explica por qué

te
piensas así.
5. ¿Estarías de acuerdo con la idea de que tu tono de piel, tu salud y tu signo zodiacal definen tu

n
forma de ser y determinan tu personalidad? Explica por qué piensas así.

g e
r
TEMA 2. LAS CULTURAS AGRÍCOLAS
u
s
In
2.1 Explicaciones presocráticas del comportamiento humano.

2.1.1 Tales de Mileto


a d
id
Muchos autores lo consideran el “Padre de la Filosofía”, ya que fue el primer

s
filósofo griego que intentó dar una explicación física y no teológica del Uni-

r
verso, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden.

e
Desarrolló la noción de physis como un principio de unidad que, bajo el

v
movimiento y la transformación de las cualidades diversas de lo real, produce

i
y hace evolucionar las cosas. Identificó esta physis con el elemento que con-

n
sideró como fundamental: el agua. Postula que es de éste elemento del cual

U
estaban formadas todas las sustancias debido a su enorme sentido de trans-
formación (pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter); del agua se
forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.
Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo
de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia?, ¿cualquier sustancia
puede transformarse en otra, de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de
una misma materia? Tales de Mileto consideraba que esta última cuestión era afirmativa, y que de ser
así, podría introducirse en el Universo un orden básico.

Por otra parte, enunció por vez primera, la exigencia de una realidad natural objetiva (existente in-
dependientemente del hombre), de tal modo que abrió el camino a toda una investigación científica
gracias a la cual se comienza a analizar al alma como un principio cosmológico, fuente y motor del
movimiento y de la vida.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 10

Psicología

2.1.2 Heráclito de Efeso


Este pensador es considerado como el padre del método dialéctico. Para
Heráclito, la energía fundamental, animadora y ordenadora del devenir
eterno de las cosas tiene como origen un elemento seco y cálido, concebi-
ble únicamente en función de movimientos a los que se reducen todos los
procesos orgánicos y naturales: el fuego. Heráclito pensaba que la tierra
surgió de la condensación extrema del fuego, la cual se disolvió en agua
mientras que las exhalaciones de ésta engendraron el aire, del que nacería
nuevamente el fuego. Continuamente las modificaciones de las tempera-

s
turas acarrean cambios de estado de los cuerpos orgánicos y hacen pasar

te
a los sólidos al estado de líquido o de gas. Sus discípulos le atribuyeron la creencia de que el mundo,
en fechas regulares y fijadas por el destino, es absorbido totalmente por el fuego del que emana, para

n
renacer después, y así hacerlo eternamente.

g e
El universo de Heráclito está formado por contrarios en perpetua oposición, lo cual es condición del

ur
devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los contrarios se ven conducidos a
síntesis armónicas por el logos, proporción o medida común a todo, principio normativo del univer-

s
so y del hombre que, en varios aspectos, resulta coextensivo con el elemento cósmico primordial, el

In
fuego, por lo que algunas interpretaciones los identifican.

d
El logos expresa la coherencia subyacente de las cosas, que los hombres deben tratar de comprender,

a
ya que la sabiduría consiste en entender cómo se conduce el mundo, y ese entendimiento ha de ser la

d
base de la moderación y el autoconocimiento que Heráclito postuló como ideales éticos del hombre.

s i
r
2.1.3 Demócrito

i v e
Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y
vacío.

U n
Este autor argumentó que el alma es una especie de fuego o calor, pues al ser in-
numerables los átomos, llamó a los que son esféricos fuego y alma, y los nombró
“motas de polvo de aire” (como los que podemos ver en los rayos del sol que
atraviesan nuestra ventana).

Por otra parte, Demócrito, consideró que los seres vivos se desarrollan a partir del fango primitivo por
la acción del calor, relacionado con la vida como también lo está el fuego; de hecho, los átomos del
fuego y los del alma son de naturalezas similares, más pequeñas y redondeadas que los demás.

Demócrito junto con otro autor llamado Leucipo, creyeron que el alma es lo que les da movimiento
a todas las cosas vivas, por lo que también consideraron que la respiración es la condición esencial de
la vida.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 11

Psicología

La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones
por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a
la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no
es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor evitarse,
pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad.

En conclusión, Demócrito pareció presuponer que la respiración es el movimiento característico del


alma y que todo lo demás debe su movimiento al alma.

s
2.1.4 Anaxágoras

te
Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous (inteligencia,

en
entendimiento o espíritu), encargado de imprimir orden al caos original, es decir,
una organización cósmica. Identificó este nous con la divinidad, y su cosmogonía

r g
le atribuye la formación de mundos innumerables. Éste fluido cósmico por do-
quier en acción, es el que confiere a la materia un movimiento giratorio del centro

s u
a la periferia, y que anima a todo lo que vive: plantas, animales y hombres.
Según Anaxágoras los seres vivos, nacidos del limo de la tierra, son llenados por el

In
espíritu que toma conciencia de los fenómenos por los órganos imperfectos de los
sentidos. Parece ser que la expansión más o menos grande del nous en sus manifestaciones particula-

d
res, debe atribuirse a la mezcla de los elementos que constituyen los organismos, pues si permanece

a
separado de las sustancias que se mezclan sin cesar en el universo, no está por ello menos ligado a esos

d
organismos variando en función de los elementos que se mezclan.

i
Así, Anaxágoras implantó la noción de la influencia de la vida orgánica en el psiquismo. La sensación

s
r
sería el producto de modificaciones que sobrevienen en el organismo en virtud de contactos con

e
diferentes elementos. De tal suerte que según este pensador y filósofo reconocemos las cosas por su

v
organismo opuesto, por ejemplo, conocemos lo frío por lo caliente, lo fresco por lo salado, lo dulce

i
por lo amargo, en virtud de que los elementos que coexisten en grados diversos en el sujeto y en los

n
objetos.

U
Por otro lado, Anaxágoras habló del pensamiento como responsable de lo que es justo y correcto y
otras veces menciona que es el alma porque él considera que la mente existe en todas las cosas vivas,
mientras que la mente en el sentido de la inteligencia no parece pertenecer a todas las cosas vivas por
igual, ni aún siquiera, a todos los hombres.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 12

Psicología

2.1.5 Epícuro
Para Epícuro, el alma es una sustancia corpórea constituida por partí-
culas menudas difundidas por todo el cuerpo, y que presenta una gran
analogía con una suerte de espíritu, teniendo una mezcla de calor, ase-
mejándose en una ocasión a uno, y en otra ocasión a otro de esos dos
principios. Existe en el alma una parte especial, dotada de extrema mo-
vilidad a consecuencia de la extrema levedad de los elementos que la
componen y también en referencia a su simpatía más inmediata con el

s
resto del cuerpo.

te
Es en el alma donde reside el principio de la sensación y no poseería este

n
poder si no estuviese envuelta por el resto del cuerpo; por eso, cuando

e
parte el alma, el cuerpo ya no posee sensación, pero por otra parte este poder sólo puede manifes-

g
tarse en el alma a través del medio del cuerpo. El alma, que refleja las manifestaciones que advierte

ur
en sí misma, en una virtud, inmediatamente se las comunica al cuerpo. Ésta es la razón por la cual la
destrucción de una parte del cuerpo no acarrea una cesación de todo sentimiento en el alma mientras

s
reside en el cuerpo, con tal que los sentidos conserven alguna energía, aunque la disolución de la cu-

In
bierta corpórea, o inclusive de cualquiera de sus porciones, a veces puede traer consigo la destrucción
del alma.

a d
La ética epicúrea se completa con dos disciplinas: la canónica (doctrina del conocimiento) y la física

d
(doctrina de la naturaleza). La primera es una teoría que considera la percepción sensible como la

i
fuente principal del conocimiento, lo cual permite eliminar los elementos sobrenaturales de la ex-

r s
plicación de los fenómenos (la causa de las percepciones son las finísimas partículas que despiden

e
continuamente los cuerpos materiales y que afectan a los órganos de los sentidos). Por otra parte, la

v
disciplina física se basa en una reelaboración del atomismo de Demócrito, ya el universo concebido

i
por Epicuro incluye una cierta contingencia, aunque la naturaleza ha sido siempre como es y será

n
siempre la misma. Este es, para la doctrina epicúrea (y en general para el espíritu griego), un principio

U
evidente del cosmos que no procede de la sensación, y la contemplación de este universo que perma-
nece inmutable a través del cambio.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 13

Psicología

2.1.6 Plotino
Plotino, hizo una separación del cuerpo y el alma por medio de los senti-
dos, de tal suerte que define al alma como distinta a la sensación. Planteó
la idea de que todo lo que es capaz de tener percepción sensible, tiene él
mismo que ser uno, y aprender todas las cosas en virtud de una y la misma
facultad; por ejemplo, cuando nosotros “conocemos” o “reconocemos”
a alguien más, lo hacemos ya sea por las características de su rostro, su
aroma o su voz, sin embargo, sea cual sea nuestra percepción sobre ese

s
alguien, nos estamos refiriendo a la misma persona.

te
En otras palabras, éste filósofo nos planteó la idea de que aunque nosotros

n
percibimos algo mediante los sentidos y tenemos un sentido específico

e
para cada percepción, es necesario que exista un centro, es decir, una tota-

g
lidad a donde sea dirigida una percepción.

ur
Por otro lado, Plotino plantea que en grado aún mayor, las formas o percepciones que llegan a la parte

s
dirigente del alma, se convierten, en concepciones (recuerdos o interpretaciones); y por consiguiente,

In
esta parte, el alma, también debe ser indivisible.

d
2.2 Hipócrates. La teoría de los temperamentos (los cuatro humores).

id a
Para poder comenzar a hablar sobre la teoría de los cuatro humores de Hi-

s
pócrates, además de su gran aportación a la Psicología, debemos comenzar

r
por el precursor de ésta ideología, el filósofo, poeta y mago de nombre

e
Empédocles; éste autor, inspirador de Hipócrates, nos da una concepción

v
mística y un tanto astrológica del alma, cuya composición creía fielmente

i
que se daba a través de los cuatro elementos naturales: fuego, aire, tierra y

n
agua; no atribuyó la existencia del alma con base en sólo un elemento.

U Por su parte, Hipócrates planteó que el conocer las verdaderas causas de


las enfermedades conlleva incluso a su automedicación y por tanto a su curación. Asimismo, esbozó
que el ser humano se mueve a un ritmo cuaternario que preside todas las cosas y que está compuesto
por la sangre, el flema, la bilis amarilla y la bilis negra; cada uno de estos componentes se relaciona
con un órgano específico: el corazón, el cerebro, el hígado y el bazo. Con base en esto, Hipócrates dio
pie a la fundación de la teoría caracterológica de los cuatro temperamentos: el sanguíneo, el linfático,
el bilioso y el atrabiliario y, según el autor, el carácter se definirá según el humor que predomine en el
hombre.

Para una visión más clara sobre el pensamiento Hipocrático, se describe la teoría de los temperamen-
tos de la siguiente forma:

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 14

Psicología

TEORÍA HIPOCRÁTICA DE LOS CUATRO HUMORES


ELEMENTO SUSTANCIA ÓRGANO TEMPERAMENTO SIGNOS
NATURAL CORPORAL VITAL ZODIACALES
RELACIONADOS
Aire Sangre Corazón Frío/ Sanguíneo Géminis, Libra y
Acuario.
Agua Flema Cerebro Húmedo/Linfático Cáncer, Escorpión y
Piscis.
Fuego Bilis amarilla Hígado Cálido/Bilioso Aries, Leo y Sagitario.
Tierra Bilis negra Baso Seco/Atrabiliario Tauro, Virgo y

s
(atrabilis) Capricornio.

te
Por último, Hipócrates, postuló que el conocimiento de la salud y de la enfermedad se reduce al de las

n
relaciones entre los elementos que componen al ser humano. Fue el primer filósofo en utilizar el tér-

e
mino “psico-somático” en alusión a que una persona puede provocarse su propia enfermedad depen-

g
diendo de su temperamento, lo cual establece un puente definitivo entre el organismo y el psiquismo.

2.3 Sócrates (El conocimiento de sí mismo)


ur
s
In
“Solo sé que no sé nada”, frase célebre de éste gran filósofo que apenas con-
cede importancia a las ciencias físicas, cosmológicas, matemáticas, biológicas

d
y hasta psicológicas predominantes durante su época. Sócrates profesaba un

a
gran escepticismo (incredulidad) respecto al mundo y a las ciencias físicas,

d
razonamiento que se ve reflejado en ésta frase célebre que constantemente
repetía.

s i
r
Para Sócrates, el principio generador de la ciencia y su base propia es el co-

e
nocimiento de sí mismo (nosce teipsum), ya que es el primer principio de

v
la Filosofía que se reduce al estudio y conocimiento del hombre como ser

i
moral.

U n
En el pensamiento Socrático, la Psicología está totalmente subordinada a la ética, al ser la introspec-
ción (análisis “hacia dentro de uno mismo”), función del sentido que se trata de dar a la conducta
humana. El hombre, es un ser que quiere alcanzar la dicha en virtud de una tendencia más o menos
oscura, postulada como la raíz misma de sus deseos, y este ser debe comprender que solo el bien pue-
de satisfacer dicho anhelo. Esto es, el contraste entre la búsqueda del placer o del poder y la búsqueda
del soberano bien, no es sino aparente, y que obedece a una falta de discernimiento, a un conocimien-
to insuficiente del bien (única garantía de la felicidad humana).

Por último, con base en la observación psicológica y del análisis del sentido moral de la humanidad,
Sócrates nos brinda sus siguientes conclusiones:
a) El deber del hombre y el empleo más propio de sus facultades, es investigar el bien, y confor-
mar su conducta con este bien moral una vez conocido. El conocimiento de sí mismo, y el esfuerzo

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 15

Psicología

constante para dominar sus pasiones y malas inclinaciones, sujetándolas a la razón, son los medios
para conseguir este resultado, o sea para adquirir la perfección moral, en la cual consiste la verdadera
felicidad del hombre en la tierra.
b) La prudencia, la justicia, la templanza o moderación de las concupiscencias sensibles y la fortaleza,
son las cuatro virtudes principales y necesarias para la perfección moral del hombre, el cual será tanto
más perfecto en ese orden, cuanto más se asemeje a Dios en sus actos, porque Dios es el arquetipo de
la virtud y de la perfección moral. En el juicio divino y en la verdad misma, debe buscarse la norma
de esa perfección moral, la noción real y verdadera de la virtud, pero no en el juicio del vulgo y de las
muchedumbres: [205] Nobis curamdum non est, quid de nobis multi loquantur, sed quid dicat is unus,

s
qui intelligit justa et injusta, atque ipsa veritas.

e
c) La justicia entraña la idea y el cumplimiento de nuestros deberes para con otros, siendo- parte prin

t
cipal de estos deberes la observancia y la obediencia a las leyes humanas o positivas, y también a las

n
leyes no escritas, es decir a la ley natural, anterior y superior a aquellas y raíz de toda justicia;
- pero so

e
bre todo el sacrificio absoluto de nosotros y de nuestras cosas a la patria, y la sumisión incondicional

g
y perfecta a los magistrados.

r
d) El orden, armonía y belleza que resplandecen en el mundo y en el hombre atestiguan y demuestran

u
la existencia de un Dios supremo, primer autor de la ley moral y su sanción suprema.

s
f) La inconstancia y las miserias de todo género que pesan sobre la vida presente, la harían - desprecia

In
ble y aborrecible, si no existiera una vida futura en que, desapareciendo estos males, llegara el alma
a la posesión plena del bien.” (Tomado de: González, Z. “Historia de la Filosofía” citado en http://

d
www.filosofia.org/zgo/hf2/hf21055.htm, (última consulta, 27/07/12)

2.4 El pensamiento Griego

id a
r s
2.4.1 Platón. La mayéutica, el alma y las partes en que se divide.

i v e
“El alma es de las divinidades, lo que de más divino hay para el hombre y lo
que más directamente le interesa”. Bajo éste razonamiento, Platón basó su

n
análisis del alma y quiere demostrar que esta es absolutamente incorpórea,

U
con carácter espiritual y un destino sobrenatural. Para apoyar su tesis, recurrió
a varios argumentos: “el alma posee desde siempre la verdad”, “es el princi-
pio de todo movimiento”, “simple e indivisible, y por tanto, no compuesta,
escapa por fuerza a la descomposición”, “es capaz de una reminiscencia que
demuestra su existencia anterior” y “por participar en la idea de vida, se en-
cuentra investida en una actividad eterna que excluye la muerte”. De tal modo
Platón concibió la vida psíquica como independiente de la vida corporal. A continuación revisaremos
sus dos aportaciones más importantes a la Psicología.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 16

Psicología

La Mayéutica

Del griego maieutiké (arte de ayudar a procrear), la mayéutica es el método filosófico de investigación
y enseñanza propuesto en un primer momento por Sócrates.

Este método presupone que la verdad se encuentra oculta en la mente de cada persona. A través de
la dialéctica, el propio individuo va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus respuestas. Dicha
técnica consiste en ir formulando preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que
estaban ocultos o latentes en su mente.

e s
La mayéutica, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia, es decir, considera que el conocimiento

t
se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de des-

n
cubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.

g e
Aunque este término es acuñado por Sócrates, quien lo retoma y hace alusión a que ésta técnica es una

r
herramienta para llegar a la verdad oculta de los hombres. Platón fue discípulo de Sócrates.

s u
El alma
In
a d
Platón especificó en su escrito La República que el alma no es más que la razón y que tiene como sede

d
la cabeza; la energía moral, se encuentra en el pecho y el deseo en el abdomen.

s i
r
De esta manera, nos encontramos en presencia de una psico-fisiología finalista que explica por qué las
tres partes del alma ocupan ese lugar distinto en el cuerpo:

i v e
“Si el principio divino del alma tiene su sede en la cabeza, separada del pecho por el cuello, es porque

n
quiere permanecer, todo lo posible, protegido de las mancilla duras provenientes del alma inferior;
como esta última contiene una parte naturalmente mejor, y otra peor, la primera está situada más cerca

U
de la cabeza, entre el diafragma y el cuello, para que pueda contribuir, en concierto con la razón, a
contener los apetitos; y estos últimos tienen su sede lo más lejos posible del alma deliberadora, en el
intervalo que separa el diafragma del ombligo”. (Mueller, 1980)

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 17

Psicología

2.4.2 Aristóteles. El objeto y el método de estudio de la psicología.


Según Aristóteles, el Método dialéctico de Platón habla de posibilidades
pero no garantiza hechos reales, y lo sustituye por el método deductivo.

Aristóteles planteó que a partir de la consciencia se elabora un cono-


cimiento cualquiera, y la sensación nos remite a un sistema interno de
cualidades y de significaciones. Aristóteles lo comprendió bien, pues vio
en la sensación una capacidad de discernir cualidades en el mundo sen-

s
sible: lo rojo, lo dulce, lo blando, etc., en virtud de un acto que pone en

te
juego un elemento externo (el poder que tiene el objeto de afectar a uno
o varios órganos de los sentidos) y un elemento interno (la actividad de

n
estos órganos mismos).

g e
Éste razonamiento, deriva en la Lógica que es un método que creó Aristóteles para definir el arte de

factores:

ur
pensar correctamente y cuyo objeto de trabajo es el pensamiento, que se realiza gracias a los siguientes

s
In
A) Sujeto: Es el individuo en sí mismo porque es quien genera el pensamiento.
B) Objeto: Es aquello a lo que se refiere el pensamiento y que determina su contenido.

d
C) Forma: Se refiere a lo que es expresado en el pensamiento en razón de las reglas a seguir para lograr

a
una coherencia entre los contenidos del pensamiento. A su vez, se vale de 4 principios:

id
1. Principio de identidad: Denota la igualdad de la idea consigo misma pero solo es válida si expresa

s
r
notas complementarias al sujeto.
Ejemplo: Luis es mi vecino.

i v e
2. Principio de contradicción: Nos dice que no pueden haber dos juicios con relación al mismo sujeto,
sobre todo si son contrarios, en el cual ambos se consideran verdaderos al mismo tiempo.

n
Ejemplo: El gato es un felino, el gato no es un felino.
3. Principio del tercero excluido: De dos juicios contrarios, uno verdadero y el otro falso, no puede

U
existir un tercer juicio con los mismos elementos.
Ejemplo: O me ama o no me ama.

4. Principio de razón suficiente: Solo es verdadero aquello que se puede comprobar lo suficiente,
basado en otros conocimientos.
Ejemplo: Es seguro que llueva porque el cielo está muy nublado.

Entonces, Aristóteles fue el primero en proponer que el objeto de estudio de la Psicología es la razón
y propone el método deductivo (que va de lo general a lo particular) como la metodología a seguir
para llegar esa razón.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 18

Psicología

2.4.2.1 Sustancia, esencia y accidente


Sustancia

Aristóteles postuló los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas aná-
logas, como los cuerpos humanos o animales (de los seres divinos que tienen cuerpo. A todo esto,
lo llamó “sustancias”, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de
otros seres.

e s
t
que el alma, por ejemplo, es la sustancia del ser animado. Se da también este nombre a las partes cor-
porales de los seres.

en
En resumen, la sustancia es aquello que compone al ser en sí mismo y lo hace diferente de otros seres,

r g
u
Esencia

s
In
Si se considera el Universo como un conjunto de partes, la esencia es la parte primera; si como una
sucesión, entonces la esencia tiene el primer puesto, pues de esta viene la cualidad y después la can-

d
tidad. Por lo demás, los objetos que no son esencias (no son seres), sino cualidades y movimientos.

a
La palabra esencia proviene del latín essentía esse

d
(ser) = existir, cuyo participio enses

i
la sustancia primera, lo que realmente existe, lo real, aquello que únicamente puede realizar la función

r s
de sujeto.

v e
Aristóteles planteó que hay tres esencias, dos sensibles (que son objeto de la física porque son suscep-

i
tibles de movimiento) y una perecedera:

U n
• Esencia eterna o sustancia primera,
ese
traducido al latín como quod quid erat ese

(¿qué es esto?). Esta esencia, permanece en la existencia a través de los cambios.


qué

• La esencia sensible o sustancia segunda, es aquella que permite la permanencia de la identidad, como
desarrollo de su forma sustancial y se establece a través de predicados esenciales.
• Esencia perecedera, atribuible a seres vivos como los animales y las plantas que se mueren o se secan.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 19

Psicología

Accidente

Si sucede una cosa, cualquiera que sea, a un ser, sin que haya causa que determine su esencia, sea ac-
tualmente, sea en tal lugar, eso será un accidente. El accidente no tiene ninguna causa determinada,
tan sólo una causa fortuita (y lo fortuito es lo indeterminado).
El accidente se produce, existe, pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en virtud de otra cosa.

2.4.2.2 El movimiento y el conocimiento

s
El movimiento (metabolé, kinesis)

te
n
Según Aristóteles, la física es la que se ocupa de la naturaleza y las causas de los “seres naturales”. Así
pues, este filósofo afirmó que es evidente que todos los seres naturales están en movimiento y, por lo

e
tanto, existen ciertos cambios (metabolé) necesarios e inherentes a ellos.

r
• Cambio substancial: Generación (génesis) corrupción de la substancia.
g
• Cambio accidental: Movimiento (kinesis), este puede ser:
• Cuantitativo: Crecimiento y disminución.
s u
In
• Cualitativo: Alteración.
• Locativo: Traslación.

a d
En todo cambio permanece el sujeto (que es el que cambia y se transforma), el cual pasa de la priva-

d
ción a la posesión de la forma. Aristóteles dijo, a modo de ejemplo, que es así como el hombre se hace

i
culto, pasando de la in-cultura a la cultura.

s
r
El conocimiento.

v e
En cuanto al conocimiento, Aristóteles planteó que la forma posibilita el conocimiento verdadero. El

i
principio de individuación es la materia y el principio de inteligibilidad y cognoscibilidad es la forma.

n
La figura más básica de conocimiento es el sensible (la sensación), pues nos da un conocimiento de

U
individuación (lo concreto como individuo, y luego, con la forma).

2.4.2.3 Las éticas


La ética de Aristóteles es, en primer lugar, una ética de la felicidad, pero también es una ética de la
virtud ya que esta es el medio para alcanzar la felicidad.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 20

Psicología

La felicidad

Consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la del
alma, que para que sea perfecta debe estar acompañada por todas las virtudes.
Hacia el final de la ética de Nicómaco, Aristóteles afirmó que la actividad más propia del hombre y la
que mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica (la sabiduría). Así es como el empiris-
mo ético lo lleva a una posición ecléctica (la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y
bienes exteriores).

s
La virtud

te
Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él,

n
la virtud es la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un

e
modo determinado. La virtud se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un

g
hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace

r
justo de forma natural (aunque una predisposición natural sea importante), ni tampoco resulta sufi-

u
ciente la enseñanza.

s
In
El término medio (mesótes)

d
Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no significa mediocridad sino un equi-

a
librio entre los vicios de los extremos. El “valor” es un justo medio entre la “temeridad” y el “miedo”.

d
Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica también adoptada por Platón y

i
así mismo del concepto de medida, dominante en la medicina griega contemporánea de Aristóteles.

s
Al igual que los medios, para Aristóteles, el punto medio no es una abstracción en general sino que se

r
aplica de acuerdo a las circunstancias de cada caso; el hombre prudente, sabrá elegir el justo medio.

e
n i v
2.4.2.4 La asociación como mecanismo psicológico

U
Aristóteles, planteó que cada uno de nosotros nacemos con una tabla rasa (sin aptitudes innatas) y
que aprendemos a formar representaciones como resultado de la experiencia y no a partir de la razón.
Con ésta idea formuló el principio del asociacionismo, el cual explica que no hay nada en nuestra
mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos. Este principio tenía como objeto el estudio
de la mente, considerada como un espejo de las representaciones de la naturaleza (percepciones), que
aspiraban a dar constantemente un sentido al mundo (asociacionismo pasivo).

2.5 Los Aztecas. Los roles, la cara que refleja el corazón


Es importante, hacer notar la clara diferencia de los géneros y los roles que tenían los hombres y las
mujeres dentro de la cultura azteca, para poder comprender la concepción amorosa que le daban al
concepto de persona, a pesar de ser una sociedad dedicada prácticamente a hacer la guerra a otras
culturas.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 21

Psicología

En la época de los aztecas, estaba muy bien diferenciado el rol de la mujer, la cual debía estar consa-
grada al cuidado del hogar, a la preparación de los alimentos y a la atención de los hijos aunque no
así a su educación. Por otro lado, el rol masculino debía estar consagrado principalmente a la guerra.

Para los aztecas, la educación era obligatoria. Las jovencitas eran educadas por sus madres en casa,
quienes las instruían en las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a templos donde
vivían hasta el momento del matrimonio. Para los varones, había dos tipos de escuelas: el Telpochcalli
donde se estudiaban diversas “materias” y se podían regresar a sus casas, y el Calmecac, que de igual
forma que con las jovencitas de la nobleza, era un internado reservado para los jóvenes nobles.

e s
Sin embargo, tanto a los hombres como a las mujeres se les consideraba de igual manera en cuanto

t
a su fortaleza, que estaba conformada por la fortaleza física, intelectual y emocional (fortaleza del

n
corazón) ya que sin estas, no se les podía conferir el nivel de persona.

g e
Para comprender bien la concepción del ser para los aztecas es pertinente citar textualmente un frag-

r
mento del artículo: “La concepción náhuatl del hombre” del autor Rafael Jiménez Cataño, quien hace

u
un análisis breve sobre la concepción que tienen los aztecas de la persona y sobre todo, de un ente

s
muy importante entre ellos: el sabio.

1. La persona.
In
a d
La especificidad de la concepción náhuatl del hombre es reflejada estupendamente por la expresión

d
“rostro-corazón” (in ixtli in yollotl). Es una de esas designaciones de estructura binaria que Garibay

i
llamó “difrasismos”… éstos son conceptos complementarios. Así, “falda-camisa” (in cueitl in huipilli)

s
significa mujer (aunque existe una palabra específica: cíhuatl), “flecha-escudo” (in mitl in chimalli)

e r
significa guerra (aunque existe yaotl), y “mano-pie” ( in maitl in icxitl) significa cuerpo (aunque existe
nácatl). De este modo se usaba el difrasismo “rostro-corazón” para referirse a una persona, aunque

i v
fuera posible usar un pronombre personal. Por ejemplo, para invitar a la ecuanimidad ante una mala

n
noticia, no se decía “no te aflijas” sino “no se aflija tu rostro, tu corazón”.
El rostro parece indicar la fisonomía de cada yo; el corazón, su aspecto dinámico. La perfección del

U
rostro está en la sabiduría, la del corazón, en la rectitud o firmeza. Por eso, el concepto más próximo
al nuestro de “educación”, ixtlamachiliztli, literalmente quiere decir “acción de dar sabiduría a los
rostros”, y al acto de rectificar la propia vida se le llamaba yolmelahualiztli, que Sahagún tradujo como
“confesión” y es más próximo a “conversión”, pues a la letra significa “acción de enderezar los cora-
zones”. Esto explica el siguiente ideal humano:

El hombre maduro:
corazón firme como la piedra,
(...)
rostro sabio,
dueño de un rostro y un corazón.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 22

Psicología

La mujer lograda,
en la que se ponen los ojos,
(...)
la feminidad está en su rostro.

Pero ¿cómo se llega a ser “dueño de un rostro y de un corazón”? Es éste justamente el ideal de la
educación, confiada en su más alta instancia a una figura muy bien perfilada en el contexto social
náhuatl: el sabio.

s
2. La educación.

te
La descripción del sabio en los textos de los informantes de Sahagún es de una riqueza extraordinaria.

n
Por razones de espacio me limito a señalar algunos puntos particularmente dignos de mención. El

e
sabio (tlamatini: “sabedor”) es caracterizado como luz, guía, camino, depósito de la tradición, etc.,

g
pero ante todo llaman la atención las reiteradas alusiones al rostro: “(el sabio) enriquece los rostros

r
ajenos, hace a otros tomar una cara, los hace desarrollarla, pone un espejo delante de los otros, hace

u
que adquieran habilidades, los hace cuidadosos, hace que en ellos aparezca una cara”. Lo que aquí se

s
describe es la formación de la personalidad. Nótese, sin embargo, que el advenimiento de la cara no es

In
absoluto, es decir, no hay una total ausencia inicial de rostro, pues si así fuera no tendría sentido poner
un espejo delante de los otros. El espejo sirve en la medida en que hay un esbozo de rostro, para cono-

d
cerlo, reconocerlo, actuar con conciencia de la propia identidad y así llevar ese rostro a su perfección.

a
En el texto sobre el sabio se menciona también el corazón: el sabio “conforta el corazón”. Y ya que

d
rostro y corazón constituyen la integridad de la persona, la obra del sabio en ella es una auténtica

i
humanización: “gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza”. ¿Qué más

r s
profundo que la voluntad? Por eso la más radical humanización es la del querer. Lo cual no impide que
se hable de la humanización de un modo más directo, como es el caso de la caracterización del artista:

i v e
“por él uno se hace hombre”. (Tomado de Revista Itsmo No. 204 (1993), “La concepción náhuatl
del hombre”, Rafael Jiménez Cataño, pp. 69-75, publicado en: http://www.rafaeljimenezcatano.net,

n
última consulta: 29/08/12)

U
El fragmento anterior, deja muy clara la concepción que tenían los aztecas sobre el ser y también al
igual que los romanos, lo describen desde una visión más fisiológica y lo sitúan en el rostro y el cora-
zón.

2.6 La explicación romana de la psicología.

2.6.1 Los estoicos.


El pensamiento estoico dejó de lado a la especulación metafísica para convertirse en una técnica
de disciplina personal, de educación del carácter, mediante la voluntad humana (en cuanto a poder
controlar los impulsos, los deseos y la imaginación), para desarrollar y conservar una firmeza de alma
teóricamente inquebrantable. El estoicismo, es una escuela de dominio de sí mismo y de sumisión al
destino.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 23

Psicología

A los estoicos se les atribuye el planteamiento del Pneuma Divino, que es un principio de cohesión
con el mundo inorgánico, y actúa como vida organizadora en el mundo vegetal y engendra en el
mundo humano, una forma de vida en la que la razón se hace explícita. A lo largo de la historia del
estoicismo aparece la idea fundamental de la solidaridad que une a los seres humanos al mundo.

Esta filosofía plantea que el sujeto debe tener como objeto de estudio, y someter a crítica, las repre-
sentaciones y la apariencia suscitada por el sujeto, la cual denomina como subjetividad deformadora.

2.6.2 Los epicúreos

e s
t
El epicureísmo, despreciador de las creencias porfico-pitagóricas, quiere demostrar que los hombres

n
no cuentan más que con su propia vida, sus propios fines y su razón personal, y que hay que rechazar
la idea de un universo sometido a causas finales, por una providencia o una razón universal. Se cree

e
que la única realidad es la de los átomos; nada es incorpóreo, salvo el vacío.

r g
A los pensadores representativos del epicureísmo se les atribuyen los conceptos de el clinamen (des-

s u
viación de los átomos), la materialidad del alma y la psicoterapia Epicúrea, la cual postula que el alma
tiene una acción espontánea que le permite ejercer sobre el cuerpo la calma, a los momentos de su-

In
frimiento; los recuerdos felices, a los momentos de depresión, etc. Esto permite al hombre hallar la
felicidad inclusive cuando el alma orgánica padece con el cuerpo al cual se encuentra mezclada.

a d
Finalmente, esta teoría tiene como fundamento el papel atribuido a las ideas-imágenes que pueden

d
ser objetos aversivos o de placer y deseo, los cuales llevan a mover el ánimus y el poder de este último

i
de ejercer, por intermedio del ánima, una acción de estímulo o de freno sobre algunos movimientos

s
r
corporales.

i v
2.6.3 La noción de espíritu
e
n
La noción de espíritu, fue acuñada por los estoicos para denotar así el alma racional o el entendimien-

U
to en general; éste es el significado predominante en la filosofía moderna y contemporánea y en el
lenguaje común.
En sus inicios, el concepto de espíritu surge con el planteamiento del pneuma, que se conoce también
como el soplo animador, admitido por la física estoica y que de ella ha pasado a diversas doctrinas
antiguas y modernas. Este significado perdura aún en las expresiones en las cuales por el espíritu se
entiende lo que vivifica.
Por último, el término espíritu se puede interpretar como disposición o actitud, pudiéndose entender
en ciertas expresiones de Pascal como “espíritu de geometría” y “espíritu de fineza”, y en expresiones
comunes como “espíritu religioso” y “espíritu deportivo”.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 24

Psicología

Este término, deriva del latín sophos (sabios).


ós

cada persona. El bien y el mal dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho
o situación.

e s
t
hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen solo opiniones, no verdades” y
“cada hombre percibe al mundo a su modo y conveniencia”.

en
g
humana y estudian directamente el contexto de dicha vida humana.

ur
Sus enseñanzas versaron sobre el hombre como tal, con sus exigencias propias de inteligencia y de

s
moralidad, con lo cual establecieron la importancia de las diferencias individuales.

In
d
Matthew Stewart; así como a inicios del siglo XXI, por los nuevos seguidores del ultraperspectivismo

a
o estancialismo (metafísica del Estar).

s id
e r
n i v
U
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 2 que se encuentran en la


Guía Instruccional para el Estudiante.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 25

Psicología

AUTODIAGNÓSTICO
Instrucciones: Antes de abordar el tema 3 del curso, es importante que, sin investigar ninguna fuente
documental y recurriendo sólo a lo que ya sabes, contestes los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Recuerdas qué es la época medieval?


2. Escribe brevemente un relato sobre lo que recuerdas haber escuchado, visto o leído de ésta época,
por ejemplo, la ropa, el transporte, forma de gobierno, quién imperaba en el poder de una nación, etc.
3. ¿Cómo imaginas que eran las personas en esa época?

s
4. Describe, desde tu perspectiva, qué es “hacer un examen de conciencia”.

te
TEMA 3. LOS PADRES DE LA IGLESIA
en
r g
u
3.1 Orígenes

s
In
Durante la Época Medieval surge la denominada “Psicología Cristiana”, debido a que los pocos estu-
diosos que se atrevieron a continuar con algunas de las ideas postuladas por los griegos o romanos, y

a d
de creer en una fuerza divina y etérea de salvación. La mayoría de la gente que era esclava tenía que

d
pagar onerosas cantidades a cambio de protección y, en el mejor de los casos, por la libertad. Tal vez

i
resulte impreciso decirlo pero gracias a todo esto, los psicólogos cristianos plantean la idea de una

r s
llega con un fuerte mensaje de salvación y repartiendo y contagiando esperanza a una sociedad por
demás lastimada.

i v e
n
La crisis profunda por la que atravesaba el mundo mediterráneo en los siglos en que nacía el cristia-
nismo, provocó el surgimiento de la denominada intruición del mundo. El nacimiento de esta institu-

U
ción, está caracterizada por la inmensa esperanza puesta en la buena nueva (revelación de que Cristo

provocó en las personas de la época la llamadaa una ocasión radical en virtud de una plenitud de
amor hacia el padre y sus criaturas en la “fe, esperanza y caridad”. Se trata de algo muy diferente de
construir sistemas explicativos acerca del mundo ya aclarado (de una experiencia de vida nueva para
todos, de una convivencia fraternal en el fervor de una separación del mundo en su totalidad para
entrar en el Reino de Dios).

y, con esto, un sentido inédito de la vida moral.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 26

Psicología

3.2 San Pablo (periodo patrístico)


Hijo de un rico fariseo y judío, por su carácter y formación, aquel a quien una repentina conversión
habría de transformar en ardiente apóstol de la nueva fe. El elemento de ruptura, con relación a la tra-
dición de que salió, reside esencialmente en la universalización del mensaje que proclama el “Apóstol
de los gentiles”, y el rebasamiento de la ley por la nueva fe. “Y así, antes de que llegara la fe, estábamos
encerrados bajo la vigilancia de la ley, en espera de la fe que debía manifestarse. De manera que la ley

estamos bajo el pedagogo. Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús”. (Mueller, 1980)

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
A continuación se encuentran los 5 preceptos que estableció San Pablo en ésta nueva ideología:

id
1. “Adaptación de la enseñanza de sus discípulos a su grado de desarrollo espiritual, es decir, a los que

s
apenas se estaban convirtiendo a la nueva FE, les llama “niños en Cristo”, y a ellos les brinda una

e r
enseñanza elemental que compara con la leche.
2. Trata de que los hombres adquieran, a través de un gran combate interior esa inteligencia requerida

i v
para conocer “en toda su riqueza la plena inteligencia y perfecto conocimiento del Misterio de Dios,

n
en el cual están ocultos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia”, es decir, “Conocer de Cristo”.
3. Admite un conocimiento de Dios por sus “obras”, desde la creación del mundo hasta la muerte y

U
la vida eterna.
4. Espíritu dispensador de la gracia divina y de todos los dones que pueden ser concedidos al alma

“vivir según él en el Espíritu”.

que da vida. Más no es lo espiritual lo que primero aparece, sino lo natural; luego lo espiritual”.

Con esto, San Pablo, estableció la guía de la “nueva enseñanza” poniendo las bases fuertemente ci-
mentadas en la espiritualidad.

Propuso el término de “introspección” como la exaltación de la vida interior, sustituyendo así, a la ob-
servación y al análisis. La introspección tiene como objetivo la iluminación, impregnada de una ética
en la que el ímpetu amoroso vence sobre todos los defectos, ya sea que emanen de una especulación
racional o de un moralismo abstracto.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 27

Psicología

En el siguiente apartado, revisaremos más a detalle la propuesta de la “introspección” y la resignifica-


ción que le confiere San Agustín.

3.3 San Agustín. La introspección y el surgimiento del contexto metafísico

Toda la reflexión de San Agustín está dirigida hacia Dios o hacia el alma que busca su acceso a Dios;
le preocupaba esclarecer lo más posible las “verdades” que le habían sido reveladas, entre las que se
encuentran:

s
- “El rechazo del alma como Alma del mundo y del ciclo de las reencarnaciones. Dios To-

e
dopoderoso, omnisciente, ha creado todo por su Verbo, la materia misma y el tiempo. Como es

t
infinitamente justo y bueno, no podría imputársele el mal, y hay que atribuir la existencia de éste a la

n
desobediencia inicial del género humano.

e
- La paradoja el papel desempeñado por la cooperación humana en la obra de salvación para

g
exaltar el de la gracia, don gratuito de Dios, a cuyo auxilio el hombre debería inclusive la fe que lo

r
anima y el amor de que es capaz.

u
- Que sus ideas sobre la Gracia puedan conciliarse con las que enuncia acerca del libre arbitrio”.

s
In
En San Agustín es significativa la forma en que aborda el problema del alma, al interrogarse acerca de
la facultad propia del hombre de apreciar “la hermosura de los cuerpos, tanto celestes como terres-

d
tres”, es decir, el alma es aquello que permanece a través del tiempo y cuya fuerza es completamente

a
trascendente de lo material y de lo observable.

Los grados y las funciones del alma

s id
e r
Las ideas de San Agustín, en cuanto a los diferentes grados y funciones del alma, son parecidas a
las planteadas por los filósofos griegos, que afirman que en ésta tierra el alma es vital, que vivifica el

i v
cuerpo, pues le confiere su unidad y mantiene la armonía y la proporción en el crecimiento y en la

n
generación. En resumen, el alma es lo que nos da la vida y define nuestro ser.

U
Las funciones del ánima se refieren a los sentidos externos que se comunican con el exterior, a través
de los órganos corporales y a un poder de coordinación al que San Agustín llamó “sentido interno”
(inseparable de una memoria sensible, que corresponde a la que llamamos hoy sensorio-motriz).

En el orden afectivo, la concupiscencia está ligada a las funciones del ánima. El tercer grado es el del
animus (alma pensante y razonable propia del hombre) en donde la memoria ya no está fundada so-
lamente en “el habito de las cosas corrientes”, sino en la observación, en “los signos de innumerables
hechos puestos en reserva y retenidos”.

San Agustín distinguió en la actividad racional la razón inferior, que se entrega al estudio de las cosas
sensibles, reflejos cambiantes de las ideas y la razón superior cuya mira es un esfuerzo de liberación

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 28

Psicología

respecto a una elevación progresiva hacia la contemplación de las ideas eternas. Este esfuerzo implica
la entrada en juego de la parte más espiritual del alma (mens) sede de l a sabiduría, (sapienta) que es
el conocimiento intuitivo de lo inteligible. Pasando por la razón, el hombre se eleva a la etapa superior
de la inteligencia que es a la que le corresponde el ejercicio de la voluntad.

Finalmente, dijo que es debido a la iluminación que podemos evocar las verdades intemporales y la
habilidad de recordarlas, pues la memoria es la de un eterno presente.

s
El pecado original

te
San Agustín planteó la idea de que el hombre mantiene una suerte de inclinación habitual al pecado

en
éste deseo aparece desde el nacimiento; el alma infantil no es inocente. Por tanto, necesita un autoa-

g
nálisis sobre su mismo ser para poder existir en armonía con todos los demás seres.

ur
s
La introspección

In
Según San Agustín, para que el hombre realmente se conozca y, sobre todo, esté en paz consigo

d
mismo, debe hacer un autoanálisis y un autoconocimiento para poder conocer con certeza lo que le

id a
En resumen, San Agustín planteó que para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro, no al ex-

r s
terior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios en él. Conocer es una facultad propia del
alma y distingue entre dos tipos de conocimiento:

i v e
n
a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando los
sentidos externos en los que está presente el alma.

U
templación que llega hasta el conocimiento de Dios.
-

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 3 que se encuentran en la


Guía Instruccional para el Estudiante.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 29

Psicología

AUTODIAGNÓSTICO
Instrucciones: Antes de abordar el tema 4 del curso, es importante que, sin investigar ninguna fuente
documental y recurriendo sólo a lo que ya sabes, contestes los siguientes cuestionamientos:

1. Para ti, ¿qué significa la palabra “renacer”?


2. ¿Cuál consideras que es la diferencia entre la mente y el alma?
3. ¿Consideras que es verdad que nosotros aprendemos a través de todos nuestros sentidos o solo son
sensaciones pasajeras? Explica tu respuesta.
4. En tu opinión, ¿qué tiene más valor: el espíritu humano o el conocimiento de sí mismo?

s
5. ¿Qué interpretación le darías a la frase “Pienso, luego, existo”?

te
TEMA 4. EL RENACIMIENTO

en
4.1 Santo Tomás de Aquino.
r g
u
El descubrimiento de Aristóteles en la edad media

s
In
“Llamado Doctor Angélico (Roccaseca, actual Italia, 1224-Fossanuova,
id., 1274). Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristó-

d
cratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en

a
cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera

id
eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios

s
de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos

r
Predicadores.

v e
En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de

i
instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios

n
comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual

U
repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción
de su obra capital, la Suma Teológica, en a que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa
el compendio último de todo su pensamiento”. (Tomado de: www.biografiasyvidas.com fecha de
consulta Agosto 2, 1012)

El descubrimiento de Aristóteles en la Edad Media, el Averroísmo

En el Tema 3, se revisaron las principales ideas postuladas por San Agustín, ideología que logró do-
minar el pensamiento occidental de la Iglesia durante los Siglos IV y V, recordemos que San Agustín,
consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar más en la experiencia de los sentidos,
éste pensamiento fue muy polémico pero tuvo una importancia crucial en la evolución de los estudios
sobre el pensamiento.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 30

Psicología

Años más tarde, a principios del Siglo XIII, aparecieron las principales obras de Aristóteles, las cuales,
estuvieron disponibles en una traducción latina de la Escuela de traductores de Toledo, en ellas se
encontraban algunas observaciones de Averroes (Filósofo hispano-árabe) y algunos otros eruditos
islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza
en el conocimiento empírico, lo que dio origen a la formación de una escuela de filósofos conocidos
como averroístas. Su líder, Siger de Brabante, filósofo italiano que pretendía extraer las consecuencias
racionales de la lectura de Aristóteles, sin tener en cuenta su acuerdo con los dogmas de fe, llegó a sos-
tener la mortalidad del alma humana, y que sólo el intelecto común a toda la humanidad era inmortal,
entre otras afirmaciones que terminaron por ser condenadas por la Iglesia. Los averroístas afirmaban

s
que la filosofía era totalmente independiente de la revelación.

te
Por supuesto, esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica apostólica

n
romana y condenar sus enseñanzas era inútil. Santo Tomás de Aquino, fue el único que hizo frente a

e
los averroístas y triunfó, reconciliando el énfasis agustino sobre el principio espiritual humano con la

g
afirmación averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos. Tomás de Aquino

r
insistió en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentaba

u
Aristóteles, eran compatibles y complementarias.

s
In
Con estos desencuentros, a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana, se justificó la
perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la Iglesia.

La mente humana.

a d
id
Santo Tomás de Aquino reconoció que algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden

s
ser conocidas sólo a través de la revelación, mientras que otras, como la composición de las cosas

e r
materiales, sólo a través de la experiencia; la existencia de Dios es conocida a través de ambas.
De este modo, todo conocimiento tiene su origen en la sensación, pero los datos de la experiencia

i v
sensible pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la

n
aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios.
El realismo moderado de Santo Tomás situaba los universales (abstracciones) en el ámbito de la men-

U
te, en oposición al realismo extremo, que los proponía como existentes por sí mismos, con indepen-
dencia del pensamiento humano.
Así, la teoría tomista supone, que lo inteligible en acto del hombre (su mente, su intelecto), es un acto
de “intelecto agente” por cuanto confiere inteligibilidad a los fantasmas (efecto de un cuerpo sensible
que ha impreso su imagen sobre el sentido común) e “intelecto posible” por cuanto recibe la deter-
minación. Es a través de ésta teoría que Santo Tomás explica el surgimiento del concepto, ese análogo
del objeto que el intelecto engendra en virtud de la acción de las especies, para sus necesidades de
identificar, distinguir y ordenar. Este concepto se distingue a la vez del intelecto cognoscente y de la
cosa conocida como ser intencional que no puede subsistir fuera del pensamiento.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 31

Psicología

4.2 Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se
educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de trato de favor en atención especial
debido a su delicada salud.
Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en Derecho por la facultad de Poitiers (16169). A los veinti-
dós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau.
En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre (en el curso de tres sueños suce-
sivos), René Descartes experimentó la famosa revelación que lo condujo a la elaboración de su método.

s
“En 1637 apareció su f amoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos.

e
Descartes propuso una duda metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales
cimentar sólidamente el saber.

n t
Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación Co-

e
gito ergo sum” (pienso, luego existo). Sobre la base de esta primera ev idencia, pudo desandar en parte

g
el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la

consulta Agosto 2, 1012).

ur
razón que se manifiestan como ideas claras y distintas”. (Tomado de: www.biografiasyvidas.com fecha de

s
In
4.2.1 La dualidad alma cuerpo

d
Descartes planteó en dos de sus obras importantes (Principios de filosofía

a
y Pasiones del alma), que aunque el espíritu sistemático venza sobre la

id
captación de lo vivido, sus descripciones atestiguan un sentido psicológi-

s
co muy fino y su alcance rebasa el esquema con que pretende dar cuenta

r
y razón, pues postulan una acción recíproca constante entre el espíritu

e
y el cuerpo. En otras palabras, consideró que existen mecanismos que

v
se producen sin que el alma intervenga, y que son tan impulsivos que ni

i
siquiera esta puede impedirlos y basta el comportamiento de los animales

n
para explicarlos, puesto que a estos no se les reconoce ningún psiquismo.

U
Por otra parte, según pensaba Descartes, las experiencias del alma están dadas gracias a la glándula pi-
neal. Afirmó que hay estímulos muy sutiles que se internan en la sangre y pasan por las cavidades del
cerebro desde las cuales, por algunos de sus poros pueden descender a los músculos por los canales de
los nervios. En resumen, existen estímulos que se transforman en sensaciones que al llegar al cerebro se
convierten en pensamientos (a este proceso actualmente se le conoce como senso-percepción).

Por lo tanto, Bajo la óptica de Descartes, no existe el alma (mente) sin el cuerpo, y de ahí deriva y se
entiende su célebre frase.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 32

Psicología

4.2.2 La máquina humana del comportamiento


En este respecto, Descartes, hizo una analogía del pensamiento humano y el comportamiento animal,
deduciendo que la conducta de los animales son totalmente mecanicistas y deterministas y que care-
cen de subjetividad y psiquismo (cualidades inherentes al ser humano), por lo tanto, se entiende que
los animales son como máquinas y su comportamiento está causalmente determinado.

Para comprender mejor esta idea, Descartes distinguió entre dos elementos, absolutamente distintos:

e s
1. Res cogitus (cosa pensante): da lugar al mentalismo, correspondiente solo los fenómenos de la
conciencia.

n t
2. Res extensa (cosa extensa): da lugar al conductismo, correspondiente a los fenómenos de la con-

e
ducta.

r g
Con estos elementos, Descartes, defendió la teoría mecanicista de la función cerebral, sin embargo,

s u
(contrario a los animales), posee un intelecto y un alma dada por Dios. Por eso creía que el cerebro

In
controla la conducta humana en lo que esta tiene de animal (como una máquina) y que las capacidades
especiales del hombre residían fuera, en la mente.

a d -

d
dos el cuerpo humano y el cerebro), se llegarán a conocer todas las complejidades del mundo.

s i
r
4.2.3 El humanismo español

v e
Hay una concepción libre y activa de la vida, un sentido prepotente del hombre copersonalidad crea-

i
dora, el renacer de los valores terrenos y una revalorización del arte desnudo de preocupaciones mo-

n
ralizadoras y de postulados teológicos. Antropocentrismo. El interés por los estudios humanísticos;

U
El humanismo consiguió imponer una nueva percepción del hombre asociada a la necesidad de recu-
perar el saber clásico. Sin entrar en una confrontación frontal con la Iglesia, y sin desmarcarse de los
principales elementos del dogma, había resaltado el papel del hombre y la necesidad de considerarlo
el objeto fundamental de la creación. Erasmo y Tomás Moro, entre otros, como el español Luis Vives,
difundieron estos ideales por toda Europa. El renacimiento de saber clásico va acompañado de una

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 4 que se encuentran en la


Guía Instruccional para el Estudiante.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 33

Psicología

AUTODIAGNÓSTICO
Instrucciones: Antes de abordar el tema 5 del curso, es importante que, sin investigar ninguna fuente
documental y recurriendo solo a lo que ya sabes contestes, las siguientes preguntas:

1. Desde tu punto de vista, ¿qué es una sensación?


2. ¿Cómo percibimos las cosas en general?
3. ¿De qué manera recuerdas con mayor facilidad algún objeto: relacionando su nombre con alguna
de sus características físicas ó utilizando la memoria y evocando su concepto?

s
4. Describe qué es para ti asociar ideas.

e
5. Explica con tus propias palabras la forma en que nuestros sentidos están interconectados, de tal

t
manera que al recordar un objeto recordamos también su textura, olor y/o sabor.

n
TEMA 5. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
g e
ur
s
5.1 El Asociacionismo

In
En términos generales, para definir qué es el asociacionismo, debemos remontarnos a las enseñanzas

d
de Platón y otros filósofos antiguos quienes creyeron que el aprendizaje consistía en recordar ideas

a
con las que el que aprendía había sido dotado antes del nacimiento (ideas innatas).

id
La idea que sirve de base al moderno asociacionismo, se remonta hasta Aristóteles, quien observó que

s
r
el recuerdo del dato de un conocimiento se facilita si la persona asociaba simultáneamente esa idea
con otra. Sostuvo que cuatro clases de conexiones (asociaciones) fortalecerían la memoria:

i v e
n
° Contigüidad de una idea con otra (estar juntas).
° Sucesión de ideas con otra serie.

U
° Similitud de ideas.
° Contraste de ideas.

Para darte una idea de cómo funciona éste planteamiento, realiza el siguiente ejercicio:

1) Sin observar las líneas de más abajo, trata de memorizar éste número y, sin verlo de nuevo,
escríbelo en una hoja de tu cuaderno:

36512428293031

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 34

Psicología

¿Lo lograste sin hacer ningún tipo de trampa o sin copiarlo del material?

2) Ahora intenta recordar cada número de acuerdo a las siguientes claves:

- 365 días del año.


- 12 meses del año.
- 4 estaciones del año.
- 28, 29, 30 y 31, los últimos días de los meses del año.

s
3) Ahora escríbelo nuevamente

¿Fue más fácil o más rápido?

te
en
Pues bien, los teóricos asociacionistas consideran que sí, es mucho más fácil recordar algo si se rela-

g
ciona con alguna otra idea.

ur
Revisemos de manera más específica qué plantean cada uno de los autores más representativos de

s
ésta teoría.

In
d
5.1.1 Occam y Bacon

d a
Este pensador inglés, fue fundador de la escuela nominalista. Fraile francisca-

i
no que realizó sus estudios en la Universidad de Oxford, en la que empezó a

r s
enseñar como bachiller desde 1317. El carácter innovador de sus enseñanzas

e
hizo que nunca se le diera el grado de doctor y por ésta razón se le conoce

v
también como “el venerable principiante”.

n iLa filosofía nominalista parte de la crítica al racionalismo y a los conceptos

U
universales: “todo conocimiento está basado en la lógica, operando sobre la
percepción sensorial de objetos individuales concretos y no deben multiplicar-
se inútilmente los entes creando conceptos abstractos que no procedan de la experiencia”.
Su teoría inductiva del conocimiento (cercana al empirismo), lo llevó a una visión contingente del
mundo, en la que abrió amplios espacios para la libertad. De ella resultaba el carácter meramente pro-
bable de las afirmaciones científicas y la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral
e incluso de la existencia de Dios. De manera que su concepción teológica se fundamentaba en la fe
en un Dios omnipotente inasequible por la razón (dando comienzo a la separación entre Teología y
Filosofía). (www.biografiasyvidas.com última consulta 09 de Agosto de 2012)

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 35

Psicología

“El conocimiento es poder” es una frase sumamente repetida desde que la


informática transformó al planeta. Lo que no es muy conocido es que tal
frase fue acuñada por Sir Francis Bacon, filósofo y político del siglo XVI
que dio impulso a una de las más grandes revoluciones en el pensamiento
humano de todos los tiempos. Su doctrina consistió en un nuevo sistema
para alcanzar el conocimiento, que fuera de los hechos a los axiomas y a las
leyes, sin que el experimentador o filósofo se dejara llevar por prejuicios,
preconcepciones, nociones falsas o tendencias que impiden ver la verdad,
a las que Bacon llamó “ídolos” (esos elementos subjetivos que aún hoy nos

s
preocupamos por eliminar de la investigación científica para tener la certeza

e
de que arribamos a conclusiones válidas y sólidas); en propias palabras de Bacon: “Si un hombre par-

t
te de certezas, terminará con dudas, pero si se conforma con partir de dudas, terminará obteniendo

n
certezas”.

g e
Bacon, luchó por desarrollar un método empírico e inductivo, que hoy llamamos “método científico”,

r
para responder a las preguntas que dejaban abiertas la escolástica, la magia y la religión. Gracias a esto,

u
la Psicología retoma también sus observaciones partiendo de dicho método y da pie a la generación

s
de nuevas propuestas sobre la forma en la que los humanos nos relacionamos y reaccionamos ante

In
algún estímulo, ya que su sistema es totalmente basado en la experimentación, es inductivo (parte de
lo particular a lo general) y además es flexible (permite el desarrollo de nuevas ciencias).

5.1.2 Hobbes

a d
id
Filósofo inglés que planteó que la causa del sentido es el cuerpo externo u

s
r
objeto (que hace presión sobre el órgano propio de cada sentido y que todas

e
las cualidades llamadas sensibles están en el objeto que las causó), que son

v
concebidas por un órgano sensorial, y así dar lugar al término sensación.

i
A él le debemos los conceptos de sentido, memoria, imaginación, causalidad

n
y asociación de ideas.

U Hobbes, afirmó que a pesar de que se aparte el objeto o que el ojo se cierre,
conservamos una imagen del objeto visto, aunque más oscura que cuando lo
vemos. A esto Hobbes le llamó imaginación, en virtud de la imagen que se produce al ver. Por consi-
guiente, la imaginación no es más que un sentido decreciente (menguante) que se refugia en la mente
del hombre, lo mismo durmiendo que estando despierto; entonces, cuando se quiere expresar ésta
mengua y significar que el sentido se está debilitando, entonces hablamos de memoria.

Otro término que propuso Hobbes fue el de la rememoración que explicó como la sucesión de una
cosa tras otra, es decir, de lo que fue antecedente, de lo que fue consecuente y de lo que fue concomi-
tante, tanto si se hace voluntariamente, como si fue ajeno a la voluntad, estableciendo de éste modo
una causalidad.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 36

Psicología

Llamamos experiencia al hecho de haber realizado muchos experimentos, y que no es sino la rememo-
ración de cuáles antecedentes han ido seguidos de cuáles consecuentes. En resumen, la rememoración
es la asociación de ideas.

5.1.3 Locke
Médico y pensador inglés, que postuló que nuestra mente es una hoja en blan-
co que poco a poco vamos llenando de experiencias.

s
Llama experiencia a las observaciones que hacemos de los objetos sensibles

te
externos, o de las operaciones internas de nuestra mente, o dicho de otra
forma, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del
pensar.

en
r g
Locke también planteó que existen dos fuentes del conocimiento de donde
surgen todas las ideas que podamos naturalmente tener: nuestros sentidos y
la percepción.

s u
In
Nuestros sentidos reciben información de objetos sensibles en particular, que transmiten respectivas
y distintas percepciones de cosas a la mente y es así como llegamos a poseer esas ideas que tenemos,

d
por ejemplo, del color, de la temperatura, de lo blando o duro, del sabor.

d a
Nuestra percepción, son el conjunto de operaciones interiores de nuestra propia mente. Cuando el

i
alma reflexiona sobre estas operaciones y las considera, provee al entendimiento de otra serie de ideas

r s
que no podrían haberse derivado de cosas externas, por ejemplo, de la percepción, el pensamiento, la

e
duda, la creencia, el razonamiento, el conocimiento, el deseo, etc.

i v
Por otro lado Locke propuso la existencia de distintas percepciones sensoriales que no son más que las

n
vías por las cuales llegan a nuestras mentes y se hacen perceptibles mediante los siguientes procesos:

U
1. Percepciones que recibimos mediante un solo sentido.
2. Percepciones que obtenemos a través de más de un solo sentido.
3. Percepciones que llegan mediante la reflexión.
4. Percepciones que obtenemos a través de todas las maneras de la sensación y la reflexión.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 37

Psicología

5.1.4 Condillac
Filósofo francés, perteneciente a la corriente del Sensacionalismo francés,
cuyo principal planteamiento es: “La mente del hombre limitada al sentido
del olfato”; esta línea de pensamiento afirmaba que bastaría con aumentar
o disminuir el número de los sentidos para formular juicios completamente
diferentes de los que nos resultan tan naturales, pero que si nos limitamos
al sentido del olfato, considera que es este sentido el que nos da la autentica
capacidad de imprimir una imagen en nuestra mente y desarrollar con mayor

s
eficacia nuestra atención.

te
La principal contribución de éste autor, es la llamada “asociación de ideas en el hombre limitada al

n
sentido del olfato”, que plantea que los seres humanos tenemos la capacidad de abstraer, es decir,

e
separar una idea de otra a la cual parece estar unida naturalmente. Por ejemplo, cuando se huele conse-

g
cutivamente el olor a rosas, se experimenta siempre la misma sensación, y no se tiene sino una noción

ur
particular de una rosa. Si después se huelen distintos tipos de flores dentro de las cuales se encuentra
una rosa, con el simple aroma podremos distinguirla de entre las demás, pero además, se podrá distin-

s
guir si está recién cortada o si tiene ya algunos días de haberlo sido. Para Condillac, las abstracciones

In
se circunscriben a modificaciones más o menos agradables y otras más o menos desagradables.

d
En conclusión, Condillac, plantea la idea de que con la utilización solo sentido se abre la posibilidad

a
de hacer tantas abstracciones como queramos, mismas que serán suficientes para conocer el mundo

d
que nos rodea.

s i
r
5.1.5 Berkeley

i v e
Filósofo irlandés, que pensó que afirmar que las cosas existen independien-
temente de nuestra percepción, implica una contradicción (sobre todo desde

n
un empirismo consecuente). Berkeley inauguró con ello el principio del idea-

U
lismo, según el cual el ser de las cosas es su ser percibidas, de tal modo que
la sustancia no es la materia, sino la sustancia espiritual, de cuya existencia
nuestros pensamientos son la prueba irrefutable.
Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser perci-
bido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensa-
ciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse, sino que
además no existe.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 38

Psicología

Psicologismo

Para cualquiera que haga un examen de los objetos del conocimiento será evidente que son ideas
formales con ayuda de la memoria y la imaginación; por composición, por división, o simplemente
representando a las percibidas originalmente de las maneras antes dichas. Mediante la vista percibimos
luz y colores, con sus diversos grados y variaciones; mediante el tacto percibimos lo blando, el frío,
el movimiento, etc.; a través del olfato obtenemos olores; mediante el gusto, obtenemos los sabores,
y a través del oído, recibimos los sonidos en toda su variedad de tono y composición. Por ejemplo,
habiendo percibido el olor, sabor, color, figura y consistencia de algún objeto en particular, podemos

s
significarlo con el nombre de “manzana”, si encaja con la experiencia de lo que es una manzana.

e
Berkeley afirmaba la existencia natural o real de las cosas es distinta de su percepción por parte del

t
entendimiento. La filosofía científica de Berkeley ha sido bautizada como empirista, positivista instru-

n
mentalista, fenomenológica y teísta.

g e
r
5.1.6 Hume

s u
Historiador y filósofo escocés que influyó en el desarrollo del escepti-
cismo y el empirismo. El escepticismo filosófico es una a ctitud crítica

In
que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y certi-
dumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o genera-

d
les. Por otra parte, el empirismo es la tendencia filosófica que considera

a
la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento.

id
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

s
1. Niega la absolutización de la verdad o también niega que la

r
verdad absoluta sea accesible al hombre.

e
2. Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la

v
experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

i
Las principales aportaciones de Hume a la Psicología fueron la descripción de la memoria, la imagina-

n
ción y la de asociación de ideas mediante la semejanza, contigüidad, causa y efecto.

U
Memoria e imaginación

Hume afirmó que por experiencia encontramos que cuando una impresión ha estado una vez presen-
te con la mente, hace de nuevo su aparición como una idea, y que esto puede hacerlo de dos modos
diferentes:
1) cuando en su nueva aparición conserva un grado considerable de su primera vivacidad y es algo
intermedio entre una impresión y una idea (memoria)
2) cuando pierde enteramente esta vivacidad y es una perfecta idea (imaginación). (Sahakian, 1990)

Por ejemplo, recordar las características del verano es utilizar la memoria, pensar en el verano como
una época de relajación, es utilizar la imaginación.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 39

Psicología

Asociación de ideas (semejanza, contigüidad, causa y efecto)

Las cualidades de esta asociación y por las cuales es llevado el espíritu de una idea a otras son tres:
semejanza, contigüidad en tiempo-espacio y causa-efecto.

Es claro que en el curso de nuestro pensamiento y en la constante revolución de nuestras ideas, nues-
tra imaginación pasa fácilmente de una idea a otra (semejante), esta cualidad es para la fantasía un
vínculo suficiente y una asociación.

s
Es evidente que como los sentidos al cambiar sus objetos están obligados a cambiarlos regularmente

e
y a tomarlos tal como se hallan contiguos unos a otros, por lo que la imaginación debe adquirir el

t
mismo método de pensar y recorrer partes del espacio y del tiempo al concebir sus objetos.

en
En cuanto a la conexión que está constituida por la relación de causa y efecto, es suficiente observar

g
que no hay relación que produzca una conexión más fuerte con la fantasía y haga que una idea se nos

r
presente más fácilmente a otra, que la relación de causa y efecto entre sus objetos. Retomando el ejem-

u
plo, una semejanza sería evocar una manzana, aun si la vemos de color amarillo, verde o roja, sabemos

s
de igual manera que se trata de una manzana. Una contigüidad sería saber que la manzana es una

In
fruta, o sea, son dos ideas contiguas, la manzana sí es una fruta y esto sucede al mismo tiempo y no
en diferentes circunstancias. Una relación de causa efecto sería decir “la manzana es mi fruta favorita”

d
y cuando alguien me pregunta “¿cuál es tu fruta favorita?”, inmediatamente recuerdes una manzana.

5.1.7 James Mill y John Stuart Mill

id a
r s
Historiador, economista y filósofo británico cuya principal aportación al

e
asociacionismo fue la explicación de la asociación de ideas. Postuló que un

v
pensamiento sigue a otro, una idea a otra, incesantemente; si los sentidos

i
están despiertos, continuamente reciben sensaciones. Después de haber

n
recibido estas nuevas sensaciones, se excitan perpetuamente ideas de las

U
sensaciones anteriormente recibidas, después de estas ideas, otras, y duran-
te toda nuestra vida una serie de esos dos estados de conciencia, llamados
sensaciones e ideas, está teniendo efecto constantemente.

Propone tres propiedades del proceso de éstas asociaciones:

1. Sincronía: Las ideas de aquellas sensaciones que acontecieron sincrónicamente brotan también
sincrónicamente, es decir, al observar un objeto con su propiedad lo interpretamos, provocando una
asociación, por ejemplo, el sonido de una flauta con el instrumento flauta.
2. Sucesión: Las ideas de las sensaciones que se presentan sucesivamente surgen de manera sucesiva,
por ejemplo, decir los números en orden sucesivo es más fácil que repetirlos salteados o en desorden.
3. Antecedente y consecuente: A la idea que llega primero se le llama evocadora y a la que la sucede, la

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 40

Psicología

idea evocada. El antecedente puede ser una idea o una sensación mientras que el consecuente siempre
es una idea, por ejemplo, cuando vemos un pastel podemos generar numerosas ideas como la de una
fiesta, un rico postre, etc.

John Stuart Mill (1806-1873)

Filósofo, político y economista inglés, hijo de James Mill. A John se le debe


la idea de la permanencia sensorial, es decir, la posibilidad de que las sensa-
ciones sean perdurables, o lo que hoy se le conoce como memoria sensorial.

s
Para hacer éste planteamiento se basó en la pregunta “¿qué queremos decir

e
cuando afirmamos que el objeto que percibimos es externo y no pate de

t
nuestros pensamientos?”.

en
Formuló la idea de que lo que queremos decir es que en nuestras percepcio-

g
nes hay algo que existe aun y cuando no estemos pensando en ello (que exis-

r
tía desde antes que nosotros lo pensáramos y que seguirá existiendo cuando

u
nosotros nos reduzcamos a la nada). Algunas de las percepciones sensoriales

s
que podrían ejemplificar éste planteamiento es: cuando nos quemamos al

In
prender un cerillo, cada vez que veamos un cerillo, sabremos que si no somos
cuidadosos, nos quemaremos y en muchas ocasiones el cuerpo puede repro-

d
ducir esa sensación.

¿Qué otros ejemplos podrías dar?

id a
r s
Otra de sus grandes aportaciones a la Psicología Científica fue la del método inductivo, que postula
que lo ocurrido una vez, volverá a ocurrir cuando las circunstancias sean suficientemente semejantes.

i v e
Por ejemplo, cada vez que el cielo está despejado, no hace mucho aire y el sol brilla a todo su esplen-
dor, podemos decir que el clima será caluroso por un largo rato, y así cada vez que estas circunstancias

n
aparezcan en el clima.

5.1.8 Hartley
U Médico y filósofo británico que desarrolló la llamada “Doctrina de las vibra-
ciones” (de las postimágenes y la asociación de ideas).

En la Doctrina de las vibraciones, Hartley propuso la idea de que las leyes de


las facultades corporales y mentales tienen que estar relacionadas entre sí, ya
que el cuerpo y la mente lo están mediante la sustancia blanca del cerebro, la
médula espinal y sus nervios, y propuso que ese sistema en general es el ins-
trumento mediante el cuerpo hace estas conexiones y que nos proporciona
de inmediato la sensación y la percepción. Este postulado dio origen a lo que
años más tarde se le llamó conexionismo, y sentó las bases del estudio de las
neuronas y sus interconexiones sensoriales.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 41

Psicología

Por otro lado, llamó postimágenes a las sensaciones que permanecen en la mente durante un breve
tiempo después de que se han retirados los objetos sensibles, esto es, cuando una persona ha tenido
ante sus ojos durante un tiempo considerable una vela, puede percibir una imagen muy clara y precisa
que queda en el sensorio (imaginación o mente) durante algún tiempo después de que se han cerrado
los ojos.

Para que comprendas mejor este fenómeno, realiza la siguiente actividad:

Pon tu lápiz sosteniéndolo con la mano frente a tus ojos, velo fijamente durante 10 segundos y luego

s
cierra los ojos… ¿sigues conservando la imagen en forma de sombra?

te
Respecto a la asociación de ideas, Hartley r etomó las ideas de sincronía y sucesión de James Mill y

n
reafirmó que los nombres de los objetos o personas, olores, sabores y cualidades tangibles de los

e
cuerpos naturales, sugieren sus apariencias visibles a la imaginación, es decir, excitan sus ideas visibles

g
(las apariencias visibles impresas en el ojo) y excitan las facultades de reconocer sus nombres, olores

r
sabores y cualidades tangibles (sus ideas).

s u
Por otro lado, cuando se asocian diversas cualidades sensibles de los objetos y de unas con otras, la

In
sugestión de la apariencia visible a partir del nombre es más rápida que cualquier otra, y después de
ésta, la del nombre a partir de la apariencia visible; y en el último de esos casos, la idea audible, cuando

d
no es evidente a la imaginación, puede impedirse a través de la inmediata pronunciación del nombre.

Ejemplo:

id a
r s
Si te pido que recuerdes una fruta, de color verde, con cáscara rugosa, pequeña, redonda, de olor fres-
co y con sabor agridulce, ¿qué fruta recuerdas? En cambio si te pregunto, ¿te gusta el limón?, sabrás

i v e
exactamente de qué color es, cómo es su cáscara, su tamaño, forma, olor y sabor.

n
¿Cuál de las dos cosas te resultó más fácil?

5.1.9 Spencer
U Naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Su principal aportación fue
la Psicología de la Evolución, cuya idea central es que si las criaturas de las clases
más elevadas han alcanzado organizaciones altamente integradas, muy definidas
y extremadamente heterogéneas, a través de modificaciones que se han ido acu-
mulando durante un pasado incalculable o si los sistemas nerviosos desarrolla-
dos de tales criaturas han ido cobrando sus estructuras y funciones completas
poco a poco, entonces, las formas de conciencia que son los correlatos de estas
estructuras y funciones complejas, necesariamente tienen que haber surgido gra-
dualmente.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 42

Psicología

En otras palabras, su teoría fundacional para la Biología moderna sostenía que los organismos biológi-
cos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen heredita-
rios. Para Spencer nada, incluidas las tendencias humanitarias, debe interferir con las “leyes naturales”,
que implican que el “más apto” es quien sobrevive y los demás perecen.

En su obra Principios generales, Spencer dedujo las leyes de la evolución de los cambios en el sistema
solar, la estructura y el clima de la tierra, las plantas y los animales, y los hombres y la sociedad. El
cambio, según estas leyes universales, comprende procesos de integración y diferenciación.

s
Apoyaba la idea de Comb, sobre la frenología que planteaba que se podía estudiar la “mente” humana

e
de acuerdo al tamaño de la cabeza y a la estructura cerebral individuales.

5.2 La visión Francesa


n t
g e
r
Muchos son los autores que hicieron grandes aportaciones al Asociacionismo en Europa, específi-
camente en Francia; esta visión se inclinó más hacia el positivismo y por el creciente interés por las
investigaciones concretas.

s u
In
Por otro lado, la visión francesa simbolizada por Lavoiseir, Voltaire y Hume también despertaron el
interés mostrado ya por los ingleses y norteamericanos sobre la el estudio del desarrollo y la historia

d
natural del hombre en manos de Buffón y Daubenton, y la clasificación de las especies de Linneo.

d a
La visión francesa, se caracteriza por alcanzar un conocimiento experimental de los fenómenos de

i
la vida (Thembley y Bonnet), por investigaciones anatómicas (Morgagni, Bichad), la localización ce-

r s
rebral de las funciones psicológicas y su clasificación en básicas y superiores (La Metrrie, Hoffman,

e
Stahl, Tronchin), y sobre todo, la frenología de Lavater y Gall.

n i v
En resumen, la neuropatología (término acuñado en Francia) presentó progresos impresionantes para

U
todas aquellas áreas interesadas en el estudio de la mente. En específico, dos áreas de investigación se
desarrollaron particularmente en Francia: la de las afecciones mentales, con Charcot, Pinel y Esquirol,
y la de los transtornos del lenguaje, Con Broca, Baillarger y Treusseau. (Chateau, 1977; pp. 234-235).

5. 3 La visión Alemana
La psicología alemana del siglo XIX (de Kant a Hegel), renovó profundamente los problemas de la
vida cultural en cuanto a la psicología asociacionista, con autores de gran importancia como Kant,
Herbart y Nietzsche, en miras hacia una descripción de la Psicología racional, práctica, científica y por
consiguiente, concreta.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 43

Psicología

En el hegelianismo, se plantea un sentido cósmico de la vida psíquica, en el que lo inconsciente apa-


rece en la forma de tendencias ocultas en el fondo de todo ser y que operan como otras tantas causas

fuerza irracional dotada de una primacía ontológica respecto a la inteligencia.

Debemos las siguientes aportaciones a los siguientes autores:

Kant: La intuición a priori del espacio y el tiempo.


Herbart: La Psicología matemática.

s
Lotze: La intuición del espacio y la teoría de los signos locales.

e
Shopenhauer: La Psicología de la voluntad.

t
Nietzche: La voluntad del poder, el resentimiento, la represión, la conciencia y los mecanismos de

n
defensa.

g e
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ur
s
Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 5 que se encuentran en la

In
Guía Instruccional para el Estudiante.

a d
s id
e r
AUTODIAGNÓSTICO
n i v
U
Instrucciones: Antes de abordar el tema 6 del curso, es importante que, sin investigar ninguna fuente
documental y recurriendo sólo a lo que ya sabes, contestes las siguientes preguntas:

1. ¿Recuerdas qué plantea la teoría de la evolución de Charles Darwin?

4. ¿Qué es el inconsciente?
5. ¿Qué es el Psicoanálisis?

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 44

Psicología

TEMA 6. EL SIGLO XIX; LA PREOCUPACIÓN


POR EL ESTUDIO DE LA CONSCIENCIA
6.1 Darwin
Sus investigaciones las realizó sobre la base de “auténticos principios
baconianos”, que pronto le convencieron de que la selección era la
clave del éxito humano en la obtención de mejoras útiles en las razas

s
de plantas y animales.

te
La teoría original de la evolución expuesta en forma lógica se debe a

n
Juan Bautista de Lamarck, zoólogo francés, cuya Filosofía Zoológica
se publicó en 1809. Lamarck suponía que los seres vivos están anima-

e
dos por una fuerza innata con la cual luchan frente al antagonismo del

g
r
ambiente. Aceptaba también que las adaptaciones a ese ambiente, se

u
propagaban a las generaciones sucesivas, o sea que los caracteres adquiridos se heredan. Al desarrollar

s
el concepto de que aparecen nuevos órganos como respuesta a las necesidades de la lucha con el me-
dio, dedujo que su tamaño e importancia se relacionaba con la ley del “uso y la falta de uso”, lo cual

In
también se hereda en el curso de las generaciones.
Por otra parte, la teoría lamarquista explicaría la adaptación de muchos vegetales y animales al medio

d
era inaceptable, puesto que las pruebas genéticas son decisivas en el sentido de que los caracteres

a
adquiridos no se heredan.

s id
La contribución de Charles Darwin a los conocimientos científicos lamarquianos fue doble, pues pre-

r
sentó las pruebas para demostrar que la evolución había ocurrido, a la vez que formuló una teoría la

e
de la selección natural, para explicar el mecanismo de la evolución. La publicación de Darwin en 1859

v
del Origen de las Especies es un hito, no sólo en la historia de la Biología, sino en la del pensamiento

i
humano también, puesto que en dicho libro se aporta una demostración positiva de la doctrina evolu-

n
cionista, que ha ejercido una considerable influencia en el desarrollo de toda la Filosofía.

U
En cuanto a la psicología las principales aportaciones que se retoman de Darwin son:

1. El desarrollo evolutivo y psicológico, en conjunto con el desarrollo evolutivo natural. Es decir, los
seres humanos no están preparados para madurar (psicológicamente hablando (si no ha ocurrido con
anterioridad un desarrollo físico normal (atribuido a los grupos de la misma edad) y natural (atribuido
a las bases fisiológicas de su raza o especie). Esta idea fue retomada en gran medida por Piaget, al
basarse en los constructos darwinianos para plantear su “Teoría del Desarrollo Psicomotor”.
2. Las emociones consideradas como útiles hábitos asociados. Toda clase de acciones, si acompañan
regularmente a cualquier estado de ánimo, son reconocidas inmediatamente como expresivas. Hom-
bres y animales expresan sus emociones mediante movimientos y gesticulaciones y plantea que la
expresión libre de una emoción mediante signos externos la intensifica. Además, estas expresiones
influyen directamente en el esfuerzo del corazón y por consiguiente, sobre el cerebro, lo cual hace que
hasta la simulación de una emoción, tienda a ser despertada en nuestra mente.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 45

Psicología

3. Instintos y conciencia: Según Darwin, los instintos sociales más duraderos se sobreponen a los
instintos naturales más persistentes. Darwin describió a los instintos como impulsos naturales que
tienen diferentes grados de fuerza y que responden a una necesidad. Postuló que unos instintos son
más poderosos que otros y, de tal modo, dan lugar a acciones correspondientes, sin embargo, es
insostenible que en el hombre los instintos sociales posean una fuerza mayor que los instintos de
autopreservación. Esto, según pensaba Darwin, es en virtud de que las facultades mentales humanas,
no pueden evitar las reflexiones, estar regidas por la razón, el interés propio y además un sentimiento
religioso confirmados por la educación y el hábito (características de la socialización).

s
6.2 Hegel y Marx.
George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
te
en
Filósofo Alemán. Hegel calificaba el idealismo de Fichte como “subje-

r g
tivo”, al de Schelling como “objetivo” y al suyo como “absoluto” para
denunciar la incapacidad de estos autores para resolver la contradicción,

s u
tarea que para él constituía el objetivo último de la Filosofía: “La supre-
sión de la diferencia es la tarea fundamental de la Filosofía”.

In
Hegel es el último de los grandes autores concebidos en la historia de
la Filosofía. La “contradicción” significa el conjunto de oposiciones que

d
habían venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico (lo singular y lo uni-

a
versal, la naturaleza y el espíritu, el bien y el mal, etc). La superación de la contradicción debe llevarse

d
a cabo a partir del pensamiento “dialéctico”, cuyas fuentes están en Heráclito y Platón.

i
Hegel partió de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido

r s
solo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.

e
A diferencia de sus antecesores, Hegel concibió una totalidad dinámica, pues cada cosa llega a ser lo

v
que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter

i
constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto ex-

n
presa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento

U
debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolló una lógica que permitió conocer el ser
(absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.
En su máxima obra Fenomenología del espíritu (1807), describió la e xperiencia que la conciencia tie-
ne de sí misma y de su objeto, su transformación de conciencia natural en conciencia de sí pretende
demostrar que el espíritu (en sí de la naturaleza) se convierte en el hombre (en espíritu para sí).
La dialéctica Hegeliana, con su pretensión de explicarlo todo mediante una operación racional capaz
de re-pensar en sus diversos niveles de articulación, constituye la síntesis más vigorosa del Siglo XIX.
Respecto a sus aportaciones a la Psicología, se pueden destacar las siguientes:
1. Al desarrollo de la conciencia la describió como un proceso ascendente, capaz de rebasar gra-
dualmente los límites asignados al ser humano por su situación en el seno del mundo físico, orgánico
y social desde el hay (que caracteriza la evidencia sensible), y desde las determinaciones racionales del
aquí y el ahora.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 46

Psicología

2. Hegel afirmó que el concepto de “yo”, estaba encarnado en la individualidad humana que es la
concreción misma de lo universal.
3. Planteó que la estructura psíquica es inconcebible si un organismo corporal condiciona al la activi-
dad espiritual.
4. Describió al pensamiento y al lenguaje como los agentes reveladores de la conciencia, es decir, es
mediante estos procesos que todos podemos dar cuenta de nosotros mismos.
5. La interdependencia está relacionada al yo universal, el cual está determinado por una intercomu-
nicación entre los seres humanos y que responde al cuestionamiento del nosotros. Planteó que esta
interdependencia humana condiciona a la vez la historia humana y asegura el orden ético del mundo.

Carlos Marx (1818-1883)

e s
n t
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. El pen-

e
samiento de Marx se basó en la dialéctica hegeliana y sustituyó el idea-

g
lismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas

r
económicas constituyen la infraestructura que determina los fenóme-

u
nos superestructurales del orden social, político y cultural.

s
A los ojos de Marx, la dialéctica (o el movimiento de la realidad misma)

In
no podía detenerse sin que la realidad misma desapareciera, en conse-
cuencia, la dialéctica debía ser esencialmente abierta y revolucionaria.

d
Hegel dijo que “lo verdadero es el todo”, pero los principios de la razón

a
(la verdad), no parecían coincidir con el orden social y político existente. Entonces, Marx señalaría que

d
hay en el mundo humano un elemento irracional, desajustado o carente de armonía en relación a la

i
totalidad que indica que todavía no se ha alcanzado cabalmente la totalidad; aún faltaba mucho para

s
la plena racionalidad.

e r
Para Marx, sólo el trabajo humano produce valor, por lo que denunció la explotación patente en la

i v
extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capita-

n
lista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y
violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía

U
la burguesía. Su obra magna es precisamente El Capital.

Marx planteó que la única solución que daría lugar a la emancipación definitiva y global del hombre,
apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad
y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia.

Las principales aportaciones del Marxismo a la Psicología son:

1. El surgimiento de la Psicología Social, la cual debía estar basada en el contexto socio-cultural del
hombre.
2. Configuración de la esencia humana basada en la determinación de dos variables: la social y la his-
tórica.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 47

Psicología

3. La subjetividad. Marx no fue un psicólogo y no desarrolló una teoría de la subjetividad como tal,
pero sus postulados generales fueron muy significativos para el desarrollo de un enfoque psicológico
que tomaba en cuenta, además de los procesos internos de la persona, las variables del ser tales como,
la historia, la sociedad y la cultura.
4. El concepto de sujeto social fue desarrollado implícitamente por Marx, situando al hombre como
un sujeto social en el papel que le dio a las clases en el desarrollo de la sociedad (pobre, media, alta).

6.3 Freud como el estudio del inconsciente

s
Sigmund Freud (1856-1939)

te
Fue el fundador del Psicoanálisis y conocido como el “arqueólogo de la
mente”; nació en Viena (Austria) en 1856.

en
r g
Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios en Derecho, se
decidió por la Medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido

s u
por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científi-
co. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investiga-

In
ción biológica, y de 1876 a 1882 trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst
Von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales

d
y en la anatomía del cerebro humano.

d a
Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió

i
adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y desde julio de

r s
1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General

e
de Viena, decidiendo especializarse en Neuropatología.

v
Freud logró avances significativos en la comprensión y el tratameinto de los trstornos funcionales

i
psicógenos (en los que no se puede demostrar ninguna base orgánica). Utilizó la hipnosis al comienzo

n
de su carrera como procedimiento analítico y como medio para implantar sugestiones curativas.

U
En el terreno de la psique (mente) hizo importantes descubrimientos, llevando a cabo la llamada
“curación hablada de la histeria”, cuyo tratamiento suponía el conocimiento de la dinámica de dicha
psique. Además, el método se limitaba a las personas que podían ser hipnotizadas hasta el estado se-
mejante a un trance (estado que muchos pacientes no pueden lograr). Freud intentó una gran variedad
de técnicas y finalmente desarrolló sus famosos métodos psicoanalíticos de asociación libre, análisis
de los sueños, la resistencia a triunfar y la resolución del fenómeno de la transferencia.

Freud, desarrolló una serie de conceptos cruciales para la Psicología y el estudio de la conciencia, pero
sobre todo del inconsciente; entre sus más grandes aportaciones se encuentran:

1. Niveles de conciencia: consciente, preconsciente e inconsciente:


Consciencia: Es darse cuenta de lo que ocurre como resultado de la estimulación externa, del resta-
blecimiento de las experiencias internas o de ambas en alguna combinación.
Preconsciente: se forma de recuerdos latentes, los cuales pueden pasar deliberadamente al consciente
o surgir a través de asociación con experiencias actuales.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 48

Psicología

-
ción moral y es comúnmente inaccesible.

2. La estructura de la personalidad: Ello (Id), Yo (Ego) y Superyó (Superego)


Ello: Es la parte primitiva de la psique, compuesto de instintos psicobiológicos heredados; es la fuente
de energía psíquica traducida como la realidad psíquica verdadera que funciona conforme al principio
del placer; reduce la tensión y es totalmente inconsciente.
Yo: Sirve y controla al Ello; administra la personalidad distinguiendo entre lo objetivo y lo subjetivo.
Obedece al principio de la realidad, es consciente, preconsciente e inconsciente. Es el mediador entre

s
el Ello y el Superyó.

e
Superyó: Tiene dos funciones, la consciencia y el ideal del yo; es el componente moral o cultural de la

t
personalidad y promueve el autocontrol.

en
3. Principio del placer: Expresa la idea de que la motivación más fundamental de los seres humanos es

g
la búsqueda del placer, primero a través de la reducción de los impulsos básicos, y luego de la tensión.

ur
s
de satisfacer las necesidades, apoyado por los procesos secundarios del pensamiento (percibir correc-

In
tamente, seguir las reglas de la lógica y aprender las leyes naturales).

d
5. El complejo de Edipo y de Electra: El complejo de Edipo implica la atracción romántica del niño

a
por el progenitor del sexo opuesto, al mismo tiempo que el progenitor del mismo sexo es temido y

d
amado; como consecuencia del miedo, el niño deja de lado su apego y competencia y termina por

en las mujeres.

s i
e r
6. Teoría Psicosexual del desarrollo: Llamada así porque Freud le da un papel preponderante a los

i v
instintos sexuales en la formación y el desarrollo de la personalidad; la divide en las siguientes etapas:

n
oral, anal, fálica-edípica, latencia y genital.

U
7. Ansiedad y mecanismos de defensa: Describe la ansiedad como un sentimiento de indefensión ante
algún acontecimiento perturbador donde el individuo no puede manejar la tensión y distingue 3 tipos:

protectoras del yo cuyo propósito es reducir la ansiedad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 6 que se encuentran en la


Guía Instruccional para el Estudiante.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 49

Psicología

AUTODIAGNÓSTICO
Instrucciones: Antes de abordar el tema 7 del curso, es importante que, sin investigar ninguna fuente
documental y recurriendo sólo a lo que ya sabes, contestes las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una sensación?


2. ¿Qué es una percepción?
3. Si pudieras hacer una clasificación de la magnitud necesaria para tener una sensación, ¿cómo la
llamarías?
4. Considerando los temas anteriores sobre la relación dualista de la mente y el cuerpo, ¿qué te

s
imaginas que estudia el estructuralismo?

e
5. ¿Cómo definirías el término psicofísica?

n t
TEMA 7. EL ESTRUCTURALISMO
g e
ur
s
7.1 La Psicofísica. Weber y Fechner
La psicofísica
In
a d
Como su nombre lo indica, el concepto se compone del concepto psico que significa mente, y del

d
concepto de física, que no es más que la referencia de la ciencia que estudia las propiedades de la

i
materia y de la energía

r s
De tal manera, la psicofísica estudia la magnitud de las estimulaciones de una propiedad física, por

e
ejemplo, el sonido (físicamente) y la relación sensorial que el individuo le dé, por ejemplo, si es un so-

i v
nido agradable y tenue o desagradable y fuerte. Esto da como resultado una correspondencia perfecta

n
entre el valor de la estimulación y el juicio de valor que le da el individuo.

U
La psicofísica es una rama de la Psicología Experimental, cuyo objetivo consiste en estudiar las rela-
ciones entre lo físico y lo psíquico (entre lo objetivo y lo subjetivo), esto es, entre diversas intensidades
del estímulo aplicadas a una persona (medidas en unidades físicas), y las sensaciones que le provocan.

La psicofísica tuvo el mérito de introducir la medición rigurosa y consistente en Psicología y, gracias


a esto, el acceso de la disciplina a las ciencias experimentales. Los métodos psicofísicos indirectos o
clásicos permiten averiguar los límites de la sensorialidad, es decir, el umbral absoluto o umbral de
conciencia y el umbral relativo o umbral diferencial, así como el umbral del dolor (daño sensorial).

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 50

Psicología

Weber y Fechner

Ernest Heinrich Weber (1795-1878)

Médico alemán. Especialista en anatomía y fisiología, enseñó ambas dis-


ciplinas en la Universidad de Leipzig. Llevó a cabo importantes estudios
acerca del sentido del tacto y los fenómenos sensoriales, y enunció una ley
psicofísica en donde, para que la sensación aumente en progresión aritmé-
tica, debe producirse un aumento del estímulo en progresión geométrica.

e s
Esta ley conocida como la “Ley de Weber” surge a partir de la compara-

t
ción de objetos y la observación de la diferencia entre ellos, Weber decía

n
que en realidad no percibimos la diferencia de los objetos, sino la razón

e
de esta diferencia entre los objetos comparados. Esto lo logramos gracias

g
a nuestra función de discriminación entre objetos. Veamos un ejemplo.

Observa la siguiente imagen.

ur
s
In
a d
s id
Son iguales las líneas AB y BC?

e r
i v
¿Cuál es la más corta?

U n
En realidad ambas líneas son iguales, lo que hace que percibamos a una más larga que la otra es el
fondo en el que se encuentran (cuadrado, rectángulo), por tanto percibimos la razón de esa diferencia
y no el objeto como tal.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 51

Psicología

Gustave Teodor Fechner (1801-1887)

Estudió medicina en la Universidad de Leipzig, Alemania, y posteriormente


fue profesor de Física en esta misma universidad.

Su enfoque de la Psicología Experimental, ofrece a los estudiosos de la sen-


sación y la percepción, un medio para vincular estos sucesos con determina-
das magnitudes de estímulos físicos denominándolos sensaciones.

s
El interés de Fechner por la psicofísica derivaba de su esperanza por resolver

e
el clásico problema de la mente y el cuerpo. Fechner creía que había resuelto

t
dicho problema demostrando, gracias a la psicofísica, que mente y cuerpo

n
son sólo dos aspectos distintos de una misma realidad subyacente.

g e
Fechner siguió los estudios empezados por Ernest Weber, que tras múltiples estudios, concluyó que

r
existen 3 tipos de umbrales en la percepción de las sensaciones:

s u
1. Umbral máximo: Es la magnitud a partir de la cual no notamos o captamos o percibimos ningún

In
cambio en la sensación, por lo tanto, notamos lo mismo sin variación.
2. Umbral mínimo: Es la mínima magnitud o cantidad de estímulo que necesitamos para captar una

d
sensación.

a
3. Umbral diferencial: Es la cantidad que hay que añadir para que captemos un cambio en una sensa-

d
ción.

Ley de Weber-Fechner

s i
e r
Esta ley surge a partir de los estudios de ambos autores (Weber y Fechner), que deriva en la deno-

i v
minada “Fórmula de la diferencia”. Esta fórmula plantea que partiendo de un umbral absoluto (con

n
valor de cero), cualquier incremento del estímulo causa un incremento aún menor en la sensación en
proporción con el crecimiento del estímulo y que no se sienten los valores más elevados del estímulo

U
mientras que, por otro lado, los valores más bajos pueden parecer excepcionalmente fuertes. Veamos
un ejemplo de dicho planteamiento:

Observa con atención la siguiente imagen.

¿Las líneas gruesas son oblicuas o rectas?

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 52

Psicología

La respuesta dependerá de tu umbral diferencial, si enfocas tu vista en una de las líneas gruesas éstas
parecerán rectas, sin embargo, si enfocas tu vista en el punto negro las líneas aparecerán oblicuas.

Estructuralismo

El Estructuralismo es, en Psicología, una perspectiva que se aleja de aquellas que trataban de explicar
la mente humana desde una visión histórica o filosófica y que se orienta hacia la experimentación
objetiva, en lugar de emitir suposiciones que pudieran resultar subjetivas. Su objeto de estudio es la
forma (estructura) de la conciencia humana, sus componentes elementales y trata de identificar la

s
naturaleza de estos componentes.

te
El estructuralismo sienta las bases de la psicología experimental basada en el método científico y sus

n
principales objetos de estudio son las imágenes, las emociones y las sensaciones.

Su postulado teórico es “El todo es la suma de sus partes”.

g e
Sus características principales son:

ur
s
In
1. Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica que
pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espí-

d
ritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que

a
se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Los estructuralistas tienden a estudiar al ser

d
humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, y no desde dentro, como se estudian los

i
contenidos de conciencia.

r s
2. Se rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las

e
interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo.

n i v
3. Con este enfoque (que imita los procedimientos de las ciencias físicas), se trata de elaborar estra-
tegias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el

U
comportamiento humano, individual y colectivo. No son relaciones evidentes, sino que se trata de
relaciones profundas que no se perciben conscientemente y que limitan la acción humana.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 53

Psicología

7.2 Wundt
Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana
de Leipzig, y le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los
filosóficos que forman la base de la Psicología.

Fue uno de los fundadores del Estructuralismo, dando inicio a la Psicología


Científica al establecer el primer laboratorio de Psicología Experimental en la
Universidad de Leipzig. Publicó la primera revista de Psicología Experimental y

s
desarrolló el primer tratado de Psicología Experimental.

te
Wundt estudió las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío,

n
desarrollando la “Teoría de la Apercepción”. Esta teoría consistió en la descripción de los procesos

e
que se llevan en una simultánea interconexión de la conciencia, denominados apercepción al proceso,

g
mediante el cual se alcanzó una comprensión clara del contenido, es decir, se distinguen las caracte-
rísticas específicas de un objeto de entre otros parecidos.

ur
s
Otras contribuciones importantes de Wundt fueron:

In
• El concepto de tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo

d
determinado.

a
• Las primeras localizaciones cerebrales somáticas de la conducta.

d
• La idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro.

s i
r
7.3 Titchener

v e
Psicólogo británico cuya visión se cataloga de reduccionista que se basaba en las

i
sensaciones y cuyo objetivo era analizar el contenido de la conciencia en sus ele-

n
mentos, por las leyes de asociación.

U
Titchener categorizó los contenidos mentales en tres tipos: imágenes, emociones
y sensaciones puras; para él, todo pensamiento complejo puede analizarse en
función de sensaciones elementales.

Titchener señaló tres problemas para la Psicología:

1. Analizar la experiencia mental concreta (real) en sus componentes más simples (elementos incons-
cientes).
2. Descubrir cómo se combinan esos elementos y cuáles son las leyes que gobiernan su combi-
nación.
3. Conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales).

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 54

Psicología

Por otro lado, afirmó que mediante la psicofísica se deben medir los hechos:

1. Físicos, tales como intensidad, magnitud y concentración.


2. Psicológicos, como las sensaciones: el brillo, la pesadez, la salinidad,
etc.

La técnica de investigación que utilizaba Titchener era la introspección, la cual solo podía realizarse
científicamente con observadores bien entrenados que estudiaran la experiencia como dependiente de
un organismo que la experimenta (retomó los estudios de Wundt quien postuló que la introspección

s
era el estudio de la experiencia inmediata).

te
Estudió y desarrolló el concepto de umbral de manera más específica, dando lugar con ello al estudio

n
de las sensaciones y las percepciones.

Las sensaciones

g e
ur
Son la respuesta directa e inmediata a una estimulación de los órganos sensoriales que supone la rela-

s
ción entre tres elementos: un estímulo, un órgano sensorial y una relación sensorial.

In
Los estímulos internos que provienen del individuo, como lo son, las necesidades, motivaciones y

d
la experiencia previa; estos proporcionarán una elaboración psicológica distinta de cada uno de los

a
estímulos externos.

s id
Gracias a los estudios de Titchener, se definieron las primeras características de las sensaciones
términos cualitativos (cómo se dan) y cuantitativos (en qué medida).
en

La percepción.

e r
n i v
Es el procesamiento mediante el cual se le da sentido o significado a una sensación. La conciencia in-
tegra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil.

U
Revisemos un ejemplo:

Observa la siguiente imagen.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 55

Psicología

¿Qué percibes?
¿Qué sensación te da?

La percepción de los tamaños de los círculos de afuera provoca la sensación de que uno de los cír
culos de en medio es más pequeño que el otro. Sin embargo, si observas muy bien, los dos son del-
mismo tamaño.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 7 que se encuentran en la

s
Guía Instruccional para el Estudiante.

te
n
AUTODIAGNÓSTICO

g e
Instrucciones: Antes de abordar el tema 8 del curso, es importante que sin investigar ninguna fuente

r
documental y recurriendo sólo a lo que ya sabes, contestes las siguientes preguntas:

1. ¿A qué le llamarías Funcionalismo?

s u
In
2. En general, ¿piensas que la Psicología debe estudiar la mente humana con base en la manera
en que funciona o mediante las estructuras físicas que la componen?

d
3. En tu opinión, ¿consideras correcto que los procesos psicológicos, tales como el pensamiento,

a
el lenguaje, la sensación, la percepción, entre otros, sean estudiados, tomándolos como

d
estructuras independientes unas de las otras?

i
4. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la diferencia principal entre un sentimiento y una emoción?

r s FUNCIONALISMO
i v e
TEMA 8. EL

n
El funcionalismo, ha sido un enfoque que postula que el objeto de estudio de la Psicología son los

U
propósitos y la función de los procesos mentales (postulado que ha tenido una consecuencia muy
importante para el desarrollo de la Psicología).

Para la investigación funcionalista, el objeto de principal de estudio, será el aprendizaje y la adaptación.

Algunos de los postulados básicos de éste enfoque son:

• Total oposición a lo que ellos consideran “la búsqueda inútil de los elementos de la conciencia a la
que se dedican los estructuralistas”; en su lugar, los funcionalistas pensaban que era más importante
conocer la función de la mente en vez de proporcionar una descripción estática de su contenido.

el entorno, es decir, estaban interesados en el “es para” de la mente en lugar del es (ser), o sea, en su
función en lugar de su estructura.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 56

Psicología

• Veían a la Psicología como una ciencia práctica y no una ciencia pura como el estructuralismo.

• El funcionalismo insiste en ampliar la Psicología para incluir la investigación sobre animales, niños
y humanos “anormales”. También insisten en ampliar la metodología para incluir todo lo que sea útil,
como pueden ser, las cajas rompecabezas, los laberintos y los test mentales.

• Se interesaron en el porqué de los procesos mentales y de la conducta, lo cual les lleva directamente
a la preocupación por la motivación.

e s
• Aceptaron, tanto los procesos mentales, como la conducta (como materia subjetiva de la Psicología,

t
mientras que la mayoría consideraba la introspección como una de las muchas herramientas válidas

n
de la investigación).

g e
• Se interesaron más en lo que hace diferentes a los organismos, que en lo que tienen en común.

ur
• Todos los funcionalistas estaban directa o indirectamente influenciados por William James, que a su

s
vez, tenía una fuerte influencia de la teoría de la evolución de Darwin.

8.1 William James


In
a d
Psicólogo y filósofo norteamericano, que definió a la Psicología como la

d
ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones. Definió

i
como “fenómenos mentales” a las sensaciones, deseos, cogniciones, etc.,

r s
mientras que a las condiciones, como los procesos corporales y sociales

e
que influyen en la vida mental.

v
William James, invirtió el proceso establecido respecto a la relación causal,

i
que da preferencia al aspecto interior de las emociones, atribuyéndolas a

n
que son primero orgánicas y luego psicológicas.

U
A este respecto, James, concluye que “El sentimiento, en las emociones
más burdas, es el resultado de la expresión corporal… los cambios cor-
porales se derivan directamente de la percepción del hecho excitante y
que nuestro sentimiento de los mismos cambios, según se producen es la
emoción.” (Sahakian, 1990).

Uno de los logros más citados del pensamiento de James, es la noción del Yo en su obra Principles
of Psichology (1890), al haber dado una descripción no metafísica de este concepto.
El autor realizó una descripción física, psicológica y social del Yo empírico.
• El Yo material es nuestro organismo en toda su estructura y funciones.
• El Yo puro es la identidad y la unidad personal.
• El Yo social es el que implica el reconocimiento de nosotros mismos en otras personas.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 57

Psicología

• El Yo espiritual se refiere al aspecto subjetivo del ser humano, a las facultades o disposiciones psí-
quicas tomadas concretamente de nuestro Yo Puro.
Según James, estas disposiciones psíquicas son la parte más permanente e íntima del Yo, aquélla que
más verdaderamente somos. El Yo espiritual tiene una naturaleza reflexiva (la persona es sujeto de
sus propias reflexiones, es decir, el Yo espiritual es la fiabilidad del individuo de pensarse como un ser
reflexivo).
Por otro lado, James, afirmaba también, que el Yo, es un acto cambiante que caracteriza a los aspectos
psicopatológicos de éste y dice que también los seres humanos “sufren de experiencias raras” que
aparentemente no pueden explicar. Al respecto, James concluyó que “la mente no existiría si no fuera

s
porque cumple una función: adaptarse a las circunstancias cambiantes”.

te
n
8.2 John Dewey
Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano.

g e
ur
El pensamiento de Dewey, se caracterizó porque concibió a la mente hu-

s
mana como un producto de la evolución. Influenciado fuertemente por

In
William James, afirmó que la mente se ha ido desarrollando y convirtiendo
en un instrumento que permite la adaptación y supervivencia del organis-
mo en el mundo físico, mientras que la inteligencia debería ser utilizada,

d
juzgada y modificada de acuerdo con su eficacia práctica como instrumento

a
de subsistencia.

s id
Bajo estas ideas, Dewey postuló que existe un “arco reflejo”, basándose en el más antiguo dualismo

r
de la sensación (idea que se repite en el dualismo actual sobre las estructuras y funciones periféricas

e
y centrales y en la idea del estímulo y la respuesta). Con ésta teoría afirmó que el estímulo sensorial

v
es una cosa, la actividad central que representa a la idea, es otra y la descarga motora que representa

i
al acto, es una tercera cosa. A consecuencia de esto, el arco reflejo no es una unidad comprensiva u

n
orgánica, sino una conjunción mecánica de procesos no relacionados.

U
En resumen, la idea general de ésta teoría es que el estímulo sensorial, las conexiones centrales y las
respuestas motoras se vean como divisiones de trabajo, como factores funcionales coordinados den-
tro de la totalidad única.

Para Dewey la experiencia no es reductible ni a los datos de los sentidos, ni al conocimiento, debido
a que es algo puramente externo o interno. Se trata de un proceso y no de un contenido, y a la vez de
un medio de interacción con el mundo. La experiencia es un resultado de esta interacción, y un resul-
tado complejo y no sencillo. Asimismo, la experiencia es tanto lo que el individuo o la sociedad hacen
con el mundo, como los efectos de esta acción; la fuerza motora de la experiencia es la adaptación
incompleta entre el individuo y el medio.
Dewey también hizo aportaciones muy importantes en el campo de la Pedagogía, basándose en una

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 58

Psicología

Psicología Social, las más importantes fueron:


• Fundó la Pedagogía Pragmática, es decir, la educación por medio de la acción. Para él, la escuela debe
-
za estimulando la capacidad del niño mediante las exigencias de las situaciones sociales en que se halla.
• Propuso el aprendizaje a través de actividades de diferente índole más que por medio de los conte-
nidos curriculares establecidos y se oponía a los métodos autoritarios.
• Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el mantener-
les entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional.

s
8.3 Harvey A. Carr

te
samiento, llevando la Psicología estadounidense hacia un enfoque funcionalista.

en
Psicólogo estadounidense reconocido por el desarrollo del funcionalismo como una escuela de pen-

r g
Uno de los pensamientos principales que llevó a Carr a realizar diferentes estudios era que la Psico-

adaptativa.
s u
logía debía ser el estudio de la actividad mental, que a su vez es un término genérico para la conducta

In
De acuerdo con Carr el acto adaptativo es el concepto clave de la Psicología, porque este implica que:

d
• La conducta es intrínsecamente adaptativa e intencional.

a
• Todos los estímulos sensoriales afectan a la conducta, no solo los motivos, (el motivo es un estímulo

d
que domina la conducta del organismo hasta que el organismo reacciona de manera tal que el estímulo

i
deja de ser efectivo). Para Carr no había una diferencia absoluta entre un motivo y cualquier otro estí-

r s
mulo (un motivo podría volverse un estímulo ordinario después de haber sido resuelto como motivo).

e
• Toda actividad es iniciada por algún tipo de estímulo sensorial (ninguna respuesta ocurre sin estí-

v
mulo).

n i
esencialmente un proceso continuo y coordinado.

U
Carr situó el objeto de la Psicología en la actividad psíquica, o sea, en los procesos como la percep-
ción, la memoria, la imaginación, el sentimiento, el juicio y la voluntad. Tal actividad se ocupa de la

llama conducta de adaptación o de ajuste.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 8 que se encuentran en la


Guía Instruccional para el Estudiante.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 59

Psicología

AUTODIAGNÓSTICO
Instrucciones: Antes de abordar el tema 9 del curso, es importante que sin investigar ninguna fuente
documental y recurriendo sólo a lo que ya sabes, contestes las siguientes preguntas:

1. Desde tu punto de vista, ¿qué es la conducta?


2. ¿Cómo describirías un reflejo?
3. Cuando tienes sed, ¿qué sensaciones tienes y tu cuerpo cómo se comporta físicamente?
4. Da un ejemplo de estímulo y respuesta.

s
5. ¿Qué significado le darías a la palabra “condicionamiento”?

te
TEMA 9. EL CONDUCTISMO
en
r g
El conductismo, como su nombre lo indica, debe su nombre al estudio de la conducta humana, sin

u
embargo, surge a partir del estudio de la conducta animal.

s
In
Experimentado especialmente con perros, el conductismo cobró un gran auge a mediados del Siglo
XX, estableciendo durante mucho tiempo las bases de la Psicología moderna, antes del surgimiento

d
de las teorías cognoscitivistas.

mental u operante.

id a
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instru-

s
El primero de estos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sa-

r
bemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan

e
solo comportamientos muy elementales.

i v
El condicionamiento instrumental u operante persigue la consolidación de la respuesta según el estí-

n
mulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio de la conducta observable

U
de un sujeto. En la relación de aprendizaje sujeto-objeto, centran la atención en la experiencia como
objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como
generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos
del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de
lo observable.
Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas.
Los enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que disponen
de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios
estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros,
de texto, símbolos, etc., indicando al estudiante acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos
asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 60

Psicología

9.1 Bechterev
Fisiólogo, neurólogo y psiquiatra ruso, principalmente a él se le debe el plan-
teamiento de la reflexología, que consiste en el estudio de la actividad correla-
tiva del organismo en el amplio sentido de la palabra, y por actividad correlati-
va se debe entender todas las herencias del organismo y reacciones adquiridas
en forma individual, desde los reflejos innatos y orgánicos complejos, hasta los
reflejos adquiridos más complejos (acciones).

s
Al publicar en el año 1910 su libro “Psicología Objetiva de la Reflexología”, la

e
define como la ciencia que estudia la totalidad de las reacciones observables en

n t
los seres vivos, vegetales o animales, tengan o no un sistema nervioso organizado. Bechterev fue quien
descubrió los Reflejos Asociados, que equivalen, sin ser idénticos, a los Condicionados, descubiertos

e
más adelante por Pavlov.

r g
La reflexología comparativa, abarca las funciones correlativas de todos los seres vivientes, en la re-

u
flexología humana se abordan las manifestaciones más elevadas de la actividad correlativa del hombre,

s
caracterizadas por reflejos de asociación.

In
Ésta teoría plantea que toda influencia externa que actúa en el organismo es capaz de producir, ade-

d
más de las reacciones psicoquímicas, reflejos locales en la forma de reflejos simples u ordinarios.

d a
Bechterev, afirma que la reflexología como un estudio científico, es la explicación e investigación de

i
reacciones de respuesta general y, en particular, de reflejos de asociación, el estudio de los cuales debe

r s
hacerse en relación a influencias actuales, pasadas y heredadas.

v e
Se le recuerda especialmente por sus investigaciones sobre el papel del hipocampo en la memoria y

i
sus estudios sobre los reflejos y la psicología del condicionamiento.

9.2

U
I. P. Pavlov
n Ivan Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso, había iniciado su trabajo de investiga-
ción con el objeto de estudiar factores glandulares y nerviosos en el proceso
digestivo, trabajo por el cual sería galardonado con el premio Nobel en 1904.
El principio de sus investigaciones sobre reflejos condicionados (llamadas en
principio “secreciones psíquicas”), surgiría a partir de la tesis de Wolfsonh,
“Observaciones de las secreciones salivales”, trabajo del cual había sido di-
rector.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 61

Psicología

Reflejo Condicionado

Explicaremos el proceso de reflejo condicionado, enunciando uno de los experimentos de éste autor.

Pavlov tenía un perro con el que experimentaba. Este perro tenía conectado un aparato en la boca
para saber si producía saliva. Entonces le traían comida y veían cómo salivaba. El caso es que cada
vez que le traían la comida hacían sonar un diapasón (instrumentos metálicos formados por dos ra-
mas paralelas que se unen en su base), Pavlov, se dio cuenta por casualidad de que después de hacer
esto unas cuantas veces, el sólo sonido del diapasón hacía que el perro salivase; de ahí, este científico,

s
definió los siguientes términos:

EI (estímulo incondicionado): comida.

te
n
RI (respuesta incondicionada): salivación ante la comida.

e
EC (estímulo condicionado): sonido del diapasón.

g
RC (respuesta condicionada): respuesta de salivación ante el sonido del diapasón.

ur
Ahora bien, la respuesta incondicionada (RI) es una respuesta natural hacia un estímulo, denominado

s
estímulo incondicionado (EI). El estímulo condicionado (EC) de comienzo, es un estímulo neutro.

In
La respuesta condicionada (RC) es la respuesta que se produce por el EC tras relacionarse con el EI.

a d
s id
e r
n i v
U
¿Qué es lo que ocurre en este proceso?

Pues que aprendemos a emparejar el sonido con la respuesta de salivación que produce la comida,
si unas cuantas veces presentamos la comida junto con el sonido. Así al final el sonido solamente,
produce la respuesta de salivación.

Ejemplos de aplicación en humanos existen muchos, y más, en relación a la comida y a la salivación,


de este modo, tenemos que:

Si alguien te ofrece un pastel de chocolate y es de tus postres favoritos, únicamente con escuchar
“pastel de chocolate”, no solo te lo imaginas, sino te lo saboreas y comienzas a salivar.

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 62

Psicología

En conclusión, pareciera ser que Pavlov, diera una explicación científica al famoso dicho mexicano:
“Se me hace agua la boca”.

9.3 John B Watson


Es bien cierto, que para los conductistas, la psicología es una rama experi-
mental puramente objetiva de la ciencia natural. Su objetivo, la predicción y el
control de la conducta. Dichos pensadores y científicos, postulan que la con-
ducta del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, forma solo una

s
parte del esquema total de investigación de la ciencia de la conducta, misma

e
t
que a su vez intentaban separar de todos aquellos “procesos psicológicos”

n
que aún están muy lejos de explicar. John B. Watson, se aferró firmemente a

e
ésta concepción y todos sus trabajos se enfocaron hacia la conducta obser-
vable.

r g
u
Algunas de las ideas centrales de Watson fueron:

s
In
1. Nacemos con una Tábula Rasa (hoja en blanco), la experiencia escribe todo.
2. Sólo existe aquello que pueda ser demostrado.
3. Lo que importa es la Conducta observable y medible.

a d
A. Watson, se le considera el Padre del Conductismo o Behaviorismo y creía que a través de programas

id
de modificación de conducta, se podía realmente estudiar dicho proceso. Watson, trasladó los estudios

s
de Pavlov a los humanos, tanto así que se atrevió a afirmar:

e r
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a

v
elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que

i
yo pueda escoger –médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón-, pres-

n
cindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.

El ‘pequeño Albert’ (once meses) al que Watson y su ayudante Rosalie Rayner sometieron a los pri-
meros experimentos de conductismo en seres humanos.
Watson, como es de esperarse, trabajó también en puericultura y en la educación infantil. Recomenda-

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 63

Psicología

ba que a los bebés se los criara de una manera muy organizada y sistemática, de modo tal que fueran
condicionados conforme a un plan, en la dirección deseada por sus padres. Aconsejó, además, que no
se le transmitieran demasiadas “efusiones sentimentales”, pues según él éstas no contribuían a formar
el carácter.

Los puntos de vista de Watson sobre el desarrollo humano tuvieron gran repercusión en las décadas
de 1920 y 1930, pero en la actualidad ya no se lo estima en igual medida.

e s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

n t
Realiza las actividades de aprendizaje del Tema 9 que se encuentran en la

g e
r
Guía Instruccional para el Estudiante.

s u
In
a d
s id
e r
n i v
U

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 64

Psicología

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benjamin B. L. (S/F). Introducción a la Psicología. México: McGraw-Hill.
Goodwin, J. C. (2009). Historia de la Psicología moderna. México: Limusa Wiley.
Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología. México: Pearson.
Williams S. S. (1990). Historia de la Psicología. México: Trillas.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

e s
t
Baron, R. A. (2005). Psicología social. Madrid: Prentice Hall.

n
Dicaprio, Nicholas. S. (1993) Teorías de la Personalidad. México: McGraw-Hill Interamericana.

e
Gross, R. (2007). Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno.
Hothersall, D. (2005). Historia de la psicología. México: McGraw-Hill Interamericana.
Lehaey, (2004). Historia de la psicología, México: Pearson.

r g
u
Manning, E. et. al. (2005). Principios de la persona. México: CIFIV.

s
Martorell y Prieto, Libro electrónico: “Fundamentos de la Psicología”, Edit. Centro de Estudios.

In
Morris, Ch. G. (2009). Psicología. México: Pearson.
Mueller, Fernand-Lucien. (1980) Historia de la Psicología: de la antigüedad a nuestros días 2ª Edición
México: Fondo de Cultura Económica.

d
Sahakian, William. S. (1990) Historia de la Psicología 2ª. Edición, México: Trillas.

a
s id
e r
n i v
U

Material de Estudio Obligatorio


Historia de la Psicología pág. 65

Psicología

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art7vol9no3.pdf (27/08/12)
http://www.asociapsico.org/docs/historia/1.pdf (27/08/12)
http://www.slideshare.net/mario_vs/historia-de-la-psicologia-8138498 (27/08/12)
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448198247.pdf (27/08/12)

s
Páginas Web:

www.biografiasyvidas.com

te
n
www.filosofia.org

e
www.filosofia.idoneos.com

g
www.psicopedagogía.com

r
http://www.arqhys.com/articulos/renacimiento-caracteristicas.html

u
www.senc.es

s
www.epdlp.com

In
www.spanish.skepdic.com
www.ibe.unesco.org
www.psicoactiva.com

a d
s id
e r
n i v
U

Material de Estudio Obligatorio


e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Universidad Insurgentes
2012

Potrebbero piacerti anche