Sei sulla pagina 1di 9

I.S.F.D.Nº 21 “Dr.

Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
Trabajo Práctico Nº 1
Reflexión y lectura
Tema: Diseños Curriculares. Escuela Secundaria 1º, 2º y 3º Año
Propuesta de trabajo I: Marco General para la Escuela Secundaria
La concepción de Educación del siglo XXI, enmarcado en el Marco General para la
Escuela Secundaria, es la de una educación inclusiva, esto producto de los cambios
políticos y socio-históricos que se tradujo en la expansión educativa a otros sectores que
no quedara limitado a la futura clase dirigente, una escuela que garantice no solo los
aspectos que la escuela tradicional ya tomaban como meta (preparar para la educación
superior) sino que agrega otros aspectos como la formación para el trabajo, aspecto
vinculado con la expansión de la educación, pero la gran novedad tiene que ver con su
meta de Formar Ciudadanos, con este objetivo la Escuela del siglo XXI cambia totalmente
la imagen del alumno (sin luz) de la escuela tradicional para considerarlos como
estudiantes, sujetos con derechos, experiencias y conocimientos previos producto de la
cultura hogareña cambiando con esto también las practicas pedagógicas a la hora de
impartir una clase.
La Escuela del siglo XXI, por consiguiente, a diferencia de la escuela tradicional que
buscaba la homogeneidad, reconoce a los sujetos como sujetos complejos, como
productos de la interculturalidad que atraviesa a la sociedad actual, con un bagaje de
conocimientos previos que deben ser puestas en valoración para llegar a construir
conocimientos, la puesta en significación y valoración de los sujetos, como así también
la valoración de los conocimientos sociales presuponen a la escuela como un espacio
publico abierto, respetuosa de los valores, el lenguaje y las creencias de la sociedad, por
consiguiente un espacio con tensiones y conflictos que la Escuela del siglo XXI no
pretende ocultar sino valorarlas para producir escenarios significativos para el
aprendizaje.
Todo esto queda enmarcado en un concepto central para esta nueva escuela, el concepto
de currículum que el Marco General de Política Curricular entiende como “síntesis de
elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que
conforman una propuesta político-educativa”. Es importante destacar que esta definición
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
contempla tanto los documentos curriculares –ya sean diseños, propuestas o materiales
de desarrollo curricular- como las prácticas concretas que se expresan en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Es decir, no sólo lo que se establece a través de documentos,
sino también lo que efectivamente se enseña –en forma explícita e implícita- y se aprende
en el aula”.
Las grandes fortalezas que presenta el Marco General de la Escuela Secundaria es que su
concepción de sujetos con derechos posibilita la valoración del contexto social del
estudiante y con ello permite una educación contextualizada que facilita el aprendizaje,
al mismo tiempo permite elaborar otras estrategias pedagógicas que permitan la
apropiación de conocimientos que no solo tengan que ver con la memorización
descontextualizada que al no ser un elemento de valoración tienden a ser olvidadas. Sin
embargo, las debilidades del Marco General es por lo general producto de que los futuros
docentes no están lo suficientemente preparados para llevar adelante todas las
implicancias de este, por lo general, la facilidad lleva a practicas pedagógicas antiguas,
muy expositivas y con la necesidad de memorización por parte de los estudiantes a los
que se sigue viendo como tabulas rasas que deben ser rellenados con información.
Propuesta de trabajo II: La enseñanza de las ciencias sociales y geografía en la
escuela secundaria
A) Para la enseñanza las Ciencias Sociales y la Geografía propuesto por los Diseños
Curriculares para las Ciencias Sociales y la Geografía es un enfoque multidisciplinar
manteniendo el dialogo con otras disciplinas (Ciencias Políticas, Economía, Antropología
y Sociología) que se fueron dando a lo largo de la historia.
B) Así para el Diseño Curricular (2006) “se define como el producto de la contribución
que las diferentes disciplinas del campo de las Ciencias Sociales han realizado, científica
y pedagógicamente, de acuerdo con sus puntos de vista y modos de conceptualizar,
describir, explicar e interpretar su objeto de estudio, la realidad social pasada y presente
y su enseñanza, atendiendo entonces a la doble dimensión epistemológica: la de las
disciplinas que conforman la materia y la de sus didácticas”.
C) Las nociones más importantes teniendo en cuenta el tiempo histórico son: evolución,
revolución, duración, simultaneidad y sucesión.
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
En cuanto al espacio y la especialidad humana se pueden mencionar: territorio, espacio
socialmente transformado y valorado y lugar.
La Naturaleza y Cultura: representaciones, reelaboración simbólica de las estructuras
materiales, transformaciones y adaptaciones.
D) Explicar la realidad social pasada y presente se refiere a que este enfoque
metodológico analiza la realidad social con toda su complejidad teniendo en cuenta todos
los aspectos sociales y por ello poder analizar espacios y tiempos históricos acercando a
los estudiantes a su realidad para poder valorar y dar significación al contenido. Al mismo
tiempo proponer estrategias metodológicas que faciliten el estudio de otras realidades
sociales teniendo en cuenta todas sus complejidades.
G) Las implicancias educativas de la noción del tiempo y la de espacio se da en la
compresión son construcciones sociales que se deben abordar desde un punto de vista
participativa, problematizadora y constructiva para poder abordarlos.
El Diseño Curricular propone “En este sentido, una concepción de enseñanza solidaria a
tal proceso encuentra en las explicaciones e interpretaciones holísticas y totalizadoras una
serie de condiciones de posibilidad pedagógicas que favorece un pensamiento relacional
conocedor de las múltiples interrelaciones que existen en la realidad social presente y
pasada.
La adopción de estos marcos referenciales para la enseñanza de las Ciencias Sociales
responde al reconocimiento de los nuevos modos de producir conocimientos científicos.
Son además significativos en la medida en que se considera que sirven para acercarse e
interpretar el mundo de una manera más creativa y útil, no sólo para la formación de un
adecuado capital cultural de los alumnos/as”.
Propuesta de trabajo II: La organización de contenidos
a- Los conceptos estructurantes son para el Diseño Curricular “Los conceptos
estructurantes no constituyen contenidos de enseñanza, sino que son conceptos
que estructuran el recorte y la conceptualización de los objetos de estudio y deben
estar presentes siempre a la hora del tratamiento de los temas. Esto significa que
todos los contenidos o problemáticas sociales son naturales, culturales, espacio-
temporales y producidos por determinados sujetos sociales por medio y como
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
producto del trabajo humano. La tarea de enseñanza de contenidos organizados
por los conceptos estructurantes naturaleza, cultura, espacio, tiempo y trabajo y
sujetos sociales. Ellos conforman dimensiones analíticas, “partes” siempre
existentes en cualquier espacio y sociedad del pasado o el presente, por lo que
cualquiera de los modos de vida que se referirá más adelante en las Unidades de
Contenidos I, II y III debe considerarse primeramente en su relación con
aquellos”.
b- Los conceptos transdiciplinares deben atravesar los contenidos para dar cuenta de
la complejidad de la realidad social en la que vive el estudiante y como condición
para comprender la realidad social de otras culturas, como ya dijimos las ciencias
sociales no pueden ser analizadas de forma aislada porque cada ciencia refiere a
un aspecto de la sociedad es por ellos que los conceptos transdiciplinares son
fundamentales. Ellos son entre otros: identidad – alteridad; racionalidad –
irracionalidad.
c- Los conceptos básicos consensuados en cada disciplina son necesario que sean
muy bien seleccionados porque al igual que los transdiciplinares son muy
importantes para entender la complejidad y la metodología de las ciencias, sirven
para brindar un mapa conceptual, estos conceptos deberán ser presentados por el
docente quien negociará sus significados con los estudiantes para profundizar la
comprensión del problema planteado.
d- Estos tres conceptos se deben plantear junto al contenido y tiene como finalidad
que los contenidos a enseñar no sean un mero listado de temas ordenados, sino
como conjunto de conceptos y problematizaciones que tienen una valoración para
el estudiante.
Propuesta de trabajo III: Las orientaciones didácticas
La forma de concebir las ciencias sociales entendidas como un saber en construcción,
dinámico, en constante desarrollo y fundamentalmente poniendo el acento en la
comprensión y explicación de las acciones de los hombres en sociedad.
La organización de las situaciones didácticas teniendo en cuenta tanto las estrategias de
enseñanza como las de aprendizajes debe articularse en torno a la complejidad del objeto
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
social y sobre todo en la participación de los estudiantes en la construcción de sus vínculos
con los contenidos de la enseñanza. Desde esta perspectiva de análisis que sostiene el
presente diseño curricular (el constructivismo social y socio cultural) se introducen
actividades como por ejemplo, el tratamiento de problemáticas, distintos espacios y
sociedades como también el abordaje de diferentes perspectivas disciplinares que nos
permitan enriquecer el análisis y la reflexión crítica.

Las distintas escalas de análisis geográficos permitirán la reflexión crítica sobre


problemas y así abrir la posibilidad del ingreso de temáticas actuales para docentes y
alumnos, sugieren dos posibles modos de abordaje y organización de la enseñanza: el
trabajo a partir de ejes organizadores y el trabajo a partir de estudio de caso. La elección
del eje organizador de los contenidos favorece la construcción del conocimiento donde
es fundamental que se convoque a los sujetos a involucrarse y comprometerse con los
temas por medio de una visión integrada, esto favorece la acción didáctica del docente en
cuanto a la organización a la tarea de enseñanza, se trata de que los estudiantes se
involucren desde el comienzo de la secuencia con el tema a estudiar.
Por supuesto el estudio de un caso es importante en la medida que logre en quienes
participen comprometerse e involucrarse en la discusión y reflexión, desarrolla
habilidades de análisis, sintetiza, evaluación de la información, desarrollo del
pensamiento crítico, trabajo en equipo y creatividad.
Estos contenidos se proponen abordarlos con fuentes de información que permitan un
conocimiento adecuado del problema, ejemplo textos especializados, fotografías, mapas,
artículos de debates. En base a estos podremos ofrecer situaciones de:
_ Lectura e interpretación de textos.
_ Manejo de fuentes
_ Trabajo con material cartográfico
_ Indagación sobre condiciones de vida de los distintos pueblos originarios que aún viven
en la región o bien las causas de su desaparición.
_ Elaboraciones de textos e informes individuales y debates grupales
Propuesta de trabajo IV: Las orientaciones para la evaluación
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
A) Teniendo en cuenta el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, sobre 1º, 2º y 3º
año, el principal criterio que orienta la evaluación hace referencia a que todo docente de
Ciencias sociales, al desarrollar su enseñanza incluyendo temas, contenidos y materiales
bibliográficos, los debe tener en cuenta al momento de evaluar, no puede tomar exámenes
con propuestas diferentes a las trabajadas en clase porque dificulta el aprendizaje y los
desempeños de los estudiantes, donde sus resultados no van a ser adecuados por el motivo
del docente, quien adquirió otras cuestiones que ellos no lo van a saber realizar, debido a
que no estableció estrategias didácticas explicativas de trabajo en el aula vinculada a los
temas que manifestó en el examen, la evaluación tiene que ser considerada como un
instrumento importante que ayude a tener una visión de que entendieron los estudiantes
de la enseñanza, permitiéndole al docente poder evaluar todo lo que aprendieron a lo largo
de todo lo trabajado en las clases, en relación a las estrategias didácticas implementadas,
lo propuesto en su planificación, los recursos utilizados y las actividades propuestas,
como medida de transmitir el conocimiento de los temas, cada examen muestra sus
desempeños con respecto a la materia, vinculados a sí tomaron apuntes, comprendieron,
prestaron atención en clase, estudiaron y si hicieron las tareas, brindando información
necesaria acerca de pensamientos, reflexiones, relaciones, definiciones e identificaciones,
que establece cada estudiante en referencia a lo visto en clase, dando una respuesta de
cómo el docente manifestó sus aspectos procesales de la enseñanza, en caso que los
resultados fueran buenos por la mayoría de los chicos quiere decir que las estrategias que
aporta al enseñar ayuda a transmitir con facilidad el conocimiento, si ocurre lo contrario
en vinculación a que casi todos desaprueban, el docente tendrá que introducir
modificaciones para futuras intervenciones en la enseñanza, tomando en cuenta otro tipos
de estrategias en las clases, que los orienten al tema, en relación a estimularlos a participar
en lo que saben, trabajar con recursos como estudios de caso, análisis de problemas entre
otros, con el objetivo de que incorporen cada conocimiento y aprendan.
B) Instrumentos necesarios de los cuales se sugiere evaluar en 1º año de la Escuela
Secundaria, Ciencias Sociales:
• Exámenes y pruebas escritas, orales, con libro abierto o sin disponibilidad de
materiales de clase, que cumplan con tres consideraciones importantes teniendo
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
que ver con adquirir propuestas de enseñanza que el docente manifestó en las
clases, la relación global de seguimiento sobre la materia a lo largo del trimestre,
acompañado de los resultados que se espera alcanzar de los estudiantes, después
de lo trabajado en el aula, como una manera de evaluar por medio de resultados
el proceso de enseñanza dada en las clases, orientando al docente a tener una
visión acerca de la evolución de aprendizaje de cada chico, acompañado de su
desempeño en el seguimiento de lecturas, realización de tareas, estudio y
explicaciones dadas.
• Evaluaciones que contengan preguntas o consignas de análisis sobre los distintos
modos de vida en espacios y sociedades, por el cual los estudiantes deben tener
incorporado sus conocimientos ya que lo fueron trabajando a lo largo de las clases
con el docente y sus materiales bibliográficos.
• Introducir modos de conocimiento científico, trabajando determinados temas a
partir de su tratamiento sobre problemas presentes en la realidad como una manera
de evaluar teniendo en cuenta preguntas que indaguen cuestiones referidas a esa
problemática, así los estudiantes adquieren un análisis, elaborando conclusiones
y pensamientos propios acerca de lo que trata, quienes intervienen, posibles
soluciones entre otras cosas.
Instrumentos necesarios de los cuales se sugiere evaluar en 2º y 3º de la Escuela
Secundaria, Geografía:

• Registro de observaciones que adquiere el docente sobre las intervenciones orales


de sus estudiantes, considerada un modo participativo de que están atentos a la
clase y relaciones que establecen con sus compañeros a la hora de exponer
oralmente sobre un tema dado.
• Informes y trabajos prácticos escritos u orales, que pueden manifestarse de manera
individual o grupal, según como lo solicite el docente
• Observaciones que el docente tiene en cuenta de manera escrita sobre sus
estudiantes en referencia, al seguimiento de cumplir con tareas pedidas y
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
anotaciones que va transmitiendo en su carpeta, de lo que van trabajando en las
clases, tomando el compromiso de participar en el desarrollo de los temas.
• La construcción de autoevaluaciones por parte de los estudiantes, tomando en
cuenta las referencias que establece el docente.
• Pruebas escritas, que pueden ser a libro abierto o no, donde el docente debe tener
en cuenta el criterio manifestado en que sus estudiantes la realicen, estableciendo
una reelaboración crítica y un desarrollo lógico de información, sobre los
conceptos trabajados en el aula.
C) Plantear un problema en el examen según los tres diseños, consiste en seleccionar un
tema trabajado en clase y adquirir del mismo, una problematización surgida en la realidad,
donde el docente debe establecer una serie de preguntas que sirven para hacer pensar a
los estudiantes, en relación a que manifiesten un análisis de la información que aporta,
comparándolo con lo trabajado en clase, argumentando conocimientos de lo que
observan, con la idea de que puedan reconocer, cual es el problema, que actores sociales
intervienen en la misma, en qué lugar surge, posibles soluciones y sujetos sociales
afectados, considerando las necesidades e intereses que la orienta, como una forma de
evaluar un tipo de aprendizaje de cada estudiante no memorística sino que demuestre
grado de comprensión, para elaborar conclusiones, opiniones propias y reflexiones
críticas sobre hechos que suceden en su vida cotidiana, teniendo en cuenta el mapa así
pueden ubicar espacialmente, el lugar donde se desarrolla la problemática, siendo una
manera de que los chicos no entiendan los temas solo proporcionando características de
lo que trata, es mejor llevarlos a poder interpretarlos con ejemplos de casos presentes en
su espacio de existencia.
D) En vinculación a los tres diseños, a través de los cuadernos, el docente puede evaluar
la evolución de aprendizajes de sus estudiantes, ya que se inserta como un instrumento en
una metodología que permite dar información, sobre el trabajo de cada chico acerca de
los temas enseñados en clase y la tarea que realizan en sus hogares teniendo en cuenta el
material bibliográfico que utilizan, donde toma el rol de un elemento importante por el
motivo de que elaboran resúmenes, escriben aportes que el docente explica, copian del
pizarrón y especifican conclusiones propias sobre la lectura que realizan de libros o
I.S.F.D.Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Geografía
Espacio de la Práctica III
Prof.: Gattesco Berardi, Paula Marcela
Estudiantes:
• Carrasco, Martín
• Pare Barbosa, Micaela
• Torales, Juan
fotocopias, a partir de lo dicho anteriormente, el docente debe tomar de referencia como
un modo de evaluar, el desarrollo de argumento que establecen en sus cuadernos, porque
hace dar cuenta si el alumno estuvo trabajando o no en las clases, tener todo completo les
favorece al momento de estudiar pero también a continuar con el seguimiento de las clases
propuestas en la materia, por el cual si tienen alguna duda de algo o el docente pregunta
sobre un determinado tema visto anteriormente, podrán volver a sus propios escritos y
participar en el aula, sobre todo cuando se realiza una corrección de tareas que quedaron
pendientes para la siguiente clase, se tiene en cuenta eso por parte de cada docente, debido
a que en muchos casos ponen signos positivos que después fluyen en la nota del trimestre
acompañado del cumplimiento de la tarea asignada y anotaciones de sus carpetas, porque
manifiesta que el estudiante trabajo, dando importancia a la materia.
E) En relación a los tres diseños, La modalidad de síntesis es un reemplazo de los
exámenes, que consiste en una actividad evaluativa, donde el estudiante la puede
comenzar a realizar en su hogar, pero la debe completar durante su permanencia en el
aula, haciendo referencia a la elección de un texto que sea adecuado al tema que se está
desarrollando en la clase, orientándose a detectar problemas y elaborar conclusiones
acerca de la información que aporta, tomando en cuenta el argumento de los conceptos
centrales tratados, con el fin de elaborar un informe o respuestas a preguntas, manifestado
en una explicación adecuada compuesta por su comprensión propia, no copiando textual
sino construyendo sus propios saberes sobre lo que entendió, siendo una herramienta de
trabajo importante, ya que proporciona información que el docente necesita para saber el
desempeño de cada chico, su forma de escritura, su capacidad de expresarse y que cosas
le falta para evolucionar en el aprendizaje, por el cual su manera de evaluar, tendrá que
ver en cómo el estudiante articuló las consignas pedidas por el mismo, en vinculación a
si hay coherencia en lo escrito, su ingenio en detectar el problema, si tuvo en cuenta todos
los conceptos sostenidos por el autor del texto, mientras que por último, el desarrollo de
su inteligencia debido al alcance que tuvo al desarrollar sus conclusiones y pensamientos

Potrebbero piacerti anche