Sei sulla pagina 1di 8

Departamento de Humanidades y Artes

Epistemología y Metodología de la Investigación

Traductorado Público en Idioma Inglés

«Proyecto de investigación»

Grupo: E

Amitrano, Fernando Ariel (DNI: 37.878.704).

Caridad, Patricio (DNI: 39.107.106).

Vellianitis, Fernando (DNI: 33.208.560)

Cohorte: 2013

2do cuatrimestre, 2016

Docentes:

Suárez, Eduardo.

Ocampo, Gabriela
Hoja: 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Deseamos conocer con mayor profundidad cuál fue el origen de la profesión del
traductor en nuestro país. Sabemos con certeza que existe una entidad internacional
conocida como la Federación Internacional de Traductores (FIT) que tiene como
principal objetivo mantener los intereses morales y materiales de los traductores en
todo el mundo, defender y fomentar el reconocimiento de la traducción como
profesión, mejorar el estatus del traductor en la sociedad, y aumentar el
reconocimiento público de la traducción como ciencia y como arte. Sabemos también
que el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
pertenece a esta organización. Sin embargo, desconocemos por qué motivos existe
tal institución en Argentina en primer lugar y si sus objetivos difieren o alguna vez
difirieron de los de la FIT. Por lo tanto podríamos plantearnos la siguiente pregunta:
¿Qué factores incidieron en Argentina para que se instituya un Colegio de
Traductores?

OBJETIVOS GENERALES:

 Identificar los factores que incidieron en Argentina para que se instituya


un colegio de traductores.

HIPÓTESIS GENERALES:

Se podría mencionar que la nueva cantidad de profesionales impulsó la necesidad


de establecer algún tipo de entidad que regule sus actividades y honorarios de forma
más eficiente, junto al incremento de documentación que llegaba a nuestro país y los
nuevos mercados laborales.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

 ¿Qué consecuencias había para los traductores en Argentina en


caso de que incurrieran en mala praxis antes de 1973, año de
creación del CTPCBA?
 ¿Cuántos traductores había en 1950 y cuántos a la fecha de la
creación del colegio?
Hoja: 2

 ¿Cómo influyeron el crecimiento socioeconómico y el comercio


internacional en la creación del CTPCBA?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Saber si existía algún tipo de sistema que regulara el trabajo de los


traductores para poder determinar lo que ocurría si el traductor llegaba
a incurrir en mala praxis.
 Determinar y comparar el número de traductores que ejercían su
profesión en el año 1950 y en la fecha en la que se instituyó el colegio
de traductores.
 Entender cómo fue el desarrollo socioeconómico de nuestro país en el
año 1974 y si eso influyó de alguna forma en la creación del Colegio de
Traductores

HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Con respecto a la primera pregunta sobre el manejo de la mala praxis previo a la


institución de un Colegio de Traductores, es probable que el traductor no se viera tan
perjudicado profesionalmente como ahora. Al no existir una entidad que regulara la
calidad de las traducciones, el traductor solo se veía perjudicado de forma
académica. En otras palabras, no existía el peligro de que el traductor perdiera su
licencia o se la suspendiera sino que solo perdía credibilidad como traductor.

En la segunda pregunta es difícil suponer un número exacto de traductores, pero se


puede especular que debido al aumento del comercio exterior que hubo en
Argentina en los años ’50 y ’60 y a la demanda de traducciones debido a la ola de
inmigrantes que llegaron después de la Segunda Guerra Mundial, fácilmente la
cantidad de traductores que hubo se duplicó para los años ’70.

Por último, como se mencionó anteriormente el aumento del comercio exterior junto
a la ola de inmigrantes que llegaron a la Argentina impulsó un incremento en el
número de traductores en nuestro país. Este incremento impulsó la necesidad
Hoja: 3

de regular la actividad profesional de todos los traductores y de sus respectivas


traducciones para así organizar el trabajo de tantos profesionales.

JUSTIFICACIÓN:

La investigación de los factores que incidieron en Argentina para que se instituya un


colegio de traductores es un problema de investigación porque supone indagar en
las causas que conllevaron a la creación de una institución que regula la profesión
del traductor y en las posibles respuestas que se pretenden comprobar.

RELEVANCIA:

A partir de las conclusiones obtenidas se pretende determinar la evolución de la


profesión del traductor y de la traducción en sí en nuestro país a partir del año 1950
hasta el presente. Esto servirá para poder entender por qué es importante que haya
un organismo como el Colegio de Traductores que regule la actividad de los
profesionales. También serviría para entender cual fue originalmente la importancia
del traductor en nuestra sociedad y para poder predecir con cierto grado de exactitud
algunos aspectos del futuro de la profesión.

FACTIBILIDAD:

El presente proyecto se puede realizar sin obstáculos porque existe material


abundante de diversas fuentes en el CTPCBA, bibliotecas e internet que nos sirven
para corroborar datos e investigar precedentes. Por lo tanto, se puede acceder al
material y a las unidades de análisis para llevar a cabo el proyecto en el plazo de un
año. Los recursos tecnológicos requeridos se limitan al acceso a una computadora
con impresora. Los recursos económicos se limitan a la adquisición de materiales
físicos como un libro o una tesis desarrollada por algún traductor especializado en el
tema.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA:

En este apartado se explicarán todos los conceptos asociados al objeto de estudio.

La Federación Internacional de Traductores (FIT) se trata de una organización


internacional sin ánimo de lucro y de una organización no gubernamental de
Hoja: 4

categoría A reconocida por la UNESCO cuyos objetivos son: unir a asociaciones de


traductores ya existentes; apoyar y facilitar la creación de asociaciones de
traductores en los países en los que existan; informar y asesorar a las asociaciones
miembros; crear armonía y entendimiento entre todas las asociaciones miembros
con el objeto de promover los intereses de los traductores y finalmente, mantener los
intereses morales y materiales de los traductores en todo el mundo, defender y
fomentar el reconocimiento de la traducción como profesión, mejorar el estatus del
traductor en la sociedad, y aumentar el reconocimiento público de la traducción
como ciencia y como arte.

El Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA) es uno


de sus mayores miembros.
El CTPCBA es una entidad de derecho público no estatal, reconocida por el Estado.
Fue creado por la Ley Nacional N.° 20 305, el 25 de abril de 1973, para regir el
gobierno y el control de la matrícula profesional, y llevar su registro en los distintos
idiomas. Es un consejo profesional autónomo, con independencia académica,
institucional y económica, cuyas actividades incluyen, entre otras, las siguientes:
Promover, difundir y representar la tarea del traductor público; Otorgar y administrar
la matrícula profesional; Establecer las normas de la ética profesional; Fiscalizar el
estricto cumplimiento de la profesión; Organizar cursos y actividades para la
permanente capacitación de los matriculados y Elevar al Poder Judicial la nómina de
los traductores inscriptos como peritos auxiliares de la justicia.

MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL:

En este trabajo de investigación abordaremos el tema de cómo se regulaba el


trabajo de los traductores previo a la institución de un Colegio de Traductores
Público y si existía entonces un modelo de “traducción pública” para prevenir la mala
praxis. La traducción pública, según el traductor Horacio R. Dal Dosso (2006), es la
traducción de un documento de un idioma extranjero al nacional, del idioma nacional
al extranjero o de un idioma extranjero a otro, que obtiene carácter público cuando
lleva la firma y el sello de un traductor matriculado en los idiomas en los que
interviene, en estricto cumplimiento con las formalidades establecidas por el
Hoja: 5

CTPCBA que legaliza la firma y el sello del profesional insertos en la traducción. Así,
el traductor público con su firma da fe de lo traducido y se responsabiliza ética y
legalmente por su trabajo.

ESTADO DEL ARTE:

En su ponencia para la revista de lenguaje y cultura Íkala, Historia de la traducción:


su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico
multimedia y multilingüe, publicado en el año 2003, Jean Delisle explica que conocer
la historia de la traducción es importante para sus estudios en cualquier universidad
porque la reflexión sobre la práctica de esta actividad de comunicación retransmitida,
tal como fue pensada y realizada en el pasado, puede contribuir seguramente a una
mejor comprensión de la naturaleza profunda del trabajo del traductor. En otras
palabras, al estudiar la historia de la traducción, se da uno cuenta rápidamente que
traducir es mucho más que pasar un mensaje de una lengua a otra.

Asimismo, el traductor francés Lieven D’hulst en su ensayo Pour une historiographie


des théories de la traduction, publicado en el año 1995, menciona que el estudio de
la historia de la traducción presenta los siguientes beneficios para traductología: en
primer lugar, constituye una excelente vía de acceso a la propia disciplina de la
traducción, en cuanto que nos permite conocer a los grandes traductores del
pasado, su propia visión de su ejercicio, etc.; de igual modo, proporciona al
investigador la flexibilidad intelectual necesaria para adaptar sus ideas a nuevas
maneras de pensar, para reflexionar sobre las relaciones con la lengua, el poder, la
literatura, la otredad, etc.; permite, además, alcanzar una mayor tolerancia hacia
maneras divergentes de solucionar los distintos problemas de traducción; representa
también un medio casi único de unificación de la disciplina al establecer vínculos
entre el presente y el pasado, mostrando los paralelismos y las coincidencias que
existen entre distintas tradiciones; finalmente, ofrece a los traductores la posibilidad
de acudir a modelos pasados.

Anteriormente se señalaron investigaciones que resaltan por qué es importante para


un traductor conocer la historia de la traducción y las ventajas que le brindan. Sin
embargo, con respecto al tema de cómo se organiza el trabajo de un traductor en la
modernidad, Natalia Gelós escribe un artículo en el diario La Nación, en el año 2016,
Hoja: 6

titulado Traductores: un oficio tan a la vista como invisible en el cual critica que la
tarea de los traductores modernos no tienen hasta el momento una legislación
propia. Que su trabajo está contemplado en ciertos artículos de la ley de propiedad
intelectual número 11.723 y eso dificulta mucho el trabajo de los traductores literarios
que, a diferencia de los traductores públicos, dependen de las editoriales para
regular su desempeño y remuneración.

En la revista oficial del CTPCBA, un artículo en la edición de Mayo del año 2012
titulado A casi cuarenta años de un emprendimiento pionero, se hace mención sobre
una investigación realizada por el Traductor Público Vicente Guillermo Arnaud en la
cual desarrolla cómo se obtenía el título habilitante de Traductor Público en la
segunda mitad del siglo XlX. Además, nombra cada uno de los cambios que las
universidades aplicaron a la carrera a través de los últimos años del siglo XlX y
principios del XX.

Finalmente, con respecto al tema de cuál es el origen del CTPCBA, en el 2009 las
Traductoras Públicas María Cristina Magee y Mercedes Pereiro realizaron una
exhaustiva investigación sobre los orígenes y desarrollo del mismo. Esta
investigación, titulada Brisas de la historia, abarca desde los inicios de la profesión,
el surgimiento del Colegio de Traductores Públicos Nacionales, la creación por ley
del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y su
afianzamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

Dal Dosso, Horacio R. (2006) “Las traducciones públicas en la República


Argentina” Boletín de la A. C. CONALTI, Asociación Civil Colegio Nacional de
Traductores e Intérpretes de Venezuela, N°33.

Delisle, Jean (2003) “Historia de la traducción: su importancia para la


traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y
multilingüe” www.colegiotraductores.org.uy pp. 2-3

D’hulst, Lieven (1995), «Pour une historiographie des théories de la


traduction: questions de méthode», pp. 13-33
Hoja : 7

Gelós, Natalia (2016) “Traductores: un oficio tan a la vista como invisible” diario
La Nación Domingo 13 de Marzo de 2016

Arnaud, Vicente Guillermo (2012) “A casi cuarenta años de un emprendimiento


pionero” revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Marzo, 2012

Magee, María Cristina y Pereiro, Mercedes (2009) “Brisas de la Historia”

Potrebbero piacerti anche