Sei sulla pagina 1di 7

INDICE

INTRODUCCION

1. CONCEPTO

2. CARACTERISTICAS

3. INSTITUCION

4. ORGANIZACIÓN

5. ATRIBUCIONES O COMPETENCIAS

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
1. CONCEPTO
La justicia indígena ordinaria es el conjunto de mecanismo y procedimientos que tienen los pueblos y
naciones originarias para resolver sus conflictos de acuerdo a sus usos y costumbres, este sistema
jurídico administrado por sus autoridades naturales, está basado en normas y principios de su
cosmovisión. La característica principal de este conjunto de normas tiene la finalidad de restablecer el
equilibrio y la paz social en la comunidad.

El procedimiento en la justicia indígena esta predominado por la transmisión oral de su historia, su


método y el conjunto de actos para su aplicación, en el que combinan la oralidad y lo escrito durante
la administración de la misma (justicia). Si bien tiene un procedimiento a seguir para la solución de los
conflictos, este varía dependiendo del grado y el caso que es atendido por las autoridades originarias.

2. CARACTERISTICAS
- Lógica Propia, refiere a las normas y procedimientos suyos, que los
pueblos y naciones indígena originario, fueron practicando mucho antes de
la llegada de los españoles o sea antes de la colonia.

- Eufónica, los participantes se ocupan de sus problemas con las reglas


implementadas por ellos mismos.

- Consensual, no funciona por el principio de la mayoría, sino por la decisión


colectiva, de complementariedad, de consenso.

- Informal, la gente participa sin formalidades, son su lengua común y sin


erogaciones económicas.

- No profesional, los implicados concurren personalmente y se enfrentan


“cara a cara”; no hay jueces de derecho, sólo hay guías y orientadores del
mismo nivel de los participantes o implicados.
- Colectiva, las partes del conflicto son consideradas en el ambiente en que
el problema se presenta; por esto, no son considerados individualmente,
sino en relación y con participación de amigos y parientes.

- Se cuida los intereses de la comunidad, se toma en cuenta la


dependencia mutua entre los miembros de la comunidad.

3. INSTITUCIONES
Sus instituciones varían, cada comunidad tiene su propia institución:
Algunas se vinculan a Las Bartolinas.
En El departamento de la Paz los Capaccomasuyos los Charcas, los
Callahuayas, los caracarás se vinculan a la CONAMAQ (Consejo Nacional de
Ayllus y Markas del Qullasuyu), otras se vinculan al CIDOB (Confederación de
pueblos indígenas de Bolivia), CPILAP (Central de pueblos indígenas de la Paz)

4. ORGANIZACIÓN
Asamblea General o la Asamblea Comunal se constituyen en la máxima
instancia de resolución de conflictos.
Su organización es propia de cada pueblo de cada comunidad, tienen sus
autoridades propias, no se podría hablar de una uniformización de su
organización, su estructura es diferente de comunidad campesina a otras,
tienen su autogobierno y por lo tanto su auto organización, el estado garantiza
su autonomía, se basa en la libre determinación de autogobernarse.
Tienen su propio órgano legislativo creadora de leyes.
Tienen sus secretarios, fiscales, en algunos casos están los Mallkus,
Tatamallkus, estos ejercen autoridad en sus respectivas comunidades.
5. ATRIBUCIONES O COMPETENCIAS
- Los jueces IOC’s deben velar que la administración de su justicia
respete el “derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos
y garantías” (art. 190. II, CPE)

En ese sentido, la tortura, asesinatos o linchamientos cometidos por


comunidades indígenas o poblaciones urbanas no es justicia IOC, son
crímenes que deben ser resueltos por la justicia ordinaria. La forma de
aplicación de la justicia indígena se encuentra normada en los Estatutos
Orgánicos y reglamentos internos de las comunidades, 16 pueblos y
naciones indígenas. Los Estatutos Orgánicos son la norma institucional
básica de la comunidad y la organización IOC. El Reglamento Interno
desarrolla las funciones, faltas y sanciones de los dirigentes y bases
miembros de las organizaciones.

- Resoluciones de su justicia coherentes con la Constitución Política del


Estado deben consultar al Tribunal Constitucional Plurinacional en los
resultados de sus resoluciones sean coherentes a la CPE.

Esa consulta es un trámite corto y rápido que toma en cuenta la


cosmovisión, organización y aplicación de normas y procedimientos propios
de las comunidades IOC’s. Además, permite el “uso político” de la justicia
IOC e incida en las esferas del Estado.
ANEXOS

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0060/2016

Sucre, 24 de junio de 2016

SALA PLENA

Magistrado Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chavez

Conflicto de competencias jurisdiccionales

Expediente: 10192-2015-21-CCJ

Departamento: Chuquisaca

En el conflicto de competencia jurisdiccional suscitado entre Esteban Ramírez Alviri,


Secretario de Justicia Comunitaria de la Subcentralía Única de Trabajadores
Campesinos de la “autonomía indígena originario campesino” Villa Mojocoya, provincia
Zudáñez y el Juez de Partido y de Sentencia Penal de Tarabuco, ambos del departamento
de Chuquisaca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido del memorial de conflicto de competencia planteado

Por memorial presentado el 27 de febrero de 2015, cursante de fs. 58 a 60 vta., Esteban


Ramírez Alviri, Secretario de Justicia Comunitaria de la Subcentralía Única de Trabajadores
Campesinos de la “autonomía indígena originario campesino” Villa Mojocoya, provincia
Zudáñez del departamento de Chuquisaca, promueve conflicto de competencias
jurisdiccionales, expresando los siguientes aspectos:

I.1.1. Hechos que motivan el conflicto de competencias planteado

Dentro el proceso penal seguido por el Ministerio Público a querella presentada por Alejandro
Padilla Donoso, en ese entonces Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Villa
Mojocoya, contra Mario Serrudo Ramírez, Cirilo Contreras Sánchez Juan Choque Ballejos,
Rosa Ventura Maturano y Lucio Choque Ramírez, por la presunta comisión de los delitos de
privación de libertad, coacción, amenazas, lesiones graves y leves e instigación pública a
delinquir y concurso real, los imputados solicitaron su intención de someterse a la justicia
indígena originaria campesina (IOC), debido a que los hechos que se les imputan, habrían
ocurrido dentro de dicha jurisdicción territorial, encontrándose actualmente el proceso
radicado ante el Juez de Partido y de Sentencia Penal de Tarabuco del departamento de
Chuquisaca, peticionaron la declinatoria de competencia en razón de jurisdicción; empero, la
referida autoridad por Auto de 19 de febrero de 2015, rechazó la misma bajo el fundamento
que “…el caso debía haberse tramitado en la etapa preparatoria ante el juez de control
jurisdiccional ósea en Redención Pampa” (sic); y, al no haber obrado de ese modo se
reconoció la competencia de la jurisdicción ordinaria; sin embargo, no existe norma alguna
que haga referencia en qué etapa debe presentarse la misma; además, el “municipio” de Villa
Mojocoya optó por la autonomía indígena originaria campesina en el referéndum de 7 de
diciembre de 2009; teniendo esa calidad a partir de esa fecha; por lo tanto, apta para
administrar justicia.

En mérito a lo señalado solicitó se admita la demanda de conflicto de competencias y


disponga: a) Dejar sin efecto el Auto de 19 de febrero de 2015, pronunciado por el Juez de
Partido y de Sentencia Penal de Tarabuco del departamento de Chuquisaca; b) Se declare
competente a la JIOC de Villa Mojocoya para conocer y resolver el asunto conforme a sus
normas y procedimientos propios, usos y costumbres; y, c) Se comunique al mencionado Juez,
para que se aparte del conocimiento del señalado proceso penal seguido por el Ministerio
Público y se remita el mismo a conocimiento de la jurisdicción indígena originario campesina,
para su resolución.

(Revisar)

BIBLIOGRAFIA
- Armaca Balcazar, Edwin “Justicia Indigena Originario Campesina en Bolivia: Un
instrumento para defender nuestros territorios y comunidades”, Edicion Preview
Grafica Programa Nina, Gestion 2015: La Paz, Bolivia

- Bernal Mansilla, Boris, “Axiologia de la Jurisdiccion Indigena Originario


Campesina”, 01/07/14: 00:00. http://la-razon.com/la_gaceta_juridica/Axiologia-
jurisdiccion-indigena-campesina-gaceta_0_2079992103.html (28/08/2018)

- Chivi Vargas, Idon Moises, “Justicia Indígena- los temas pendientes”, Editores
Azul 2006: Bolivia

- Oliden Zuñiga, W. Salvador, “Inter-espacios diatopicos entre jurisdicciones


ordinaria e Indígena Originaria Campesina”, 1ra. Edición, 2013: Cochabamba,
Bolivia

- Sanchez Pereira, Pamela y Choque Gutiérrez, Roxana, “Análisis y Propuesta


para el Pluralismo Jurídico en Bolivia estudio de casos del Suyu Charka”, mayo
de 2011: Potosí-Bolivia

- Sanchez Pereira, Pamela y Choque Gutiérrez, Roxana, “Reconstitución y


Autonomías Indígenas Originarias en el departamento de Potosí. Casos:
Chaqui, Tolopampa, Toropalca, Yura y Chayanta”, Potosí 2010: Sucre, Bolivia

- Entrevista al presidente al jefe de unidad de derechos de pueblos indígenas


Psicólogo, Sociólogo Luis Salvatierra.

Potrebbero piacerti anche