Sei sulla pagina 1di 30

LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

TEMA 1: POESÍA ÉPICA

1. INTRODUCCIÓN.

Por poesía épica se entiende un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos
héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento
glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles (valor, fidelidad,
nobleza, entrega). Se puede afirmar que la literatura occidental nace al mismo tiempo
que la epopeya griega antigua, que tiene en la Ilíada y la Odisea las manifestaciones
más antiguas de la literatura de transmisión oral. Con anterioridad a esta fecha no se
conserva ningún resto escrito que pueda calificarse estrictamente de literario.

La difusión de la poesía épica se realizó mediante el recitado o el canto de los aedos,


que constituyeron el principal vehículo de transmisión de la larga tradición épica oral en
Grecia. El aedo se limita a repetir con pequeñas variaciones, una serie de cantos de
héroes y personajes míticos que él a su vez ha aprendido de otros, sin que intervenga la
escritura. A esta etapa sucede otra en la que surge la figura del rapsoda, quien, utilizando
la escritura, crea sus propios poemas a partir de una serie de temas y motivos legados
por la tradición. Los poemas dejan de cantarse y se recitan. Ésta es la etapa de la poesía
culta y es ésta a la que pertenece Homero.

2. HOMERO Y LA TRADICIÓN ORAL

Homero, con la Ilíada y la Odisea, supone para nosotros el comienzo de la literatura


griega. Aunque algunos autores han llegado a negar incluso su existencia, hoy no cabe
duda de que este poeta, de origen jonio, desarrolló su labor sobre el s. VIII a. C., en un
momento en que los griegos volvieron a “descubrir” la escritura, alfabética esta vez, tras
la caída de la civilización micénica por causa de los dorios.

Utilizando la escritura Homero condensó en sus poemas todo un bagaje de leyendas,


mitos y héroes que los aedos ( “cantor”, término derivado del verbo 
“cantar”) o juglares griegos habían cantado durante siglos

1
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

Esta poesía heroica se cantaba en versos de métrica uniforme y ritmo rápido


denominados hexámetros, que tenían seis pies métricos y alternaban sílabas largas (__)
y breves (U):

(__ UU (o __) / __ UU (o __) / __ UU (o __) /__ UU (o __) /__UU / __U (o__)

La regularidad métrica es fundamental en la memorización de los poemas y en su


transmisión oral de generación en generación. Todos los poemas épicos presentan dos
elementos en común: se componen y recitan de memoria, sin ayuda de la escritura, y se
cantan con acompañamiento musical. Homero tiene detrás toda una tradición de poesía
oral, hecho que se puede confirmar por las siguientes características:

a) El tema mismo de sus poemas, los sucesos relacionados con la legendaria guerra
de Troya, pertenecen a un pasado ya lejano para él, pues hoy se tiende a situar tal
conflicto sobre el siglo XIII a.C., cuando los micenios o aqueos se enfrentaron con una
ciudad del norte de Asia Menor por motivos comerciales posiblemente. El conocimiento
de esa guerra, de las hazañas de los supuestos héroes que en ella participaron, de
aspectos de la cultura material de entonces (palacios, armas, vestidos, etc.), sólo
pudieron llegarle por tradición oral.

b) Esos mismos hechos debían de ser conocidos por su público, pues los personajes
de sus poemas son introducidos sin que se cuente nada de su pasado.

c) En ocasiones el propio Homero nos presenta a los aedos cantando acompañados


de un instrumento musical de tres o cuatro cuerdas, la forminge (φÒρμιγξ).

d) Las propias peculiaridades de la lengua poética usada por Homero: se trata de


una lengua artificial y llena de arcaísmos, constituida básicamente a partir del jonio pero
con elementos de otros dialectos, como el eolio o el arcado-chipriota, con formas que en
su época ya se habían perdido.

e) El uso de un lenguaje formulario: consiste éste en un conjunto de frases hechas y


expresiones fijas que se repiten continuamente y en lugares fijos; se trata de epítetos
usados sistemáticamente para referirse a personajes u objetos (Atenea, la de los ojos de

2
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

lechuza; Aquiles, el de los pies ligeros; veloces naves). Este tipo de lenguaje es propio
de toda poesía oral y fruto de una larga tradición.

f) Uso de ciertos recursos estilísticos, como comparaciones, catálogos (largas


enumeraciones de guerreros, pueblos que participan en el combate, etc.), invocaciones a
las Musas, digresiones (narraciones o relatos que se alejan de la acción principal),
escenas típicas que se repiten siempre en los mismos contextos y sin apenas variación
(sobre todo en las escenas de combate).

Todos los rasgos aquí mencionados se encuentran en poemas épicos de otras culturas,
como el Ramayana y el Mahabharata de la India, el Poema de Gilgamesh de los
sumerios, los Nibelungos de la cultura germánica o el propio Poema del Cid castellano.
Estas coincidencias se explican tanto porque la épica griega deriva de la épica que
debieron tener los indoeuropeos como por los posibles influjos recibidos de las culturas
mesopotámicas.

3. LOS POEMAS: LA ILÍADA Y LA ODISEA.

A los elementos aportados por la tradición oral, Homero añadió ciertos rasgos
propios que dieron personalidad a su obra:
o Creó unos poemas mucho más largos que los cantos de los aedos, organizados
alrededor de las peripecias de un héroe principal con las que se entrecruzan las
de otros personajes menores.
o Introdujo más intensidad y dramatismo en la acción.
o Realizó una selección consciente del material que le había llegado por tradición
oral.
o Humanizó a sus héroes, dotándoles de virtudes tales como el amor a la patria, al
amigo, etc.

En cuanto a sus obras, la Ilíada consta de 24 cantos y algo más de quince mil versos.
El poema narra la cólera del héroe griego Aquiles, que tras discutir con el rey
Agamenón por la esclava Briseida, se retira del combate. Sólo volverá tras sufrir los
griegos grandes pérdidas y después de morir su amigo y servidor Patroclo a manos de

3
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

Héctor, el principal héroe troyano. Tras su regreso, matará a Héctor, exigiendo a su


padre Príamo un elevado rescate por su cadáver. La acción tiene lugar en el último de
los diez años que duró la guerra de Troya y casi toda ella transcurre en el campo de
batalla o en el campamento. Los principales personajes son guerreros y los motivos de
la acción son casi siempre militares.

La Odisea se compone de 23 cantos y algo más de doce mil versos, también en


hexámetros dactílicos. El poema recoge tres núcleos temáticos principales: el regreso
del héroe Odiseo o Ulises de la guerra de Troya a su patria de Ítaca a través de un largo
periplo que duró diez años, los intentos de su hijo Telémaco por encontrarlo y la
matanza de los pretendientes que aspiraban al trono de Ítaca y a la mano de Penélope, la
esposa de Odiseo. Además se alude de pasada a episodios de la guerra de Troya no
recogidos en la Ilíada, como el del caballo de Troya, el regreso de los griegos o el
asesinato de Agamenón.

Los poemas homéricos, aunque por su tema se refieren al mundo micénico, en


realidad reflejan el mundo griego del siglo VIII a.C., la época en que los regímenes
aristocráticos se encuentran en pleno desarrollo, en que se están formando las polis.
De otro lado, dos son los protagonistas principales de los poemas: los dioses y los
héroes, el mundo divino y el humano. Por encima de los dioses hay un poder absoluto,
irracional, que escapa a su control, el Destino. Éste se entiende como un cierto orden de
los acontecimientos, que puede ser conocido mediante oráculos y predicciones, pero que
nadie puede alterar, ni siquiera los propios dioses. Los dioses homéricos, que vienen a
ser encarnación de las fuerzas de la naturaleza, actúan colectivamente como garantes del
destino y, por lo tanto, del equilibrio del mundo, y así castigan las transgresiones de ese
orden protagonizadas por los hombres.

En cuanto al mundo humano, éste está representado sobre todo por los héroes, seres
que cuentan entre sus antepasados con algún dios, dotados de gran fuerza, belleza o
inteligencia, superior a la de un hombre pero menor que la de un dios, y carentes por
supuesto de inmortalidad. A diferencia de otras epopeyas, la épica homérica presenta,
como ya se ha dicho, a unos héroes muy «humanos»: apenas intervienen monstruos o
elementos mágicos, sufren y mueren como los hombres y encarnan virtudes como el
patriotismo, la amistad o la fidelidad.
4
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

En su actuación, el héroe homérico se ve sometido a un doble condicionante: el


destino y la propia intervención divina. Contra el primero nada puede hacer, pues es
inexorable; respecto al segundo, es habitual ver a los dioses intervenir en las acciones de
los hombres -por ejemplo, dando o quitando la fuerza a un guerrero en pleno combate-;
también a veces el hombre que comete una acción indigna atribuye su decisión última a
un dios. Sin embargo, hay también ocasiones en que es el hombre solo el que debe
decidir y buscar una salida por sí mismo. Todo ello nos lleva a plantear el problema de
la libertad en Homero: en realidad, aunque los dioses intervienen en la vida de los
hombres, es el hombre el que al final decide si actúa o no, por lo que le queda un cierto
margen de libertad.

4. HESÍODO

Parece que vivió sobre el último tercio del siglo VIII o comienzos del VII a. C.,
siendo por lo tanto posterior a Homero. Es autor de la Teogonía y de los Trabajos y
Días.
La Teogonía trata de ordenar mediante catálogos y genealogías el mundo de los
dioses griegos, desde el Caos hasta Zeus. En su ordenación del mundo divino no sigue
un criterio genealógico estricto, sino que se tiene en cuenta la dignidad de cada dios.
Todos los dioses aquí representados no son sino la personificación de las fuerzas
naturales, de modo que lo que se persigue es dar una explicación divina al orden del
universo. Uno de los núcleos que estructuran el poema es el llamado mito de las
sucesiones (Urano, Cronos y Zeus), que indica el proceso seguido por el mundo hasta
alcanzar su perfección actual, encarnada en el mismo Zeus.
Los Trabajos y Días parten de una supuesta petición real: la petición de ayuda que
Perses, hermano de Hesíodo, le dirige a éste. La justicia y el trabajo son los dos temas
del libro.
Aunque Hesíodo compuso su obra en hexámetro dactílico y utilizó la lengua y las
técnicas de la poesía homérica son muy notables las diferencias entre ambos:
o El mundo de Hesíodo ya no es el de la aristocracia guerrera de Homero, sino el
de los pequeños campesinos, acuciados por problemas económicos, por tanto sus
personajes son básicamente campesinos.

5
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

o Homero y Hesíodo contribuyeron a poner en orden el complejo mundo de los


dioses griegos, pero mientras el primero selecciona los dioses más relacionados
con los círculos aristocráticos, Hesíodo los presenta mediante árboles
genealógicos.
o En la obra de Hesíodo se encuentra un contenido espiritual y moral mayor que
en Homero, pues la finalidad de su poesía es ya instruir.
o Homero como todo poeta épico, no aparece para nada en su obra, mientras que
Hesíodo es un poeta personal y destaca especialmente en la suya.

5. APOLONIO DE RODAS
Otro de los grandes poemas épicos de la literatura griega pertenece a una época muy
posterior, la helenística (siglo III a.C.), y es el resultado de la labor erudita de su
autor,Apolonio de Rodas, que fue director de la biblioteca de Alejandría. Se trata de la
Argonáuticas, que narran tras el proemio de Apolo, el viaje de Jasón y los Argonautas
en busca del Vellocino de Oro hasta la Cólquide (libros I y II), las hazañas de Jasón y el
amor de Medea (III), la recogida del Vellocino y la vuelta a Yolcos por occidente (IV).
El tema ya aparecía en la Odisea, Hesíodo y los poetas arcaicos, en Píndaro y, sobre
todo, en la Medea de Eurípides. Pero se unen dos temas menores más: las pruebas del
joven héroe que debe superar para suceder al viejo rey y la conquista de la princesa
lejana. Esta obra está muy lejos de la épica homérica. Se trata de una épica culta más al
estilo de la posterior Eneida de Virgilio. Recrea una antigua saga muy conocida y usa el
hexámetro y el jonio homerizante, así como elementos de composición de la épica
antigua (catálogo de héroes), pero son evidentes los tintes de su época que lo alejan de
Homero: falta un hilo conductor como en Homero es la cólera de Aquiles, los datos
eruditos geográficos, las leyendas mitológicas y etiológicas, los personajes, en fin, son
demasiado humanos para ser héroes: Jasón no aparece casi en las aventuras marinas y el
vellocino lo consigue gracias a Medea, y ésta es una enamorada humana que lucha entre
su amor extranjero y la lealtad a los padres, pero inferior a la heroína trágica de
Eurípides.

6
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

TEMA 2: TRAGEDIA Y COMEDIA

1. DEFINICIÓN Y ORÍGENES
E l origen del teatro es incierto. Por lo que respecta a la tradición occidental, el
teatro y el desarrollo del arte dramático hunde sus raíces en la Antigua Grecia, donde
surgió como una depuración de los ritos y ceremonias llevadas a cabo en honor al dios
Dioniso (dios del vino, de la fertilidad, del desenfreno), festividades musicales del siglo
VI a.C. que se celebraban en la región del Ática. Posiblemente existieron en un
principio grupos de coros que cantaban y bailaban en honor de Dioniso; los actores
habrían surgido de ciertos coreutas que abandonaron momentáneamente el coro para
recitar algunos pasajes. Luego los cantos se diversificarían: unos tomarían temas del
canto a las desgracias y otros, de lo referido a la alegría y la burla, dando lugar a los tres
subgéneros fundamentales: la tragedia, la comedia y el drama satírico.
A pesar de las diferencias, como veremos, entre tragedia y comedia las
semejanzas eran muchas. Ambas tenían relación con el culto al dios Dioniso; las
representaciones tenían lugar en el teatro de Dioniso. Ambas estaban escritas en verso e
incluían música y danza. En ambas intervenían actores, entre dos y tres, y un coro,
integrado por entre doce y quince, dirigido por un corifeo o jefe de coro. Ambas
empleaban máscaras y un vestuario especial para caracterizar a los actores.
El drama satírico era de tema legendario y heroico, como el de la tragedia, sólo
que, al ser interpretado por un coro de sátiros, seres con apariencia animal, producía un
efecto cómico.

2. ORGANIZACIÓN Y MARCO DE REPRESENTACIÓN ESCÉNICA


Las representaciones teatrales adoptaban la forma de concurso. En el siglo v a.C.
el proceso a seguir era éste: el poeta que quería participar en el concurso lo solicitaba al
arconte correspondiente, quien, si lo aceptaba, le facilitaba un corego y tres actores. El
corego solía ser un ciudadano rico que corría con todos los gastos de la representación.
La obra, una vez representada, era sometida al veredicto de un jurado formado por diez
miembros de cuyos votos se escogían cinco al azar, siendo premiada la obra que más
votos recibiese. Y no sólo se premiaba al autor sino también al corego.
El marco de todas las representaciones era el teatro de Dioniso. La asistencia
estaba abierta tanto a atenienses como a extranjeros, aunque hay dudas sobre si se

7
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

permitía el libre acceso a mujeres y esclavos en las comedias. La entrada costaba dos
óbolos por persona y día, siendo gratuita para los más pobres.
Los edificios teatrales más primitivos se componían de unas estructuras de
madera que se montaban para cada representación. Un teatro griego estaba constituido
por:
a) El graderío o θέατρον era el lugar destinado a los espectadores. Solía situarse
en las faldas de una colina, en donde se colocaban gradas de piedra como asiento,
siempre en semicírculo. En Atenas la primera fila, la más cercana a la escena, estaba
reservada a funcionarios y sacerdotes.
b) La orquestra (ὀρχήσvτρα) era un espacio circular situado entre la primera
fila de espectadores y la escena propiamente dicha; estaba reservada para el coro, que
además de cantar danzaba. A ella se accedía por unas puertas laterales (πάροδοι) y en
medio había un altar para Dioniso.
c) El proscenio (προσκήνιον) era una plataforma de piedra de unos cuatro
metros de alto y tres de ancho, situada en la parte delantera de la escena y que estaba
reservada a los actores. Era donde se desarrollaba la acción dramática o cómica. Tenía
una pequeña escalera por la que se bajaba a la orquestra.
d) La escena (σκηνή) estaba situada detrás del proscenio, cerrándolo por detrás y
por los lados. En los primitivos teatros de madera la escena no fue más que una barraca
de tela y madera donde los actores se cambiaban. En los teatros de piedra era una
construcción de varios pisos que representaba la fachada de un palacio o de un templo.
Contribuía a orientar la voz de los actores hacia el público.

8
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

2. LA TRAGEDIA GRIEGA.
La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre (el destino, la
libertad, el amor, la muerte, la angustia, el papel de los dioses) a través de personajes
que solían ser héroes y dioses cuyos temas procedían del mito. Solía presentarse una
situación dolorosa que sólo se superaba por medio del horror, la desgracia y la muerte.
En cuanto a su origen, se trata de un tema polémico, pues unas teorías, como la
aristotélica, la hace derivar de los coros que entonaban el ditirambo, canción lírica en
honor de Dioniso. Así, la voz significaría “canto en honor del macho cabrío”
(los  eran los seguidores de Dionisos y durante las procesiones en su honor
portaban máscaras de macho cabrío).
Sea como fuere, poseían las tragedias una estructura habitual (con un prólogo
inicial para situar la acción, un párodo o canto de entrada del coro, estásimo o cantos de
separación entre escenas, distintos episodios o partes dialogadas y un éxodo o desenlace
con la salida del coro) y una lengua fundamentalmente ática con mayor o menor
recargamiento artístico en función de cada autor.
Uno de los elementos fundamentales del teatro griego es el coro. Su función
básica es la de comentar los acontecimientos que tienen lugar sobre el escenario. El coro
griego no sólo canta sino que también baila

9
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

2.1 ESQUILO
De familia aristocrática, intervino en la guerra contra los persas, coincidiendo su
vida con la consolidación de la hegemonía ateniense sobre Grecia. Adquirió fama en
vida y a su muerte fue honrado por sus conciudadanos.
Entre sus obras cabe destacar Los persas (derrota en Salamina del soberbio rey
persa Jerjes), Prometeo encadenado (destierro de Prometeo en el Cáucaso por haber
robado el fuego de los dioses y habérselo entregado a los hombres) y la trilogía
Orestíada (compuesta por Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides), en la que se
desarrolla el mito de la muerte de Agamenón, rey de Esparta, a manos de su esposa
Clitemnestra y su amante Egisto, y la posterior muerte de éstos por obras de su hijo
Orestes y su huida a Atenas perseguido por las Erinias, donde es perdonado por su
acción tras refugiarse en el templo de Atenea.
El teatro de Esquilo manifiesta un hondo sentimiento religioso y una gran
preocupación por los eternos problemas del hombre. En él es central el tema de la
justicia (), del destino (y de la insolencia humana (, mezcla que
provoca numerosos conflictos que deben ser resueltos con prudencia,
sensatez), todo ello expuesto con un lenguaje elevado y una puesta en escena
magnificente. Aumentó el número de actores de uno a dos y el coro es un elemento
fundamental en sus obras.

Agamenón: es la primera pieza de la Orestíada. Se abre con un prólogo grandioso y


magnífico, lo que parece indicar que estaba destinado a servir de introducción a toda la
trilogía. Este prólogo se inicia con la oposición tiniebla/luz que dominará toda la
trilogía: las palabras del vigía infunden ya al espectador un innegable sentimiento de
angustia. Cuando los griegos iban a zarpar rumbo a Troya, no podían hacerlo por falta
de vientos. El adivino Calcante declaró que no podrían navegar si no ofrecían en
sacrificio a Ártemis a la más hermosa de las hijas de Agamenón, Ifigenia, pues la diosa
estaba encolerizada con él porque, habiendo alcanzado a un ciervo, había dicho “ni
Ártemis” y también porque Atreo no le había sacrificado la oveja de oro.
Recibido este oráculo, Agamenón envió a Odiseo y Taltibio ante Clitemnestra, su
esposa, para pedir a Ifigenia, con el pretexto de que la había prometido en matrimonio a
Aquiles. Así Clitemnestra la dejó partir, y cuando Agamenón se disponía a degollarla

10
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

sobre el altar, la diosa Ártemis, poniendo en su lugar una cierva, arrebató a Ifigenia y la
consagró a su sacerdocio. Esto, que encendió en Clitemnestra un
odio inextinguible contra Agamenón y la arrojó en brazos de Egisto.
A la vuelta de la guerra de Troya, el rey Agamenón es asesinado por su esposa
Clitemnestra, que alega como justificante la muerte de Ifigenia, secundada por su
amante Egisto. La catástrofe final va precedida de una escena en la que Casandra, hija
de Príamo (legendario rey de Troya), que acompaña como cautiva a Agamenón, se
queda sola y recuerda la historia de los Atridas (la familia de Agamenón) y la cadena de
horribles crímenes a la que va a añadirse uno más; Casandra, que sabe también su triste
destino, se dispone, serenamente, a enfrentarse a él. Después, la muerte de Agamenón es
vengada por su hijo Orestes que mata a Clitemnestra y a Egisto.

Las coéforas. Comienza con el encuentro y reconocimiento entre Orestes, desterrado


desde su infancia, y su hermana Electra. Le sigue un largo dúo en el que Orestes y
Electra invocan al espectro de su padre Agamenón y le piden ánimos para la venganza.
Y entonces la catástrofe se precipita. Orestes se enfrenta a su madre y, tras un
intercambio de palabras tan breve como doloroso, le da muerte. El esfuerzo ha sido
excesivo para él y, a punto de perder la razón, sólo tiene tiempo de declarar que ha
obrado según la estricta justicia.

Las euménides Las Furias, azuzadas por el espectro de Clitemnestra, reclaman la


muerte de Orestes. Éste, confiado en el amparo de Apolo, se presenta ante el tribunal y
es absuelto. La obra termina con un himno triunfal en el que se anuncia que las Furias se
han transformado en divinidades protectoras de Atenas.

2.2 SÓFOCLES
Natural del Ática, coincidió con el “siglo de Pericles” y con la guerra del
Peloponeso, que supuso el fin de la hegemonía ateniense sobre Grecia. Participó
activamente en la vida publica (fue estratego) y mantuvo estrecha amistad con la elite
política e intelectual de entonces (Heródoto, Hipócrates...). Tras su muerte fue venerado
como héroe.
De su obra nos han llegado siete títulos, entre los que destacan Ayax ( el héroe,
al no recibir las armas de Aquiles, enloquece y mata corderos en vez de rivales;
avergonzado, decide darse muerte), Edipo rey ( Edipo, rey de Tebas y víctima de una
11
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

profecía, se descubre a sí mismo como asesino de su padre y culpable de un delito de


incesto con su madre; por ello se arranca los ojos y transmite su desgracia a los hijos),
Antígona (hija de Edipo, debe contraponer las leyes divinas y las humanas al querer
enterrar a su hermano Polinices en contra de la prohibición de su tío Creonte, ahora rey)
y Electra ( hija de Agamenón, colabora con su hermano Orestes en la venganza de su
padre, asesinando a su madre Clitemnestra y al amante Egisto).
La gran aportación del teatro sofocleo es la maestría para la creación de
personajes, el hombre con sus pasiones , con sus miserias y grandezas, un hombre
solitario que sufre víctima del dolor y frente al que la única liberación posible es la
muerte, un hombre que se expresa con un lenguaje más natural y sencillo, más
próximo. Con Sófocles la mujer alcanza la misma dignidad humana que el hombre.
Aumentó también el número de actores hasta tres haciendo obras con argumentos más
complejos, disminuyó la importancia del coro y desechó la trilogía.

Áyax
Tras la muerte de Aquiles, tres héroes se disputan sus armas: Agamenón, Odiseo y
Áyax. Vence Odiseo, que es quien menos va a necesitarlas. Áyax no tolera esa afrenta y,
furioso y enloquecido, cree lanzarse sobre los argivos, que resultan ser en realidad sus
propios rebaños. La diosa Atenea es la que ha intervenido aquí para evitar que Áyax
saciase su ira en sus camaradas argivos. Cuando Áyax recupera la cordura y ve que en
vez de matar a los argivos ha hecho una carnicería con sus rebaños, reacciona de forma
sorprendente y violenta. Decide suicidarse arrojándose sobre su espada. La tragedia
acaba con el entierro del héroe a hombros del coro de marineros de Salamina que lo
acompañan, mientras su esposa, Tecmesa, se lamenta desconsolada.

Filoctetes
Filoctetes marchó a Troya enfermo por la mordedura de una serpiente. El olor de la
herida molestaba a los marineros, quienes decidieron abandonarlo en la desierta isla de
Lemnos. Le dejaron un arco y unas flechas para que pudiera sobrevivir. Ese arco, sin
embargo, era regalo del mismísimo Heracles. Un oráculo anunció que la toma de Troya
no sería posible sin ese arco. Por ello, los griegos vuelven a la isla de Lemnos.
Neoptólemo (hijo de Aquiles) y Odiseo intentan que Filoctetes entregue el arco y, para
conseguir su propósito, el astuto Odiseo se vale de engaños y artimañas. Pero no resulta
fácil y sólo la presencia final de Heracles comodeus ex machina convence a Filoctetes.
12
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

Entrega el arco, abandona la isla y participa en la toma de Troya y, por obra de Asclepio
(dios de la Medicina), su herida queda curada.

Edipo Rey
Es la obra cumbre de la tragedia griega; acción y suspense se ponen al servicio del
mensaje: ¿Quién soy yo? ¿Por qué he nacido en una determinada tierra, época y
familia? ¿Está toda nuestra vida marcada por el destino? ¿Qué margen de libertad tiene
el hombre para tomar decisiones? ¿Pueden conjugarse destino, libertad y
responsabilidad? Sófocles responde de forma magistral a estas preguntas.
Sobre Layo, rey de Tebas, pende un oráculo: el hijo que nazca de él y de Yocasta le
matará. Pero, a pesar de todo, Layo y su esposa tienen un hijo. Para impedir que se
cumpla el oráculo, Layo decide exponer al recién nacido. Le perfora los tobillos para
atarlos con una correa y la hinchazón producida por esta herida le vale al niño el nombre
de Edipo, que significa "pie hinchado". La criatura es entregada a un sirviente para que
le dé muerte. El sirviente se dispone a abandonarlo para que sea pasto de las fieras.
Entonces aparece un pastor de Corinto. Pólibo y Mérope, reyes de Corinto, no tienen
hijos. El pastor se lleva a Edipo para que sus señores lo adopten. Edipo salva su vida,
pasando toda su infancia y adolescencia en la corte de Pólibo, de quien cree ser hijo.
Pero, al llegar a la edad viril, abandona a sus padres por un motivo: con ocasión de una
riña, un corintio le revela que no es hijo del rey, sino un niño recogido. Edipo interroga
a Pólibo, quien, finalmente, acaba confesándole la verdad. Entonces Edipo decide
marchar a Delfos para consultar al oráculo y averiguar quiénes son sus verdaderos
padres. En el transcurso de este viaje, en una encrucijada de caminos, tropieza con un
anciano distinguido que va acompañado de escoltas. Se produce un forcejeo; Edipo
mata a ese anciano (Layo) y a sus escoltas. Sólo uno sobrevive, el mismo que, años
atrás, entregó a Edipo al pastor corintio. Edipo prosigue su camino hacia Tebas. Al
llegar allí descifra el enigma de la Esfinge (un monstruo mitad león y mitad mujer) y,
como recompensa, obtiene la mano de Yocasta y el trono de Tebas. Edipo, convertido en
rey de Tebas, vive años de felicidad en compañía de su esposa y de sus cuatro hijos: dos
varones, llamados Eteocles y Polinices; dos mujeres, llamadas Antígona e Ismene.
La tragedia escrita por Sófocles comienza cuando la ciudad sufre una epidemia. La
situación es catastrófica; los ciudadanos piden a Edipo que los proteja. Edipo envía a su
cuñado Creonte al oráculo de Delfos en busca de información que explique las causas
de la epidemia. Hay un hombre impío en la ciudad: esa es la causa. Edipo promete
13
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

descubrirlo y expulsarlo, lanzando contra él terribles maldiciones. La acción avanza con


la aparición en escena del adivino Tiresias, de Creonte, de Yocasta, de un mensajero de
Corinto que anuncia la muerte de Pólibo y, finalmente, la del viejo sirviente de Layo,
que acaba confesando la realidad de los hechos. Edipo comprende que el hombre impío
al que aludía el oráculo no es otro que él mismo. Yocasta se suicida, él se ciega, y, en
compañía de su hija Antígona, sale desterrado de su patria.

Edipo en Colono
Cuando Edipo descubre que ha matado, sin saberlo, a su padre, y que ha compartido
lecho, sin saberlo tampoco, con su madre, se ciega y sale desterrado de Tebas. Al inicio
de la obra, Edipo, guiado por su hija Antígona, se encuentra en Colono, demo del Ática.
Quiere vivir en paz los pocos días de vida que le concedan los dioses. El rey de Atenas,
el legendario Teseo, le brindará hospitalidad y cobijo. La llegada imprevista de la otra
hija de Edipo, Ismene, pone un acento de alegría entre tanto pesar. Pero la felicidad de
Edipo dura poco; vuelve Creonte para proponerle el regreso a su tierra y la
reconciliación. Vuelve también su hijo Polinices, para pedirle perdón y la bendición
antes de su enfrentamiento con Eteocles, el hermano que se niega a abandonar el trono
de Tebas. Edipo no quiere saber nada ni de su cuñado Creonte ni de su hijo Polinices;
sólo consiguen despertar en él indignación, rencor y cólera. Polinices recibirá todo el
odio y el desprecio de su padre. Edipo sólo quiere que lo dejen vivir en paz sus últimos
días. La paz llegará sólo con la muerte; unos truenos indican que la hora final se acerca.
Entonces Edipo alcanza la plenitud, el gozo y la felicidad.

Traquinias
La acción se desarrolla en Traquis, en Tesalia. Deyanira, la esposa de Heracles,
aguarda el regreso de su marido, que lleva en campaña quince meses. La llegada del
héroe es inminente, pero... no viene solo; con él está Yole, joven princesa de quien se ha
enamorado. Deyanira sabe que no podrá competir con una mujer más joven y hermosa
que ella. Entonces le hace llegar a su esposo una túnica impregnada con la sangre del
centauro Neso; piensa que será una especie de amuleto eficaz. Pero, al poco de haberla
enviado, tiene un extraño presagio: el copo de lana con el que había untado la túnica se
deshace. Ya no puede hacer nada. La túnica llega a Heracles; se la pone y, al instante,
comienza a retorcerse, a enloquecer. Deyanira, al conocer lo sucedido, se suicida,
mientras que el héroe moribundo aún tiene fuerzas para pedirle a su hijo Hilo que lo
14
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

coloque en una pira funeraria en la cumbre del monte Eta, donde se producirá su
apoteosis.
2.3 EURÍPIDES
De origen ático, solitario e inconformista, no participó en la vida pública ni fue
rival para Sófocles, pues el público ateniense no veía con buenos ojos que le mostrasen
en escena problemas contemporáneos. Fue un hombre inquieto intelectualmente,
aficionado a explorar caminos nuevos y a someter a crítica las ideas tradicionales, lo
que le valió ser admirado más adelante, en época helenística.
Se han conservado 18 tragedias de Eurípides que presentan una variada temática,
tocando casi todos los ciclos míticos. Entre ellas cabe destacar Alcestis (narra el
sacrificio de ésta, dispuesta a morir en lugar de su esposo); Las Troyanas, Hécuba,
Andrómaca, donde son descritos los males de la guerra apoyándose en los personajes
femeninos ; Las Bacantes (las adoradoras de Dionisos su madre entre ellas, despedazan
a Penteo, rey de Tebas, por prohibir los ritos dionisíacos en su ciudad) y las más
famosas, Medea ( hija del rey de Colcos, ayuda a Jasón a robar el vellocino de oro y
luego, abandonada por éste, se venga matando a la nueva prometida de Jasón y a sus
propios hijos) e Hipólito (Fedra, perdidamente enamorada de su hijastro Hipólito, es
rechazada y se suicida, no sin antes vengarse dejando escrita una nota a su esposo Teseo
acusando al hijo de querer seducirla, hijo que será desterrado como castigo).
Su teatro es un reflejo del cambio de mentalidad de la época. Sus personajes,
más que héroes, son débiles seres humanos, movidos por las pasiones. Demuestra un
gran dominio en la creación de caracteres. Es el filósofo de la escena, donde discute de
regímenes políticos, de la guerra, la educación, la virtud, los mitos, los dioses..., lo que
provocó el rechazo de sus contemporáneos a pesar de la lengua fluida y coloquial que
usó como recurso para atraer al público. Disminuye más aún la importancia del coro,
que se convierte en un intermedio musical que apenas si se integra en la obra y dio a la
mujer un protagonismo mucho mayor del que había tenido antes, mostrándonos todas
las profundidades del alma femenina. El prólogo se convierte en él en un elemento casi
independiente para poner en antecedente al espectador e incluso adelantar el desenlace.

Medea
La Medea de Eurípides es una tragedia que se sitúa dentro del ciclo mítico de los
Argonautas, un grupo de héroes griegos, que al mando de Jasón, acuden en la nave Argo

15
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

hasta el reino de La Cólquide en busca del Vellocino de Oro. Para ello conviene conocer
estos elementos que preceden a la obra:
1. Jasón y los Argonautas.
Jasón era hijo de Esón, rey de Yolco, ciudad de Tesalia. Según la leyenda generalmente
admitida, Esón había sido despojado del trono por su hermanastro Pelias, hijo de Tiro y
de Posidón. Se contaba también que Esón había confiado el poder a Pelias hasta que su
hijo hubiese alcanzado la mayoría de edad. Éste fue educado por el centauro Quirón,
que le enseñó la Medicina. Llegado ya a la edad adulta, Jasón regresó a Yolco. Cuando
llegó, tenía descalzo el pie izquierdo. Así se presentó en Yolco en el momento en que su
tío Pelias se disponía a celebrar un sacrificio. Al verle, Pelias sintió miedo, pues un
oráculo le había aconsejado que «desconfiase del hombre que llevase una sola
sandalia». En palabras de Apolodoro: Cuando Pelias lo vio, interpretó el oráculo y
acercándose a Jasón le preguntó qué haría si, teniendo él el poder, tuviera un oráculo
que le advirtiera que sería asesinado por uno de los ciudadanos. Éste dijo que «le
ordenaría que trajera el vellocino de oro». Oído esto, Pelias al punto le ordenó partir a
por el vellocino. Se hallaba éste en la Cólquide, en el bosque de Ares suspendido de una
encina y vigilado por un dragón insomne.
Apolodoro, Biblioteca Mitológica, Libro I, IX, 108-109

Enviado pues a la conquista del vellocino de oro, Jasón solicitó la ayuda de Argo, hijo
de Frixo, y, por consejo de Atenea, aquél construyó una nave, llamada Argo -que en
griego significa ligero, veloz-, por el nombre de su constructor. Esta nave condujo a la
Cólquide a Jasón y sus compañeros, los Argonautas –es decir, los marineros de la nave
Argo-. Entre ellos estaban Orfeo, Cástor, Pólux, Peleo, Hércules, Teseo, Laertes,
Meleagro y Argo. Una vez que llegaron a la Cólquide, Jasón se dirigió a Eetes, el rey y
le rogó que le entregara el vellocino de oro. Lo que allí aconteció lo relata Apolodoro:
Este prometió dárselo, si fuera capaz él solo de uncir los toros de pezuñas broncíneas.
Tenía él dos toros salvajes que se destacaban por su tamaño, regalo de Hefesto, los
cuales tenían las pezuñas de bronce y expelían fuego por la boca. Después que los unció
le ordenó que sembrara dientes de dragón, pues había recibido de Atenea la mitad de los
que Cadmo había sembrado en Tebas. En tanto que Jasón rumiaba cómo podría uncir los
toros, Medea se enamoró de él. Ésta, hija de Eetes e Idía, la hija de Océano, era maga.
Temiendo que Jasón fuera destrozado por los toros, a escondidas de su padre prometió
ayudarle a uncir los toros y entregarle el vellocino, si juraba tomarla por mujer y llevarla
16
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

con él navegando hacia la Hélade. Una vez que Jasón lo juró, le dio una pócima con la
que le mandó que cuando estuviera a punto de uncir los toros, untase el escudo, la lanza
y el cuerpo. Pues le dijo que así untado durante un solo día no podría ser dañado ni por
el fuego ni por el hierro. Le especificó que, sembrados los dientes, surgirían de la tierra
hombres armados contra él, a los cuales, cuando los viera apiñados, les lanzase de lejos
una piedra en medio y cuando empezaran a luchar unos contra otros por ella, que
entonces podría matarlos. Oído esto, Jasón se untó con la pócima y llegando al recinto
sagrado del templo comenzó a buscar los toros y cuando se precipitaron contra él con
bocanadas de fuego, los unció y después de sembrar los dientes, brotaron de la tierra
hombres armados. Una vez que los vio arracimados, lanzó disimuladamente unas
piedras y mientras luchaban unos con otros por ellas, se acercó y los mató. Pero a pesar
de haber sido uncidos los toros, Eetes no le dio el vellocino, y además se proponía
quemar la nave Argo y matar a sus tripulantes. Pero adelatándose Medea, llevó por la
noche a Jasón hacia el vellocino y adormeciendo con sus brebajes al dragón que lo
custodiaba, dueña ya del vellocino, se dirigió en compañía de Jasón hacia la nave Argo.
Su hermano Aspirto la acompañaba. Durante la noche, se hicieron a la mar con éstos.
Apolodoro, Biblioteca Mitológica, Libro I, IX, 128-132

Cuando Eetes se enteró, mandó hombres para perseguir la nave. Medea mató a su
hermano y troceándolo lo arrojó al mar. Eetes recogió los trozos del niño y así quedó
rezagado en la persecución. Durante su regreso los Argonautas afrontaron distintos
peligros. Por fin llegaron a Yolco y, con el vellocino de oro y casado con Medea, Jasón
entregó el vellocino a Pelias. Después Medea con sus brujerías, causó la muerte de
Pelias persuadiendo a sus hijas de que lo hiervieran en un caldero con el pretexto de
rejuvenecerlo. Como consecuencia de la muerte de Pelias, Medea y Jasón fueron
expulsados de Yolco y obligados a refugiarse en Corinto, donde vivieron felices y
tranquilos durante diez años. Pero Jasón se cansó de Medea y se prometió con Glauce (o
Creúsa), hija del rey Creonte.

Y es en este punto donde comienza la Medea de Eurípides, cuyo argumento es el


siguiente:

Una vez instalados en Corinto, Jasón abandona a Medea y se promete en matrimonio


con Glauce, hija de Creonte, rey de Corinto. A punto de ser desterrada de Corinto por
17
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

Creonte, Medea suplica permanecer un día más y obtiene su petición. Egeo le ofrece
hospitalidad en Atenas si consigue que él tenga descendencia. Mientras tanto ella trama
una doble venganza: en primer lugar envía a Glauce, por medio de sus hijos, como
regalo de boda, un vestido impregnado en veneno y una corona de oro; nada más
probárselo, se esparce por sus venas un fuego abrasador y Glauce muere. Creonte muere
también al estrechar a su hija entre sus brazos. En segundo lugar, Medea, mata a los dos
hijos que había tenido de Jasón para que el dolor de éste fuera mayor y finalmente huye
hacia Atenas, montada en un carro tirado por dragones alados, tomado de Helio, el Sol,
que la llevó por los aires hasta Atenas donde el rey Egeo le había ofrecido su protección.
Aquí acaba la tragedia de Eurípides.
Al parecer, con el tiempo, Jasón regresó a Yolco y allí murió. Sobre la muerte de
Jasón se cuenta que un día que descansaba al pie de su viejo barco, soñando con sus
gloriosas hazañas, la proa carcomida se desprendió y cayó sobre él, matándolo.
Para muchos, Medea es la obra maestra de Eurípides, aquella en la que las
pasiones humanas alcanzan el máximo grado de tensión y angustia. Desde luego, es de
las más significativas junto con Hipólito y Las Bacantes. Según los estudiosos es la
tragedia que más ha influido en la Literatura europea, empezando por Ovidio y Séneca y
llegando hasta J. Anuoilh en Francia. También ha influido en la música, por ejemplo en
Medea de Cherubini.

3. LA COMEDIA
La comedia ponía en escena situaciones relacionadas con la vida cotidiana,
siendo sus personajes arquetipos de una clase social. En la obra se solía plantear una
situación problemática a la que el héroe cómico daba solución por medios muchas veces
fantásticos, por lo que el final siempre es feliz. Su estilo y lengua son poco elevados y
se da la risa y la burla. Se representaban durante las Leneas en el mes de enero.
En cuanto a su origen, parece que deriva de los cantos fálicos, cantos entonados
durante unas procesiones en honor también de Dioniso, en que se portaba un falo,
símbolo de fecundidad, en medio de cantos y danzas.
Respecto a su estructura, más libre que la de la tragedia, constaba de una
primera parte, con un prólogo), un párodo, episodio, diálogo a cargo de los actores, un
agon o debate entre los principios protagonistas de la obra, parábasis (aprovechando la
ausencia de los actores, el coro habla directamente al público, bien para alabar al autor,
bien para criticar o burlarse de personajes e instituciones), y éxodo.
18
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

Por lo que se refiere a su clasificación, la Comedia Antigua se produjo en el


siglo V a.C., desarrollando una crítica de las costumbres de la época, una parodia de las
leyendas y mitos heroicos y de la política. Tras ella, la Comedia Media, prácticamente
desconocida, tuvo la virtud de servir de nexo de unión con la Comedia Nueva ( ss. IV-
III a.C.), que supondría una renovación tanto en las formas como en los contenidos. De
la Comedia Nueva destacaremos a Menandro cuya producción se nos ha conservado
fragmentariamente, siendo su comedia más relevante El Misántropo. El máximo
representante de la comedia griega, perteneciente a la primera etapa, fue sin duda
Aristófanes.

3.1 ARISTÓFANES
Ateniense (445-385 a.C.), estuvo muy relacionado con el mundo político y
literario de su época (Pericles, guerra del Peloponeso, Sófocles, Eurípides, a quien
criticó abiertamente). Reflejó en sus sátiras políticas las debilidades de la democracia y
los políticos.
De su obra diremos que se nos han conservado once. Las más importantes
pertenecen al período de la guerra del Peloponeso y son las que forman las comedias
políticas propiamente dichas y en las cuales se critican los efectos del conflicto y a los
políticos que lo provocaron: Los Acarnienses, Los Caballeros (furibundo ataque al
demagogo Cleón), La Paz (prisionera de Ares, es rescatada y llevada a Atenas por un
campesino), Lisístrata (todas las mujeres de Grecia deben negarse a cumplir con sus
obligaciones matrimoniales en tanto sus maridos no firmen la paz). Otras tratan el tema
de las diferencias entre viejos y jóvenes, como Las Avispas. También destacan Las
Asambleístas, con una hipotética guerra de sexos.
Los rasgos más sobresalientes de sus obras son:
1. Sus prólogos suelen ser más extensos que los de la tragedia
2. En el agón el coro se enfrenta a un actor, que es defendido por otro actor.
3. En la parábasis el poeta habla directamente al público por medio del coro o
del corifeo.
4. El héroe cómico suele aparecer como un ser débil y cobarde; sin embargo,
siempre acaba venciendo por medios ingeniosos y fantásticos.
6. Elemento fundamental en su teatro es la sexualidad presente tanto en el tema
como en el lenguaje.

19
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

El verdadero vehículo de su humor es la lengua. Sus juegos de palabras son


inagotables y a veces geniales. Saca partido a todas las posibilidades de distorsión y
doble sentido que ofrecen los nombres propios. Mezcla los más zafios vulgarismos con
elevadas formas poéticas en los cantos líricos.

Lisístrata
Comedia del 411 a.C. que es una sátira contra la Guerra del Peloponeso, que se
ha reanudado y en la que Aristófanes ve, como también los trágicos, un enorme peligro
para Atenas. Sus argumentos, así como sus alegatos políticos, resultan muy
convincentes, y, naturalmente, el final es feliz.
Dos fuerzas antagónicas compiten en esta comedia: la Guerra y la Paz; dos
grupos de personajes sustentan y defienden cada una de ellas: las mujeres son
partidarias de la paz y los hombres de proseguir la guerra.
Durante la Guerra del Peloponeso, la ateniense Lisístrata, ayudada por la
espartana Lampito, propone a las mujeres de ambos bandos que eviten toda relación
amorosa con los hombres (“una huelga de sexo”), hasta que atenienses y espartanos
acuerden la paz. Las de más edad ocupan la fortaleza, para controlar la caja del estado y
privar a los hombres de los recursos económicos para proseguir la guerra. Algunas
mujeres vacilan e intentan desertar. Lo mismo ocurre con algunos hombres. Los dos
coros rivales, el de hombres y el de las mujeres, hacen las paces entre sí, como anticipo
de lo que harán más tarde atenienses y espartanos.
Lisístrata pronuncia un discurso serio y hermoso, en el que recuerda a ambos
bandos en lucha el destino común de los dos pueblos. La obra termina con el canto a la
alegría del cômos (κ ῀ωμος), banquetes y danzas. Bajo la envoltura de un lenguaje libre
y desenfadado y de una peripecia escénica hilarante, Aristó- fanes nos presenta un
problema grave y universal que a lo largo de la historia ha afectado a todas las
sociedades humanas: el de la guerra y sus consecuencias.
Frente a la ruinosa realidad política del momento, frente a las rivalidades entre
las ciudades griegas, un sentimiento panhelénico recorre la obra, oponiendo a esa triste
realidad una comedia de utopía polí- tica, vivaz y divertida, que nos viene a decir que la
paz es posible, y que la reconciliación es siempre preferible al enfrentamiento. En una
línea de comicidad directa y sin paliativos, la Lisístrata de Aristófanes es un serio
alegato a favor del sentido común y un firme llamamiento a la concordia universal por
encima de falsos patriotismos de aldea.
20
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

Las asambleístas

Las mujeres de Atenas se han confabulado en la fiesta de las Esciroforias


comprometiéndose a asistir, suplantando a sus maridos, a la asamblea del pueblo, con el
fin de adueñarse del poder político y dirigir los asuntos del estado mediante leyes justas.
En la fecha señalada, todavía de noche y a punto de amanecer, acuden a la asamblea
disfrazadas de hombres. Sus maridos yacen en sus lechos, dormidos o, los que estaban
despiertos, retenidos en casa por carecer de ropas apropiadas. Sólo unos pocos asisten a
la junta. Praxágora, la dirigente de las conjuradas, toma la palabra en medio de los
falsos asambleístas y propone que la dirección de la política de la ciudad recaiga en
manos de las mujeres, propuesta que, aclamada por la mayoría, se convierte en decreto.
El marido de la protagonista, Blépiro, se entera pronto de la noticia y, cándidamente, se
la comunica a su esposa. Ella se finge sorprendida al principio, pero pronto, dejándose
llevar por el entusiasmo de la revolución que ha capitaneado, expone las reformas que el
régimen de las mujeres intenta implantar en la ciudad: comunidad de bienes, educación
de los ciudadanos a cargo del estado y comunidad de mujeres matizada por la especial
protección dedicada a las viejas y feas, que en cuestión de hacer el amor gozarán de
absoluta prioridad frente a las jóvenes y guapas. No acaba aquí la comedia: siguen, por
el contrario, varias escenas encaminadas a producir la risa de los espectadores que
toman como base la aplicación de las duras leyes que obligan a renunciar a la propiedad
privada y a prestar servicios amorosos al bien común.

TEMA 2: LA POESÍA LÍRICA EN GRECIA

1. DEFINICIÓN Y ORÍGENES.
De modo general, entendemos por poesía lírica un tipo de poesía personal que
toma al propio poeta y sus sentimientos como tema central. A diferencia de la poesía
épica, el poeta lírico no es un mero narrador de las hazañas de otros, sino el protagonista
principal de sus cantos, pues no hemos de olvidar que la lírica es una poesía cantada,
con acompañamiento musical (de lira, instrumento musical de cuerda).
La lírica surge en Grecia en el s. VII a.C., en la denominada época arcaica,
caracterizada por profundos cambios sociales y literarios. En lo social, estamos en pleno

21
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

período de expansión colonizadora y frente a las monarquías que Homero recreara en


sus poemas aparecen los regímenes aristocráticos junto con una cada vez más poderosa
burguesía mercantil, originándose duros enfrentamientos sociales. En lo literario, la
épica ha entrado en crisis y ya el ejemplo de Hesíodo, con su épica del trabajo diario
(Los trabajos y los días), anuncia un nuevo tipo de poesía preocupada por el hombre
real, de exaltación de un individualismo que lleva a cantar al amor, la amistad, las
penas, la brevedad de la vida..., una poesía intimista, que incita al poeta a reflexionar
sobre la justicia, la desigualdad humana, el destino humano, la religión...
Finalmente, diremos que, surgida de las canciones populares relacionadas con el
culto a los dioses y cantadas en los momentos importantes de la vida (nacimientos,
muertes, bodas, trabajos...), perduró en las competiciones poéticas organizadas por las
ciudades hasta mediados del siglo V a.C.

2. TEMÁTICA Y DIVISIÓN.
Un rasgo fundamental de la lírica griega es la gran variedad y riqueza de temas y
formas que produjo, por lo que se hace necesaria una mínima clasificación de los
mismos. Fundamentalmente, diremos que existen dos vertientes fundamentales:

 La lírica monódica, cantada por una sola persona que expresa sus
emociones. A su vez, ésta puede dividirse en varios subgéneros, como
o La poesía elegíaca, relacionada en su origen con cantos de duelo. Más
tarde abarcó de forma solemne una variada temática (marcial, erótica,
política...). Así, dentro de la poesía elegíaca cabe mencionar, en el s. VII
a. C., a Calino y a Tirteo con ardorosas poesías de guerra, y a
Mimnermo, con una defensa apasionada del amor y una queja por el paso
del tiempo y lo efímero de la juventud. Por encima de ellos destacaron, ya
en el s. VI a.C., Solón, redactor de una constitución de Atenas y autor de
numerosas elegías donde expresa sus ideales políticos y sociales, y
Teognis, con poemas sobre el amor, el vino, la añoranza de tiempos
pasado, el valor de la amistad...
o La poesía yámbica, entendida como composición satírica que sirvió de
vehículo de expresión a la agresividad, la invectiva, lo burlesco y lo
obsceno. Respecto a la poesía yámbica, su máximo representante
fue Arquíloco (s. VII a.C.). Ardiente tanto en el odio, como en el amor, se
22
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

nos ha transmitido más la imagen de detractor zahiriente, implacable,


mordaz y agresivo, como en sus poemas contra el espíritu heroico, aunque
también son sentidos y vivos aquellos en los que expresa sus sentimientos
más íntimos. Junto a él, algo más joven, Semónides pesimista crítico de
los vicios y defectos humanos, de las mujeres.
o La poesía mélica, que canta en los banquetes el amor, el vino y las
mujeres. En cuanto a la poesía mélica, la poetisa Safo de Lesbos dedicó
su obra al amor, expresado siempre con sencillez, ternura y pasión. Posee
poemas íntimos y otros de encargo, abundando los dedicados a mujeres.
Parece ser que Safo dirigió un círculo de jóvenes muchachas a las que
enseñaba música, poesía y el culto a Afrodita. Su poesía, junto con la de
Alceo, ha traspasado las fronteras del tiempo. Éste último, paisano suyo, se
interesó más por la política, aunque también es notable la pasión
demostrada en sus poemas de amor, muerte, combate...Citaremos también
a Anacreonte (s.VI a.C.), con poemas sobre la brevedad de la vida y la
vejez.
 La lírica coral, interpretada por un coro con motivo de cualquier celebración
o acontecimiento colectivo. Dentro de ella se englobaban los himnos o cantos a los
dioses (peán a Apolo, ditirambo a Dionisos, treno o canto fúnebre, epitalamio o canto
de bodas...) y los cantos a los hombres (encomio, de elogio; epinicio, canto triunfal...).
Fueron muchos los poetas que compusieron lírica coral, como Alcmán, Estesícoro,
Íbico, pero por encima de ellos brilló la figura de Píndaro (ss. VI-V a.C.), con epinicios
dedicados a los vencedores en los distintos juegos deportivos (olímpicos, píticos...) en
los que exalta la heroicidad, el valor, el afán de superación... con un lenguaje solemne.

3. EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA. INFLUENCIA EN LA POSTERIDAD.


Tras el s. V a.C., con la desaparición de los grandes líricos corales, se inicia el
declive del género lírico, más orientado ahora a la música que a la poesía. Así, las
épocas clásica y helenística se reducen a imitar a los autores antiguos. Éstos, en general,
fueron admirados ya en su época y en etapas posteriores los filólogos alejandrinos
editaron sus obras, de modo que fueron conocidas por autores latinos como Ovidio,
Horacio o Catulo, cuyas obras transmiten el modelo lírico griego a la posteridad. Por
este motivo, su huella es patente en poetas tan dispares como el francés Ronsard, los

23
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

románticos alemanes Goethe y Hölderlin o los españoles Meléndez Valdez y Fray


Luis de León (Oda a la vida retirada).

TEMA 4: LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

1. DEFINICIÓN Y ORÍGENES
La historiografía es la ciencia que se encarga de recoger e interpretar los hechos
históricos del pasado. Ante los mitos heredados de sus antepasados, algunos griegos
trataron de hacer una interpretación racionalista de los hechos, contribuyendo con esta
investigación al nacimiento de la historiografía. El término historia deriva de que
significa “investigación, exploración” y “relato verbal o escrito de lo que se ha conocido”.
De ello se deduce que la historia es un relato de hechos previamente observados o
investigados por su autor. La gran diferencia entre la historia y la épica, consiste en que
mientras la épica se refiere a hechos míticos y legendarios que han llegado al poeta por
tradición oral, el historiador sólo tratará de hechos investigados por él, por lo que hay una
gran preocupación por la verosimilitud y la racionalidad. El género surgió entre los
griegos de Asia Menor sobre finales del s. VI a. C. En un principio se trataba de o
relatos en los que se mezclaban hechos propiamente históricos con observaciones
geográficas y alusiones míticas. Estos relatos se hacían en prosa y en dialecto jonio. Sus
autores recibían el nombre de logógrafos. Hay tres tipos fundamentales de : las
crónicas de ciudades, los periplos (descripción de las costas de un país) y las
genealogías. De los dos últimos tipos de relatos, el principal representante fue Hecateo de
Mileto, con su Periégesis o relato de sus viajes por el Mediterráneo.

HERÓDOTO (484 a.C-425 a. C)


Era natural de y Halicarnaso representa a un tiempo la culminación de la logografía y el
comienzo de la historiografía como ciencia. Nacido a principios del siglo V a. C., viajó
por Asia Menor, el Mediterráneo..., aunque siempre estuvo vinculado a Atenas, su patria
espiritual, donde conoció a los intelectuales más relevantes de su época (Pericles,
Sófocles, Protágoras...).
Fue autor de Historia en nueve libros centrada en el enfrentamiento entre griegos
y persas, entre Occidente y Oriente (Guerras Médicas). Cada uno de los libros va
encabezado por el nombre de una de las musas. Entre los rasgos principales de su obra
destacamos:

24
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

o Su obra es la primera Historia Universal, pues superando el marco local de las


antiguas crónicas, Heródoto, busca una explicación del conflicto entre bárbaros
y griegos. Tras este conflicto ve la lucha entre la tiranía y la libertad representada
por los persas y la libertad por Atenas y Esparta.
o Tiene una concepción teológica de la historia, pues para él el devenir histórico se
explicar por un lado por el mantenimiento del equilibrio del universo por parte de
la divinidad y la responsabilidad del hombre a pesar de estar sometido a un
destino siempre inexorable..
o Respecto a sus fuentes, además de su observación directa, consulta tanto fuentes
escritas como orales que parece que constituyen el grueso de su documentación.
Cita repetidas veces a Hecateo y también se ha detectado un importante influjo de
la épica. Por otro, de la tragedia ha tomado buenas dosis de dramatismo que hace
que el lector siga ávidamente el relato.
o Su obra presenta un aparente desorden intencionado por la continua introducción
de digresiones y datos etnográficos, geográficos y hasta de relatos novelescos y
discursos.
o Hay que destacar también la objetividad que intentó dar a su obra y la crítica
racionalista del mito y de la divinidad aunque los dioses aparezcan interviniendo
en su obra, siempre lo hacen por procedimientos indirectos (oráculos, sueños…).
Lo que sí se le ha criticado es que no atendiera los motivos económicos y sociales
como motor de la historia.
o Su estilo es sencillo y fluido y en cuanto a su lengua, aunque basada en el jonio,
tiene muchos elementos de origen homérico y ático. Abundan también las
expresiones coloquiales y sus diálogos resultan muy vivos.

TUCÍDIDES (454-400 a. C.)


Aristócrata ateniense y admirador de Pericles que participó como estratego en la Guerra
del Peloponeso y fue desterrado por no llevar a tiempo ayuda a la ciudad de Anfípolis.
Su Historia de la guerra del Peloponeso, nos ha llegado en ocho libros y está sin
terminar pues se corta en el año 411. Aunque la obra narra los acontecimientos de esta
guerra, el enfrentamiento entre atenienses y espartanos, el largo libro I constituye una
especie de prólogo donde se nos cuenta cómo Grecia llegó a dividirse en dos bandos

25
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

enfrentados. Como causa de la guerra se apunta el excesivo miedo de Esparta al


engrandecimiento de Atenas: Entre los rasgos principales destacan:
o Se aleja de su predecesor para hacer una historia contemporánea, centrada en su
patria, aunque sin excluir a los otros actuantes del conflicto. Su historia es
racionalista y crítica, centrada en el hombre y excluyendo a los dioses. Trató de
evitar los excursos y acumulación de datos como hacía Heródoto
o Organizó su obra cronológicamente.
o Trata de hacer una historia objetiva, evitando pronunciar su opinión dejando que
sean los hechos los que hablen.
o La utilidad principal de su historia es la de permitir al individuo conocer en
profundidad el pasado para poder prever en cierta medida el futuro.
o Respecto a sus fuentes, una fundamental es Heródoto, al que también criticó. Más
importante resulta en él el influjo de la sofística: de los sofistas ha aprendido que
la razón es el único instrumento válido para descubrir la verdad y subraya la
importancia de la inteligencia frente al azar. En él también influyeron Homero y
los trágicos sobre todo en el sentimiento trágico que expresa por la situación del
hombre en un contexto incontrolable como la guerra. Se basó en sus propias
observaciones e hizo uso importante de las fuentes orales, cuyas declaraciones no
dudó en contrastar.
o Destaca en él el abundante uso que hace de los discursos creados por él.
o Su estilo es denso y oscuro, su prosa lenta con abundancia de oraciones
subordinadas.
o Escribió en dialecto ático con influencia del jónico.
Fue considerado un modelo de historiador imparcial y veraz y su influjo llegó hasta
Polibio, Salustio entre los romanos e historiadores del Renacimiento.

JENOFONTE (430-354 a. C.)


Aristócrata ateniense, discípulo de Sócrates, que participó como mercenario en el ejército
griego que ayudó a Ciro el Joven en su intento de arrebatar el trono persa a su hermano
Artajerjes. Posteriormente, colaboraría con los espartanos en contra de su patria, lo que le
valió el destierro.
Su abundante y variada obra suele clasificarse, en función de la temática, en:

26
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

- Filosóficas, destacando, entre otras, Apología de Sócrates o Memorables, donde


refleja la profunda admiración que sentía por su maestro.
- Didácticas, en las que recoge sus experiencias en diversos temas: Cinegético
(caza); Económico (agricultura)...
- Históricas, como son Anábasis (diario militar que nos relata la fracasada
expedición de ayuda al aspirante al trono persa), Ciropedia (historia novelada que refiere
la vida de Ciro el Viejo, creador del Imperio Persa) y Helénicas (continuación de la
historia de Grecia de Tucídides que se corta en el año 411).
Como historiador, está muy lejos de Tucídides. Es un historiador parcial que no
oculta su simpatía por Esparta; además, carece de rigor al analizar los hechos históricos
e incluso recurre a interpretaciones divinas. Con todo, no se le puede negar su buen
conocimiento de las cuestiones militares, su sensibilidad para la descripción de escenas y
personajes. Es un escritor práctico que sintió un gran interés por la educación y
pedagogía. Su obra está llena de excursos y relatos novelescos y hace uso abundante de
diálogos y discursos en los que demuestra su dominio de las técnicas de la retórica. Su
estilo es claro y sencillo, empleando el ático aunque con elemento del dorio y jonio.
Gozó de gran admiración entre los antiguos, su obra influyó en el desarrollo de
la novela griega y en Roma su influjo se percibe en Cicerón y Séneca. Su imagen del
gobernante ideal infuyó en una obra renacentista tan relevante como El príncipe de
Maquiavelo.

POLIBIO (200-127 a. C.)

Su obra fundamental son las Historias, de cuyos cuarenta libros conservamos la tercera
parte. Aborda el modo en que Roma fue dominando casi todo el mundo conocido en
poco más de cincuenta años. Para ello se basa en su conocimiento directo de las
campañas romanas, ya que, aunque nació en Megalópolis, en Arcadia, vivió en Roma y
participó en la Segunda Guerra Púnica.

Destacaremos su enfoque universal de la historia, por tratar las relaciones entre los
pueblos del mundo conocido, y por su concepción del método histórico: distingue entre
las verdaderas causas de un conflicto y el pretexto con que se inicia la acción; somete a
crítica sus fuentes y se centra en las acciones bélicas y políticas de los pueblos.

PLUTARCO (45-120 d. C.)

27
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

Destacaremos de él su obra Vidas paralelas que es un conjunto de biografías históricas,


de las que se conservan veintidós pares, de un personaje griego y otro romano, de cuya
comparación trata de extraer alguna enseñanza moral: Alejandro y César, Demóstenes y
Cicerón, etc. Todas siguen la misma estructura: origen y linaje, educación y carácter,
desarrollo de su actividad pública y muerte. Destaca por el gusto por lo anecdótico.

LA ORATORIA
Por oratoria entendemos el arte de hablar en público según una serie de reglas,
que constituyen las técnicas del discurso, con la finalidad de convencer a un auditorio.
Parte integrante de la oratoria es la retórica, centrada en el estudio concreto de estas
técnicas. Oratoria y retórica son, por tanto, complementarias. En principio, ya la épica y
la poesía lírica hicieron uso de los discursos. Sin embargo, sólo en el s. V a. C. la
oratoria logró convertirse en un auténtico género literario, aunque su mayor desarrollo
lo alcanzó en el s. IV a. C. En ello influyeron decisivamente la consolidación de la
democracia en Atenas y la labor de los sofistas. Así, la práctica judicial ateniense
obligaba a que fuera el propio ciudadano el que tuviera que hablar en su defensa ante
los tribunales, en vez de un abogado como ocurre en la actualidad. Asimismo, todo
aquel que pretendía hacer carrera en la política debía dominar el arte de la palabra si
quería ganarse el apoyo de sus conciudadanos en la Asamblea. Todo ello popularizó el
estudio de la oratoria. Y aunque es cierto que cuando un ciudadano tenía que defenderse
ante un tribunal solía acudir a un escritor profesional de discursos, el llamado
logógrafo, que se lo componía y luego él se limitaba a memorizarlo, los más pudientes
solían acudir a los sofistas. Éstos hicieron de la enseñanza de la oratoria y la retórica la
parte fundamental de su labor profesional. Ellos fueron también los auténticos
fundadores de lo más parecido a la enseñanza superior que hubo en la Antigüedad, y
que se centraba también en el dominio de las técnicas del discurso.

Un discurso normal, como el pronunciado ante un tribunal, solía componerse de


cuatro partes:

 Introducción, que trataba de atraer la atención del tribunal y predisponerlo


favorablemente para la causa del que hablaba.

 Narración, que exponía brevemente los hechos que se juzgaban.

28
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

 Prueba, en la que se exponían los argumentos o pruebas en que se apoyaba la


defensa.

 Conclusión, en la que se resumía lo ya pronunciado y se trataba de llegar a los


sentimientos del jurado.

Según la temática y la ocasión en que se pronunciaba los antiguos


distinguían tres tipos de oratoria:

 Oratoria forense o judicial. Eran los discursos pronunciados ante un tribunal.


Aunque hemos comentado que en la práctica judicial ateniense era el propio
ciudadano el que debía pronunciar su discurso de defensa, a veces también podía
presentar una especie de “abogado” que podía ser un amigo o un orador
profesional, para apoyar sus argumentos y que incluso podía exponer otros por
su cuenta. La mayoría de los grandes oradores griegos se dedicaron en algún
momento de sus carreras a este tipo de oratoria, es decir fueron logógrafos.

 Oratoria deliberativa o política. Eran, sobre todo, los discursos pronunciados


en la Asamblea.

 Oratoria epidíctica. Eran discursos de alabanza o censura de personas, así


como discursos de exhibición, en los que se exponía alguna doctrina o
pensamiento con ocasión de alguna conferencia pública. Estos últimos fueron
muy populares en la Antigüedad.

Tres van a ser los oradores griegos, todos ellos atenienses, más destacados:
Lisias, representante de la oratoria judicial, Isócrates, de la epidíctica, y Demóstenes
de la deliberativa:

 Lisias. Conservamos de él unos treinta y cinco discursos, de los que la mayoría


son judiciales, escritos como logógrafo para diversos clientes, salvo el conocido
Contra Erastótenes, que es una acusación del propio Lisias contra uno de los
Treinta tiranos, tras sufrir la confiscación por éstos del negocio familiar. De sus
discursos se ha destacado su estilo sencillo y claro y su capacidad para acertar en
el retrato de los personajes para los que escribía sus discursos.

29
LITERATURA GRIEGA 2º BACHILLERATO

 Isócrates. Durante su larga vida cultivó todos los géneros oratorios, aunque él
nunca llegó a pronunciar discursos en público, y abrió una escuela de retórica
que llegó a hacerse célebre. Como orador epidíctico, es el primero que escribió
sus discursos, tras elaborarlos cuidadosamente, para que circularan de forma
escrita o para que se leyeran en pequeños grupos. Entre sus obras destacamos la
Antídosis, una defensa de su vida y pensamiento, el Panegírico y el
Panatenaicos, en los que abogaba por la unión de todos los griegos bajo la
hegemonía ateniense para luchar contra los persas.

 Demóstenes. Es considerado como el mejor orador griego. Comenzó cultivando


la oratoria judicial, género al que se vio arrastrado por la necesidad de reclamar
a sus tutores la herencia paterna que éstos habían dilapidado. Sin embargo, lo
más destacado de su producción son sus discursos políticos: en ellos trató de
concienciar a sus conciudadanos de la amenaza que suponía para la libertad
ateniense y griega en general la figura de Filipo de Macedonia, denunciando al
mismo tiempo a aquellos que dentro de la propia ciudad apoyaban a Filipo.
Cuando la amenaza de éste fue ya evidente, contribuyó a unir a todos los griegos
para hacerle frente. Sin embargo, la derrota griega en Queronea hizo inútil sus
esfuerzos. Entre sus obras destacamos las cuatro Filípicas, donde advierte del
peligro que representaba el rey macedonio; Sobre la falsa embajada, donde
acusaba a su enemigo político de dejarse sobornar por los macedonios y Sobre
la corona, donde defendía la legalidad de una propuesta presentada ante la
asamblea.

30

Potrebbero piacerti anche