Sei sulla pagina 1di 80

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTO

A DIOS todo poderoso, por darnos salud, sabiduría y entendimiento para lograr esta

meta. Al director y docente de la Institución Educativa Particular SIMON BOLIVAR, por

las facilidades dadas en la ejecución de nuestra investigación y por su apoyo

incondicional en la elaboración del presente trabajo de investigación.

i
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE


“ALEXANDER FLEMING”

logo

EDUCACIÓN SECUNDARIA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“IMPACTO DE UN TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES EN EL DESARROLLO DE LAS


RELACIONES SOCIALES EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO DE EDUCACION SECUNDARÍA”

_____________________________________________________________________________

Estudio realizado en la Institución Educativa Particular


SIMÓN BOLIVAR - TRUJILLO

AUTORES:

 ESPINOZA ARCE, Willmann Fabiani


 ESPINOZA RIOS, Víctor Eleuterio.
 DÍAZ DÍAZ, Grimaldo.
 MURGIA AGURTO, Martín Cruz.
ASESOR: Mg. HARO LARA, Alipio Wilmer

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE PROFESO DE EDUCACIÓN SECUNDARÍA


DE LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRUJILLO – PERÚ
2015
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

ii
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

EL DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR “SIMÓN BOLÍVAR”, que suscribe;

HACE CONSTAR:

Que los alumnos: ESPINOZA ARCE, Willmann Fabiani; ESPINOZA RIOS, Victor Eleuterio; DIAZ
DIAZ, Grimaldo; MURGIA AGURTO, Martín Cruz del X Ciclo de Instituto Superior de Formación
Docente “ALEXANDER FLEMING” especialidad en Ciencias Sociales han realizado el Informe de
Investigación denominado “IMPACTO DE UN TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES EN EL
DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO DE EDUCACION
SECUNDARÍA” de la Institución Educativa “SIMÓN BOLÍVAR” de mi dirección.

Se expide la presente constancia a solicitud, de la parte interesada para los fines que estimen
conveniente.

Trujillo, Noviembre del 2015.

______________________
Lic. María López Ibáñez
Directora

DEDICATORIA

A Dios.

Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los
momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.

iii
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Víctor E. Espinoza Ríos.

A mi hija Allison Nycole, a mis padres, quienes permanentemente me apoyaron con


espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos
propuestos.

Willmann Espinoza Arce.

A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que muchas
veces no ponía atención en clase, a ellos que continuaron depositando su esperanza
en mí.

Grimaldo Diaz Diaz

A mis padres, porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus
consejos para hacer de mí una mejor persona.

Martin C. Murgia Agurto

PRESENTACIÓN

Honorable miembros del jurado:

iv
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Nos es muy grato presentar ante vosotros el presente Proyecto de Investigación

denominado: “IMPACTO DE UN TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES EN LA

MEJORA DE LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DEL 5TO. GRADO

DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SIMÓN

BOLÍVAR - TRUJILLO”.

Constituye esta primera experiencia, en el campo de la Investigación Pedagógica, por

lo que probablemente se detecten errores que esperamos corregir gracias a sus

acertadas sugerencias, los cuales nos permitirán mejorar sustancialmente el trabajo y

así aportar modestamente en un futuro muy cercano con el desarrollo de una educación

de calidad.

Atentamente.

______________________________ ________________________________
ESPINOZA ARCE, Willmann Fabiani ESPINOZA RIOS, VICTOR ELEUTERIO
ALUMNO ASPIRANTE ALUMNO ASPIRANTE

_______________________ ________________________
DIAZ DIAZ, Grimaldo MURGIA AGURTO, Martin Cruz
ALUMNO ASPIRANTE ALUMNO ASPIRANTE

INTRODUCCIÓN

Toda educación, pero sobre todo la destinada a los niños y jóvenes mira necesariamente

hacia el futuro, pues tiene entre sus propósitos la formación de los adultos del mañana.

Mirar al futuro siempre ha resultado una difícil tarea para los educadores, pues les exige

v
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
ejercicios prospectivos que, por más científicos y riguroso, no dejan de ser ejercicios de

adivinación. En los tiempos actuales, estos ejercicios se hacen aún más difíciles, debido

a la velocidad con la que están ocurriendo los cambios científicos y tecnológicos, y al

ritmo al que se está acumulando la información. Esta trasformación son de tal magnitud

que ya se deja sentir su impacto en la organización económica, política y social del

planeta entero, y junto con ello de los países en los que se divide geográfica y

políticamente la población mundial.

No pretendo adivinar mejor que los educadores del pasado y del presente. Es

necesario partir por reconocer que predecir es imposible, prever es pretencioso y

planear es incierto. Lo que me propongo en este trabajo es hacer un ejercicio de

extrapolación de algunas de las tendencias más importantes que se descubren ya en el

desarrollo científico, tecnológico y político del mundo actual y derivar de ellas sus

implicaciones para la educación en países como el nuestro.

Las trasformaciones económicas, sociales y culturales que el mundo experimenta

en el fin de siglo, y que afectan de manera particular a América Latina, plantea una serie

de exigencia a la educación. Esta exigencia ha sido objeto de reflexión y propuesta que

persiguen preparar los sistemas educativos para cumplir renovadamente viejas

funciones y para enfrentar otras inéditas.

En el siguiente informe de investigación se trabajó a base de 6 capítulos, conteniendo

cada capítulo lo siguiente:

 Capitulo I.- En donde se plasma la realidad problemática y el surgimiento del

problema de investigación a la vez contiene la importancia de esta investigación, su

delimitación, los objetivos a trabajar y la hipótesis como una respuesta latente al

problema de investigación y por último los antecedentes de estudio.

 Capítulo II.- En donde se expone el marco teórico con las bases teóricas científicas

concerniente al tema de investigación.

vi
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
 Capítulo III.- Aquí se plasma la metodología de trabajo, el tipo y diseño de

investigación, así como también la población y muestra de investigación las técnicas

de recolección de datos y procedimiento a seguir.

 Capítulo IV.- Este capítulo contienen la experiencia pedagógica desarrollada

durante todo el transcurso de la investigación y los resultados estadísticos.

 Capítulo V.- Aquí contiene la discusión de resultados, desde el punto de vista critico

de los investigadores.

 Capítulo VI.- Este capítulo hace mención de las conclusiones llegada por los

investigadores, así como también las recomendaciones correspondientes como

sugerencias para futuras investigaciones.

ÍNDICE

vii
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
AGRADECIMIENTO……………………………….…………………………………..ii
DEDICATORIA………………….……………………………………………………..iii
PRESENTACIÓN……...………………………………………………………….…..iv
INTRODUCCIÓN……………….………………………….…………………………..v
ÍNDICE…………………………...……………………………………...…..…………vi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Planteamiento del estudio…….…………………………………..……………………08

1.1.1 Formulación del problema………………………...…………………….……….09

1.2. Significatividad del estudio…………..…………………………………………………1o

1.3. Delimitación de la investigación……..…………………………………………………11

1.4. Objetivos………………………………………………………………………………….12

1.4.1. Objetivo general……………………………………………………….…………12

1.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….12

1.5. Definiciones operacionales……………………………………………………………..12

1.6. Hipótesis……………………………………………………………………………….…13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Valores y su significado…………………………………………………………………15

2.1.1. Qué se entiende por valor…………….…………………………………………15

2.1.2. Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores………………………….16

2.1.3. Cuáles son las características de valores…………………………..…………17

2.1.4. Cómo se clasifica los valores…………………...………………………………18

2.1.5. Las características de cada valor………...…………………………………….20

2.2. Vinculación del tema con las nuevas corrientes……..………………………………22

2.3. Aspecto social, psicológico y pedagógico

Corrientes pedagógicas…………………………….…………………………………..31

2.4. La asertividad…………………………………………………………………………….41

CAPÍTULO III

viii
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de la investigación…………………………….……………………48

3.1.1. Tipo de investigación……………………………………………………………..48

3.1.2. Diseño de la investigación…………………………………………………….…48

3.2. Población y muestra…………………………………………………………..…….49

3.2.1. Población…………………………………………………………………………..65

3.2.2. La muestra…………………………………………………………………………65

3.3. Variables de la investigación……………………………………………………….66

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………….50

3.5. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos…………….….50

3.6. Procedimientos…………………………………………………………………..….51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Experiencias pedagógicas desarrolladas…………………………………………53

4.2. Resultados Estadísticos…………………………………………………………….54

CAPÍTULO V

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

5.1. Discusión crítica de los resultados……………...…………………………………63

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones………………...………………………………………………………66

6.2. Sugerencias………………………………………………………………………….67

Bibliografía………………………………………………………………………………...68

ANEXOS

ix
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

10
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad occidental actual existe una importante preocupación por el

desarrollo de valores y actitudes en las instituciones educativas. Se considera a ésta

como una agencia de socialización y culturalización en los niños y jóvenes con la

pretensión de facilitar la integración social y cultural. Es evidente que existe de

hecho, en el contexto de la globalización, una pérdida de vigencia e influencia social

de las grandes organizaciones, como las iglesias, que históricamente han

contribuido de forma muy decisiva e influyente en el desarrollo de determinados

valores.

Preocupa en la actualidad el surgir de “contraculturas” tanto sociales como

institucionales, como “contravalores”, tales como la violencia, el dinero, el “todo

vale”, el egoísmo generalizado,… al margen de la ética o de la convivencia social.

Más aún, el modelo positivista de la globalización elimina y destruye identidades

locales e institucionales al neutralizar los valores subyacentes en las mismas.

De hecho en todas las Reformas Educativas se considera que los valores han

de explicitarse en el Currículo y esto no es demasiada novedad, ya que en épocas

anteriores también se ha pretendido incluir valores en el Currículo base oficial. Más

aún, los grandes valores sociales aparecen recogidos en la inmensa mayoría de las

Constituciones, tanto en estados laicos como confesionales o aconfesionales. Los

valores constituyen de hecho un patrimonio muy importante de la humanidad y su

desarrollo, en el marco de los derechos humanos. El problema es qué incluir valores,

como leer los mismos y sobre todo cómo se desarrollan en la práctica en las aulas.

Se vuelve aún más serio, cuando hablamos de Instituciones Educativas del segundo

nivel de EBR que brindan servicios a los adolescente, y que están en pleno proceso

de formación integral, compartiendo juegos, aprendizajes, y sobre todo fomentando

11
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
el inicio de una socialización más fortalecida, compartiendo y desarrollando sus

relaciones y habilidades sociales.

Es difícil entender como algunas instituciones de nuestra localidad no dan medidas

pertinentes para combatir el desánimo de estudiar, peleas, ofensas, insultos que se

presentan en las aulas de los adolescentes fomentando antivalores y sobretodo

llevando al extremo de mantener relaciones sociales inapropiadas.

Cabe hacer algunas presunciones de la realidad desarrollada y preguntamos qué

está pasando en las instituciones educativas ¿No se tiene en cuenta el trabajo de

valores en el aula? O si se tiene ¿No se maneja estrategias adecuadas para hacer

frente a las relaciones inapropiadas de los alumnos? O ¿El factor docente tiene que

ver con esta problemática?, cualquiera que sé la respuesta no podemos dejar de

lado esta realidad y seguir actuando como si no pasara nada, lo cierto es que en la

Institución Educativa, se ha podido observar conductas inapropiadas de los alumnos

de 5to año de educación secundaria, por el cual me he planteado el siguiente

problema de investigación:

Enunciado del problema

¿Qué efectos produce la aplicación de un taller de educación en Valores para

mejorar las relaciones sociales de los educandos del 5to grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Particular Simón Bolívar - Trujillo?

1.2. SIGNIFICATIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

La aplicación de talleres en diferentes áreas permite en el alumno la

participación directa, esto hace que el alumno asuma responsabilidades, compartan

experiencias, aprendan a resolver problemas, etc.

El ministerio de Educación promueve la práctica de valores para mejorar la

socialización en este mundo tan globalizado, pero no podemos dejas de lado que

para promover la socialización primero se debe aprender a manejar formas de tratos

a sus semejantes, en otros términos manejar habilidades sociales y promover las

relaciones sociales.

12
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
El presente trabajo de investigación tiene como prioridad y justifica su ejecución

en:

 La necesidad de mejorar las relaciones sociales en los alumnos del 5to

grado de educación secundaria.

 En comportamiento y actitudes de los educandos.

 También hacer hincapié que con la aplicación de este trabajo de

investigación se pretende lograr: la toma de conciencia en la forma y hora

de trabajar en las aulas y promover la participación de los docentes en las

distintas áreas en el nivel secundario de las instituciones educativas,

promoviendo la práctica de valores.

 Desarrollar adolescentes capaces de desarrollar su realización intelectual,

física, espiritual, promoviendo la formación y consolidación del desarrollo de

sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo escolar y

para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y en el conocimiento.

 Fomentar cultura de innovación educativa con cambios de actitud

investigativa, con la finalidad de promover la calidad educativa en el nivel

inicial y preparar el terreno hacia el nivel próximo, con un nivel competente

listo para fomentar y desarrollar habilidades y destrezas ocultas en ese ser

innato: “el hombre”.

 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, prospera,

tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirma la identidad nacional

sula diversidad sustentada en la diversidad cultural, ética y lingüística, y que

supera la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la

integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo

globalizado.

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se enmarco dentro de las investigaciones aplicadas cuasi

experimental.

13
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Su perfil investigativo se fundamentó en la aplicación de un taller de educación en

Valores y su desarrollo en las relaciones sociales en el grupo experimental.

El contexto de aplicación corresponde a la Institución Educativa Particular Simón

Bolívar, de la ciudad de Trujillo.

La investigación se contempla en la aplicación de sesiones de aprendizajes con la

variable dependiente al cual corresponde solamente al grupo experimental

respectivamente.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Experimentar los efectos de un taller de educación en valores en el

desarrollo de las relaciones sociales de los estudiantes del 5to grado “A” de

secundaria de la Institución Educativa Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el nivel de relaciones sociales de los estudiantes del 5to grado “A”

de secundaria de la Institución Educativa Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

 Verificar el logro de las relaciones sociales de los jóvenes del 5to grado “A”

de secundaria de la Institución Educativa Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

1.5. DEFINICIONES OPERACIONALES

 TALLERES DE EDUCACIÓN DE VALORES

Los talleres que se presentan en esta propuesta radica en la aplicación de temas

con sentido de cambio de actitud frente a la realidad presentada en la práctica

de valores, esto se logrará con la participación del docente y de los estudiantes

mediante estrategias crítica-reflexivas con la finalidad de lograr un cambio

actitudinal y consensual de sus ideas de manera individual y grupal.

 RELACIONES SOCIALES

Las relaciones sociales está asociada a la convivencia que se debe dar en una

institución educativa, para la presente propuesta el educando fue el ser

participativo directo a través de la aplicación de propuestas en el taller con la

14
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
finalidad de realizar experiencias vivenciales más que teóricas, el rol del docente

en esta variable fue de orientador, participativo y motivador para hacer frente a

la realidad presentada.

1.6. HIPÓTESIS

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

 La aplicación del taller de educación de valores mejora las relaciones sociales

de los estudiantes del 5to grado “A” de secundaria de la Institución Educativa

Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La aplicación del taller de educación en valores mejorará las relaciones

sociales expresada en su asertividad, empatía y consenso de ideas, trabajo

en los estudiantes del 5to grado “A” de secundaria de la Institución Educativa

Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

 A mayor aplicación del taller de educación en valores mejor son las relaciones

sociales expresadas en su asertividad y empatía, consenso de ideas, trabajo

en grupo en los estudiantes del 5to grado “A” de secundaria de la Institución

Educativa Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

15
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

16
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 LOS VALORES Y SU SIGNIFICADO

Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en

filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser

humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la

felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de

los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas

sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad,

el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son productos de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.

Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas

épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar

a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron

los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye

a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores

tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente

referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los

que comparten las personas de la sociedad actual.

2.1.1. ¿Qué se entiende por valor?

Este concepto abarco contenidos y significados diferentes y a sido abordado

desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiendo por valor

lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de

ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se

considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es

más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la

17
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999,

p.3).

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes,

pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la

transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada

orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

“todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto

que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen

existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras

posibilidades.” (Prieto Figueroa, 1984, p. 186).

2.1.2. ¿Desde cuales perspectivas se aprecian los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí

mismos, sino que son las personas quienes las otorgan un determinado valor,

dependiendo del agrado o desagrado que producen.

Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión

personal del ser humano. La escuela neokatiana afirma que el valor es, ante todo,

una idea. Se diferencia lo que es valiosos de lo que no lo es dependiendo de las

ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican

que “los valores no son el producto de la razón”; no tienen su origen y su

fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no

se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente

donde los valores de aprenden, cobran forma y significado. La escuela

fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son

ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y las estimaciones de

las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor.

En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son

una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas

18
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo

de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

2.1.3. ¿Cuáles son las características de los valores?

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir

de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de

esos criterios son:

(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que

son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es

más fugaz que el de la verdad.

(b) Integridad: Cada valor es una abstracción integra en si mismo, no es

divisible.

(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de

las personas.

(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que lo

practican.

(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; codo valor

conlleva un contravalor.

(f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad)

y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales).

Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo

progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

(g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto, dan sentido y

significado a la vida humana y a la sociedad.

(h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas

(i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en diversas situaciones de la vida;

entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

(j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren

complicados juicios y decisiones.

19
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
En una escuela de enseñanza primaria, una maestra se dio cuenta de la vanidad

que había en las actitudes de sus alumnos. Valiéndose de una situación fantástica,

sugirió al grupo lo divertido que sería crear una ciudad imaginaria. Cada alumno

podría desempeñar el trabajo que quisiera, llevando en cuenta de las acciones

hechas por los chicos, el grupo descubrió que tenían varios doctores, abogados e

ingenieros. Hubo un individualista que aspiraba hacer vago. A continuación,

pregunto al grupo si una ciudad así podría sobrevivir. Entonces se puso de

manifiesto la necesidad de agricultores, fabricantes de herramientas, de las

personas dedicadas a la limpieza de las calles, etc. En la discusión que siguió, los

chicos se dieron cuenta, por primera vez, no solo de la importancia que tiene toda

ocupación en nuestra sociedad, sino también de las medidas que estaban usando

para determinar el valor de una ocupación o de una persona. Los distintos valores

de nuestra sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria, a la

categoría, al servicio social, etc. Emergieron del inconsciente al interés consciente

de todos los miembros del grupo. (Lifton, 1972, pp. 263-264).

¿Cómo valora el ser humano?

¿Cómo expresa sus valoraciones?

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de

condiciones intelectuales y efectivas que suponen: la toma de decisiones, la

estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas

cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las

valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos,

convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético,

la importancia del proceso de valoración derivada de su fuerza orientadora en áreas

de una moral autónoma del ser humano.

2.1.4. ¿Cómo se clasifican los valores? ¿Qué tipos de valores existen?

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores, las

jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las valoraciones del

20
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a

resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluyen la categoría

de valores éticos y valores morales.

La jerarquía de valores según (1941) incluye:

(a) Valores de lo agradable y desagradable.

(b) Valores vitales

(c) Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del

conocimiento puro de la verdad, y

(d) Valores religiosos: lo santo y profano. La clasificación más común

discrimina valores lógicos, éticos y estéticos.

También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en

valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y

superiores (morales y espirituales).

Rokeach (1973) formulo valores instrumentales o relacionados con modos de

conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de

existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).

La clasificación detallada que ofrece Martin Ibañez (1976) diferencia seis

grupos:

(a) Valores técnicos, económicos y utilitarios.

(b) Valores vitales (educación física, educación para la salud)

(c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos)

(d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos)

(e) Valores morales (individuales y sociales)

(f) Valores transcendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p.53).

“Tiene razón el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el

hombre para la sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra

mitad; que el hombre que se refugia en su “interés privado” y se pone como

horizonte el “bien particular” desentendiéndose que el Bien Común está violando su

21
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le correspondería en cuanto

hombre digno”. (Mikel de Viana, 1991, p. 15)

2.1.5. Las características de cada valor y su escala de importancia.

Valores Religiosos

Fin objetivo: Dios.

Fin subjetivo: Santidad.

Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales.

Preponderancia: Toda persona dirigida por la fe.

Necesidad que satisface: Autorrealización.

Tipo de persona: Santo.

Ciencia que lo estudio: Teología.

Valores morales

Fin Objetivo: Bondad

Fin subjetivo: Felicidad.

Actividades: Virtudes humanas.

Preponderancia: libertad dirigida por la razón.

Necesidad que satisface: Autorrealización.

Tipo de persona: Integra.

Ciencia que lo estudio: Ética.

Valores estéticos.

Fin Objetivo: Belleza

Fin subjetivo: Gozo de la armonía.

Actividades: Contemplación, creación, interpretación.

Preponderancia: Toda la persona ante algo material.

Necesidad que satisface: Autorrealización.

Tipo de persona: Integra.

Ciencia que lo estudio: Estética.

22
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Valores intelectuales.

Fin Objetivo: Verdad.

Fin subjetivo: Sabiduría.

Actividades: Abstracción y construcción.

Preponderancia: Razón.

Necesidad que satisface: Autorrealización.

Tipo de persona: Integra.

Ciencia que lo estudio: Lógica.

Valores afectivos.

Fin Objetivo: Amor.

Fin subjetivo: Agrado, afecto, placer.

Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones.

Preponderancia: Afectividad.

Necesidad que satisface: Del yo.

Tipo de persona: Sensible.

Ciencia que lo estudio: Psicología.

Valores sociales.

Fin Objetivo: Salud.

Fin subjetivo: Bienestar físico.

Actividades: Higiene.

Preponderancia: Cuerpo.

Necesidad que satisface: Fisiológicas.

Tipo de persona: Atleta.

Ciencia que lo estudio: Medicina.

Valores económicos.

Fin Objetivo: Bienes, riqueza.

Fin subjetivo: Confort.

Actividades: Administración..

23
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional.

Necesidad que satisface: Seguridad.

2.2. VINCULACIONES DEL TEMA CON LAS NUEVAS CORRIENTES

PEDAGÓGICAS.

a. IDEAS FUNDAMENTALES DE PIAGET.

Las ideas de Kohlberg de razonamiento moral se basan en la teoría de Piaget,

sobre todo en el libro titulado “El juicio moral en el niño” publicado en 1932 por este

último y que marco un rumbo en la psicología y en la educación. Jean Piaget nace

en 1896 y muere en 1980. Era doctor en ciencias naturales y se inició en el estudio

del psicoanálisis y estudio en Paris problemas relacionados con el desarrollo de la

inteligencia.

Sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta a la

pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas

investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron

poner en evidencia que las lógica del niño no solamente se construye

progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a la lo

largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La

distribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño

tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

Las ideas básicas de la teoría cognitivo- evolutiva de Piaget son las siguientes:

 La inteligencia es activa. Para Piaget el conocimiento de la realidad debe

ser construido y descubierto por la actividad del niño.

 El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su leguaje. Frente

a otros teóricos Vigotsky para los que el lenguaje es lo que constituye el

pensamiento, para Piaget el pensamiento es una actividad mental simbólica

que puede operar con palabras pero también con imágenes y otro tipo de

24
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
representaciones mentales. El pensamiento se deriva de la acción porque la

primera forma de pensamiento es la acción internalizada.

 El desarrollo intelectual para Piaget tiene que entenderse como una evolución

a través de estudios de pensamientos cualitativamente diferentes. El

pensamiento es diferente en cada edad; no es una distinción de “cantidad”

(mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menos habilidad cognitiva),

sino de “cualidad”. (se piensa de forma distinta a distintas edades).

 Una gran parte de la obra de Piaget está dedicada al estudio de como

adquiere el niño nociones científicas. Nociones como la cantidad, el

número, el tiempo, la velocidad, el movimiento, el espacio, la geometría y la

probabilidad. Piaget relacionara la evolución del pensamiento científico en la

historia de la humanidad con el descubrimiento individual que cada niño hace

de estos conceptos.

 Quizá la noción clave de la teoría de Piaget es la noción de equilibrio. Se

entiende el equilibrio de forma continua, es decir, el ser humano esta, para

Piaget, buscando permanentemente el equilibrio. Para conseguir el equilibrio,

el ser humano actúa sobre el medio. Conforme se desarrolla el niño, el tipo

de acciones que puede llevar a cabo sobre el medio cambia, y, por tanto, el

equilibrio resultante será también distinto.

 A Piaget solo le interesa el nivel óptimo de funcionamiento en cada estudio

del desarrollo, lo que llamamos el nivel máximo de competencia

intelectual. La actuación del niño en un momento determinado puede estar

limitada por factores internos (cansancio, falta de motivación) o externos (de

la situación) que le hagan ejecutar una área por debajo de sus posibilidades.

A Piaget esto no le interesa; solo le interesa estudiar aquello que es lo máximo

que se puede alcanzar en cada momento del desarrollo cognitivo, el nivel

máximo de competencia.

25
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
 Conceptos que la teoría de Piaget no estudia o no enfatiza. A Piaget no

le interesa ni las diferencias individuales ni el mundo de las emociones. No le

interesa las diferencias individuales porque quiere investigar como el ser

humano en general adquiere, procesa u olvida el conocimiento. Es decir, le

interesa un modelo universal del funcionamiento y desarrollo cognitivo.

Tampoco le interesa el mundo de la emociones; prescinde voluntariamente

de ellas para centrarse en el estudio del desarrollo de los procesos y

funciones mentales.

CONCEPTO BASICOS

Antes de pasar a explicar cada una de las etapas evolutivas del desarrollo

moral, es conveniente repasar algunos otros conceptos principales dentro de

la teoría de Kohlberg:

 EL JUICIO MORAL: Aunque nos referimos a la teoría de Kohlberg como

“teoría de desarrollo moral”, es más propiamente una descripción del

desarrollo del juicio moral. Para muchas personas la moralidad son los

valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos

valores que se tienen se actúan en la experiencia diaria.

Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha

cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es

cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. El proceso es similar al

explicado por Piaget:

 Se produce un desequilibrio: entra en conflicto el sistema de valores.

 Hay que restaurar el equilibrio: asimilando el problema, sus

consecuencias,…o acomodar sus pensamiento para abordar la crisis e idear

como resolver los conflictos de su sistema de valores.

El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite

reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto

no se limita a momentos puntuales o extraordinarios de nuestra vida sino que

26
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer

sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria.

¿Cuál es la fuente del juicio moral?

En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena

conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su

actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años

cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar

diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el

crecimiento del juicio moral: solo cuando el niño puede asumir el rol del otro

puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro.

 CONCEPTO DE ESTADIO O ETAPA: Este concepto se encuentra en el

centro del enfoque del desarrollo cognitivo. Se define como la manera

consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad. Kohlberg aplica este

concepto al desarrollo del juicio moral.

Las características generales de estos estadios son:

 Los estadios implican diferencias cualitativas en el modo de pensar: dos

personas de distinto estadio pueden compartir un valor parecido, pero su

modo de pensar sobre el valor será distinto en cualidad.

 Cada estadio forma un todo estructurado: un cambio de etapa implica

reestructuración de como uno piensa sobre toda una serie de temas morales

(igual que en el desarrollo cognitivo se reestructura todo el modo de pensar

sobre temas como la causalidad, la conservación,..).

 Forman una secuencia invariante: la secuencia se define por la complejidad

lógica de cada etapa. Para que se desarrollen estadios posteriores se deben

dominar operaciones cognitivas previas que permitan ir desarrollando otras

lógicamente más complejas.

27
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
 Los estadios son integraciones jerárquicas: cuando el pensamiento de una

persona se desarrolla de una etapa a la siguiente, el nivel más alto reintegra

las estructuras que se encuentran a niveles más bajos.

b. LA TEORÍA DE DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

LA METODOLOGÍA DE KOHLBERG

Para estimar el estadio de desarrollo moral de alguien, Kohlberg ha ideado un

instrumento de investigación para tantear el proceso de razonamiento que una

persona una para resolver dilemas morales. Para que una persona revela su

pensamiento sobre temas éticos solo hay que proponerle dilemas morales que

despierten su interés y preguntarle directamente cual sería la mejor solución para el

dilema y por qué.

La forma de entrevista que utiliza, la entrevista sobre Juicio Moral, está

compuesta por tres dilemas hipotéticos. Cada dilema implica a un personaje que se

encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos valores conflictivos. Se

le lee al sujeto y se proponen varias preguntas estandarizadas. Se le pregunta cómo

debería resolver el dilema y por qué esa sería la mejor forma de actuar en esa

situación.

 Para determinar el estadio de desarrollo moral del sujeto, el investigador debe

ver que consistencia existe en el razonamiento del sujeto en una gama de

asuntos morales. Es necesario centrarse en la forma o estructura del

razonamiento del sujeto con la que justifica su decisión más que en el contenido

de la respuesta para poder extraer conclusiones sobre su verdadero modo de

pensar (es lo que se mantiene en otras situaciones de la vida real).

 ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

Según se ha comentado anteriormente, Kohlberg definió tres niveles en el

desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. Estos

niveles son:

28
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Nivel I: Moralidad Pre convencional (de los 4 a los 10 años)

El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los

patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En

este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y

malo, correcto y equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos

de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa,

intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las

reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo.

Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad

sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La

evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su

propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que

se sustenta por el castigo y la autoridad (este último sucede en la Etapa 4). Es

decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena

o mala está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativa u orientación por el

premio personal.

La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las

propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las

relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de

igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre

son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me

das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades

personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir

del intercambio “si te ayudo, me ayudarás”.

NIVEL II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los

10 a los 13 años).

29
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Los niños ahora quieren agrandar a otras personas. Todavía observan los

patrones de otros pero lo han interiorizado en cierta medida. Ahora quieres ser

considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son

capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficiente bien como

para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en

cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño

bueno-niña buena”

El buen comportamiento es aquel que complace o ayuda a otros y es

probado por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que

es mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento frecuentemente es

juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo

importante por primera vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño

mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. La orientación de “Ley y Orden”

Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento

del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber,

mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica

en sí mismo. Al decidir el castigo para una actuación, las leyes son absolutas,

en todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.

Nivel III: Moralidad de los principios morales económicos. (De los 13

años en adelante)

En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona

reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente

y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en

los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo

incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales

que no necesariamente estas definidos por leyes de la sociedad.

30
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.

Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiene a ser

definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares

que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay

una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un

énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al

consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente

acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El

resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la

posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de

utilidad social (más que “congelarse” como en los términos de “ley y orden” de la

Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido

como obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.

Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo a los

principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia

y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales

concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios

universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de

respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo

que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e

involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En

esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que

todas las sociedades deben de estar de acuerdo.

Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el

razonamiento moral depende del avance del razonamiento lógico; la etapa lógica

de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda

alcanzar.

31
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
 Una persona cuya etapa lógica es solo de operaciones concretas está

limitada a las etapas morales preconvencionales (Etapas 1 y 2).

 Una persona cuya etapa lógica es solo de parcialmente de operaciones

formales, está limitada a las etapas morales convencionales. (Etapa 3 y

4)

Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y

le impone límites, la mayoría de los individuos están más altos en la etapa

lógica que los que están en la etapa moral. Como ejemplo, solo el 50 por ciento

de los adolescentes mayores y los adultos (todos en operaciones formales)

exhiben un razonamiento moral de principios (Etapa 5 y 6).

Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes

etapas de su teoría son las siguientes.

 Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo

y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico”

y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez

que se desarrollan con otras personas. En la vida del niño existe una

unidad de desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de

conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido

en su comprensión del mundo físico que en su comprensión de como

estructurar relaciones en su mundo social.

 El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero

no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos socio morales.

 El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el

razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite

superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico

alcanzado.

 Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento

del modo físico son también fundamentales en el desarrollo social. Pero

32
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
aparte de estos, el conocimiento social requiere una capacidad

específica para la adopción de distintos papeles; es decir, el

conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquel

conoce o responde a este en función de un sistema de expectativas

complementarias (Kohlberg, 1969; Selman, 1980). En otras palabras,

conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a

nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.

Este concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la

perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades

estructural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está

profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos

comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad.

La adopción de roles o perspectivas sociales es también una

capacidad evolutiva y sigue unas secuencias de desarrollo o etapas. El

afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente. El papel del

afecto y la comprensión de las emociones (“empatía”), por tanto, van a

ser fundamentalmente también en el desarrollo moral, no solo como una

fuerza motivadora sino como una importante fuente de información.

 Para explicar la razón que existe entre el razonamiento y la conducta

moral es necesario comprender como define cada individuo su identidad

moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia

valoración, en el sentido que tiene del mismo. La identidad moral, para

comprometerse en las propias convicciones, y la acción se convierte en

una prueba de consistencia de uno mismo.

2.3. ASPECTOS SOCIAL, PSICOLOGICO, PEDAGOGICO, QUE INCIDEN EN EL

TEMA DE INVESTIGACIÓN.

2.1.3.1. ASPECTOS SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN.

 LA ESCUELA ES FORMADORA DE HÁBITOS Y DE ACTITUDES.

33
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
La escuela tiene un propósito netamente educativo, y educar es

fundamentalmente desarrollar hábitos. Los hábitos puedes ser definido

como la segunda naturaleza de lo humano. El hábito es lo que tenemos

como propio y asociado necesariamente a uno mismo. Es la proyección

del ser en el hacer: “casi sin pensarlo hago lo que soy, porque en algún

momento construí con mi pensamiento y mi voluntad de decisión”.

Formar educativamente hábitos significa proponernos hábitos positivos,

hábitos que conducen al bien. Nadie arma un sistema educativo para

multiplicar vicios, sino para sembrar (y cosechar) virtudes, como

Rosseau, quieren liberar al ser humano natural del lastre de costumbres

que la sociedad pone en cada uno de sus miembros…pero pretenden

construir el camino para los verdaderos hábitos educativos y

personalizantes.

Los hábitos vuelven estable la conducta y, por sobre los hechos

circunstanciales; predispone a enfrentar el mundo, a la realidad, al obrar

y a las personas de un modo determinado: es lo que denominamos

actitudes, ¿Que son las actitudes? Son pre-disposiciones del obrar; se

muestran en el individuo “dispuesto y preparado para”, “abierto de

manera permanente a “habituado” voluntariamente”, “interesado en”.

La actitud de una conducta que se torna habitual y para ello

requiere en su progresiva constitución, una iluminación intelectiva y una

decisión volitiva. Es un tipo particular de hábitos que se concentra en

los aspectos fundamentales de la persona y en sus relaciones con los

demás.

Las actitudes constituyen un sistema relativamente estable de

percepciones y evaluaciones, de sentimientos y emociones, de

tendencias a la acción, organizado en relación a una situación

significativa o con un objeto propuesto. Engloban elementos

34
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
perceptivos, interpretativos y valorativos, y una disposición a la acción

interior o exterior.

Tienden z expresarse respondiendo a los siguientes caracteres:

Autonomía: Por la capacidad de decidir y de elegir la conducta, sin

depender de la influencia de las circunstancias del momento.

Coherencia y constancia: Por la capacidad de mantener en la

conducta una dirección y un sentido constante frente a los objetivos

fijados.

Oportunidad: Capacidad de evaluar, decidir, reaccionar con

economía de tiempo y de medios, evitando la indecisión y la

insignificancia operativa.

Facilidad: Capacidad de aprovechar el aporte de los recursos

internos en la dirección deseada, con rapidez y coherencia.

No hay educación sin formación de actitudes, sin contenidos

actitudinales. Pero no se trata de un agregado supletorio de un núcleo

sustancial constituido por los contenidos conceptuales y

procedimientos.

La dificultad que implica someterlos a los esquemas tradicionales

de evaluación puede hacernos concluir que es un complemento artificial

y prescindible. Por el contrario; no habrá educación, ni habrá escuela si

es que no hay una constelación de actitudes que formen a la persona

misma en su centro fundamentalmente de decisiones.

Deberíamos preguntarnos: ¿es lo efectivamente estamos haciendo

en nuestras escuelas?

2.1.3.2. LA FORMACION DE ACTITUDES Y CONSTELACION DE VALORES.

Las actitudes llevan al tema de los valores porque expresan los

distintos modos de situarse frente a los valores de la realidad y de la vida.

Entendemos el valor como una propiedad de las realidades objetivas,

35
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
ideales o proyectuales, o una cualidad de ciertas formas de ser y del

actuar, por las cuales ciertas cosas son apreciadas, deseadas y

realizadas.

Como el valor se muestra para ser reconocido, con explicito derecho

a ser y a realizarse, se impone como una obligación que se debe respetar,

atender y promover, como un ideal deseable e inagotable, como tarea y

al mismo tiempo como proyecto…las actitudes deben guiarse por la

apertura y la realización de tales valores.

Las actitudes se sitúan entre los valores y las conductas,

constituyendo la medicación vivida entre los primeros y las segundas. Se

derivan necesariamente de los valores y orientan efectivamente la

conducta, comunicándole dirección, sentido, tensión y fuerza.

Si la historia personal del hombre es, en gran parte, la historia del

descubrimiento, la definición, la determinación de los valores y la

expresión y vivencia de los mismos en cuadros, jerarquías, proyectos y

sistemas…Las actitudes son los comportamientos estables que los

exhiben y expresan reales, ni estrategias efectivas para avanzar de

manera sistemática en aquello que precisamente constituye el cuadro y

el sistema articulado y armónico del plan personal de vida, del propio

proyecto existencial.

Preocupados por lo inmediato descuidamos los profundo; intrigamos

por lo que nos desborda silenciamos el fondo de la cuestión.

2.1.3.3. HÁBITOS, ACTITUDES Y VALORES: LO ASENCIAL DE LA

EDUCACIÓN.

Hablamos de valores y de actitudes fundamentales y de valores y actitudes

derivadas. Los primeros definen en ser radical y profundo: responsabilidad,

iniciativa, respeto, estima por sí mismo y por los otros, justicia, libertad,

36
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
sinceridad. Los segundos son estratégicos de realización de los valores y

de las actitudes fundamentales: coherencia, consistencia en el obrar,

adaptabilidad a situaciones nuevas, espontaneidad, ejercicio de la propia

voluntad, superadora de situaciones conflictivas, conciliadora, espíritu de

lucha, etc. (GIANOLA, 1986: 145-6).

Pueden asignársele otros papeles a la educación o puede discutirse la

responsabilidad de las diversas instituciones (familia, escuela, sociedad),

pero no puede ponerse en dudas que en esto consiste educar:

(1) En formar hábitos positivos y favorables.

(2) En desarrollar actitudes humanizantes y humanizadoras.

(3) En descubrir el universo axiológico, facilitando la incorporación de

los valores. Sencilla y esencialmente en eso.

Esta tarea rehúye todo tipo de dispersión y reniega de la fugacidad

de las modas pasajeras; se nutre de prácticas, de costumbres, de

tradición, de incansables repeticiones. Los discursos que atraviesan

esta propuesta educativa son redundantes, insisten en momentos

oportunos e inoportunos, advierten, ejemplifican, muestran,

reprenden, alientan, corrigen, sancionan, muestran el camino,

sugieren, someten a critica, instauran la duda.

Como buen cimiento prestan servicios desde las profundidades,

hunde su fortaleza en la raíz y es su consistencia hecha de conducta

estable y ya no discutida, lo que le permite convertirse en sostén del

edificio entero.

Tal vez puedan aparecer algunas discusiones en tomo a las

denominaciones de estas estrategias:

(1) Formación de las virtudes.

(2) Modelos de comportamientos o adaptación.

37
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
(3) Procesos de maduración y de socialización… pero, en suma, lo

que interesa es esta constelación de valores que se hace “obrar

permanentemente” y responde a ideales de humanidad”.

Es sabido que en toda educación, la formación de actitudes es

una tarea tan básica como la transmisión de contenidos. No

tanto porque como se cree los contenidos se olvidan y se

cambian, mientras que los esfuerzos hechos sobre todo porque

la pre disposición en el obrar sigue siendo la pieza clave para

construir todo el edificio.

Actitudes son aquellas tendencias y predisposiciones

aprendidas y relativa, ente fijas que orientan la conducta y que

previsiblemente se manifiestan ante una situación y objeto

determinados. Pero la actitud es una predisposición conductual

que adquiere la persona al contacto con la experiencia. Esta

formación de hábitos, actitudes y valores debe interpelar no

solamente a la escuela, sino a la familia, al proceder de los

padres, a los dictados de la misma suciedad.

2.1.3.4. LO ESENCIAL DE LA ESCUELA: CREAR ACTITUDES Y VALORES

A TRAVÉZ DE LA MEDICACION CULTURAL.

Las actitudes no se identifican con el simple obrar o con los hechos, sino

que mientan un estabilidad en el obrar y una consistencia en los hechos. Frases

como “tiene una actitud favorable”, “que mala actitud”, “lo demuestra con sus

actitudes no con sus palabras”, “a pesar de todo es admirable su actitud frente a

los demás”…están remitiéndonos algo estable que se encama en uno y que se

muestra como propio de la personalidad.

No se trata de algo innato por el que unos tienen actitudes favorables y otros

nacen con actitudes nocivas. Puede haber algunos condicionantes personales y

sociales que predisponen pero no obligan: se trata del resultado de la

38
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
interrelación del individuo con el medio. En ese interjuego (familia, amigos,

sociedad, medios de comunicación, padres, contextos, experiencia, palabras…

finalmente también las escuela) el individuo desarrolla una serie de conductas

estables que puede caracterizar su relación con la realidad.

Y aquí llegamos al corazón del problema. La formación de actitudes no es

exclusividad de la escuela, sino tarea de diversos agentes educativos. En la

escuela, la formación de hábitos y de actitudes, y la apertura a los valores está

directamente relacionada con la mediación cultural. La escuela tiene como

misión social especifica: la de educar a través de la transmisión sistemática,

critica y creativa de la cultura vigente. La formación educativa básica (hábitos,

actitudes, valores) no constituye un fin en sí mismo sino que es condición de

posibilidad para el ingreso del sujeto en el medio social y cultura.

Se trata de una subordinación y de una instrumentalización que en modo

alguno desvaloriza la tarea, si no que la convierte en el prolegómeno necesario

para toda posible labor educativa y escolar. La escuela no puede cumplir con su

función específica y de hecho no la cumple si no cuenta con estos presupuestos

adquiridos o si no contribuye a su desarrollo y a su consolidación.

Sin actitudes, sin una radical apertura al valor no hay posibilidad de aprendizaje,

sino simulación, mero simulacro: el docente habla, explica, desarrolla,

propone…y los alumnos memorizan, copian, transcriben, suman hojas, cumplen,

zafan, aprueban, olvidan y tiran…Solamente la presencia de actitudes favorables

permite descubrir el valor de la cultura, del aprendizaje, del conocimiento, de la

duda, el paso de la ignorancia y el error a la certeza y a la verdad; en el contexto

del valor y el interés, el conocimiento se revela, se hace manifiesto…

Algo similar sucede con lo procedimental: el alumno mecánicamente repite,

imita, se aburre, hace lo de siempre…o el educando aprende, transfiere, sabe

para siempre, consolida sus aprendizajes, sabe hacer definitivamente…

39
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
¿Sera por eso que algunos alumnos (o grupos enteros) transitan una y otra

vez por el mismo temas sin que los incorporen y sin que reparen en esa tediosa

repetición? ¿Es que alguna vez lo aprenden?

¿Puede hablarse de evaluación, de acreditación, de comprensión de

promoción si no se ha “despertado” en el ámbito de las actitudes el interés, la

preocupación, el respeto por el conocimiento, el valor por el territorio de la cultura

que cada “espacio curricular” (área, materia o disciplina) debe transmitir?

¿Cuántos pasan por la escuela sin que nada ni nadie los despierte de su letargo,

sin que se apasionen por algo de la escuela misma, sin que una porción de

conocimiento o saber lo atrape y los entusiasme?

2.3.3.5. LO ACTITUDINAL: LA LLAVE QUE PERMITE ABRIR LA PUERTA

DEL CONOCIMIENTO Y DE LOS PROCEDIMIENTOS

Con la feroz circulación de la información y en el torbellino de la sociedad

postmoderna, fueron partiendo de la escuela los conocimientos significativos y

quedaron solamente los conocimientos repetitivos y vacíos, luego fueron

escapándose los procedimientos, y finalmente nos quedamos sin actitudes.

Los alumnos pueden o no aprender, pueden o no hacer…pero en definitiva

muchos de ellos, a medida que pasan los años, se van vaciando de interés,

conciencia, compromiso y terminan por desnaturalizar la tarea de los educadores

y el funcionamiento mismo de la escuela. Unos y otros (asociados a un sistema

cómplice) montan una gran escena y en ella desempeñan teatralmente roles en

los que cada uno finge creer y actuar lo que en definitiva no es ni hace.

Esta situación (que podemos observarla, padecerla, relativizarla o negarla) no se

resuelve solamente devolviendo conocimientos, predicando la significatividad de

los mismos, conectando el aula con la realidad, tirando abajo los muros,

poblando los espacios escolares de recursos mediáticos y virtuales,

multiplicando quehaceres e imaginando aprendizajes repletos de transferencias

y de aplicaciones, aturdiendo a docentes y alumnos con multitud de proyectos

40
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
especiales…sino abriendo las puertas de la escuela con el picaporte de las

actitudes y de los valores. Si se desarrollan las actitudes tiene sentido recurrir a

la riqueza de la transformación enunciada…

Pero, ¿de qué actitudes básicas estamos hablando? Nos permitiremos

enunciar algunas porque la reflexión debería llevarnos a ampliar relativamente el

elenco.

Interés por lo específico de la escuela, por la cultura en sus más vastas y

disímiles manifestaciones; interés por aquello que socialmente constituye a la

escuela: acceder al saber, estudiar, aprender, adquirir los instrumentos de

civilización.

Descubrimiento, respeto, aprecio por el conocimiento y por el saber: el

histórico, el ajeno, el propio; el que se recuerda, se co-relaciona, se registra, se

critica, se recrea.

Valorización de los instrumentos de la cultura: los libros, los materiales de

trabajo, las propias producciones y creaciones, el resultado del empeño diario,

los instrumentos audiovisuales y los de soporte informático.

Reconocimiento del valor de uno mismo como sujeto de aprendizaje:

asumirse como alguien que tiene predisposición y capacidad de aprender, de

perfeccionarse, de crecer.

Reconocimiento del valor del sujeto que enseña: respeto a la función social

del docente, de su saber, de su profesión, y de su vocación, de su entusiasmo y

de su apasionamiento por disciplinas, temas o desarrollos.

Reconocimiento del valor del otro que aprende del compañero de

aprendizaje: el amigo o compañero de escuela no es el objeto principal de la

presencia en la misma, sino que su valor deviene y de fortificar porque es alguien

que comparte la aventura de aprender (así como en otras órdenes, comparte

otras aventuras).

41
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Sentido de la ubicación en el espacio y en el tiempo escolar: la posibilidad

de entender y ejercitar el silencio, el uso de la palabra, el trabajo personal, el

trabajo grupal, la participación general, la atención, la espera.

Sentido de la autoridad del que dirige y educa y sentido de la obediencia:

un contrato social en el que hay una relación asimétrica que exige

reconocimiento del rol especifico del otro en un clima de respeto mutuo.

Valorización del esfuerzo, del cumplimiento de la voluntad, del trabajo, de

los aprendizajes y de los éxitos escolares: es necesario romper con la cultura de

la improvisación, la postergación, la copia, la sujeción a principios hedónicos, la

desacreditación de los resultados de las escuelas, principalmente desterrando la

tradicional “condena social” a quienes se dedican a ella con responsabilidad y

esmero.

Descubrimiento y amor por la verdad a través de la práctica de la sinceridad

en el humilde reconocimiento de las propias virtudes y fragilidades ante uno

mismo y ante los demás.

Sentido crítico e interrogante: la capacidad de manifestar los disensos, las

otras versiones o visiones, los propios y fundamentados puntos de vista.

Despertar de la curiosidad que mueve y que inquieta, que nos inserta en

la búsqueda (para aprender y para enseñar). Lo fundamental es que profesor y

alumnos adopten un aptitud dialógica, abierta, curiosa, indagadora. Lo que

importa es que ambos se suman como seres epistemológicamente curiosos.

Aprecio por un código común consensuado y respetado: pautas de

comportamiento que traducen en normas explicitas o implícitas la manera de

convivir en el ámbito de la escuela.

Actitudes de respeto que no buscan las excepción o la justificación, sino que

simplemente se ciñe a lo pautado.

Visión realista y confiada frente al futuro que se construye también desde la

escuela: el porvenir no aparece como un horizonte lejano e inasible, sino próximo

42
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
y sujeto a las propias decisiones. Un futuro que compromete el trabajo personal

en la construcción o recreación de la cultura, en la configuración de lo real.

Este elenco provisorio nos obliga a un examen de las propias practicas y de

las propias instituciones, marcando nuestras fortalezas y nuestras debilidades,

nuestras oportunidades y nuestras amenazas.

No resulta extraño imaginar a la escuela del relato, despertando de su sueño

y mirando alborozada como nosotros, sus esperanzados constructores, vamos

definiendo la estructura de sus futuros cimientos.

2.4. La asertividad

Es la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y

pensamientos, en el momento.

Estilo asertivo

La asertividad es un punto de equilibrio entre el estilo pasivo y agresivo.

Las características de una persona asertiva son las siguientes:

1. Sabe decir “no” y mostrar su postura hacia algo.

Manifiesta su propia postura ante un tema, petición o demanda. Expresa un

razonamiento para explicar su postura o pensamiento.

2. Sabe pedir favores y reaccionar ante un ataque. Expresa la presencia de un

problema que le parezca deba ser modificada. Sabe pedir cuando es

necesario. Pide clarificaciones si hay algo confuso.

3. Sabe expresar sus sentimientos. Expresa gratitud, efecto o admiración.

Expresa insatisfacción, dolor o desconcierto.

Estilo pasivo

Las personas que tienen este estilo presentan las características siguientes:

1. Dificultad para expresar sentimientos, opiniones y sentimientos.

2. Permite que los demás tomen sus decisiones.

3. No defiende sus derechos.

4. Son incapaces de decir “NO”.

43
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Estilo agresivo

Las persona cuyo estilo es dominado por la agresividad.

Presentan las siguientes características:

1. No toman en cuenta sentimientos y opiniones de terceros.

2. Pierden el autocontrol y expresan inadecuadamente sus opiniones

(amenazas, humillaciones, bromas grotescas).

3. Es autoritario y hostil. La asertividad y la toma de decisiones es afectada por

el estilo dominante como se observa en el cuadro siguiente.

ESTILO INFLUENCIA
PASIVO - No contribuye con alternativas de solución.
- Mínima capacidad de expresar su opinión a favor o
en contra.
ASERTIVO - Propone puntos de vista.
- Expresa su opinión abiertamente.
AGRESIVO - Trata de imponer su punto de vista.
- Comunica en forma inadecuada sus puntos de
vista.
- Rechaza otras alternativas distintas a la suya.

2.1.9. Elaboración y desarrollo de la propuesta: “Taller Educativo de Valores”.

a). En que consiste.

La presente propuesta pedagógica consistió en un conjunto de actividades de

valores trabajadas en un taller educativo con la finalidad de mejorar las relaciones

sociales de los alumnos del quinto grado de secundaria, basadas fundamentalmente en

los pilares de la educación “aprender a ser” y “aprender a convivir”. Su diseño contempla

una serie lógica y secuencia de estrategias orientadas a mejorar sus relaciones

personales y sobre todo a elevar su socialización, trabajo en equipos, toma de

decisiones y solución de problemas sociales.

Todo esto se logró con el desarrollo de actividades a base de valores, con una

participación directa y participativa y con experiencias vivenciales, para que no

simplemente sea enunciativa sino funcionales.

44
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
La presente propuesta estará trabajada a base de lecturas con temas que inducen un

valor determinado y que se desarrollan con diferentes estrategias de participación

directas como: sociodramas, técnica del espejo, juegos de reflexión, etc.

b). secuencia de una sesión.

Para la presente propuesta, se tendrá en cuenta un esquema nuevo propuesto por

los investigadores para aplicar talleres, considerando la secuencia lógica de un plan de

trabajo en aula.

 Situación de inicio:

En este momento se tendrá en cuenta la participación directa de los alumnos

siendo motivadas a través de dinámicas de grupo, juegos, preguntas, etc.

 Situación de proceso:

En esta fase el educando es el personaje principal de la construcción de un

aprendizaje, y sobre todo la interacción del valor a trabajar, haciendo hincapié

su participación activa y participativa; con la orientación adecuada del docente.

 Situación de salida:

En este momento los educandos pondrán énfasis en lo aprendido. Así mismo se

evaluara los procesos anteriores.

45
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
TALLER VALORES TEMA MOTIVADOR

INTEGRACION VAMOS A DIVERTIRNOS


(PASEO DE INTEGRACIÓN)
TOLERANCIA NOS ACEPTAMOS COMO
SOMOS
RESPONSABILIDAD EL DEBER ANTES QUE NADA

LABORIOSIDAD TRABAJAMOS CON


RESPONSABILIDAD
TALLER JUSTICIA SEAMOS IMPARCIALES

EDUCATIVO DE PATRIOTISMO TENGO EL ORGULLO DE SER


PERUANO
VALORES PERSEVERANCIA INSISTIR HASTA
CONSEGUIRLO
RESPETO PRACTIQUEMOS EL
RESPETO
LIBERTAD LA LIBERTAD TIENE LIMITES

AMISTAD CULTIVEMOS LA AMISTAD

SOLIDARIDAD SOLIDARIDAD UN
COMPOMISO

Uso de material educativo.

Los medios y materiales es parte fundamental en la construcción de nuevos saberes y

en la interacción en el proceso de aprendizaje – enseñanza es por ello que se emplearan

los siguientes materiales educativos en la propuesta planteada:

 Material impreso:

-Trípticos, módulos auto instructivos (lecturas seleccionadas en relación a temas

motivadores), materiales diversos.

 Material de escritorio: Corrospum, microporoso, plumones, tijeras, lapiceros,

lápices, goma, cartulina, hoja bond, objetos diversos.

2.1.8.2. Proponer previa experimental de algún aspecto, ya sea por metodología,

programático de material de evaluación.

 Síntesis operativo gráfico.

46
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Talleres de educación en valores

Actividad Actividad Actividad Actividad


N°1 N°2 N°3 N°4…

DESARROLLO DE LAS
RELACIONES SOCIALES

ASERTIVIDAD EMPATÍA CONSENSO DE IDEAS

EVALUACIÓN

Pre - test Post- test Guía de Test de


observación autoestima

Obtención de parámetros
estadísticos

47
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

 Descripción del esquema.

El presente grafico representa en síntesis la operacionalidad de la propuesta

planteada, teniendo en cuenta el nivel y grado en que se aplicará, se tomaran

las unidades de aprendizaje del quito grade de secundaria luego las sesiones de

aprendizaje significativo de los alumnos que estarán bajo un sistema de

evaluación (pre-test, guías de observación, post-test) que permitirán llegar a la

obtención de parámetros estadísticos, para luego obtener conclusiones finales y

recomendaciones en los casos de hubiera.

48
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

49
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Investigación Aplicada

Esta investigación nos permite la búsqueda de nuevos

conocimientos, logrando recoger más información de la realidad para

llegar al enriquecimiento del conocimiento teórico y a la generalización

de resultados, logrando a la vez la formación del pensamiento con un

resultado concreto en el ser humano.

Cuasi Experimental

Consiste en una metodología participativa cuasi experimental en la

organización de condiciones de acuerdo con el plan previo con el fin de

lograr la investigación de los grupos a la acción de una variable

dependiente.

3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Debido a la naturaleza del presente proyecto en la investigación se

aplicará el diseño denominado de Pre-test y Post-test con grupos no

equivalente donde su representación gráfica es:

G1 = 01 X 03

G2 = 02 - 04

Donde:

G1 Y G2 = Grupos de alumnos (experimental y control respectivamente)

01 y 02 = Aplicación de Pre-test

03 y 04 = Aplicación del Pos-test

X = Estímulo.

50
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población.

En este trabajo la población está constituida por las cuatro sesiones

B, C, D, E constituido por 160 de ambos sexos del turno mañana.

3.2.2. La Muestra.

La muestra estará constituida solamente por dos aulas del quinto

grado de secundaria, que reunirán como grupo experimental y de control

distribuido en la forma siguiente:

AULA TOTAL %

G.E.”D” 40 52

G. C. “c” 37 48

TOTAL 77 100

Fuente: Nómina de matrícula 2015.

3.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se han considerado las siguientes

variables:

3.3.1 Variable Independiente: Taller de educación en valores.

3.3.2 Variable Dependiente: Desarrollo de las relaciones sociales.

3.3.3 Variable Interviniente: Sexo, comportamiento, grado de

compenetración al estímulo, rendimiento escolar, edad, habilidades

innatas.

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN LA

RECOLECCION DE DATOS.

3.4.1. Técnica: Es el conjunto de procedimientos que realiza el ser

humano con la finalidad de alcanzar un fin.

A). Técnica de observación: Es la más primitiva y actual en el proceso

de conocimiento. En su aceptación más general, observar equivale a

51
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
mirar con detenimiento, es la forma más usual con la que se obtiene más

información.

Los instrumentos que se empleara en esta técnica son:

- Guía de observación.

- Escala valorativa.

B). Técnica del fichaje: Es la técnica de tomar apuntes de manera

ordenada y selectiva del contenido de una información y se emplean

diversas fichas.

En esta técnica se emplearan los siguientes instrumentos:

- Ficha de autoevaluación.

- Ficha de coevaluación.

C). Técnica de evaluación escrita o Test: Es un procedimiento que

requiere de una apreciación, juicio o valoración basada en una

percepción discriminativa, fina y elaboración de parte del profesional que

realiza la evaluación.

3.4.2. Instrumentos.

Los instrumentos de investigación que utilizaremos son:

o Guía de observación: Se empleara para hacer formularios

especialmente preparados para recoger información en torno al

estudiante y a su proceso educativo.

o Escala valorativa: Las escalas son instrumentos que consisten

en un conjunto garantizado de características.

o Test: Instrumento que permite verificar como inician y como

terminan producto del estímulo aplicado.

3.5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION

DE LOS DATOS.

3.5.1. Técnicas:

52
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Las técnicas de procesamiento de datos contemplados en la

presente investigación son las siguientes:

Se recolecto información mediante evaluaciones.

Medidas estadísticas (promedio, varianza, desviación estándar y

coeficiente de variación).

Gráficos de barra.

3.6. PROCEDIMIENTOS.

La manera como se procedió para la ejecución del presente informe

fue el siguiente:

Primero se planteó el problema a estudiar, luego se concretaron los

objetivos, se formularon las hipótesis, se investigaron los estudios

previos relacionados con esta investigación y se determinó la

población y muestra del estudio.

Se elaboraron los instrumentos hacer utilizados.

Posteriormente, se procedió a la aplicación del programa que

contemplo la administración de actividades destinadas a comprobar

la hipótesis planteada, al grupo único de trabajo en un lapso de tres

meses aproximadamente.

Se procedió al vacío de la información recolectada en las matrices

de información, para realizar el análisis estadístico conforme al

diseño estadístico previo.

Con los indicadores obtenidos se realizó el análisis e interpretación

correspondiente, lo cual permitió derivar las conclusiones y

recomendaciones pertinentes.

53
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

54
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. EXPERIENCIA PREVIA

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

1. Principio de la Construcción del propio aprendizaje

Es un proceso de construcción interno e individual; utiliza estrategias

lógicas. Es interactivo en el medio socio-cultural y natural.

2. Principio de necesidad de desarrollo de la comunicación

Se da en la interacción entre alumnos, alumno-profesor a través del

lenguaje organizan y reorganizan sus ideas.

3. Principio de la significatividad de los aprendizajes

Es la relación de los conocimientos nuevos con los que el alumno ya

posee. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los

estudiantes hará posible el desarrollo de la motivación para aprender

y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

4. Principio de integridad de aprendizaje

Es el desarrollo integral del alumno de acuerdo a características

individuales, respetando las capacidades a través de las áreas del

currículo.

55
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

4.2. RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Tabla N°01

Distribución porcentual de los estudiantes del 5to grado grupo control-

experimental en relación a los efectos del taller de educación en valores en la

Institución Educativa Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

NIVEL CONTROL EXPERIMENTO

Deficiente 60% 10%

Regular 40% 27%

Eficiente 63%

Total 100% 100%

Fuente: Test aplicada por el investigador

Análisis e interpretación

Observando dichos valores, destaca el hecho que mientras el 60% de los

estudiantes que pertenecieron al grupo central permanecieran en un nivel

diferente, el 63% de los alumnos integrantes del grupo experimental, el cual

recibió la aplicación del taller de valores evolucionó hacia un nivel eficiente de

relaciones sociales.

56
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

Gráfico N° 01

Distribución porcentual de los estudiantes del 5to grado de secundaria según el

nivel alcanzado producto del taller de Educación en valores de la Institución

Educativa Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

70%
60%
50%
40%
30% CONTROL
20% EXPERIMENTO
10%
0%
Deficiente Regular Eficiente
I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

Fuente: Dato de la Tabla N°01

Análisis e interpretación

En la gráfica N° 01 se advierte claramente la polarización de niveles de los


efectos del taller de Educación en Valores.

57
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

Tabla N°02

Distribución porcentual de los alumnos del 5to grado de secundaria según el

nivel de desarrollo de empatía de la Institución Educativa Particular “Simón

Bolívar”-Trujillo.

NIVEL CONTROL EXPERIMENTO

Deficiente 70%

Regular 27% 23%

Eficiente 3% 77%

Total 100% 100%


Fuente: Test aplicada por el investigador

Análisis e interpretación

En base a los porcentajes mostrados se puede observar que el 70% de

estudiantes del grupo control se ubicaron en el nivel deficiente, mientras que el

grupo experimental obtuvieron un 77% de alumnos se ubicaron en el nivel

eficiente.

58
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

Gráfico N° 02

Distribución porcentual de los alumnos del 5to grado de secundaria según el

nivel de empatía – post test de la Institución Educativa Particular “Simón

Bolívar”-Trujillo.

1er Trim. 2do Trim. 3er Trim.

80%

60%
CONTROL
40%
EXPERIMENTO
20%

0%
Deficiente Regular Eficiente

Fuente: Dato de la Tabla N°02

Análisis e interpretación

Los estudiantes que forman el grupo experimental a las clases se les aplicó la

propuesta pedagógica basada en la administración de un taller de Educación en

Valores, evolucionaron a un nivel eficiente de un 77% lo cual evidencia el efecto

positivo de sí misma.

59
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Tabla N° 03

Distribución porcentual de los estudiantes del 5to grado de secundaria, según el

nivel de Asertividad-post test de la Institución Educativa Particular “Simón

Bolívar”-Trujillo.

NIVEL CONTROL EXPERIMENTO

Deficiente 57% 10%

Regular 30% 23%

Eficiente 13% 63%

Total 100% 100%


Fuente: Test aplicada por el grupo investigador.

Análisis e interpretación

Tal como se puede observar la distribución de porcentajes fueron sensiblemente

diferentes con respecto a los comportamientos de desarrollo en ambos grupos,

pues mientras a la mayor proporción de estudiantes del grupo control, tendieron

a ubicarse en el nivel deficiente, los estudiantes que conformaron el grupo

experimental accedieron al nivel eficiente.

60
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Gráfico N°03

Distribución porcentual de los estudiantes del 5to grado de secundaria, según

el nivel de desarrollo Asertividad-Post test de la Institución Educativa “Simón

Bolívar”-Trujillo.

1er Trim. 2do Trim. 3er Trim.

80%

60%
CONTROL
40%
EXPERIMENTO
20%

0%
Deficiente Regular Eficiente

Fuente: Dato de la Tabla N°03

Análisis e interpretación

Tal como se puede observar la distribución de porcentajes fueron sensiblemente

diferentes con respecto a los comportamientos de desarrollo en ambos grupos,

mientras a la mayor proporción de estudiantes del grupo control, tendieron a

ubicarse en el nivel deficiente con un 57%, los alumnos que conformaron el grupo

experimental accedieron al nivel eficiente con un 67%.

61
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Tabla N° 04

Distribución porcentual de los estudiantes del 5to grado de secundaria según el

nivel de desarrollo de consenso de ideas post test de la Institución Educativa

Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

NIVEL CONTROL EXPERIMENTO

Deficiente 40% 7%

Regular 50% 23%

Eficiente 10% 70%

Total 100% 100%


Fuente: Test aplicada por el grupo investigador.

Análisis e interpretación

En la dimensión de los efectos del taller de Educación en Valores, al término de

la investigación los valores expuestos, se puede concluir que prácticamente

mientras que la mitad de las alumnas que conformaron el grupo control,

permanecieron en un nivel deficiente, los alumnos del grupo experimental

accedieron a un nivel eficiente en un 70%.

62
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Gráfico N° 04

Distribución porcentual de los estudiantes del 5to grado de secundaria según el

nivel de desarrollo de consenso de ideas post test, de la Institución Educativa

Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

1er Trim. 2do Trim. 3er Trim.

80%

60%
CONTROL
40%
EXPERIMENTO
20%

0%
Deficiente Regular Eficiente

Fuente: Dato de la Tabla N°04

Análisis e interpretación

En la dimensión de producción de textos de cuentos, al término de la

investigación los valores expuestos, se puede concluir que prácticamente

mientras que la mitad de las alumnas que conformaron el grupo control,

permanecieron en un nivel deficiente, los alumnos del grupo experimental

accedieron a un nivel eficiente en un 70%.

63
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Tabla N° 05

Distribución porcentual de los estudiantes del 5to grado de secundaria según el

nivel de desarrollo de relaciones sociales-post test, de la Institución Educativa

Particular “Simón Bolívar”-Trujillo.

NIVEL CONTROL EXPERIMENTO

Deficiente 40% 7%

Regular 50% 23%

Eficiente 10% 70%

Total 100% 100%


Fuente: Test aplicada por el grupo investigador.

Análisis e interpretación

Como se puede observar en el siguiente cuadro, el grupo control alcanzó con

mayor preponderancia el nivel regular con un 50%, mientras que el grupo

experimental alcanzó un 70% ubicándose en un nivel eficiente. Por otro lado esto

corrobora los efectos positivos del taller de Educación en Valores.

64
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO V

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

65
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
5.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Propuesto la hipótesis siguiente:

“la aplicación del taller de educación de valores mejora las relaciones sociales de

los estudiantes del 5to grado “A” de secundaria de la Institución Educativa Particular

Simón Bolívar – Trujillo”.

Aplicado al taller de educación en valores se muestra que su impacto fue favorable,

permitiendo el desarrollo de las relaciones sociales expresado en la asertividad,

empatía y consenso de ideas, demostrando que los alumnos son capaces de

desenvolverse con más libertad y seguridad. Así mismo se sienten muchos más

tranquilos, ya que demuestran que la práctica de valores mejora su nivel de vida,

esto queda demostrado y corrobora los resultados obtenidos.

66
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

67
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
6.1. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el trabajo de investigación arribamos a las siguientes

conclusiones:

Se desarrolló positivamente los criterios tomados de relaciones sociales como:

asertividad, empatía y consenso de ideas, demostrando la eficiencia de la

presente investigación.

Se realizó el análisis comparativo respecto a los grupos control y experimental,

y se estableció que los alumnos del grupo experimental evolucionaron

positivamente en el desarrollo de las relaciones sociales.

La aplicación del taller de educación de valores, mejora las relaciones sociales

de los estudiantes del 5to. Grado de secundaria de la institución educativa Simón

bolívar – Trujillo.

68
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
6.2. SUGERENCIAS.

Formar la aplicación de talleres pedagógicos de valores tanto en el área

de tutorial como en otras áreas que impliquen una mayor participación

activa de los alumnos.

Confeccionar instrumentos de evaluación objetiva que valoren cualitativa

y cuantitativamente la real capacidad de los alumnos para el trabajo de

los talleres en valores.

Recomendar la aplicación de la presente propuesta pedagógica

paralelamente al desarrollo de las actividades de aprendizaje en el área

de ciencias sociales y persona, familia y relaciones humanas

correspondientes al nivel de educación.

69
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

 ALFORJA TECNICAS PARTICIPATIVAS

EDITORIAL HUMANITAS

 ALVAEZ, WALBERTO FAMILIA Y CIVISMO

2000 EDITORIAL LIBERTAD E.Z.R.

TRUJILLO – PERU

 CORTINA, ADELA EL QUEHACER ETICO. GUIA PARA

LA EDUCACIÓN MORAL.

SANTILLANA. 1996-pp.90 y ss.

 HERNANDEZ SAMPIERI METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION.

MEXICO 1981.

 P.EYO-A. ESTAFANY Y OTROS ¿COMO EDUCAR EN VALORES?

EDITORIAL NARCEA EDIC.

MADRID

 SANTROCK, JHON PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA

UN ADECUADO APRENDIZAJE.

McGRAW – HILL. COLOMBIA.

70
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

ANEXOS

71
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Modelo del taller de “EDUCACIÓN EN VALORES”

ACTIVIDAD N° 01

I. DENOMINACIÓN: VAMOS A DIVERTIRNOS

II. OBJETIVO: Lograr que los alumnos mediante este paseo se

conozca e integre mejor.

III. CAPACIDADES Y ACTITUDES.

IV. CONTENIDOS:

A. Concentración de los alumnos participantes.

B. Registrar la asistencia de los miembros del grupo focalizado,

participantes en el paseo.

C. Traslado al lugar de paseo.

D. Dinámica de animación “la cacería”.

E. Dinámica de reflexión “seguir la corriente”.

F. Dinámica de animación “se murió chicho”

G. Almuerzo.

H. Dinámica de integración “siendo sinceros”.

I. Espacio libre.

J. Arreglo de mochilas.

K. Retorno del paseo.

V. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

5.1. SITUACION DE INICIO.

a. Apertura de la actividad:

La profesora responsable dará la bienvenida a los miembros del jurado

focalizado, así también darán a conocer los objetivos de dicha actividad.

Por otro lado se les darán a conocer a los alumnos, las reglas del paseo y se

les motivara a que participen activamente en las dinámicas.

72
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
b. Dinámica de animación: “la cacería”.

Objetivo: propiciar la integración y recreación de los alumnos.

Desarrollo: la responsable explica “vamos de cacería y cada uno de be

llevar algo”.

La clave secreta está en que solo se puede llevar aquello que empiece

con la primera letra de cada uno, por ejemplo: Luis puede llevar una lupa,

una linterna, etc.

El participante debe justificar para qué lleva ese objeto a la cacería y los

demás que conocen la clave lo apoyan. Ejemplo, Oscar lleva una ola para

refrescarse cuando hace calor.

El que no lleve algo que no empiece con la primera letra de su nombre

recibirá un castigo.

5.2. SITUACIÓN DE PROCESO

a. DINÁMICA DE REFLEXIÓN: “Seguir la corriente”

Si has cometido errores o ignoras algo que según otros deberías saber,

acéptalo sin sentirte menos, no pretendas ser perfecto entre los demás;

todos poseemos un “talón de Aquiles” del cual podemos avergonzarnos;

si alguien lo saca a relucir, no trates de justificarte, reconoce la verdad.

Cuando un agresor te haga acusaciones falsas o exageradas, escuha

simplemente, no confrontes los ataques, porque estarás provcando a

quien te haga estas acusaciones…”síguele la corriente”, es una técnica

que te ayudará a no sentirte ofendido y provocará que la otra persona se

relaje y pierda el interés en agredirte.

b. DINÁMICA DE ANIMACIÓN: “Se murió Chicho”

Objetivo: propiciar un ambiente agradable conjuntamente con los

alumnos.

73
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
Desarrollo: colocados en un círculo, las estudiantes practicantes darán la

orden para que uno de los participantes inicie la rueda diciendo al

compañero que tiene a su derecha: “se murió Chicho”, pero llorando y

haciendo gestos exagerados.

El de la derecha debe responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando

y haciendo gestos de dolor y repitiendo la frase”noticia” de que Chicho se

murió hasta que termine la rueda.

Para la próxima vuelta la noticia debe tener la misma actitud del que le dio

la noticia.

c. DINÁMICA DE ANIMACIÓN: “Siendo sinceros”

Objetivo: propiciar la confianza entre los estudiantes.

Material: papel y una botella.

Desarrollo: los participantes se formarán en un círculo, una de las

alumnas practicantes girarán las botellas, donde se dirige el pico de la

botella se lanzará una pregunta al de la base.

Las preguntas serán dadas por el coordinador con una lista de diez

preguntas, de las cuales los participantes elegirán un número y de acorde

a la ubicación de la misma será la pregunta que hará.

5.3. SITUACIÓN DE SALIDA

Se procede a evaluar la participación, objetivos capacidades y actitudes, se

utilizará la técnica de la observación, así como instrumento la lista de cotejo.

La asistencia de los participantes se dará mediante un registro de asistencia.

74
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
TALLER N° 2: MEJORANDO MI TRABAJO CON MIS PARES”

SESIÓN N° 1:

I. TEMA: “EDUCANDOS COOPERANDO”

II. OBJETIVOS:

 Fomentar la cooperación y observar la necesidad que tenemos de los

demás.

III. CONTENIDOS:

 ¿Qué es cooperación?

 Interacción de algunos valores respecto a la cooperación.

 Interacción de algunos antivalores con respecto a la cooperación.

 Importancia de la cooperación.

IV. ACTIVIDADES:

1. Apertura de la sesión:

Las alumnas practicantes darán la bienvenida a los vecinos asistentes al taller,

luego se procederá a registrar la asistencia haciéndoles entrega a cada uno los

materiales correspondientes, así mismo se les dará a conocer los objetivos de la

sesión y se ejecutará la técnica de animación “Canasta Revuelta”, con la

finalidad de propiciar un ambiente de alegría y de confianza entre los vecinos.

Posteriormente las alumnas practicantes aplicarán un pre-test con el propósito

de determinar los conocimientos de los vecinos sobre el tema, cuya metodología

será exposición diálogo. Concluida la exposición, las alumnas practicantes

aplicarán a los vecinos un post-test con la finalidad de evaluar si han

internalizado la importancia de la cooperación.

2. Técnica de animación: “Canasta Revuelta”

El objetivo de esta técnica es de animar creando un ambiente agradable y

participativo. Esta dinámica se realiza de la siguiente manera.

Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas.

El coordinador queda al centro de pie.

75
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
En el momento que el coordinador señala a cualquiera diciéndoles ¡piña!, este

debe responder el nombre del compañero que está a su derecha; si dice

¡naranja! Debe decir el nombre de su compañero que está a su izquierda.

Si se equivoca o tarda más de 3 segundos en responder, pasa al centro y el

coordinador ocupa su puesto.

3. Desarrollo del tema:

A. ¿Qué es la cooperación?

Se puede definir como la acción que se realiza justamente con otros

individuos para conseguir un mismo fin.

B. Interacción de algunos valores respecto a la cooperación:

SOLIDARIDAD AYUDA

RESPETO COMPAÑERISMO

COOPERACIÓN
COLABORACIÓN
AMISTAD

AMABILIDAD IMAGINACIÓN GENEROSIDAD

C. Interacción de algunos contravalores respecto a la cooperación:

Son la enemistad, egoísmo, insolidaridad, irresponsabilidad, desprecio,

individualismo, etc.

D. Importancia de la cooperación:

En una comunidad es importante que las personas empiecen a practicar

y fomentar la cooperación, pues esto va a permitir, romper las barreras

individualistas además de fortalecer las relaciones interpersonales y

sociales.

Este valor es fundamental para la comunidad justa, solidaria y fraterna.

76
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
V. EVALUACIÓN:

Se evaluara los siguientes aspectos:

 La participación e integración de los vecinos durante el desarrollo de la

sesión a través de la técnica de observación.

 Los conocimientos de los pobladores acerca del tema, mediante la

aplicación de un pre test.

 Los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la sesión, mediante la

aplicación de un post test.

VI. CIERRE DE LA SESION:

El investigador agradecerá por su participación y se les invitara a participar de la

siguiente reunión organizada por la oficina de trabajo social.

77
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJOS

INDICADORES
Reconoce
Practica
N° de Orden

que los Rechaza Cumple con


los
valores toda los valores
APELLIDOS Y NOMBRES valores
son parte forma de que se han
con los
de su vida violencia. mencionado
demás
diaria.
SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

78
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

ME EVALUÓ

Hola amigos,
¿Aprendieron mucho?

Nombre: _______________________________________________________________

Grado y Sección: _________________________________________________________

¿Cómo me sentí?

¿He participado? SI NO A VECES

¿He respetado las


opiniones de los SI NO A VECES
demás?

¿He trabajado
MUCHO CASI NADA POCO
ordenadamente?

79
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“ALEXANDER FLEMING”
_____________________________________________________________________________

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Grado: Sección: “ “ Ciclo:

Logro de Aprendizaje:

Alumno:

Malo Regular Bueno


INDICADORES
C B A

Coopera con su grupo y respeta


las ideas de los demás.
Utiliza su creatividad para
elaborar el mapa conceptual.

Participa activamente en clase.

Es claro y coherente al
expresarse.

Nivel de Logro

80

Potrebbero piacerti anche